ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Secundaria, Fp, Especiales... => : CortoMaltes 21 August, 2023, 01:52:37 +02:00

: Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 21 August, 2023, 01:52:37 +02:00
Si no lo digo, reviento. Como tantos colegas profesores, me encuentro en el trance de elaborar la programación didáctica para este curso aciago, lidiando con el imperativo legal de la LOMLOE, y les juro que no puedo más.

Pongo en antecedentes a los lectores para que nadie se llame a engaño: no busquen ninguna intencionalidad partidista en estas opiniones, pues me considero una persona de ideas progresistas que, supuestamente, debería estar de acuerdo con esta ley (pero va a ser que no); tampoco soy ningún novato ni hablo sin conocimiento de causa: después de casi 35 años de experiencia como docente en Educación Secundaria, me he tenido que tragar todas las reformas educativas que se han sucedido desde la LOGSE, cada una peor que la anterior hasta llegar a esta cosa llamada LOMLOE, un engendro pseudo‑pedagógico, disruptivo, fuera de quicio, que se me antoja ya puro delirio lisérgico; tampoco me tengo por idiota ni creo tener menos sesera que los redactores de la ley, y a pesar de ello no comprendo nada, ni jota, del galimatías que inunda sus páginas, escritas en esa jerga retorcida y tramposa, neolengua casi orwelliana, tan de moda entre los iluminados que se dicen pedagogos; y aún digo más, como activista en defensa del Patrimonio y del Medio Ambiente me ha tocado manejar numerosos textos legales y normativos complejos, planes de ordenación urbana, evaluaciones de impacto ambiental y expedientes de todo tipo que, sin embargo, he sido capaz de comprender y contestar con argumentos: ¿Cómo puede ser que una ley educativa, la que afecta al desempeño de mi profesión, me resulte completamente incomprensible? ¿Cómo es que después de 35 años dando clase me vea incapaz de redactar una programación y, todavía peor, de poder aplicarla? ¿No les parece que algo huele mal en todo esto? Apenas me sirve el consuelo de compartir esta frustrante sensación con otros compañeros profesores, pero lo cierto es que no conozco a ningún colega que sepa verdaderamente de qué va esta ley, y aquellos que admiten entender algo se deshacen como un azucarillo en cuanto les formulas alguna pregunta mínimamente comprometida, también los supuestos ʺexpertosʺ, entregados enseguida a la verborrea hueca de la norma como quien repite las consignas de una secta.

Si no me creen, ármense de valor y prueben a leer el texto legal. Ya les advierto que hay que tener estómago. Encontrarán perlas como las ʺCompetencias claveʺ, las ʺCompetencias específicasʺ, los ʺDescriptores operativosʺ, los ʺSaberes básicosʺ, las ʺSituaciones de aprendizajeʺ, los ʺProyectos interdisciplinariosʺ, los ʺIndicadores de logroʺ, las ʺEvaluaciones de diagnósticoʺ o los ʺPerfiles de salidaʺ, arcanos de pomposo significante y abstruso significado con las patas bien cortas: ¿Entienden ustedes algo de todo esto? Yo tampoco. Pero no se trata sólo de una sustitución de ʺpalabrosʺ sobre los escombros de leyes anteriores, aunque no deja de ser curioso que aquellos ʺEstándares de aprendizaje evaluablesʺ, aquellas ʺRúbricasʺ, aquellas ʺPonderacionesʺ y otras ocurrencias neoliberales de la ley derogada (la ridícula LOMCE o Ley Wert), que hasta hace bien poco eran la repera limonera y fueron defendidas por sus acólitos como lo más de lo más en innovación educativa, ya sean restos de un naufragio, chatarra conceptual, pasto del olvido.

    No, la LOMLOE es mucho peor que cambiar de nombres o de secta, es una trama perversa de conceptos imbricados, relacionados, entrelazados, ramificados, retorcidos hasta lo enfermizo, un maremágnum perpetrado por malos tecnócratas y peores pedagogos que el docente se verá obligado a seguir a pies juntillas a la hora de calificar a sus alumnos y que le llevará a manejar miles de datos sobre decenas y decenas de aspectos, a cual más pintoresco y variopinto, muy lejos de la verdadera educación. Valga como ejemplo la estimación realizada por una compañera, profesora de Tecnología, en la que demuestra lo que le aguarda a quien se someta al dictado de la ley: en esa misma materia, tal docente acabará manejando hasta 81.600 calificaciones por trimestre (han leído bien: ochenta y una mil seiscientas notas parciales), a razón de 680 cada estudiante, como resultado de multiplicar los 34 descriptores operativos por 20 criterios de evaluación y por 120 alumnos. Ni el estajanovista más convencido y canalla se atrevería a exigir semejante estupidez, así que comprenderán que, sólo por este motivo, la LOMLOE ya es tan inoperante como inaplicable, por mucho que se empeñen los ideólogos lumbreras que la han elaborado. Por cierto, no estaría de más que todos supiéramos quiénes son y a qué se dedican, aparte de parir leyes imposibles como esta, pues sería un dato crucial para cuando haya que reunir un buen equipo docente (y decente) capaz de redactar una ley educativa cabal y duradera: cualquiera menos ellos en tal equipo, desde luego.

Hasta ahora me he referido únicamente a cuestiones nominales y cuantitativas, pero en lo que se refiere a lo cualitativo, a ese anhelo social por la calidad de la enseñanza, me temo que la LOMLOE también hace aguas: se menosprecia el conocimiento y se sustituye por ese mantra intangible de las ʺcompetenciasʺ sin atender a lo importante. Spoiler: se avecina otro naufragio como el de las leyes anteriores, o incluso peor. En una reciente entrevista en El Confidencial, la profesora Irene Murcia explicaba este absurdo en términos coloquiales (¡sin utilizar la funesta neolengua de los pedagogos!) para decir que, gracias a la nueva ley, nuestros ʺcompetentesʺ alumnos quizá alcancen a hacer la ʺOʺ con un canuto, pero ignorando qué es la ʺOʺ y sin saber qué es un canuto. Tómenlo como símil de lo que está por venir en la formación de nuestros chavales, porque así será el futuro, amigos: ¿Y para este viaje a ninguna parte tendremos que manejar tantos miles de datos y consideraciones? ¿Para tan magro resultado hemos de prescindir de lo que de verdad importa? ¿En esta miseria educativa vamos a gastar sus impuestos y los míos?
Descriptores imposibles

Para que vean el nivel de sinsentido al que llega la nueva norma, les muestro un ejemplo mínimo de lo que se ha previsto para quienes hayan conseguido hacer la ʺOʺ con el canuto tras la devaluada ESO pasando de curso en curso como si de verdad hubieran aprendido algo. Según nuestros lumbreras leguleyos, al acabar el Bachillerato y sólo en relación con una de las ocho competencias clave (concretamente la ʺCompetencia en conciencia y expresiones culturalesʺ), uno de los seis descriptores operativos asociados establece que el alumno debería demostrar que ʺPlanifica, adapta y organiza sus conocimientos, destrezas y actitudes para responder con creatividad y eficacia a los desempeños derivados de una producción cultural o artística, individual o colectiva, utilizando diversos lenguajes, códigos, técnicas, herramientas y recursos plásticos, visuales, audiovisuales, musicales, corporales o escénicos, valorando tanto el proceso como el producto final y comprendiendo las oportunidades personales, sociales, inclusivas y económicas que ofrecenʺ.

Así, con un par. Se ve que los redactores se vinieron arriba y, como suele decir mi hermana, se tiraron el pedo más alto que el culo, ebrios de lo suyo hasta el infinito y más allá. Miren ustedes, soy profe de Dibujo con formación en Bellas Artes (licenciatura), estudios de Diseño (un curso), de Geografía e Historia (cuatro cursos de la antigua licenciatura) y de doctorado en Arquitectura en su última fase (algún día acabaré la tesis), he trabajado como ilustrador y participado como actor y escenógrafo en varias formaciones teatrales; pues bien, con esa mochila vital a cuestas les aseguro que ni de lejos conseguiría demostrar mi competencia en tal ʺDescriptor operativoʺ, y no es más que uno de los seis exigibles para una sola de las ocho competencias clave establecidas. Pues así con todo: multipliquen y resuelvan ustedes la cantidad de disparates que nos veremos obligados a evaluar si cumplimos la legalidad vigente, por no mencionar el tiempo que tales cuestiones van a consumir: estupor en la redacción de las programaciones didácticas, desconcierto en la práctica docente del día a día y muchas horas extra en casa para no avanzar ni de aquí a la esquina. Viva la educación ʺmodernaʺ.
Intromisión

Por otra parte, la nueva ley es un verdadero insulto a la inteligencia y a la capacidad de los docentes, pues constituye una intromisión inaceptable en la libertad metodológica del profesor: ¿por qué ha de ser mejor seguir el dictado de estos pedagogos ensimismados y sus ocurrencias teóricas, ajenas a la compleja dinámica de las aulas, que el buen hacer de quienes llevamos décadas enseñando, es decir, constatando la eficacia de nuestro trabajo?, ¿dónde quedó aquello del librillo del maestrillo y la libertad de cátedra? Sólo pedimos que nos dejen trabajar honestamente, sin la tiranía de la burocracia, sin injerencias dimanadas de la supuesta superioridad moral e intelectual de los (malos) pedagogos, sin el corsé de una ley mal planteada, insensata, excesiva y sectaria.

La nueva ley educativa es imposible de aplicar y todos lo saben (todos menos los lumbreras de la secta, supongo), pero casi nadie se atreve a decirlo dentro del rebaño. Pertenezco a dos sindicatos progresistas y nadie dice ni mu, otro rebaño dócil ante una ley absurda y desquiciada (si esto sigue así, me tendré que dar de baja y donar el importe de mis cuotas sindicales a alguna oenegé menos acomodaticia).

    En mi opinión, lo único decente que se puede hacer con esta colección de sandeces legislativas llamada LOMLOE es retirarla cuanto antes y llevar a reciclar el papel en el que se ha impreso. No tengo muy claro que el profesorado necesite ninguna ley para hacer bien su trabajo; es más, nuestros alumnos llevan aprendiendo lo que debían aprender gracias a que sus profesores cumplieron con esa responsabilidad, aun en contra de las leyes nefastas que se han sucedido durante décadas, pero si finalmente nos arremangamos para elaborar un marco educativo coherente y útil a la sociedad (exactamente lo contrario de lo que ofrece la LOMLOE y su mala, malísima educación), dejemos a los pedagogos entretenidos con sus cosas, absortos en sus torrecitas de marfil trinando la neolengua, y contemos con quienes saben educar de verdad: los profesores bien fajados, con muchos cursos a sus espaldas y enorme experiencia humana lejos de excrecencias lingüísticas como las ʺCompetencias claveʺ, las ʺCompetencias específicasʺ, los ʺDescriptores operativosʺ, los ʺSaberes básicosʺ, las ʺSituaciones de aprendizajeʺ, los ʺProyectos interdisciplinariosʺ, los ʺIndicadores de logroʺ, las ʺEvaluaciones de diagnósticoʺ, los ʺPerfiles de salidaʺ y otros inescrutables desatinos.

Y entonces se demostrará que para garantizar una educación excelente a nuestras generaciones más jóvenes sólo se necesitan cuatro cosas: una buena relación de contenidos socialmente consensuados, distribuidos en materias (el temario de toda la vida: ¡adquirir conocimiento no es pecado, oiga!), aunque sin olvidar las destrezas, las actitudes y los valores; unos criterios de evaluación y de calificación precisos y sencillos de aplicar (nunca este laberinto atroz de la LOMLOE); una ratio razonable para atender a la diversidad (muy por debajo de los treinta alumnos por grupo: quince, por ejemplo) y suficiente asignación presupuestaria para dotar de medios al profesorado (no se pueden esperar resultados finlandeses o coreanos con presupuestos de la fallida Senegambia, ustedes ya me entienden). Y poco más: se lo juro por lo más sagrado –por la sagrada buena educación– con la perspectiva que dan 35 años de brega en este oficio.

Así pues, ¿volvemos a las barricadas para desactivar esta ley absurda o seguimos en el redil perfeccionando las diversas competencias del balido?

Artículo de opinión de José Muñoz Domínguez.
Profesor de dibujo

https://www.acueducto2.com/lomloe-la-mala-educacion/
: Re:Lomloe: La mala educación
: pesatie 21 August, 2023, 08:16:15 +02:00
Pues lo único que saco en claro es que el autor del artículo desprestigia a la Lomloe porque no la ha entendido. Un escrito en el que únicamente señala su incomprensión e incapacidad de los conceptos a la vez que resalta su amplio currículum a mí personalmente no me dice nada.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 21 August, 2023, 08:37:33 +02:00
Pero después de leerla tú sabes q quieren q hagamos? Yo no. Las competencias específicas fracasarán como las competencias generales porque no se pueden evaluar. Hay mejoras, algo q no incluye el autor del artículo, pero al menos en GeH han liado un buen galimatías. Los avances no tengo claro q compensen.

Os recomiendo la Asociación OCRE. Ayer estuve viendo una conferencia sobre las competencias muy clarificadora.

: pesatie  21 August, 2023, 08:16:15 +02:00
Pues lo único que saco en claro es que el autor del artículo desprestigia a la Lomloe porque no la ha entendido. Un escrito en el que únicamente señala su incomprensión e incapacidad de los conceptos a la vez que resalta su amplio currículum a mí personalmente no me dice nada.
: Re:Lomloe: La mala educación
: godob 21 August, 2023, 09:59:15 +02:00
Vamos al ritmo que van marcando los genios pedagogos de la lámpara, donde cada dos o tres años nos cambian todo en función de las nuevas ideas "innovadoras".
Todo para evitar el esfuerzo del alumno y por supuesto el suspenso, que está mal visto...
: Re:Lomloe: La mala educación
: Laertiada 21 August, 2023, 10:00:39 +02:00
Lo que me parece fatal es que no se hayan hecho cursos obligatorios a lo largo de este año ante el cambio de paradigma educativo que ilustra la LOMLOE. Afortunadamente, es una ley tan ambigua que permitirá al que sólo subraya el libro a los chavales meter alguna birria de proyecto y hacerlo pasar por una SA sin cortarle las alas a los que quieran hacer proyectos más ambiciosos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: abejiro 21 August, 2023, 11:09:00 +02:00
: Profe_de_geh  21 August, 2023, 08:37:33 +02:00
Pero después de leerla tú sabes q quieren q hagamos? Yo no. Las competencias específicas fracasarán como las competencias generales porque no se pueden evaluar. Hay mejoras, algo q no incluye el autor del artículo, pero al menos en GeH han liado un buen galimatías. Los avances no tengo claro q compensen.

