¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

reforma de la ESO 2022: sin límite de suspensos

Iniciado por scout, 29 Marzo, 2022, 22:34:12 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

ameru

Pues por mucha ley que me lea, en ningún sitio aparece que tenga que hacer tanta burocracia, ni que tenga que formarme fuera de mi horario laboral, tampoco que deba llevar a cabo mi labor docente utilizando mis medios técnicos. Tampoco que sea necesario que tenga formación sanitaria para atender a mi alumnado si sufre crisis de sus patologías cuando está conmigo. Igual ha sucedido con el tema covid. No se me atribuye ningún tiempo para que pueda coordinarme con las demás asignaturas en mi horario cuando quiero trabajar de forma integrada tal y como sugiere la ley.
El problema no está en los docentes que, sobradamente, hemos sido capaces de adaptarnos a las circunstancias. El problema está en plantear un cambio tras otro, terminología que a saber quién se inventa y para qué, cuando no se nos dota ni de los medios ni del tiempo necesario. Está en pretender que hagamos más cosas, en el mismo tiempo y con el mismo número de alumnos, ¿qué sentido tienen los nuevos refuerzos a desarrollar en las mismas horas lectivas mientras hay que trabajar un temario? Está en que nos sugieran hacer funciones que se escapan a la formación de acceso, no somos sanitarios. Y está en que, cada vez más, nos desprestigian según les parece. Estos son algunos detalles que creo que hay que tener en cuenta.
¿Dónde viene recogido en la ley que haya que rellenar tanto papel que nadie se lee si un alumno suspende? ¿Por qué tengo yo que ser responsable de que un alumno estudie y no sus progenitores? ¿Por qué tengo yo que registrar si tienen problemas cuando acceden a una red social fuera del horario escolar? ¿Acaso no deben usarlas en presencia de sus progenitores? ¿Acaso ellos no tienen responsabilidades? Se habla del problema de mandar deberes, como si el repasarse la lección que se ha visto ese día no fuese ya un deber... Muchas veces se mandan deberes porque si no se hace, nadie se lee lo que explicas. Y sin repasar... que alguien me explique cómo se produce el conocimiento.

david08

Cita de: ameru en 10 Abril, 2022, 10:41:58 AM
Pues por mucha ley que me lea, en ningún sitio aparece que tenga que hacer tanta burocracia, ni que tenga que formarme fuera de mi horario laboral, tampoco que deba llevar a cabo mi labor docente utilizando mis medios técnicos. Tampoco que sea necesario que tenga formación sanitaria para atender a mi alumnado si sufre crisis de sus patologías cuando está conmigo. Igual ha sucedido con el tema covid. No se me atribuye ningún tiempo para que pueda coordinarme con las demás asignaturas en mi horario cuando quiero trabajar de forma integrada tal y como sugiere la ley.
El problema no está en los docentes que, sobradamente, hemos sido capaces de adaptarnos a las circunstancias. El problema está en plantear un cambio tras otro, terminología que a saber quién se inventa y para qué, cuando no se nos dota ni de los medios ni del tiempo necesario. Está en pretender que hagamos más cosas, en el mismo tiempo y con el mismo número de alumnos, ¿qué sentido tienen los nuevos refuerzos a desarrollar en las mismas horas lectivas mientras hay que trabajar un temario? Está en que nos sugieran hacer funciones que se escapan a la formación de acceso, no somos sanitarios. Y está en que, cada vez más, nos desprestigian según les parece. Estos son algunos detalles que creo que hay que tener en cuenta.
¿Dónde viene recogido en la ley que haya que rellenar tanto papel que nadie se lee si un alumno suspende? ¿Por qué tengo yo que ser responsable de que un alumno estudie y no sus progenitores? ¿Por qué tengo yo que registrar si tienen problemas cuando acceden a una red social fuera del horario escolar? ¿Acaso no deben usarlas en presencia de sus progenitores? ¿Acaso ellos no tienen responsabilidades? Se habla del problema de mandar deberes, como si el repasarse la lección que se ha visto ese día no fuese ya un deber... Muchas veces se mandan deberes porque si no se hace, nadie se lee lo que explicas. Y sin repasar... que alguien me explique cómo se produce el conocimiento.
Si no algo no viene en ninguna ley y lo haces, es porque quieres, ya que te podrías negar.
Aunque claro, si piensas que se te pide que te formes fuera de tu horario laboral, es que ni siquiera conoces este, como para pensar que conoces la ley... y si la conoces es peor, porque no sabes interpretarla.