Os recomiendo la Asociación OCRE. Ayer estuve viendo una conferencia sobre las competencias muy clarificadora.

: pesatie  21 August, 2023, 08:16:15 +02:00
Pues lo único que saco en claro es que el autor del artículo desprestigia a la Lomloe porque no la ha entendido. Un escrito en el que únicamente señala su incomprensión e incapacidad de los conceptos a la vez que resalta su amplio currículum a mí personalmente no me dice nada.
En GeoHis la han liado parda. Cada vez que me pongo delante, me Dan hasta ganas de llorar. Literalmente.
: Re:Lomloe: La mala educación
: abejiro 21 August, 2023, 11:10:01 +02:00
: Laertiada  21 August, 2023, 10:00:39 +02:00
Lo que me parece fatal es que no se hayan hecho cursos obligatorios a lo largo de este año ante el cambio de paradigma educativo que ilustra la LOMLOE. Afortunadamente, es una ley tan ambigua que permitirá al que sólo subraya el libro a los chavales meter alguna birria de proyecto y hacerlo pasar por una SA sin cortarle las alas a los que quieran hacer proyectos más ambiciosos.
Yo he hecho varios y sigo a oscuras.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Laertiada 21 August, 2023, 11:15:53 +02:00
: abejiro  21 August, 2023, 11:10:01 +02:00
: Laertiada  21 August, 2023, 10:00:39 +02:00
Lo que me parece fatal es que no se hayan hecho cursos obligatorios a lo largo de este año ante el cambio de paradigma educativo que ilustra la LOMLOE. Afortunadamente, es una ley tan ambigua que permitirá al que sólo subraya el libro a los chavales meter alguna birria de proyecto y hacerlo pasar por una SA sin cortarle las alas a los que quieran hacer proyectos más ambiciosos.
Yo he hecho varios y sigo a oscuras.
Varios qué?
: Re:Lomloe: La mala educación
: abejiro 21 August, 2023, 11:21:27 +02:00
: Laertiada  21 August, 2023, 11:15:53 +02:00
: abejiro  21 August, 2023, 11:10:01 +02:00
: Laertiada  21 August, 2023, 10:00:39 +02:00
Lo que me parece fatal es que no se hayan hecho cursos obligatorios a lo largo de este año ante el cambio de paradigma educativo que ilustra la LOMLOE. Afortunadamente, es una ley tan ambigua que permitirá al que sólo subraya el libro a los chavales meter alguna birria de proyecto y hacerlo pasar por una SA sin cortarle las alas a los que quieran hacer proyectos más ambiciosos.
Yo he hecho varios y sigo a oscuras.
Varios qué?
Varios cursos de la LOMLOE, además de un año de academia.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Karl1111 21 August, 2023, 11:46:17 +02:00
Haced lo que os de la gana en clase, os montáis una hoja de excel con vuestras fórmulas para distribuir las notas de exámenes/trabajos como queráis entre criterios y luego metéis las notas de las competencias directamente en Séneca para que salgan los perfiles. El trabajo más grande es este, pero creedme, meter las notas de 30 alumnos se hace en menos de una hora, y si queréis, otro rato para hacer la hoja de cálculo.

Nadie va a poder meter las narices ni decir que no estáis haciendo bien vuestro trabajo porque nadie, ningún inspector ni pedagogo ni nadie va a tener ni idea de qué estáis haciendo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Arturo80 21 August, 2023, 12:07:14 +02:00
Pues usted escribe muy bien y estoy totalmente de acuerdo con lo que dice. Desde mi humilde punto de vista, si hay alguien que le contradice, es porque no ama la educación y el auténtico saber, y sólo quiere enrevesar para el ocultar sus carencias.
: CortoMaltes  21 August, 2023, 01:52:37 +02:00
Si no lo digo, reviento. Como tantos colegas profesores, me encuentro en el trance de elaborar la programación didáctica para este curso aciago, lidiando con el imperativo legal de la LOMLOE, y les juro que no puedo más.

Pongo en antecedentes a los lectores para que nadie se llame a engaño: no busquen ninguna intencionalidad partidista en estas opiniones, pues me considero una persona de ideas progresistas que, supuestamente, debería estar de acuerdo con esta ley (pero va a ser que no); tampoco soy ningún novato ni hablo sin conocimiento de causa: después de casi 35 años de experiencia como docente en Educación Secundaria, me he tenido que tragar todas las reformas educativas que se han sucedido desde la LOGSE, cada una peor que la anterior hasta llegar a esta cosa llamada LOMLOE, un engendro pseudo‑pedagógico, disruptivo, fuera de quicio, que se me antoja ya puro delirio lisérgico; tampoco me tengo por idiota ni creo tener menos sesera que los redactores de la ley, y a pesar de ello no comprendo nada, ni jota, del galimatías que inunda sus páginas, escritas en esa jerga retorcida y tramposa, neolengua casi orwelliana, tan de moda entre los iluminados que se dicen pedagogos; y aún digo más, como activista en defensa del Patrimonio y del Medio Ambiente me ha tocado manejar numerosos textos legales y normativos complejos, planes de ordenación urbana, evaluaciones de impacto ambiental y expedientes de todo tipo que, sin embargo, he sido capaz de comprender y contestar con argumentos: ¿Cómo puede ser que una ley educativa, la que afecta al desempeño de mi profesión, me resulte completamente incomprensible? ¿Cómo es que después de 35 años dando clase me vea incapaz de redactar una programación y, todavía peor, de poder aplicarla? ¿No les parece que algo huele mal en todo esto? Apenas me sirve el consuelo de compartir esta frustrante sensación con otros compañeros profesores, pero lo cierto es que no conozco a ningún colega que sepa verdaderamente de qué va esta ley, y aquellos que admiten entender algo se deshacen como un azucarillo en cuanto les formulas alguna pregunta mínimamente comprometida, también los supuestos ʺexpertosʺ, entregados enseguida a la verborrea hueca de la norma como quien repite las consignas de una secta.

Si no me creen, ármense de valor y prueben a leer el texto legal. Ya les advierto que hay que tener estómago. Encontrarán perlas como las ʺCompetencias claveʺ, las ʺCompetencias específicasʺ, los ʺDescriptores operativosʺ, los ʺSaberes básicosʺ, las ʺSituaciones de aprendizajeʺ, los ʺProyectos interdisciplinariosʺ, los ʺIndicadores de logroʺ, las ʺEvaluaciones de diagnósticoʺ o los ʺPerfiles de salidaʺ, arcanos de pomposo significante y abstruso significado con las patas bien cortas: ¿Entienden ustedes algo de todo esto? Yo tampoco. Pero no se trata sólo de una sustitución de ʺpalabrosʺ sobre los escombros de leyes anteriores, aunque no deja de ser curioso que aquellos ʺEstándares de aprendizaje evaluablesʺ, aquellas ʺRúbricasʺ, aquellas ʺPonderacionesʺ y otras ocurrencias neoliberales de la ley derogada (la ridícula LOMCE o Ley Wert), que hasta hace bien poco eran la repera limonera y fueron defendidas por sus acólitos como lo más de lo más en innovación educativa, ya sean restos de un naufragio, chatarra conceptual, pasto del olvido.

    No, la LOMLOE es mucho peor que cambiar de nombres o de secta, es una trama perversa de conceptos imbricados, relacionados, entrelazados, ramificados, retorcidos hasta lo enfermizo, un maremágnum perpetrado por malos tecnócratas y peores pedagogos que el docente se verá obligado a seguir a pies juntillas a la hora de calificar a sus alumnos y que le llevará a manejar miles de datos sobre decenas y decenas de aspectos, a cual más pintoresco y variopinto, muy lejos de la verdadera educación. Valga como ejemplo la estimación realizada por una compañera, profesora de Tecnología, en la que demuestra lo que le aguarda a quien se someta al dictado de la ley: en esa misma materia, tal docente acabará manejando hasta 81.600 calificaciones por trimestre (han leído bien: ochenta y una mil seiscientas notas parciales), a razón de 680 cada estudiante, como resultado de multiplicar los 34 descriptores operativos por 20 criterios de evaluación y por 120 alumnos. Ni el estajanovista más convencido y canalla se atrevería a exigir semejante estupidez, así que comprenderán que, sólo por este motivo, la LOMLOE ya es tan inoperante como inaplicable, por mucho que se empeñen los ideólogos lumbreras que la han elaborado. Por cierto, no estaría de más que todos supiéramos quiénes son y a qué se dedican, aparte de parir leyes imposibles como esta, pues sería un dato crucial para cuando haya que reunir un buen equipo docente (y decente) capaz de redactar una ley educativa cabal y duradera: cualquiera menos ellos en tal equipo, desde luego.

Hasta ahora me he referido únicamente a cuestiones nominales y cuantitativas, pero en lo que se refiere a lo cualitativo, a ese anhelo social por la calidad de la enseñanza, me temo que la LOMLOE también hace aguas: se menosprecia el conocimiento y se sustituye por ese mantra intangible de las ʺcompetenciasʺ sin atender a lo importante. Spoiler: se avecina otro naufragio como el de las leyes anteriores, o incluso peor. En una reciente entrevista en El Confidencial, la profesora Irene Murcia explicaba este absurdo en términos coloquiales (¡sin utilizar la funesta neolengua de los pedagogos!) para decir que, gracias a la nueva ley, nuestros ʺcompetentesʺ alumnos quizá alcancen a hacer la ʺOʺ con un canuto, pero ignorando qué es la ʺOʺ y sin saber qué es un canuto. Tómenlo como símil de lo que está por venir en la formación de nuestros chavales, porque así será el futuro, amigos: ¿Y para este viaje a ninguna parte tendremos que manejar tantos miles de datos y consideraciones? ¿Para tan magro resultado hemos de prescindir de lo que de verdad importa? ¿En esta miseria educativa vamos a gastar sus impuestos y los míos?
Descriptores imposibles

Para que vean el nivel de sinsentido al que llega la nueva norma, les muestro un ejemplo mínimo de lo que se ha previsto para quienes hayan conseguido hacer la ʺOʺ con el canuto tras la devaluada ESO pasando de curso en curso como si de verdad hubieran aprendido algo. Según nuestros lumbreras leguleyos, al acabar el Bachillerato y sólo en relación con una de las ocho competencias clave (concretamente la ʺCompetencia en conciencia y expresiones culturalesʺ), uno de los seis descriptores operativos asociados establece que el alumno debería demostrar que ʺPlanifica, adapta y organiza sus conocimientos, destrezas y actitudes para responder con creatividad y eficacia a los desempeños derivados de una producción cultural o artística, individual o colectiva, utilizando diversos lenguajes, códigos, técnicas, herramientas y recursos plásticos, visuales, audiovisuales, musicales, corporales o escénicos, valorando tanto el proceso como el producto final y comprendiendo las oportunidades personales, sociales, inclusivas y económicas que ofrecenʺ.

Así, con un par. Se ve que los redactores se vinieron arriba y, como suele decir mi hermana, se tiraron el pedo más alto que el culo, ebrios de lo suyo hasta el infinito y más allá. Miren ustedes, soy profe de Dibujo con formación en Bellas Artes (licenciatura), estudios de Diseño (un curso), de Geografía e Historia (cuatro cursos de la antigua licenciatura) y de doctorado en Arquitectura en su última fase (algún día acabaré la tesis), he trabajado como ilustrador y participado como actor y escenógrafo en varias formaciones teatrales; pues bien, con esa mochila vital a cuestas les aseguro que ni de lejos conseguiría demostrar mi competencia en tal ʺDescriptor operativoʺ, y no es más que uno de los seis exigibles para una sola de las ocho competencias clave establecidas. Pues así con todo: multipliquen y resuelvan ustedes la cantidad de disparates que nos veremos obligados a evaluar si cumplimos la legalidad vigente, por no mencionar el tiempo que tales cuestiones van a consumir: estupor en la redacción de las programaciones didácticas, desconcierto en la práctica docente del día a día y muchas horas extra en casa para no avanzar ni de aquí a la esquina. Viva la educación ʺmodernaʺ.
Intromisión

Por otra parte, la nueva ley es un verdadero insulto a la inteligencia y a la capacidad de los docentes, pues constituye una intromisión inaceptable en la libertad metodológica del profesor: ¿por qué ha de ser mejor seguir el dictado de estos pedagogos ensimismados y sus ocurrencias teóricas, ajenas a la compleja dinámica de las aulas, que el buen hacer de quienes llevamos décadas enseñando, es decir, constatando la eficacia de nuestro trabajo?, ¿dónde quedó aquello del librillo del maestrillo y la libertad de cátedra? Sólo pedimos que nos dejen trabajar honestamente, sin la tiranía de la burocracia, sin injerencias dimanadas de la supuesta superioridad moral e intelectual de los (malos) pedagogos, sin el corsé de una ley mal planteada, insensata, excesiva y sectaria.

La nueva ley educativa es imposible de aplicar y todos lo saben (todos menos los lumbreras de la secta, supongo), pero casi nadie se atreve a decirlo dentro del rebaño. Pertenezco a dos sindicatos progresistas y nadie dice ni mu, otro rebaño dócil ante una ley absurda y desquiciada (si esto sigue así, me tendré que dar de baja y donar el importe de mis cuotas sindicales a alguna oenegé menos acomodaticia).

    En mi opinión, lo único decente que se puede hacer con esta colección de sandeces legislativas llamada LOMLOE es retirarla cuanto antes y llevar a reciclar el papel en el que se ha impreso. No tengo muy claro que el profesorado necesite ninguna ley para hacer bien su trabajo; es más, nuestros alumnos llevan aprendiendo lo que debían aprender gracias a que sus profesores cumplieron con esa responsabilidad, aun en contra de las leyes nefastas que se han sucedido durante décadas, pero si finalmente nos arremangamos para elaborar un marco educativo coherente y útil a la sociedad (exactamente lo contrario de lo que ofrece la LOMLOE y su mala, malísima educación), dejemos a los pedagogos entretenidos con sus cosas, absortos en sus torrecitas de marfil trinando la neolengua, y contemos con quienes saben educar de verdad: los profesores bien fajados, con muchos cursos a sus espaldas y enorme experiencia humana lejos de excrecencias lingüísticas como las ʺCompetencias claveʺ, las ʺCompetencias específicasʺ, los ʺDescriptores operativosʺ, los ʺSaberes básicosʺ, las ʺSituaciones de aprendizajeʺ, los ʺProyectos interdisciplinariosʺ, los ʺIndicadores de logroʺ, las ʺEvaluaciones de diagnósticoʺ, los ʺPerfiles de salidaʺ y otros inescrutables desatinos.

Y entonces se demostrará que para garantizar una educación excelente a nuestras generaciones más jóvenes sólo se necesitan cuatro cosas: una buena relación de contenidos socialmente consensuados, distribuidos en materias (el temario de toda la vida: ¡adquirir conocimiento no es pecado, oiga!), aunque sin olvidar las destrezas, las actitudes y los valores; unos criterios de evaluación y de calificación precisos y sencillos de aplicar (nunca este laberinto atroz de la LOMLOE); una ratio razonable para atender a la diversidad (muy por debajo de los treinta alumnos por grupo: quince, por ejemplo) y suficiente asignación presupuestaria para dotar de medios al profesorado (no se pueden esperar resultados finlandeses o coreanos con presupuestos de la fallida Senegambia, ustedes ya me entienden). Y poco más: se lo juro por lo más sagrado –por la sagrada buena educación– con la perspectiva que dan 35 años de brega en este oficio.

Así pues, ¿volvemos a las barricadas para desactivar esta ley absurda o seguimos en el redil perfeccionando las diversas competencias del balido?

Artículo de opinión de José Muñoz Domínguez.
Profesor de dibujo

https://www.acueducto2.com/lomloe-la-mala-educacion/
: Re:Lomloe: La mala educación
: Enric 21 August, 2023, 12:48:47 +02:00
Aparezco para recordar a todos los docentes que pasen por aquí que al ser funcionarios (interinos o de carrera) estamos obligados a aplicar la legislación, por poco que nos guste, estamos obligados a conocer la legislación (es decir, a leerla, estudiarla, intentar comprenderla), y que todo eso viene en la nómina a final de mes. Que si no queremos aplicar la ley, si no queremos hacer el esfuerzo de comprenderla, o si no nos gusta, siempre podemos llamar a RRHH y decir que no nos pasen la nómina ya, y buscar otra ocupación que sí nos realice.

No lo digo por nadie en concreto, que nadie me salte, es que llevo mucho tiempo a funcionarios con toda la cara diciendo que ellos no aplican tal o cual cosa, que ellos (y ellas) no le van a dedicar atención a eso o aquello, ya sea porque no les gusta o por que se indignan, o por lo que sea. Pero luego la nómina no les suele indignar tanto.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 21 August, 2023, 13:20:16 +02:00
Compañero, el debate es sano y sobre esta ley deberíamos debatir. Aplicarla sí, debatir sobre ella y exponer q nos parece también es nuestra obligación como servidoras publicas.


: Enric  21 August, 2023, 12:48:47 +02:00
Aparezco para recordar a todos los docentes que pasen por aquí que al ser funcionarios (interinos o de carrera) estamos obligados a aplicar la legislación, por poco que nos guste, estamos obligados a conocer la legislación (es decir, a leerla, estudiarla, intentar comprenderla), y que todo eso viene en la nómina a final de mes. Que si no queremos aplicar la ley, si no queremos hacer el esfuerzo de comprenderla, o si no nos gusta, siempre podemos llamar a RRHH y decir que no nos pasen la nómina ya, y buscar otra ocupación que sí nos realice.

No lo digo por nadie en concreto, que nadie me salte, es que llevo mucho tiempo a funcionarios con toda la cara diciendo que ellos no aplican tal o cual cosa, que ellos (y ellas) no le van a dedicar atención a eso o aquello, ya sea porque no les gusta o por que se indignan, o por lo que sea. Pero luego la nómina no les suele indignar tanto.
: Re:Lomloe: La mala educación
: godob 21 August, 2023, 13:25:09 +02:00
: Enric  21 August, 2023, 12:48:47 +02:00
Aparezco para recordar a todos los docentes que pasen por aquí que al ser funcionarios (interinos o de carrera) estamos obligados a aplicar la legislación, por poco que nos guste, estamos obligados a conocer la legislación (es decir, a leerla, estudiarla, intentar comprenderla), y que todo eso viene en la nómina a final de mes. Que si no queremos aplicar la ley, si no queremos hacer el esfuerzo de comprenderla, o si no nos gusta, siempre podemos llamar a RRHH y decir que no nos pasen la nómina ya, y buscar otra ocupación que sí nos realice.

No lo digo por nadie en concreto, que nadie me salte, es que llevo mucho tiempo a funcionarios con toda la cara diciendo que ellos no aplican tal o cual cosa, que ellos (y ellas) no le van a dedicar atención a eso o aquello, ya sea porque no les gusta o por que se indignan, o por lo que sea. Pero luego la nómina no les suele indignar tanto.
Mi único compromiso es con el alumno.
Y desde luego haré todo lo posible para que aprenda saltandome lo que haga falta.
La ley está para crear cabezas huecas.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 21 August, 2023, 14:20:41 +02:00
A propósito de todo esto, recomiendo una pausada y atenta lectura:

Regreso al pasado: el discurso reaccionario en la educación (https://vientosur.info/regreso-al-pasado-el-discurso-reaccionario-en-la-educacion/)


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 21 August, 2023, 14:22:20 +02:00
Y otra más:

El discurso rojipardo en educación (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41295/discurso-rojipardo-educacion-lomloe-izquierda.htm)

- Defienden la 'cultura del esfuerzo', meritocrática y neoliberal hasta la médula. Su discurso excluye conceptos como capital cultural y social, expectativas de éxito o fracaso e igualdad de oportunidades.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 21 August, 2023, 14:28:33 +02:00
: godob  21 August, 2023, 13:25:09 +02:00
Mi único compromiso es con el alumno.

Suponiendo que fuese cierto, que no lo es, porque no tienes un contrato de trabajo con ningún alumno, ¿tú decides qué es mejor para ese alumno?

De ser así, todos podríamos hacer lo que nos diera la gana.

Lo cierto es que como funcionarios públicos, de carrera o interinos, todos tenemos la obligación de conocer la legislación vigente en nuestro ámbito de actuación, y actuar conforme a ella.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 21 August, 2023, 14:53:46 +02:00
Y algo más, mirad la experiencia:

https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2023/08/20/milagro-ies-bovalar-fracaso-escolar-91051735.html?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=btn-share (https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2023/08/20/milagro-ies-bovalar-fracaso-escolar-91051735.html?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=btn-share)
: Re:Lomloe: La mala educación
: godob 21 August, 2023, 14:55:56 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 14:28:33 +02:00
: godob  21 August, 2023, 13:25:09 +02:00
Mi único compromiso es con el alumno.

Suponiendo que fuese cierto, que no lo es, porque no tienes un contrato de trabajo con ningún alumno, ¿tú decides qué es mejor para ese alumno?

De ser así, todos podríamos hacer lo que nos diera la gana.

Lo cierto es que como funcionarios públicos, de carrera o interinos, todos tenemos la obligación de conocer la legislación vigente en nuestro ámbito de actuación, y actuar conforme a ella.


Saludos.
Lo que decido es no engañar a mis alumnos proponiendo que sin esfuerzo no se llega a ningún lado.
En los artículos que has puesto se retuerce de forma indigna el concepto de esfuerzo para unirlo a la ultraderecha
y a los tiempos de Franco, como si yo, obviamente que debo ser de derechas o ultraderechas no quisiera que mis
hij@s y mis alumn@s no tengan las mismas oportunidades.
Apropiarse del discurso social y de oportunidades para sólo aquel que sigue las directrices de la nueva pedagogía es lo
más perro que me he echado a la cara.
Y sí, sé lo mejor para mis alumnos, y es que aprenden que hay que esforzarse, porque es lo que se van a encontrar
después en todos sitios.
Y no, no quiero que trabajen 12 horas seguidas como pone el artículo, manipulando las opiniones para colgarnos a
todos los que vemos la vergüenza que supone no enseñar a los alumnos que hay que trabajar, como los apestados
de derechas que queremos dar clases como en los 70.
Y sí, tengo en cuenta todo sus problemas en casa, si no tienen un espacio para trabajar o si sus familias tienen
problemas de todo tipo.
No! Yo uso tecnología, metodologías nuevas, trabajos en grupo, pero con TRABAJO!!! LO ENTIENDES?
y soy de izquierdas, pero no gilipollas.
A mis hijos quiero que le enseñen a partirse la cara para aprender, no que le diviertan como los payasos de circo.
No hay mejor manera de crear igualdad de oportunidades que enseñando a ESFORZARSE, lo que no significa que se traten a todos de igual manera como nos quieres hacer creer.
El cuento de si no estás conmigo eres de ultraderecha está ya muy manido.
Saludos
: Re:Lomloe: La mala educación
: Tizzy 21 August, 2023, 15:25:41 +02:00
Muy bueno el artículo del tal José Muñoz. La Lomloe es una indefendible castaña para cualquiera que se dedique a esto y no esté profundamente ideologizado.
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 21 August, 2023, 15:26:32 +02:00
: Laertiada  21 August, 2023, 10:00:39 +02:00
Lo que me parece fatal es que no se hayan hecho cursos obligatorios a lo largo de este año ante el cambio de paradigma educativo que ilustra la LOMLOE. Afortunadamente, es una ley tan ambigua que permitirá al que sólo subraya el libro a los chavales meter alguna birria de proyecto y hacerlo pasar por una SA sin cortarle las alas a los que quieran hacer proyectos más ambiciosos.

La elaboración y aplicación de ese nuevo engendro -postlogsiano y pseudoprogre- llamado "Situaciones de Aprendizaje" no es obligatoria; no está reglada ni cuantificada.

No hay lugar en la legislación en donde se establezca su obligatoriedad y por tanto es voluntaria y cabe dentro de la libertad de cátedra y la autonomía docente.

Así se reconoce expresamente en las ultimas instrucciones de la CEJA. Y por tanto, quien quiera las hace y las ejecuta o bien coloca una en su programación y después no pierde el tiempo con ellas más o directamente las omite y las olvida... Que ya hay bastantes tonterías a las que hay que hacerle el "pase foral" para intentar enseñar lo que se pueda (y te dejen).

Un saludo

[Están a un paso de codearse con la "Programación de Aula" (que no "Didáctica") ente importado de la primaria que pulula por las mentes pero que en ninguna disposición oficial figura como algo a hacer o portar.]
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 21 August, 2023, 15:34:07 +02:00
Leí los artículos en su momento y me parecen sesgados y poco acertados. Soy de izquierdas y no me veo reflejada en esa caricatura. Esta sí es una ley conservadora y no progresista. Tengo derecho a decirlo y argumentarlo sin q cada dos por tres los defensores de la norma venga a llamarme de todo. Estoy muy cansada. Soy de izquierdas, progresista y no me gusta esta ley.


: respublica  21 August, 2023, 14:22:20 +02:00
Y otra más:

El discurso rojipardo en educación (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41295/discurso-rojipardo-educacion-lomloe-izquierda.htm)

- Defienden la 'cultura del esfuerzo', meritocrática y neoliberal hasta la médula. Su discurso excluye conceptos como capital cultural y social, expectativas de éxito o fracaso e igualdad de oportunidades.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 21 August, 2023, 15:39:33 +02:00
Y por cierto, el artículo de inicio de hilo tampoco me termina de convencer. Creo que para todo hay un término medio y en este caso hay cosas en la ley que si me gustan, pero es un galimatías, y eso al menos los de geografía e historia, no me lo podrán negar, Que muy pocos entendemos, no lo que dice, sino lo que pretenden que hagamos con eso que dice. Que hay mejoras, las hay, no solo en el currículo, sino en el hecho de que aparezca de nuevo cuarto Diver.

Y muchas otras cosas seguro, pero que no me vendan estaré como progresista porque yo eso no lo veo por ningún sitio.  Se lo argumento a quien quiera cuando quiera, que eso es debatir qué es lo que deberíamos estar haciendo y no escribiendo artículos y echándonos a la cara en esa otros.
: Re:Lomloe: La mala educación
: caminante 21 August, 2023, 15:44:39 +02:00
A mí lo que me alucina es que se hagan llamamientos desde una presunta "izquierda" al acatamiento de las leyes educativas sin opción a crítica, ¿y que pasa, que los trabajadores no podemos opinar sobre el contenido de nuestro trabajo, eso es de "izquierdas"? Por esa lógica, tampoco podemos quejarnos ni criticar las ratios, ni las condiciones laborales en ningún otro sentido, pues parece ser que, como funcionarios, tenemos que acatar y cumplir sin rechistar. La "izquierda" haciendo una defensa del "ordeno y mando", en definitiva, y negando la participación democrática de los trabajadores en la actividad laboral, además de negar que el conocimiento de esos propios trabajadores tenga ninguna utilidad a la hora de legislar.

Por otra parte, como bien ha señalado godob, oponerse a estas leyes no tiene nada que ver con estar en contra de la innovación pedagógica y, mucho menos, con ser de derechas u oponerse al "neoliberalismo" -es decir, al sistema capitalista, que es propiamente su nombre, no ese eufemismo que tanto gusta usar a la falsa "izquierda" para no tener que oponerse al sistema capitalista y dar a entender que hay un capitalismo "bueno" o "mejor"-. Porque una cosa está clara: las leyes educativas están impregnadas hasta la médula de la ideología capitalista y lo que principalmente buscan es crear mano de obra barata para las empresas, particularmente en el caso de la Educación Pública, dejando la formación de élite a la Educación privada.

Y tampoco el discurso de la desigualdad entre el alumnado tiene nada que ver con las leyes educativas, sino que es un subterfugio de esta falsa izquierda para no hacer frente precisamente al capitalismo, que es el que impide el progreso social y el bienestar de la mayoría de la población, porque el progreso social es imposible que venga exclusivamente de la Educación, ¿o no hay licenciados y licenciadas explotados en supermercados? Pero claro, es mucho más sencillo decir que a través de la educación conseguiremos vivir todos felices que oponerse al capitalismo para mejorar realmente las condiciones materiales de muchas familias (la mayoría) y acabar con las desigualdades que genera nuestro sistema económico.

Y lo mismo en Educación que en todo lo demás: hasta que no logremos desmontar el discurso embaucador de esta "izquierda", va a ser muy difícil que surja una alternativa a toda esta podredumbre.

Un saludo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: godob 21 August, 2023, 15:49:15 +02:00
: caminante  21 August, 2023, 15:44:39 +02:00
A mí lo que me alucina es que se hagan llamamientos desde una presunta "izquierda" al acatamiento de las leyes educativas sin opción a crítica, ¿y que pasa, que los trabajadores no podemos opinar sobre el contenido de nuestro trabajo, eso es de "izquierdas"? Por esa lógica, tampoco podemos quejarnos ni criticar las ratios, ni las condiciones laborales en ningún otro sentido, pues parece ser que, como funcionarios, tenemos que acatar y cumplir sin rechistar. La "izquierda" haciendo una defensa del "ordeno y mando", en definitiva, y negando la participación democrática de los trabajadores en la actividad laboral, además de negar que el conocimiento de esos propios trabajadores tenga ninguna utilidad a la hora de legislar.