david08

Cita de: scout en 07 Abril, 2022, 21:39:17 PM
Cita de: david08 en 07 Abril, 2022, 20:56:30 PM
Cita de: scout en 04 Abril, 2022, 19:05:26 PM
Carlos Madrid, profesor de Matemáticas en Torrelodones (Madrid), dice que hay "un adelgazamiento de contenidos". "Han desaparecido el teorema de los senos y del coseno, la regla de Cramer, el método de Gauss, el teorema de Bolzano o la discusión de sistemas de ecuaciones lineales". Por primera vez, los alumnos van a poder obtener el título de Bachillerato con un suspenso.

https://www.elmundo.es/espana/2021/10/29/617ae4a0fc6c83b0498b45f9.html

2º Bachillerato será el nuevo 4ºESO.



¿Para qué nos vamos a leer la legislación, como es nuestra obligación, pudiendo informándonos en el imparcial El Mundo?


Por favor dígame qué medio de comunicación debo usar para informarme.

¿Usted no ha notado en 1º Bachillerato la bajada de nivel desde la entrada en vigor de la titulación con 2 suspensos?

¿Por qué cree que se crea el bachillerato genérico?

¿Qué cree que pasará con el tapón de alumnado disruptivo de 2ºESO?

Cada vez nacen menos niños y cada vez hay más universidades que necesitan clientes.
Para informarse sobre leyes educativas...ell BOE y el BOJA.
Lo demás es discutir en plan cuñado en la sala de profesores.

ameru

Cita de: david08 en 10 Abril, 2022, 14:25:13 PM
Cita de: ameru en 10 Abril, 2022, 10:41:58 AM
Pues por mucha ley que me lea, en ningún sitio aparece que tenga que hacer tanta burocracia, ni que tenga que formarme fuera de mi horario laboral, tampoco que deba llevar a cabo mi labor docente utilizando mis medios técnicos. Tampoco que sea necesario que tenga formación sanitaria para atender a mi alumnado si sufre crisis de sus patologías cuando está conmigo. Igual ha sucedido con el tema covid. No se me atribuye ningún tiempo para que pueda coordinarme con las demás asignaturas en mi horario cuando quiero trabajar de forma integrada tal y como sugiere la ley.
El problema no está en los docentes que, sobradamente, hemos sido capaces de adaptarnos a las circunstancias. El problema está en plantear un cambio tras otro, terminología que a saber quién se inventa y para qué, cuando no se nos dota ni de los medios ni del tiempo necesario. Está en pretender que hagamos más cosas, en el mismo tiempo y con el mismo número de alumnos, ¿qué sentido tienen los nuevos refuerzos a desarrollar en las mismas horas lectivas mientras hay que trabajar un temario? Está en que nos sugieran hacer funciones que se escapan a la formación de acceso, no somos sanitarios. Y está en que, cada vez más, nos desprestigian según les parece. Estos son algunos detalles que creo que hay que tener en cuenta.
¿Dónde viene recogido en la ley que haya que rellenar tanto papel que nadie se lee si un alumno suspende? ¿Por qué tengo yo que ser responsable de que un alumno estudie y no sus progenitores? ¿Por qué tengo yo que registrar si tienen problemas cuando acceden a una red social fuera del horario escolar? ¿Acaso no deben usarlas en presencia de sus progenitores? ¿Acaso ellos no tienen responsabilidades? Se habla del problema de mandar deberes, como si el repasarse la lección que se ha visto ese día no fuese ya un deber... Muchas veces se mandan deberes porque si no se hace, nadie se lee lo que explicas. Y sin repasar... que alguien me explique cómo se produce el conocimiento.
Si no algo no viene en ninguna ley y lo haces, es porque quieres, ya que te podrías negar.
Aunque claro, si piensas que se te pide que te formes fuera de tu horario laboral, es que ni siquiera conoces este, como para pensar que conoces la ley... y si la conoces es peor, porque no sabes interpretarla.

Las instrucciones que mandan, deberían ser acordes a la ley, no es cuestión de interpretar ni de pensar. Igual con la interpretación que haga cada inspector de zona y cada centro.


eru1980

Cita de: respublica en 10 Abril, 2022, 00:51:53 AM
Cita de: eru1980 en 09 Abril, 2022, 19:29:20 PM
Los alumnos deben estudiar y trabajar, y si no lo hacen no es culpa única y excluisivamente del docente.

Si un alumno nuestro no alcanza el nivel académico mínimo y lo aprobamos, sí que es culpa exclusiva nuestra.