Por otra parte, como bien ha señalado godob, oponerse a estas leyes no tiene nada que ver con estar en contra de la innovación pedagógica y, mucho menos, con ser de derechas u oponerse al "neoliberalismo" -es decir, al sistema capitalista, que es propiamente su nombre, no ese eufemismo que tanto gusta usar a la falsa "izquierda" para no tener que oponerse al sistema capitalista y dar a entender que hay un capitalismo "bueno" o "mejor"-. Porque una cosa está clara: las leyes educativas están impregnadas hasta la médula de la ideología capitalista y lo que principalmente buscan es crear mano de obra barata para las empresas, particularmente en el caso de la Educación Pública, dejando la formación de élite a la Educación privada.

Y tampoco el discurso de la desigualdad entre el alumnado tiene nada que ver con las leyes educativas, sino que es un subterfugio de esta falsa izquierda para no hacer frente precisamente al capitalismo, que es el que impide el progreso social y el bienestar de la mayoría de la población, porque el progreso social es imposible que venga exclusivamente de la Educación, ¿o no hay licenciados y licenciadas explotados en supermercados? Pero claro, es mucho más sencillo decir que a través de la educación conseguiremos vivir todos felices que oponerse al capitalismo para mejorar realmente las condiciones materiales de muchas familias (la mayoría) y acabar con las desigualdades que genera nuestro sistema económico.

Y lo mismo en Educación que en todo lo demás: hasta que no logremos desmontar el discurso embaucador de esta "izquierda", va a ser muy difícil que surja una alternativa a toda esta podredumbre.

Un saludo.
Es que jamás pensé que diría que el nuevo fascismo viene de la nueva izquierda.
Es la pera lo que está ocurriendo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 21 August, 2023, 15:50:09 +02:00
Respública, en el mismo medio aparece este otro artículo:
""La demonización de la memoria es un tiro en el pie en la práctica educativa"
https://ctxt.es/es/20221001/Culturas/41128/pascual-gil-gutierrez-educacion-ensayo-entrevista-profesor-jovenes.htm (https://ctxt.es/es/20221001/Culturas/41128/pascual-gil-gutierrez-educacion-ensayo-entrevista-profesor-jovenes.htm)

Te pongo un estracto:

"han proliferado los charlatanes y vendehumos que secuestran el nombre de la pedagogía y visten con él sus propuestas más absurdas, sus teorías más pseudocientíficas y sus chiringuitos más lucrativos. El mesianismo pedagogista es ese que abomina de todo lo que considera anterior y tradicional, el que afirma que todo se ha hecho mal hasta ahora y el que dice poseer una varita mágica y una receta única para solventar los problemas educativos. Representa el puro adanismo que cree redescubrir el Mediterráneo tras cada esquina, cada mañana, y llama tonto y ciego al marinero fenicio (el profesor) que lleva siglos navegando y bregando en ese mar."

Se te habrá pasado...
: Re:Lomloe: La mala educación
: caminante 21 August, 2023, 15:58:08 +02:00
: godob  21 August, 2023, 15:49:15 +02:00
: caminante  21 August, 2023, 15:44:39 +02:00
A mí lo que me alucina es que se hagan llamamientos desde una presunta "izquierda" al acatamiento de las leyes educativas sin opción a crítica, ¿y que pasa, que los trabajadores no podemos opinar sobre el contenido de nuestro trabajo, eso es de "izquierdas"? Por esa lógica, tampoco podemos quejarnos ni criticar las ratios, ni las condiciones laborales en ningún otro sentido, pues parece ser que, como funcionarios, tenemos que acatar y cumplir sin rechistar. La "izquierda" haciendo una defensa del "ordeno y mando", en definitiva, y negando la participación democrática de los trabajadores en la actividad laboral, además de negar que el conocimiento de esos propios trabajadores tenga ninguna utilidad a la hora de legislar.

Por otra parte, como bien ha señalado godob, oponerse a estas leyes no tiene nada que ver con estar en contra de la innovación pedagógica y, mucho menos, con ser de derechas u oponerse al "neoliberalismo" -es decir, al sistema capitalista, que es propiamente su nombre, no ese eufemismo que tanto gusta usar a la falsa "izquierda" para no tener que oponerse al sistema capitalista y dar a entender que hay un capitalismo "bueno" o "mejor"-. Porque una cosa está clara: las leyes educativas están impregnadas hasta la médula de la ideología capitalista y lo que principalmente buscan es crear mano de obra barata para las empresas, particularmente en el caso de la Educación Pública, dejando la formación de élite a la Educación privada.

Y tampoco el discurso de la desigualdad entre el alumnado tiene nada que ver con las leyes educativas, sino que es un subterfugio de esta falsa izquierda para no hacer frente precisamente al capitalismo, que es el que impide el progreso social y el bienestar de la mayoría de la población, porque el progreso social es imposible que venga exclusivamente de la Educación, ¿o no hay licenciados y licenciadas explotados en supermercados? Pero claro, es mucho más sencillo decir que a través de la educación conseguiremos vivir todos felices que oponerse al capitalismo para mejorar realmente las condiciones materiales de muchas familias (la mayoría) y acabar con las desigualdades que genera nuestro sistema económico.

Y lo mismo en Educación que en todo lo demás: hasta que no logremos desmontar el discurso embaucador de esta "izquierda", va a ser muy difícil que surja una alternativa a toda esta podredumbre.

Un saludo.
Es que jamás pensé que diría que el nuevo fascismo viene de la nueva izquierda.
Es la pera lo que está ocurriendo.

Y tanto, con tener en cuenta que llevan más de un año apoyando el envío de armas al gobierno neonazi de Ucrania, podemos hacernos una idea de la que tenemos encima: la "izquierda" al servicio del capital, del imperialismo, del fascismo y de lo que haga falta (eso sí, siempre sonriente).

Un saludo y a cuidarse.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 21 August, 2023, 16:33:22 +02:00
: godob  21 August, 2023, 14:55:56 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 14:28:33 +02:00
: godob  21 August, 2023, 13:25:09 +02:00
Mi único compromiso es con el alumno.

Suponiendo que fuese cierto, que no lo es, porque no tienes un contrato de trabajo con ningún alumno, ¿tú decides qué es mejor para ese alumno?

De ser así, todos podríamos hacer lo que nos diera la gana.

Lo cierto es que como funcionarios públicos, de carrera o interinos, todos tenemos la obligación de conocer la legislación vigente en nuestro ámbito de actuación, y actuar conforme a ella.


Saludos.
Lo que decido es no engañar a mis alumnos proponiendo que sin esfuerzo no se llega a ningún lado.


En eso estamos todos de acuerdo y ninguna ley dice lo contrario, como es normal.

De ahí, a decidir por uno mismo cómo hacer nuestro trabajo en contra de lo que establece la legislación vigente hay un abismo insalvable.

Y en cuanto a la opinión que se hace sin ningún fundamento sobre la supuesta ausencia de exigencia de esfuerzos al alumnado en la legislación educativa, está de sobra respondido y fundamentado en los artículos que he enlazado, y que extraigo a continuación:

La cultura del esfuerzo y la meritocracia

Otro elemento clave del discurso reaccionario es la defensa a ultranza de la cultura del esfuerzo, el mantra educativo de la derecha y ultraderecha en España, y la meritocracia. El esfuerzo es lo que explica y justifica el éxito académico y las diferencias sociales y económicas en la edad adulta. La falta de dicha cultura tiene efectos realmente negativos. En la prensa podemos leer artículos con títulos tan surrealistas como "Los riesgos de no educar a los hijos en la cultura del esfuerzo: adultos dependientes, insatisfechos y déspotas" (López Iglesias, 2022). La carencia de cultura del esfuerzo es resultado de la posmodernidad, del uso excesivo de dispositivos con pantalla o, directamente, de la mala educación de la familia. Que se trata de un concepto ideológico, creado para justificar las diferencias entre ricos y pobres y el relato incontestable de la cultura norteamericana es evidente.

Gil Hernández (2023) ha resumido perfectamente en dos frases los mitos fundacionales de la meritocracia: "La igualdad de oportunidades no existe, son los padres" y "No hay igualdad de oportunidades, ni se la espera". Ver las repetidas quejas (por la falta de cultura del esfuerzo de los jóvenes) en boca de los líderes políticos de derecha y ultraderecha (y de algún despistado de otro partido) debería dar pistas sobre el marco discursivo al que pertenece el concepto junto a sus afines: igualdad de oportunidades y meritocracia.

En el discurso reaccionario, los factores personales, familiares y socioeconómicos no merecen ninguna consideración: si un estudiante suspende el examen es porque no se ha esforzado lo suficiente. Quienes se esfuerzan aprueban y triunfan en la vida. El sistema educativo es una escalera por la que se asciende con trabajo duro y constante. Las cifras sobre la relación entre éxito académico y capital cultural familiar o las cifras de fracaso y repetición por clase social, la segregación que implica la doble red de escolarización no son elementos relevantes de reflexión y no aparecen en el discurso. Tampoco merecen atención las diferencias individuales, la necesaria inclusión, declarada imposible y negada por alguno de sus ideólogos.

Las ideas de Rogero (2019) y las aportaciones de Mellado (2023), Martínez García (2023) y Gil Hernández (2023) al debate de Espacio Público "La Meritocracia: ¿un principio conservador o progresista?" aportan claridad al debate. En el discurso reaccionario no hay lugar para nada que no sea el individuo. Esos camareros que no quieren trabajar 12 horas diarias cobrando el sueldo base es un notable ejemplo ajeno (además de la hora de llegada habitual al Congreso de los Diputados del líder de Vox) de "la falta de cultura del esfuerzo en este país" que denuncia toda la derecha.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 21 August, 2023, 16:38:53 +02:00
: Profe_de_geh  21 August, 2023, 15:34:07 +02:00
Esta sí es una ley conservadora y no progresista. Tengo derecho a decirlo y argumentarlo sin q cada dos por tres los defensores de la norma venga a llamarme de todo.

Cada uno tiene derecho a opinar sobre lo que crea oportuno, faltaría más, pero si se quiere debatir con otras personas, además de escribir adjetivos calificativos conviene utilizar argumentos porque si no, los adjetivos son solo eso.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Sega82 21 August, 2023, 17:18:12 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 14:22:20 +02:00
Y otra más:

El discurso rojipardo en educación (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41295/discurso-rojipardo-educacion-lomloe-izquierda.htm)

- Defienden la 'cultura del esfuerzo', meritocrática y neoliberal hasta la médula. Su discurso excluye conceptos como capital cultural y social, expectativas de éxito o fracaso e igualdad de oportunidades.


Saludos.

Respublica, cuando descubras que el origen del trabajo por competencias proviene de la adaptación del sistema toyotista a la Educación tal vez comiences a replantearte la LOGSE y sus sucedáneos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 21 August, 2023, 17:25:13 +02:00
Yo uso argumentos, lo he hecho y jamás he calificado a nadie solo a ley. Así q entiendo q este comentario no era para mi.


: respublica  21 August, 2023, 16:38:53 +02:00
: Profe_de_geh  21 August, 2023, 15:34:07 +02:00
Esta sí es una ley conservadora y no progresista. Tengo derecho a decirlo y argumentarlo sin q cada dos por tres los defensores de la norma venga a llamarme de todo.

Cada uno tiene derecho a opinar sobre lo que crea oportuno, faltaría más, pero si se quiere debatir con otras personas, además de escribir adjetivos calificativos conviene utilizar argumentos porque si no, los adjetivos son solo eso.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 21 August, 2023, 17:32:39 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 14:22:20 +02:00
Y otra más:

El discurso rojipardo en educación (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41295/discurso-rojipardo-educacion-lomloe-izquierda.htm)

- Defienden la 'cultura del esfuerzo', meritocrática y neoliberal hasta la médula. Su discurso excluye conceptos como capital cultural y social, expectativas de éxito o fracaso e igualdad de oportunidades.


Saludos.

Te sigo citando del artículo que te enlacé antes:

"Como he dicho, una escuela consagrada al saber por el saber y la formación de ciudadanos críticos y autónomos no entra en los planes de nadie, por cara, por superflua (según ciertos criterios) y por contraproducente (según ciertos objetivos). Las directrices educativas vienen marcadas por entidades económicas antidemocráticas, no representativas, como la OCDE (encargada de los estudios PISA internacionales, por ejemplo) y nadie dice nada ante esta aberración. Así, en última instancia, el sistema educativo no se rige por valores genuinamente pedagógicos, sino en términos de productividad, rendimiento, empleabilidad y adaptación a la realidad económica impuesta. Ya ni siquiera se concibe que cualquier aprendizaje tenga un valor propio a menos que contribuya de alguna forma a desarrollar una presunta "competencia" supuestamente demandada por el mercado del siglo XXI."
: Re:Lomloe: La mala educación
: godob 21 August, 2023, 17:54:31 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 16:33:22 +02:00
: godob  21 August, 2023, 14:55:56 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 14:28:33 +02:00
: godob  21 August, 2023, 13:25:09 +02:00
Mi único compromiso es con el alumno.

Suponiendo que fuese cierto, que no lo es, porque no tienes un contrato de trabajo con ningún alumno, ¿tú decides qué es mejor para ese alumno?

De ser así, todos podríamos hacer lo que nos diera la gana.

Lo cierto es que como funcionarios públicos, de carrera o interinos, todos tenemos la obligación de conocer la legislación vigente en nuestro ámbito de actuación, y actuar conforme a ella.


Saludos.
Lo que decido es no engañar a mis alumnos proponiendo que sin esfuerzo no se llega a ningún lado.


En eso estamos todos de acuerdo y ninguna ley dice lo contrario, como es normal.

De ahí, a decidir por uno mismo cómo hacer nuestro trabajo en contra de lo que establece la legislación vigente hay un abismo insalvable.

Y en cuanto a la opinión que se hace sin ningún fundamento sobre la supuesta ausencia de exigencia de esfuerzos al alumnado en la legislación educativa, está de sobra respondido y fundamentado en los artículos que he enlazado, y que extraigo a continuación:

La cultura del esfuerzo y la meritocracia

Otro elemento clave del discurso reaccionario es la defensa a ultranza de la cultura del esfuerzo, el mantra educativo de la derecha y ultraderecha en España, y la meritocracia. El esfuerzo es lo que explica y justifica el éxito académico y las diferencias sociales y económicas en la edad adulta. La falta de dicha cultura tiene efectos realmente negativos. En la prensa podemos leer artículos con títulos tan surrealistas como "Los riesgos de no educar a los hijos en la cultura del esfuerzo: adultos dependientes, insatisfechos y déspotas" (López Iglesias, 2022). La carencia de cultura del esfuerzo es resultado de la posmodernidad, del uso excesivo de dispositivos con pantalla o, directamente, de la mala educación de la familia. Que se trata de un concepto ideológico, creado para justificar las diferencias entre ricos y pobres y el relato incontestable de la cultura norteamericana es evidente.

Gil Hernández (2023) ha resumido perfectamente en dos frases los mitos fundacionales de la meritocracia: "La igualdad de oportunidades no existe, son los padres" y "No hay igualdad de oportunidades, ni se la espera". Ver las repetidas quejas (por la falta de cultura del esfuerzo de los jóvenes) en boca de los líderes políticos de derecha y ultraderecha (y de algún despistado de otro partido) debería dar pistas sobre el marco discursivo al que pertenece el concepto junto a sus afines: igualdad de oportunidades y meritocracia.

En el discurso reaccionario, los factores personales, familiares y socioeconómicos no merecen ninguna consideración: si un estudiante suspende el examen es porque no se ha esforzado lo suficiente. Quienes se esfuerzan aprueban y triunfan en la vida. El sistema educativo es una escalera por la que se asciende con trabajo duro y constante. Las cifras sobre la relación entre éxito académico y capital cultural familiar o las cifras de fracaso y repetición por clase social, la segregación que implica la doble red de escolarización no son elementos relevantes de reflexión y no aparecen en el discurso. Tampoco merecen atención las diferencias individuales, la necesaria inclusión, declarada imposible y negada por alguno de sus ideólogos.

Las ideas de Rogero (2019) y las aportaciones de Mellado (2023), Martínez García (2023) y Gil Hernández (2023) al debate de Espacio Público "La Meritocracia: ¿un principio conservador o progresista?" aportan claridad al debate. En el discurso reaccionario no hay lugar para nada que no sea el individuo. Esos camareros que no quieren trabajar 12 horas diarias cobrando el sueldo base es un notable ejemplo ajeno (además de la hora de llegada habitual al Congreso de los Diputados del líder de Vox) de "la falta de cultura del esfuerzo en este país" que denuncia toda la derecha.


Saludos.
Está claro que no quienes entender y cuelgas de nuevo todas las falacias.
Saludos
: Re:Lomloe: La mala educación
: caminante 21 August, 2023, 18:09:34 +02:00
: Estapediano  21 August, 2023, 17:32:39 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 14:22:20 +02:00
Y otra más:

El discurso rojipardo en educación (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41295/discurso-rojipardo-educacion-lomloe-izquierda.htm)

- Defienden la 'cultura del esfuerzo', meritocrática y neoliberal hasta la médula. Su discurso excluye conceptos como capital cultural y social, expectativas de éxito o fracaso e igualdad de oportunidades.


Saludos.

Te sigo citando del artículo que te enlacé antes:

"Como he dicho, una escuela consagrada al saber por el saber y la formación de ciudadanos críticos y autónomos no entra en los planes de nadie, por cara, por superflua (según ciertos criterios) y por contraproducente (según ciertos objetivos). Las directrices educativas vienen marcadas por entidades económicas antidemocráticas, no representativas, como la OCDE (encargada de los estudios PISA internacionales, por ejemplo) y nadie dice nada ante esta aberración. Así, en última instancia, el sistema educativo no se rige por valores genuinamente pedagógicos, sino en términos de productividad, rendimiento, empleabilidad y adaptación a la realidad económica impuesta. Ya ni siquiera se concibe que cualquier aprendizaje tenga un valor propio a menos que contribuya de alguna forma a desarrollar una presunta "competencia" supuestamente demandada por el mercado del siglo XXI."

"La demonización de la memoria es un tiro en el pie en la práctica educativa" (https://ctxt.es/es/20221001/Culturas/41128/pascual-gil-gutierrez-educacion-ensayo-entrevista-profesor-jovenes.htm)

Pongo de nuevo el enlace. Muy buena la entrevista, que va mucho más allá de lo que sugiere el título y que subraya, en definitiva, el secuestro de la Educación Pública por el sistema capitalista.

En cuanto a la cuestión concreta de la memorización, la pongo, no obstante, en cuarentena, porque creo que realmente se ha abusado y se sigue abusando de ella y que ha servido para suprimir el desarrollo del pensamiento crítico. También hay que decir que algunas de las ideas detrás de las últimas leyes educativas -algunas ideas, no todas-, requerirían de unos recursos (ratios, etc.) que nunca han existido y que hacen muy difíciles de llevar a la práctica tales planteamientos.

Como balance, en cualquier caso, una buena entrevista con muchas cuestiones de interés.

Un saludo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 21 August, 2023, 18:10:47 +02:00
: CortoMaltes  21 August, 2023, 15:26:32 +02:00
La elaboración y aplicación de ese nuevo engendro -postlogsiano y pseudoprogre- llamado "Situaciones de Aprendizaje" no es obligatoria; no está reglada ni cuantificada.

¿Y exactamente cuáles son los argumentos para defender que el diseño de actividades para que el alumnado pueda aplicar las destrezas intrínsecas a las competencias, dentro de una situación real que requiera de una toma de decisiones, es un bodrio, una castaña, un engendro, un delirio lisérgico, un maremágnum tecnócrata, o una falacia pseudoprogre?


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 21 August, 2023, 18:14:24 +02:00
: albay  21 August, 2023, 14:53:46 +02:00
Y algo más, mirad la experiencia:

https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2023/08/20/milagro-ies-bovalar-fracaso-escolar-91051735.html?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=btn-share (https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2023/08/20/milagro-ies-bovalar-fracaso-escolar-91051735.html?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=btn-share)

Para que todos aprendamos de esa experiencia, sin duda.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 21 August, 2023, 18:42:56 +02:00
: caminante  21 August, 2023, 18:09:34 +02:00


"La demonización de la memoria es un tiro en el pie en la práctica educativa" (https://ctxt.es/es/20221001/Culturas/41128/pascual-gil-gutierrez-educacion-ensayo-entrevista-profesor-jovenes.htm)

Pongo de nuevo el enlace. Muy buena la entrevista, que va mucho más allá de lo que sugiere el título y que subraya, en definitiva, el secuestro de la Educación Pública por el sistema capitalista.

En cuanto a la cuestión concreta de la memorización, la pongo, no obstante, en cuarentena, porque creo que realmente se ha abusado y se sigue abusando de ella y que ha servido para suprimir el desarrollo del pensamiento crítico. También hay que decir que algunas de las ideas detrás de las últimas leyes educativas -algunas ideas, no todas-, requerirían de unos recursos (ratios, etc.) que nunca han existido y que hacen muy difíciles de llevar a la práctica tales planteamientos.

Como balance, en cualquier caso, una buena entrevista con muchas cuestiones de interés.

Un saludo.

Ya que te gustó, tómate otra taza.

https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm)
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 21 August, 2023, 18:44:40 +02:00
: Estapediano  21 August, 2023, 18:42:56 +02:00
: caminante  21 August, 2023, 18:09:34 +02:00


"La demonización de la memoria es un tiro en el pie en la práctica educativa" (https://ctxt.es/es/20221001/Culturas/41128/pascual-gil-gutierrez-educacion-ensayo-entrevista-profesor-jovenes.htm)

Pongo de nuevo el enlace. Muy buena la entrevista, que va mucho más allá de lo que sugiere el título y que subraya, en definitiva, el secuestro de la Educación Pública por el sistema capitalista.

En cuanto a la cuestión concreta de la memorización, la pongo, no obstante, en cuarentena, porque creo que realmente se ha abusado y se sigue abusando de ella y que ha servido para suprimir el desarrollo del pensamiento crítico. También hay que decir que algunas de las ideas detrás de las últimas leyes educativas -algunas ideas, no todas-, requerirían de unos recursos (ratios, etc.) que nunca han existido y que hacen muy difíciles de llevar a la práctica tales planteamientos.

Como balance, en cualquier caso, una buena entrevista con muchas cuestiones de interés.

Un saludo.

Ya que te gustó, tómate otra taza.

https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm)


LOMLOE: de vuelta a la caverna
Los capitostes de la OCDE no están demasiado interesados en una ciudadanía ilustrada, sino en formar obreros capaces de entender el letrero de prohibido fumar en la fábrica de explosivos
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 21 August, 2023, 19:13:03 +02:00
: Estapediano  21 August, 2023, 15:50:09 +02:00
Respública, en el mismo medio aparece este otro artículo:
""La demonización de la memoria es un tiro en el pie en la práctica educativa"
https://ctxt.es/es/20221001/Culturas/41128/pascual-gil-gutierrez-educacion-ensayo-entrevista-profesor-jovenes.htm (https://ctxt.es/es/20221001/Culturas/41128/pascual-gil-gutierrez-educacion-ensayo-entrevista-profesor-jovenes.htm)

La opinión particular de ese profesor, como la del inicio de este hilo, no son más que muestras del discurso reaccionario del regreso al pasado en la educación (https://vientosur.info/regreso-al-pasado-el-discurso-reaccionario-en-la-educacion/).


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: godob 21 August, 2023, 19:21:38 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 19:13:03 +02:00
: Estapediano  21 August, 2023, 15:50:09 +02:00
Respública, en el mismo medio aparece este otro artículo:
""La demonización de la memoria es un tiro en el pie en la práctica educativa"
https://ctxt.es/es/20221001/Culturas/41128/pascual-gil-gutierrez-educacion-ensayo-entrevista-profesor-jovenes.htm (https://ctxt.es/es/20221001/Culturas/41128/pascual-gil-gutierrez-educacion-ensayo-entrevista-profesor-jovenes.htm)

La opinión particular de ese profesor, como la del inicio de este hilo, no son más que muestras del discurso reaccionario del regreso al pasado en la educación (https://vientosur.info/regreso-al-pasado-el-discurso-reaccionario-en-la-educacion/).


Saludos.
Está claro! No hay discusión.
Si críticas la nueva educación eres un defensor de la "la letra con sangre entra".
La izquierda ha decidido que debes servir a la ley y el orden establecidos por ellos mismos y pobre de aquel que critique porque será metido en el bote de las derechas...
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 21 August, 2023, 19:29:46 +02:00
: Estapediano  21 August, 2023, 18:42:56 +02:00
https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm)

De ese catedrático tengo mis dudas, no sé bien si es un reaccionario de la carcundia  o de los del gremio, o quizás de ambos.

Trilla clasifica a las personas y grupos que defienden posicionamientos reaccionarios en educación en tres tipos:

Reaccionarios tout court y sin fisuras (la carcundia);

Profesionales de la docencia que se ofenden si se les confunde con los anteriores, pero que abominan de cualquier propuesta o práctica innovadora (los del gremio);

Intelectuales prestigiosos que, por su cuenta o apadrinando a los anteriores, con gran desparpajo formulan dicterios gratuitos o proponen puras futilidades (los eximios)

(Trilla, Jaume (2018) La moda reaccionaria en educación. Barcelona: Laertes).


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 21 August, 2023, 19:31:38 +02:00
: godob  21 August, 2023, 17:54:31 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 16:33:22 +02:00
: godob  21 August, 2023, 14:55:56 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 14:28:33 +02:00
: godob  21 August, 2023, 13:25:09 +02:00
Mi único compromiso es con el alumno.

Suponiendo que fuese cierto, que no lo es, porque no tienes un contrato de trabajo con ningún alumno, ¿tú decides qué es mejor para ese alumno?

De ser así, todos podríamos hacer lo que nos diera la gana.

Lo cierto es que como funcionarios públicos, de carrera o interinos, todos tenemos la obligación de conocer la legislación vigente en nuestro ámbito de actuación, y actuar conforme a ella.


Saludos.
Lo que decido es no engañar a mis alumnos proponiendo que sin esfuerzo no se llega a ningún lado.


En eso estamos todos de acuerdo y ninguna ley dice lo contrario, como es normal.

De ahí, a decidir por uno mismo cómo hacer nuestro trabajo en contra de lo que establece la legislación vigente hay un abismo insalvable.

Y en cuanto a la opinión que se hace sin ningún fundamento sobre la supuesta ausencia de exigencia de esfuerzos al alumnado en la legislación educativa, está de sobra respondido y fundamentado en los artículos que he enlazado, y que extraigo a continuación:

La cultura del esfuerzo y la meritocracia

Otro elemento clave del discurso reaccionario es la defensa a ultranza de la cultura del esfuerzo, el mantra educativo de la derecha y ultraderecha en España, y la meritocracia. El esfuerzo es lo que explica y justifica el éxito académico y las diferencias sociales y económicas en la edad adulta. La falta de dicha cultura tiene efectos realmente negativos. En la prensa podemos leer artículos con títulos tan surrealistas como "Los riesgos de no educar a los hijos en la cultura del esfuerzo: adultos dependientes, insatisfechos y déspotas" (López Iglesias, 2022). La carencia de cultura del esfuerzo es resultado de la posmodernidad, del uso excesivo de dispositivos con pantalla o, directamente, de la mala educación de la familia. Que se trata de un concepto ideológico, creado para justificar las diferencias entre ricos y pobres y el relato incontestable de la cultura norteamericana es evidente.

Gil Hernández (2023) ha resumido perfectamente en dos frases los mitos fundacionales de la meritocracia: "La igualdad de oportunidades no existe, son los padres" y "No hay igualdad de oportunidades, ni se la espera". Ver las repetidas quejas (por la falta de cultura del esfuerzo de los jóvenes) en boca de los líderes políticos de derecha y ultraderecha (y de algún despistado de otro partido) debería dar pistas sobre el marco discursivo al que pertenece el concepto junto a sus afines: igualdad de oportunidades y meritocracia.

En el discurso reaccionario, los factores personales, familiares y socioeconómicos no merecen ninguna consideración: si un estudiante suspende el examen es porque no se ha esforzado lo suficiente. Quienes se esfuerzan aprueban y triunfan en la vida. El sistema educativo es una escalera por la que se asciende con trabajo duro y constante. Las cifras sobre la relación entre éxito académico y capital cultural familiar o las cifras de fracaso y repetición por clase social, la segregación que implica la doble red de escolarización no son elementos relevantes de reflexión y no aparecen en el discurso. Tampoco merecen atención las diferencias individuales, la necesaria inclusión, declarada imposible y negada por alguno de sus ideólogos.