Yo detecto muchas carencias en mis conocimientos y sobre todo habilidades pedagógicas, soy consciente de ello y procuro siempre formarme y aprender, de algún compañero, y de mis alumnos.


Saludos.

Yo no veo como un docente puede llegar a tener carencias en unos conocimientos, aunque sí estoy de acuerdo en lo mermados que estamos en cuanto a las habilidades pedagógicas. Pero podremos llegar a ejercer un debate siempre y cuando se asuma que los alumnos tienen también su parte de culpa en su fracaso académico.
Como sigamos así, hasta a los médicos se les va a echar la culpa de que un paciente no mejore por no seguir un tratamiento.

Buenas tardes.

respublica

Cita de: eru1980 en 10 Abril, 2022, 15:36:16 PM
Cita de: respublica en 10 Abril, 2022, 00:51:53 AM
Cita de: eru1980 en 09 Abril, 2022, 19:29:20 PM
Los alumnos deben estudiar y trabajar, y si no lo hacen no es culpa única y excluisivamente del docente.

Si un alumno nuestro no alcanza el nivel académico mínimo y lo aprobamos, sí que es culpa exclusiva nuestra.

Yo detecto muchas carencias en mis conocimientos y sobre todo habilidades pedagógicas, soy consciente de ello y procuro siempre formarme y aprender, de algún compañero, y de mis alumnos.


Saludos.

Yo no veo como un docente puede llegar a tener carencias en unos conocimientos, aunque sí estoy de acuerdo en lo mermados que estamos en cuanto a las habilidades pedagógicas. Pero podremos llegar a ejercer un debate siempre y cuando se asuma que los alumnos tienen también su parte de culpa en su fracaso académico.
Como sigamos así, hasta a los médicos se les va a echar la culpa de que un paciente no mejore por no seguir un tratamiento.

Buenas tardes.

Por supuesto que hay docentes con graves carencias de conocimientos académicos, dado que el superar la actual oposición solo garantiza, como mucho, que se domina uno de las muchas decenas de temas de su temario, pero no me refería a eso, ni he entrado a analizar si es algo anecdótico o más o menos generalizado.

Me refería a conocimientos pedagógicos y sobre todo a habilidades pedagógicas, que en mi opinión son mucho más importantes que los conocimientos académicos, sobre todo en la ESO.

Por lo demás, claro que el alumno es el principal responsable de su aprendizaje, pero no el único, porque todos hemos sido alumnos y hemos tenido profesores con los que hemos aprendido más y otros con los que hemos aprendido menos, pero aquí no hemos estado hablando de eso, ni tampoco de la carga administrativa de nuestro trabajo, sino de que hay mucho docente que se queja de las leyes educativas sin conocerlas y por tanto sin aplicarlas en su práctica docente, y en todo caso, lo que es incuestionable es que si nosotros aprobamos a un alumno o alumna sin que tenga los conocimientos mínimos, el responsable no es el alumno, ni el centro, ni las leyes, sino el profesor que lo aprueba, y por tanto, si los alumnos tienen menor nivel que el requerido y han sido aprobados, los responsables son los profesores que han tenido.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

jmcala

Con la nueva ley en la mano, si el proceso de evaluación se hace de manera correcta, que un estudiante no alcance las competencias específicas y no pueda promocionar, o las competencias clave y no pueda titular, será algo muy fácil de demostrar y será la consecuencia lógica de una evaluación continua y formativa. El problema será que llegarán las sesiones de evaluación de final de curso y tendremos sentados en una reunión a docentes que no habrán querido cumplir con su trabajo y llegarán con su ristra de números sobre exámenes, positivos y negativos, recuperación de la recuperación y una media aritmética o ponderada. Habrá que decirle a esos docentes que ni su evaluación es correcta ni su opinión debe ser escuchada y tenida en cuenta para decidir sobre la promoción o titulación. ¿Se hará o se mirará para otro lado y vuelta más de lo mismo?

Por otro lado, lo que dice ameru puede ser cierto. Esta ley nace con un grave problema y os aseguro que, desde donde estoy, lo he dicho por activa y por pasiva, aunque sin resultado alguno porque no depende del ministerio sino que dependerá de las CCAA: el proceso de aprendizaje competencial descansa sobre un tratamiento individualizado del alumnado que no es posible con las condiciones actuales y en un plan individualizado de refuerzo y adaptación para lograr que todos puedan aprender a su ritmo. Es algo que funciona de maravilla en algunos países, pero con datos de ratio en la ESO que están muy por debajo de los de España. Insiste el texto en la interdisciplinariedad y la transdisciplinareidad, pero en los horarios seguiremos sin tiempo para poder coordinarnos.