Las ideas de Rogero (2019) y las aportaciones de Mellado (2023), Martínez García (2023) y Gil Hernández (2023) al debate de Espacio Público "La Meritocracia: ¿un principio conservador o progresista?" aportan claridad al debate. En el discurso reaccionario no hay lugar para nada que no sea el individuo. Esos camareros que no quieren trabajar 12 horas diarias cobrando el sueldo base es un notable ejemplo ajeno (además de la hora de llegada habitual al Congreso de los Diputados del líder de Vox) de "la falta de cultura del esfuerzo en este país" que denuncia toda la derecha.


Saludos.
Está claro que no quienes entender y cuelgas de nuevo todas las falacias.
Saludos

godob, te estoy dando argumentos mientras espero los tuyos.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: godob 21 August, 2023, 19:36:13 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 19:31:38 +02:00
: godob  21 August, 2023, 17:54:31 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 16:33:22 +02:00
: godob  21 August, 2023, 14:55:56 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 14:28:33 +02:00
: godob  21 August, 2023, 13:25:09 +02:00
Mi único compromiso es con el alumno.

Suponiendo que fuese cierto, que no lo es, porque no tienes un contrato de trabajo con ningún alumno, ¿tú decides qué es mejor para ese alumno?

De ser así, todos podríamos hacer lo que nos diera la gana.

Lo cierto es que como funcionarios públicos, de carrera o interinos, todos tenemos la obligación de conocer la legislación vigente en nuestro ámbito de actuación, y actuar conforme a ella.


Saludos.
Lo que decido es no engañar a mis alumnos proponiendo que sin esfuerzo no se llega a ningún lado.


En eso estamos todos de acuerdo y ninguna ley dice lo contrario, como es normal.

De ahí, a decidir por uno mismo cómo hacer nuestro trabajo en contra de lo que establece la legislación vigente hay un abismo insalvable.

Y en cuanto a la opinión que se hace sin ningún fundamento sobre la supuesta ausencia de exigencia de esfuerzos al alumnado en la legislación educativa, está de sobra respondido y fundamentado en los artículos que he enlazado, y que extraigo a continuación:

La cultura del esfuerzo y la meritocracia

Otro elemento clave del discurso reaccionario es la defensa a ultranza de la cultura del esfuerzo, el mantra educativo de la derecha y ultraderecha en España, y la meritocracia. El esfuerzo es lo que explica y justifica el éxito académico y las diferencias sociales y económicas en la edad adulta. La falta de dicha cultura tiene efectos realmente negativos. En la prensa podemos leer artículos con títulos tan surrealistas como "Los riesgos de no educar a los hijos en la cultura del esfuerzo: adultos dependientes, insatisfechos y déspotas" (López Iglesias, 2022). La carencia de cultura del esfuerzo es resultado de la posmodernidad, del uso excesivo de dispositivos con pantalla o, directamente, de la mala educación de la familia. Que se trata de un concepto ideológico, creado para justificar las diferencias entre ricos y pobres y el relato incontestable de la cultura norteamericana es evidente.

Gil Hernández (2023) ha resumido perfectamente en dos frases los mitos fundacionales de la meritocracia: "La igualdad de oportunidades no existe, son los padres" y "No hay igualdad de oportunidades, ni se la espera". Ver las repetidas quejas (por la falta de cultura del esfuerzo de los jóvenes) en boca de los líderes políticos de derecha y ultraderecha (y de algún despistado de otro partido) debería dar pistas sobre el marco discursivo al que pertenece el concepto junto a sus afines: igualdad de oportunidades y meritocracia.

En el discurso reaccionario, los factores personales, familiares y socioeconómicos no merecen ninguna consideración: si un estudiante suspende el examen es porque no se ha esforzado lo suficiente. Quienes se esfuerzan aprueban y triunfan en la vida. El sistema educativo es una escalera por la que se asciende con trabajo duro y constante. Las cifras sobre la relación entre éxito académico y capital cultural familiar o las cifras de fracaso y repetición por clase social, la segregación que implica la doble red de escolarización no son elementos relevantes de reflexión y no aparecen en el discurso. Tampoco merecen atención las diferencias individuales, la necesaria inclusión, declarada imposible y negada por alguno de sus ideólogos.

Las ideas de Rogero (2019) y las aportaciones de Mellado (2023), Martínez García (2023) y Gil Hernández (2023) al debate de Espacio Público "La Meritocracia: ¿un principio conservador o progresista?" aportan claridad al debate. En el discurso reaccionario no hay lugar para nada que no sea el individuo. Esos camareros que no quieren trabajar 12 horas diarias cobrando el sueldo base es un notable ejemplo ajeno (además de la hora de llegada habitual al Congreso de los Diputados del líder de Vox) de "la falta de cultura del esfuerzo en este país" que denuncia toda la derecha.


Saludos.
Está claro que no quienes entender y cuelgas de nuevo todas las falacias.
Saludos

godob, te estoy dando argumentos mientras espero los tuyos.


Saludos.
Tú no has dado un sólo argumento, tan solo unos textos cargados de falacias donde el que no piensa como el creador de los mismos es de extrema derecha y quiere lo peor para los pobres sin recursos.
Ya ya te di mis argumentos en ni primera respuesta, la cual obviaste en un 95%.
Un saludo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: caminante 21 August, 2023, 20:03:03 +02:00
: Estapediano  21 August, 2023, 18:44:40 +02:00
: Estapediano  21 August, 2023, 18:42:56 +02:00
: caminante  21 August, 2023, 18:09:34 +02:00


"La demonización de la memoria es un tiro en el pie en la práctica educativa" (https://ctxt.es/es/20221001/Culturas/41128/pascual-gil-gutierrez-educacion-ensayo-entrevista-profesor-jovenes.htm)

Pongo de nuevo el enlace. Muy buena la entrevista, que va mucho más allá de lo que sugiere el título y que subraya, en definitiva, el secuestro de la Educación Pública por el sistema capitalista.

En cuanto a la cuestión concreta de la memorización, la pongo, no obstante, en cuarentena, porque creo que realmente se ha abusado y se sigue abusando de ella y que ha servido para suprimir el desarrollo del pensamiento crítico. También hay que decir que algunas de las ideas detrás de las últimas leyes educativas -algunas ideas, no todas-, requerirían de unos recursos (ratios, etc.) que nunca han existido y que hacen muy difíciles de llevar a la práctica tales planteamientos.

Como balance, en cualquier caso, una buena entrevista con muchas cuestiones de interés.

Un saludo.

Ya que te gustó, tómate otra taza.

https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm)


LOMLOE: de vuelta a la caverna
Los capitostes de la OCDE no están demasiado interesados en una ciudadanía ilustrada, sino en formar obreros capaces de entender el letrero de prohibido fumar en la fábrica de explosivos

Pues de nuevo otro buen artículo, con el que coincido diría que en prácticamente todo. Si acaso, dadas las circunstancias que el mismo artículo critica, diría que habría que abandonar definitivamente esa presunta "neutralidad" académica que se asocia con el concepto de educación ilustrada que defiende y pasar a promover sin tapujos la educación con un contenido y orientaciön socialista (real) o, cuanto menos, anticapitalista.

Dado que han llenado la Educación de conceptos y prácticas capitalistas, es decir, de adoctrinamiento en los valores del capitalismo, y que, en cualquier caso, es eso lo que rodea al alumnado también fuera del ámbito educativo, defender la perspectiva política de clase y anticapitalista es casi un requisito imprescindible para poder oponernos al evidente empeoramiento en todos los órdenes.

Y sobre esto, destaco la mención en el artículo al PSOE como el "poli bueno", frente al PP, se entiende, porque si bien antes contábamos con una izquierda alternativa (Izquierda Unida), más o menos convincente, pero que nunca se atrevió a pactar con el PSOE de forma abierta y se mantuvo crítica con respecto a la falta de presupuesto en Educación, la concertada, y otras muchas cuestiones, ahora tenemos a esa alternativa por completo desaparecida y subsumida en un engendro socialdemócrata totalmente sometido al PSOE (el "poli bueno").

No hay más que ver lo saltitos de alegría y los besos que reparte Yolanda Díaz a Pedro Sánchez y demás miembros del PSOE a diestra y siniestra.

Socialdemocracia eufórica: Observen el contento rayano en lo ridículo de Yolanda Díaz – Insurgente. Tu diario de contrainformación (https://insurgente.org/socialdemocracia-euforica-observen-el-contento-rayano-en-lo-ridiculo-de-yolanda-diaz/)

Recibimiento al líder.

https://www.youtube.com/v/PPt3bpib8r4



Un saludo.

PD.- Y, sí, el vídeo lo han tomado de Libertad Digital y me exactamente da igual, la realidad que muestra es la que es: Yolanda Díaz-SUMAR en acción.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 21 August, 2023, 20:33:14 +02:00
Evidentemente, y por la propia definición, si uno es partidario de volver atrás y a la tradición, solo cabe decir que es reaccionario, en absoluto progresista.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 21 August, 2023, 20:38:02 +02:00
: godob  21 August, 2023, 19:36:13 +02:00
Ya ya te di mis argumentos en ni primera respuesta, la cual obviaste en un 95%.

Esta fue tu primera respuesta:

: godob  21 August, 2023, 09:59:15 +02:00
Vamos al ritmo que van marcando los genios pedagogos de la lámpara, donde cada dos o tres años nos cambian todo en función de las nuevas ideas "innovadoras".
Todo para evitar el esfuerzo del alumno y por supuesto el suspenso, que está mal visto...

Yo no veo ningún argumento por ningún lado, sino únicamente que eres partidario de la tradición y de volver atrás en educación.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 21 August, 2023, 21:07:09 +02:00
Y si el objetivo de una norma es conservar, adaptarte a lo que hay y no transformarla, la ley es conservadora. Dónde se habla q hay q educar para transformar la realidad? Porque yo solo leo q hay q aceptar lo q hay, lo q vendrá y adaptarnos. Tal cual. Pero de cambiar el modelo económico q provoca el cambio climático, nada de nada.

: respublica  21 August, 2023, 20:33:14 +02:00
Evidentemente, y por la propia definición, si uno es partidario de volver atrás y a la tradición, solo cabe decir que es reaccionario, en absoluto progresista.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: godob 21 August, 2023, 21:08:59 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 20:38:02 +02:00
: godob  21 August, 2023, 19:36:13 +02:00
Ya ya te di mis argumentos en ni primera respuesta, la cual obviaste en un 95%.

Esta fue tu primera respuesta:

: godob  21 August, 2023, 09:59:15 +02:00
Vamos al ritmo que van marcando los genios pedagogos de la lámpara, donde cada dos o tres años nos cambian todo en función de las nuevas ideas "innovadoras".
Todo para evitar el esfuerzo del alumno y por supuesto el suspenso, que está mal visto...

Yo no veo ningún argumento por ningún lado, sino únicamente que eres partidario de la tradición y de volver atrás en educación.


Saludos.
La primera repuesta a ti compañero.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Orestes 21 August, 2023, 23:29:02 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 20:33:14 +02:00
Evidentemente, y por la propia definición, si uno es partidario de volver atrás y a la tradición, solo cabe decir que es reaccionario, en absoluto progresista.

Saludos.

Actualmente se utiliza progreso como sinónimo de "cambio". Si es el cambio es a peor creo que lo lógico es ser reaccionario.
Pero como la política lo ha contaminado todo ya no hay debate racional, solo etiquetas
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 22 August, 2023, 01:29:50 +02:00
: godob  21 August, 2023, 21:08:59 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 20:38:02 +02:00
: godob  21 August, 2023, 19:36:13 +02:00
Ya ya te di mis argumentos en ni primera respuesta, la cual obviaste en un 95%.

Esta fue tu primera respuesta:

: godob  21 August, 2023, 09:59:15 +02:00
Vamos al ritmo que van marcando los genios pedagogos de la lámpara, donde cada dos o tres años nos cambian todo en función de las nuevas ideas "innovadoras".
Todo para evitar el esfuerzo del alumno y por supuesto el suspenso, que está mal visto...

Yo no veo ningún argumento por ningún lado, sino únicamente que eres partidario de la tradición y de volver atrás en educación.


Saludos.
La primera repuesta a ti compañero.

En ese mensaje lo único que decías es que quieres que tus alumnos se esfuercen, a lo que te respondí que en eso estamos todos de acuerdo y que ninguna ley dice lo contrario.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 11:21:59 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 19:29:46 +02:00
: Estapediano  21 August, 2023, 18:42:56 +02:00
https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm)

De ese catedrático tengo mis dudas, no sé bien si es un reaccionario de la carcundia  o de los del gremio, o quizás de ambos.

Trilla clasifica a las personas y grupos que defienden posicionamientos reaccionarios en educación en tres tipos:

Reaccionarios tout court y sin fisuras (la carcundia);

Profesionales de la docencia que se ofenden si se les confunde con los anteriores, pero que abominan de cualquier propuesta o práctica innovadora (los del gremio);

Intelectuales prestigiosos que, por su cuenta o apadrinando a los anteriores, con gran desparpajo formulan dicterios gratuitos o proponen puras futilidades (los eximios)

(Trilla, Jaume (2018) La moda reaccionaria en educación. Barcelona: Laertes).


Saludos.

Te voy a seguir la broma, porque es una broma, ¿no?

Entiendo que el resto del colectivo no contemplado por Trilla serán los guais, y como no creo que de estos haya hecho una clasificación, me atrevo a proponerle una, sí, ya sé que es simplista y rayana con el ad hominem, como la de Trilla, pero todo sea por la broma.


Estapediano (2023) clasifica a las personas y grupos que defienden posicionamientos novedosos en educación en tres tipos:

-Chupiguais, les puede estar a la última, lo nuevo, per se es bueno, no necesita demostración ni prueba temporal, son muy propensos a neologismos y a inventar reclasificaciones, a la medicina de siempre (la canónica, la que cura) la llaman medicina alopática, así cambiándole el apellido caben todas las demás, eso les hace sentirse más inteligentes y rebeldes que los pobres conformistas; que la ciencia, el paso del tiempo o la experiencia les desdiga no les disuade, al contrario, les refuerza y lo entienden como una cruzada particular, son los paladines del progresimismo (sic). Todavía portan con orgullo su pulserita power balance https://es.m.wikipedia.org/wiki/Power_Balance (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Power_Balance), por supuesto el reiki es una ciencia y además funciona, sólo tienes que creer que funciona.

-Normoguais, son un poco más cautos con las novedades, suelen necesitar un poco de tiempo para incorporarlas, pero no demasiado, les horroriza que les confundan con "los del gremio" por lo que suelen recurrir a los  exégetas especialistas en lo nuevo (no confundir con visionarios) para asimilar argumentos de refuerzo, que repiten como citas bíblicas antes sus pasmados compañeros de la "carcundia", no pueden evitar elevar la barbilla mientras lo hacen, y no pueden evitar sentirse superiores, ya que son la jodida vanguardia docente, el ejemplo a imitar. Alguna noche, ya de madrugada,  cuando terminan de evaluar los 13.000 criterios por cada uno de sus alumnos, abren el cajón de antiguas novedades que ya no usan, y con añoranza van sacando la power balance, el imantada de agua, el electrovibrador de abdominales, la LOMCE, y recuerda cómo disfrutaba, pese al tiempo y dinero invertido, además no eran tan útiles realmente..., pero estar en la vanguardia requiere sacrificios.

-Legoguais, no entran en valoraciones, no sé les paga por pensar, si lo pone en un borrador del BOE, ya sé lo ha fotocopiado, subrayado y estudiado, si aparece en el BOE pero todavía no en el BOJA, empiezan los desasosiego y los picores, viven gracias al urbasón; si lo dice el Sr inspector responden invariablemente "¿para cuando tiene que estar?". Les tranquiliza sobremanera saber recitar algún artículo de una ley como un papagayo, son los evangelistas de la docencia y se deben a su dios inmarcesible el BOE. No todos se ven como futuros inspectores, un 5% colapsan antes y se reciclan en los dos tipos anteriores. De camino a casa van pensando "cuando llegue, antes de empezar a corregir mis cinco horitas diarias, tengo que buscar donde comprar la pulserita esa que me ha dicho la inspectora"

Respublica, te pregunto desde mi eximia carcundia gremial¿Te reconoces en alguna?

Por el humor, claro.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Laertiada 22 August, 2023, 11:28:15 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 11:21:59 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 19:29:46 +02:00
: Estapediano  21 August, 2023, 18:42:56 +02:00
https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm)

De ese catedrático tengo mis dudas, no sé bien si es un reaccionario de la carcundia  o de los del gremio, o quizás de ambos.

Trilla clasifica a las personas y grupos que defienden posicionamientos reaccionarios en educación en tres tipos:

Reaccionarios tout court y sin fisuras (la carcundia);

Profesionales de la docencia que se ofenden si se les confunde con los anteriores, pero que abominan de cualquier propuesta o práctica innovadora (los del gremio);

Intelectuales prestigiosos que, por su cuenta o apadrinando a los anteriores, con gran desparpajo formulan dicterios gratuitos o proponen puras futilidades (los eximios)

(Trilla, Jaume (2018) La moda reaccionaria en educación. Barcelona: Laertes).


Saludos.

Te voy a seguir la broma, porque es una broma, ¿no?

Entiendo que el resto del colectivo no contemplado por Trilla serán los guais, y como no creo que de estos haya hecho una clasificación, me atrevo a proponerle una, sí, ya sé que es simplista y rayana con el ad hominem, como la de Trilla, pero todo sea por la broma.


Estapediano (2023) clasifica a las personas y grupos que defienden posicionamientos novedosos en educación en tres tipos:

-Chupiguais, les puede estar a la última, lo nuevo, per se es bueno, no necesita demostración ni prueba temporal, son muy propensos a neologismos y a inventar reclasificaciones, a la medicina de siempre (la canónica, la que cura) la llaman medicina alopática, así cambiándole el apellido caben todas las demás, eso les hace sentirse más inteligentes y rebeldes que los pobres conformistas; que la ciencia, el paso del tiempo o la experiencia les desdiga no les disuade, al contrario, les refuerza y lo entienden como una cruzada particular, son los paladines del progresimismo (sic). Todavía portan con orgullo su pulserita power balance https://es.m.wikipedia.org/wiki/Power_Balance (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Power_Balance), por supuesto el reiki es una ciencia y además funciona, sólo tienes que creer que funciona.

-Normoguais, son un poco más cautos con las novedades, suelen necesitar un poco de tiempo para incorporarlas, pero no demasiado, les horroriza que les confundan con "los del gremio" por lo que suelen recurrir a los  exégetas especialistas en lo nuevo (no confundir con visionarios) para asimilar argumentos de refuerzo, que repiten como citas bíblicas antes sus pasmados compañeros de la "carcundia", no pueden evitar elevar la barbilla mientras lo hacen, y no pueden evitar sentirse superiores, ya que son la jodida vanguardia docente, el ejemplo a imitar. Alguna noche, ya de madrugada,  cuando terminan de evaluar los 13.000 criterios por cada uno de sus alumnos, abren el cajón de antiguas novedades que ya no usan, y con añoranza van sacando la power balance, el imantada de agua, el electrovibrador de abdominales, la LOMCE, y recuerda cómo disfrutaba, pese al tiempo y dinero invertido, además no eran tan útiles realmente..., pero estar en la vanguardia requiere sacrificios.

-Legoguais, no entran en valoraciones, no sé les paga por pensar, si lo pone en un borrador del BOE, ya sé lo ha fotocopiado, subrayado y estudiado, si aparece en el BOE pero todavía no en el BOJA, empiezan los desasosiego y los picores, viven gracias al urbasón; si lo dice el Sr inspector responden invariablemente "¿para cuando tiene que estar?". Les tranquiliza sobremanera saber recitar algún artículo de una ley como un papagayo, son los evangelistas de la docencia y se deben a su dios inmarcesible el BOE. No todos se ven como futuros inspectores, un 5% colapsan antes y se reciclan en los dos tipos anteriores. De camino a casa van pensando "cuando llegue, antes de empezar a corregir mis cinco horitas diarias, tengo que buscar donde comprar la pulserita esa que me ha dicho la inspectora"

Respublica, te pregunto desde mi eximia carcundia gremial¿Te reconoces en alguna?

Por el humor, claro.

Si dedicaras el mismo tiempo en leerte la ley en vez de escribir tantas chorradas, lo mismo cambiabas de opinión.
: Re:Lomloe: La mala educación
: ProfeSecundariaOblig 22 August, 2023, 11:43:00 +02:00
Es una pena que aumente la polarización ideológica de la sociedad a causa de la clase política, el verdadero enemigo a batir, cuando en ninguna de las leyes educativas que hemos tenido se busca realmente futuros adultos con espíritu critico, sino afectos al sistema estatalista.

España que es un infierno para la gente por debajo de los cuarenta: pensiones inciertas, subidas impositivas, trabajos basura, escaso patrimonio, etc., y que lejos de preparar a los jóvenes para un futuro difícil e incierto como es debido, parece que les da a entender que todo vale, que igual valor tiene una prueba escrita que un trabajo de copia y pega subido a Classroom. Amigo, si quieres tener una vida en condiciones, te va a tocar luchar muchísimo más que generaciones pasadas a tu edad.

Yo abogo por la educación pública y la igualdad de oportunidades. Ya vengas de familia de posibles o de un entorno humilde, hemos de buscar que ambos se batan por ser los mejores en igualdad de oportunidades, y aquellos sin medios se les beca. Pero creo que estar o no estar de acuerdo con una ley, no te convierte en un rojo ni un facha. La LOMLOE es un galimatías que hace programar situaciones de aprendizaje un rompecabezas si se quiere seguir dicha ley a rajatabla. No resulta intuitiva y parece, según mi opinión, más encaminada a dificultar el suspenso y que el alumno promocione de curso con menor esfuerzo, bajar de mala manera la tasa de fracaso escolar y por ende menos preparación para su futuro. Ya saben, si el alumno suspende es culpa del docente.

Es decir, en un mundo donde hay infinidad de países, principalmente asiáticos, con modelos donde se premia el esfuerzo y la competencia, con una gran carga de conocimientos, nosotros abogamos por que el alumno no se frustre y pase de curso feliz. Ya luego nuestros alumnos se estrellaran en un escenario real cuando vean que el mundo de los adultos es complicado y es preciso esforzarse para llegar a tener algo que valga la pena, arrasados por gente infinitamente mejor preparadas que ellos en multitud de ámbitos.

Y una ley que pretende erradicar el esfuerzo al final a quien mas va a perjudicar es al humilde, ya que de entrada proviene de un sustrato con menos posibles. El pudiente, aunque inepto, quizás pueda vivir de las rentas familiares, pero el humilde no. La LOMLOE iguala por abajo, pero no deja crecer para arriba. Lo memorístico no lo es todo pero hay lecciones que solo entran hincando codos. Ni la educación de antaño era tan mala, ni las innovaciones educativas traídas en los últimos años tan buenas.

En los últimos tiempos al menos ostentábamos un país con una gran cantidad de camareros titulados e infrautilizados, pero quizás en un futuro tengamos un país de camareros sin mas. Al menos esa es mi impresión.

Ah y lo de bajar la ratio, si eso para otro día.
: Re:Lomloe: La mala educación
: godob 22 August, 2023, 11:58:55 +02:00
: ProfeSecundariaOblig  22 August, 2023, 11:43:00 +02:00
Es una pena que aumente la polarización ideológica de la sociedad a causa de la clase política, el verdadero enemigo a batir, cuando en ninguna de las leyes educativas que hemos tenido se busca realmente futuros adultos con espíritu critico, sino afectos al sistema estatalista.

España que es un infierno para la gente por debajo de los cuarenta: pensiones inciertas, subidas impositivas, trabajos basura, escaso patrimonio, etc., y que lejos de preparar a los jóvenes para un futuro difícil e incierto como es debido, parece que les da a entender que todo vale, que igual valor tiene una prueba escrita que un trabajo de copia y pega subido a Classroom. Amigo, si quieres tener una vida en condiciones, te va a tocar luchar muchísimo más que generaciones pasadas a tu edad.

Yo abogo por la educación pública y la igualdad de oportunidades. Ya vengas de familia de posibles o de un entorno humilde, hemos de buscar que ambos se batan por ser los mejores en igualdad de oportunidades, y aquellos sin medios se les beca. Pero creo que estar o no estar de acuerdo con una ley, no te convierte en un rojo ni un facha. La LOMLOE es un galimatías que hace programar situaciones de aprendizaje un rompecabezas si se quiere seguir dicha ley a rajatabla. No resulta intuitiva y parece, según mi opinión, más encaminada a dificultar el suspenso y que el alumno promocione de curso con menor esfuerzo, bajar de mala manera la tasa de fracaso escolar y por ende menos preparación para su futuro. Ya saben, si el alumno suspende es culpa del docente.

Es decir, en un mundo donde hay infinidad de países, principalmente asiáticos, con modelos donde se premia el esfuerzo y la competencia, con una gran carga de conocimientos, nosotros abogamos por que el alumno no se frustre y pase de curso feliz. Ya luego nuestros alumnos se estrellaran en un escenario real cuando vean que el mundo de los adultos es complicado y es preciso esforzarse para llegar a tener algo que valga la pena, arrasados por gente infinitamente mejor preparadas que ellos en multitud de ámbitos.

Y una ley que pretende erradicar el esfuerzo al final a quien mas va a perjudicar es al humilde, ya que de entrada proviene de un sustrato con menos posibles. El pudiente, aunque inepto, quizás pueda vivir de las rentas familiares, pero el humilde no. La LOMLOE iguala por abajo, pero no deja crecer para arriba. Lo memorístico no lo es todo pero hay lecciones que solo entran hincando codos. Ni la educación de antaño era tan mala, ni las innovaciones educativas traídas en los últimos años tan buenas.

En los últimos tiempos al menos ostentábamos un país con una gran cantidad de camareros titulados e infrautilizados, pero quizás en un futuro tengamos un país de camareros sin mas. Al menos esa es mi impresión.

Ah y lo de bajar la ratio, si eso para otro día.
Más claro agua.
Cuando estos alumnos hagan una oposición que pregunten por si pueden sustituir el estudio de unos temas por un trabajito, o si suspenden que vayan a protestar para que los organizadores de la oposición busquen la solución para conseguir el aprobado, eso sí, sin estudiar, que memorizar es de antiguos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: caminante 22 August, 2023, 12:16:02 +02:00
: ProfeSecundariaOblig  22 August, 2023, 11:43:00 +02:00
Es una pena que aumente la polarización ideológica de la sociedad a causa de la clase política, el verdadero enemigo a batir, cuando en ninguna de las leyes educativas que hemos tenido se busca realmente futuros adultos con espíritu critico, sino afectos al sistema estatalista.

España que es un infierno para la gente por debajo de los cuarenta: pensiones inciertas, subidas impositivas, trabajos basura, escaso patrimonio, etc., y que lejos de preparar a los jóvenes para un futuro difícil e incierto como es debido, parece que les da a entender que todo vale, que igual valor tiene una prueba escrita que un trabajo de copia y pega subido a Classroom. Amigo, si quieres tener una vida en condiciones, te va a tocar luchar muchísimo más que generaciones pasadas a tu edad.

Yo abogo por la educación pública y la igualdad de oportunidades. Ya vengas de familia de posibles o de un entorno humilde, hemos de buscar que ambos se batan por ser los mejores en igualdad de oportunidades, y aquellos sin medios se les beca. Pero creo que estar o no estar de acuerdo con una ley, no te convierte en un rojo ni un facha. La LOMLOE es un galimatías que hace programar situaciones de aprendizaje un rompecabezas si se quiere seguir dicha ley a rajatabla. No resulta intuitiva y parece, según mi opinión, más encaminada a dificultar el suspenso y que el alumno promocione de curso con menor esfuerzo, bajar de mala manera la tasa de fracaso escolar y por ende menos preparación para su futuro. Ya saben, si el alumno suspende es culpa del docente.

Es decir, en un mundo donde hay infinidad de países, principalmente asiáticos, con modelos donde se premia el esfuerzo y la competencia, con una gran carga de conocimientos, nosotros abogamos por que el alumno no se frustre y pase de curso feliz. Ya luego nuestros alumnos se estrellaran en un escenario real cuando vean que el mundo de los adultos es complicado y es preciso esforzarse para llegar a tener algo que valga la pena, arrasados por gente infinitamente mejor preparadas que ellos en multitud de ámbitos.

Y una ley que pretende erradicar el esfuerzo al final a quien mas va a perjudicar es al humilde, ya que de entrada proviene de un sustrato con menos posibles. El pudiente, aunque inepto, quizás pueda vivir de las rentas familiares, pero el humilde no. La LOMLOE iguala por abajo, pero no deja crecer para arriba. Lo memorístico no lo es todo pero hay lecciones que solo entran hincando codos. Ni la educación de antaño era tan mala, ni las innovaciones educativas traídas en los últimos años tan buenas.