En cuanto a lo que debemos hacer y lo que no... Para mí es muy simple. La jornada laboral es de 35 horas semanales en Andalucía y lo que no quepa en ese tiempo, no se hace. Si nadie se molesta en jerarquizar las tareas a realizar soy yo el que lo hace y siempre es lo mismo: mis estudiantes y sus familias.  Horas lectivas de clase, diseño y creación de situaciones de aprendizaje, pensar en modos de abordar ciertos conocimientos que suelen ser complejos para ellos, análisis continuo del proceso y sus resultados para poder maniobrar a tiempo y hacer cambio que lo mejoren, corrección de las situaciones de aprendizaje, información a los estudiantes y familias de las dificultades encontradas y propuesta de formas para superarlas o mejorar el rendimiento, registro de la información en Séneca... Todas esas tareas que tenemos que hacer los docentes suponen ya una jornada laboral completa, por eso no me preocupa lo más mínimo el resto de burocracia a hacer. Si alguien quiere que me dedique a rellenar no sé qué papeles me lo tiene que dar por escrito y especificando qué debo dejar de hacer de lo descrito antes. Hasta ahora nadie me ha dado escrito alguno en el sentido que digo, es más, el servicio de inspección siempre ha reconocido que el trabajo que realizo conlleva mucho más tiempo del que supuestamente debo dedicar a la empresa.

Ahí está el talón de Aquiles de esta nueva ley y de todas las que vengan si no se cambia el diseño de los centros educativos. Y aquí es donde tengo mil dudas, ¿por qué los docentes no presionamos para conseguir eso? Todos tenemos que dedicar entre siete y cuatro horas semanales a chorradas varias, entre ellas un servicio de guardia absurdo que no funciona desde nunca. ¿Qué pasaría si esas guardias se planteasen de otro modo para lograr que muchos de los docentes pudiesen dedicar su tiempo a coordinarse y crear situaciones de aprendizaje de las que la ley habla?

Ahora mismo me estoy dedicando a crear algunas de ellas para el curso que viene y llevan mucho tiempo y esfuerzo para que puedan ser realizables y que procuren un aprendizaje significativo. ¿Qué apostamos a que no habrá nada en el sentido que planteo los docentes preferirán tirar de libros de texto?

Alejandro Farnesio

Los profores más reaccios a los nuevos cambios son aquellos que tienen más edad y con más años como docentes. Y en parte entiendo su postura, pero no la justifico, ya que muchos de ellos están hartos de adaptarsarse de forma constante a leyes educativas que, en la mayoría de las ocasiones, no han servido para nada.  Y eso se nos olvida.


juanbta

Cita de: Alejandro Farnesio en 11 Abril, 2022, 10:53:17 AM
Los profores más reaccios a los nuevos cambios son aquellos que tienen más edad y con más años como docentes. Y en parte entiendo su postura, pero no la justifico, ya que muchos de ellos están hartos de adaptarsarse de forma constante a leyes educativas que, en la mayoría de las ocasiones, no han servido para nada.  Y eso se nos olvida.
Los profesores más reacios son los más profesionales y que entienden que la enseñanza no debe convertirse en una especie de guardería, y a los que les importa que sus alumnos salgan con un nivel de conocimientos bueno para su futuro como persona.
Cada vez me encuentro con más profesores jovencitos que no quieren líos ni problemas y, que al final de curso, dan aprobado general a todo quisqui. No hay reclamaciones, la directiva complacida, nadie tiene que recuperar, con lo que se quitan trabajo y papeleo, y quedan como el/la profe chupiguay.   

albay

Cita de: Alejandro Farnesio en 11 Abril, 2022, 10:53:17 AM
Los profores más reaccios a los nuevos cambios son aquellos que tienen más edad y con más años como docentes. Y en parte entiendo su postura, pero no la justifico, ya que muchos de ellos están hartos de adaptarsarse de forma constante a leyes educativas que, en la mayoría de las ocasiones, no han servido para nada.  Y eso se nos olvida.

Discrepo, hay gente muy joven y recién llegada que creen que dar clase en la ESO es como darla en la Universidad y no tienen ni idea de como llevar un aula. Por contra hay gente mayor que aporta innovaciones pedagógicas. Hay de todo, sin generalizar.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'