En los últimos tiempos al menos ostentábamos un país con una gran cantidad de camareros titulados e infrautilizados, pero quizás en un futuro tengamos un país de camareros sin mas. Al menos esa es mi impresión.

Ah y lo de bajar la ratio, si eso para otro día.

Yo lo veo al revés: me sorprende que hayan proliferado los planteamientos apolíticos -o contra la política-. Para un mundo como el que describes -que efectivamente es así-, es imposible preparar a nadie, porque en ese mundo no todos van a sobrevivir -o no con dignidad-, por lo que pretender preparar para que sobrevivan lo mejor que puedan y el que pueda no creo que sea la mejor opción.

A ese mundo (real) que describes, hay que oponenerse y eso, precisamente, es la política.

Con esto quiero decir que lo que nos pretende vender el falso progresismo o la falsa izquierda como un avance no es tal y no sirve, pero tampoco sirve ignorar la realidad de nuestra sociedad y no cambiarla, limitándonos a aplicar un sistema educativo anterior, donde habrá fracaso y donde los que no fracasen en el sistema educativo, en su gran mayoría fracasarán posteriormente en la sociedad capitalista hostil que tenemos. Y para cambiar esa realidad, son necesarios los planteamientos políticos (los que se oponen a este modelo económico y social, no los que lo defienden).

Un saludo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: juanin 2.0 22 August, 2023, 12:26:03 +02:00
Yo soy normoguay.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 12:34:00 +02:00
: Laertiada  22 August, 2023, 11:28:15 +02:00


Si dedicaras el mismo tiempo en leerte la ley en vez de escribir tantas chorradas, lo mismo cambiabas de opinión.

Lamento en lo más profundo de mi corazón que mi escrito te parezca una chorrada, tú no lo sabías, pero participó en este foro exclusivamente para que tú me leas y me concedas tu aprobación, dicho así puede parecer enfermizo, pero es la realidad.
Si te parece bien, en un futuro, cuando sienta el deseo de expresar alguna opinión, antes te mando un borrador para que me lo corrijas y vises, y así evito recrear esta desagradable situación.

Hasta entonces sigo chorreando chorradas.

Me parece casi visionario que de mi chorrada deduzca que no me he leído la ley, por cosas como estas te admiro.

Lamento tener que decepcionarte de nuevo, pero lo cierto es que sí me la he leído, varias veces, formal, valorativa y críticamente, así como las posteriores órdenes, instrucciones etc..., así como lo hice con la anterior ley, la anterior..., imagínate, si con mi provecta edad hasta he impartido clase hasta en BUP y COU.

Pero, y siento defraudarte de nuevo, tras empaparme boe y bojas no consigo cambiar mi errónea opinión, si bien la edad nos da la experiencia y el criterio, nos trufa con una cabezonería irremediable que sabrás disculparme.

En cualquier caso aprovecharé mis vacaciones en cosas más propias de mi edad, como mirar obras y alimentar palomas.

Y de nuevo, lo siento, me he equivocado, no volverá a ocurrir (joder al borbón le funcionó, tengo que intentarlo)

A sus pies, faro mío.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 12:39:34 +02:00
: juanin 2.0  22 August, 2023, 12:26:03 +02:00
Yo soy normoguay.

Te agradezco el sentido del humor.

Aire fresco ante los previsibles auto ofendidos, pero se me escapa si se van a ofender por lo de siempre o por que se autoperciben en algún grupo no nombrado,  anaidanimaods

Igual hay que ampliar la lista, ¿sugerencias?
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 22 August, 2023, 12:57:58 +02:00
Yo sólo soy guay Estapepediano, paso de toda esta basura pedagógica.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 22 August, 2023, 13:00:16 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 11:21:59 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 19:29:46 +02:00
: Estapediano  21 August, 2023, 18:42:56 +02:00
https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm)

De ese catedrático tengo mis dudas, no sé bien si es un reaccionario de la carcundia  o de los del gremio, o quizás de ambos.

Trilla clasifica a las personas y grupos que defienden posicionamientos reaccionarios en educación en tres tipos:

Reaccionarios tout court y sin fisuras (la carcundia);

Profesionales de la docencia que se ofenden si se les confunde con los anteriores, pero que abominan de cualquier propuesta o práctica innovadora (los del gremio);

Intelectuales prestigiosos que, por su cuenta o apadrinando a los anteriores, con gran desparpajo formulan dicterios gratuitos o proponen puras futilidades (los eximios)

(Trilla, Jaume (2018) La moda reaccionaria en educación. Barcelona: Laertes).


Saludos.

Te voy a seguir la broma, porque es una broma, ¿no?

Entiendo que el resto del colectivo no contemplado por Trilla serán los guais, y como no creo que de estos haya hecho una clasificación, me atrevo a proponerle una, sí, ya sé que es simplista y rayana con el ad hominem, como la de Trilla, pero todo sea por la broma.


Estapediano (2023) clasifica a las personas y grupos que defienden posicionamientos novedosos en educación en tres tipos:

-Chupiguais, les puede estar a la última, lo nuevo, per se es bueno, no necesita demostración ni prueba temporal, son muy propensos a neologismos y a inventar reclasificaciones, a la medicina de siempre (la canónica, la que cura) la llaman medicina alopática, así cambiándole el apellido caben todas las demás, eso les hace sentirse más inteligentes y rebeldes que los pobres conformistas; que la ciencia, el paso del tiempo o la experiencia les desdiga no les disuade, al contrario, les refuerza y lo entienden como una cruzada particular, son los paladines del progresimismo (sic). Todavía portan con orgullo su pulserita power balance https://es.m.wikipedia.org/wiki/Power_Balance (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Power_Balance), por supuesto el reiki es una ciencia y además funciona, sólo tienes que creer que funciona.

-Normoguais, son un poco más cautos con las novedades, suelen necesitar un poco de tiempo para incorporarlas, pero no demasiado, les horroriza que les confundan con "los del gremio" por lo que suelen recurrir a los  exégetas especialistas en lo nuevo (no confundir con visionarios) para asimilar argumentos de refuerzo, que repiten como citas bíblicas antes sus pasmados compañeros de la "carcundia", no pueden evitar elevar la barbilla mientras lo hacen, y no pueden evitar sentirse superiores, ya que son la jodida vanguardia docente, el ejemplo a imitar. Alguna noche, ya de madrugada,  cuando terminan de evaluar los 13.000 criterios por cada uno de sus alumnos, abren el cajón de antiguas novedades que ya no usan, y con añoranza van sacando la power balance, el imantada de agua, el electrovibrador de abdominales, la LOMCE, y recuerda cómo disfrutaba, pese al tiempo y dinero invertido, además no eran tan útiles realmente..., pero estar en la vanguardia requiere sacrificios.

-Legoguais, no entran en valoraciones, no sé les paga por pensar, si lo pone en un borrador del BOE, ya sé lo ha fotocopiado, subrayado y estudiado, si aparece en el BOE pero todavía no en el BOJA, empiezan los desasosiego y los picores, viven gracias al urbasón; si lo dice el Sr inspector responden invariablemente "¿para cuando tiene que estar?". Les tranquiliza sobremanera saber recitar algún artículo de una ley como un papagayo, son los evangelistas de la docencia y se deben a su dios inmarcesible el BOE. No todos se ven como futuros inspectores, un 5% colapsan antes y se reciclan en los dos tipos anteriores. De camino a casa van pensando "cuando llegue, antes de empezar a corregir mis cinco horitas diarias, tengo que buscar donde comprar la pulserita esa que me ha dicho la inspectora"

Respublica, te pregunto desde mi eximia carcundia gremial¿Te reconoces en alguna?

Por el humor, claro.

En el tiempo que has escrito todo eso, te hubiera dado tiempo a preparar una situación de aprendizaje medianamente razonable.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 13:07:32 +02:00
: albay  22 August, 2023, 13:00:16 +02:00

En el tiempo que has escrito todo eso, te hubiera dado tiempo a preparar una situación de aprendizaje medianamente razonable.
Es que estoy de vacaciones, pero ahora mismo me pongo a ello, quieres que ponga un nombre grandilocuente y ridículo como parece que marca la tradición.

Eso sí, a las 2 dejo de preparar sus que me apetecía un vermut... espera el horario de vacaciones como el del curso?

Pues el vermut tendrá que esperar a las 3, eso sí esta tarde libro que hace mucho calor y es que lo de las 37,5 horas es vacaciones es un abuso, yo creo que con 30....
: Re:Lomloe: La mala educación
: Laertiada 22 August, 2023, 13:10:11 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 13:07:32 +02:00
: albay  22 August, 2023, 13:00:16 +02:00

En el tiempo que has escrito todo eso, te hubiera dado tiempo a preparar una situación de aprendizaje medianamente razonable.
Es que estoy de vacaciones, pero ahora mismo me pongo a ello, quieres que ponga un nombre grandilocuente y ridículo como parece que marca la tradición.

Eso sí, a las 2 dejo de preparar sus que me apetecía un vermut... espera el horario de vacaciones como el del curso?

Pues el vermut tendrá que esperar a las 3, eso sí esta tarde libro que hace mucho calor y es que lo de las 37,5 horas es vacaciones es un abuso, yo creo que con 30....

No nos engañes: desde las 10 que has escrito tu post ya te huele el aliento, jajaja
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 22 August, 2023, 13:12:15 +02:00
Pues creo que sus alumnos se los agradecerán, lo que es una basura el la LOMLOE.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 22 August, 2023, 13:22:06 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 13:07:32 +02:00
: albay  22 August, 2023, 13:00:16 +02:00

En el tiempo que has escrito todo eso, te hubiera dado tiempo a preparar una situación de aprendizaje medianamente razonable.
Es que estoy de vacaciones, pero ahora mismo me pongo a ello, quieres que ponga un nombre grandilocuente y ridículo como parece que marca la tradición.

Eso sí, a las 2 dejo de preparar sus que me apetecía un vermut... espera el horario de vacaciones como el del curso?

Pues el vermut tendrá que esperar a las 3, eso sí esta tarde libro que hace mucho calor y es que lo de las 37,5 horas es vacaciones es un abuso, yo creo que con 30....

Que va... cuando no estés de vacaciones tampoco las harás. Se te nota.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 13:30:46 +02:00
Un visionario en el foro vale, pero dos (de momento) empiezan a ser muchos, ¿no?
Y además, no me distraigas, que te voy a terminar la situación de aprendizaje, ya se me jodió la siesta bajo la parra.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Alejandro Farnesio 22 August, 2023, 13:54:07 +02:00
Yo no sé por qué os coméis tanto la cabeza, en mi centro nadie ha cumplido la normativa y no pasado nada. En el momento que nos obliguen pues haremos lo mismo pero  cambiando el nombre y nada más. Y tampoco pasará nada. Los únicos que conozco que han preparado situaciones de aprendizaje son aquellos que trabajan para el Ministerio o aquellos que pisan el instituto pero tan solo Dan dos optativas con 7 alumnos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 22 August, 2023, 14:04:14 +02:00
Y los del paripé de las oposiciones.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 14:05:03 +02:00
Pero entonces, esto es un nido de vagos!
;)
Ya tengo cerrado el título de la SA, "tus ojos de búho rompen los diptongos estrellados del ocaso", me gusta porque no es  nada cursi, quizás un poco largo, además es taaaan emocional, pero tengo que revisarla, que creo que se me ha colado algún contenido.
: Re:Lomloe: La mala educación
: lestat 22 August, 2023, 14:05:41 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 13:15:30 +02:00
Soy un vago, escribo basura y soy un borracho...

Menudo trío.

Gracias por la admonición, comprenderás que la gente normal adolecemos de defectos, supongo que seguirás completando tu diagnóstico, ¿verdad?
No te canses... Te tocan un par de estos, como los que te contestan, y te dan el año...
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 22 August, 2023, 14:14:21 +02:00
Me encanta la situación de desaprendizaje jajaja
: Re:Lomloe: La mala educación
: caminante 22 August, 2023, 14:20:24 +02:00
A mí me parece que se puede discutir (o debatir) sin necesidad de llamar vago o borracho a nadie por el hecho de no estar de acuerdo -aunque tampoco creo, la verdad, que le importe mucho a Estapediano-.

¿Puede uno pitorrearse de una ley educativa si le da la gana? Hombre, yo creo que sí.

Además, lo cierto es que ha dejado dos artículos de mucho interés que nadie comenta, igual podemos empezar por ahí, entrar en los argumentos críticos con la ley en lugar de denostar sin argumentos al que no piensa como nosotros.

Así es que nada, Estapediano, ánimo con la siesta bajo la parra, que aún estás a tiempo.

Un saludo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Enric 22 August, 2023, 14:29:20 +02:00
A ver, qué obligados estamos ya, desde el primer momento, y ojo, que los que trabajamos para la administración (somos funcionarios nombrados por el Estado transferidos a las Autonomías) somos nosotros. Es que es muy gracioso, "cuando nos obliguen", joe, pues desde el momento en el que entra en vigor y comienza a aplicarse (habitualmente al inicio del siguiente curso).
: Re:Lomloe: La mala educación
: Enric 22 August, 2023, 14:30:25 +02:00
Y sin dramas, pero oye, que cobramos por eso, por aplicar la ley.
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 22 August, 2023, 14:37:04 +02:00
Qué tristeza, un profesor que cobra por aplicar la ley, en fin...
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 14:41:04 +02:00
: dnjp  22 August, 2023, 14:37:04 +02:00
Qué tristeza, un profesor que cobra por aplicar la ley, en fin...

Igual es que al darle una porra, una pistola, una gorra y una placa se ha confundido
: Re:Lomloe: La mala educación
: Alejandro Farnesio 22 August, 2023, 14:58:25 +02:00
: Enric  22 August, 2023, 14:29:20 +02:00
A ver, qué obligados estamos ya, desde el primer momento, y ojo, que los que trabajamos para la administración (somos funcionarios nombrados por el Estado transferidos a las Autonomías) somos nosotros. Es que es muy gracioso, "cuando nos obliguen", joe, pues desde el momento en el que entra en vigor y comienza a aplicarse (habitualmente al inicio del siguiente curso).

Pagaría portener una cámara oculta en tus clases  y ver si lo que haces dentro de clase es lo que la normativa dice.. Me lo estoy imaginando. Gloria bendita para mis ojos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Alejandro Farnesio 22 August, 2023, 15:00:23 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 14:41:04 +02:00
: dnjp  22 August, 2023, 14:37:04 +02:00
Qué tristeza, un profesor que cobra por aplicar la ley, en fin...

Igual es que al darle una porra, una pistola, una gorra y una placa se ha confundido


Jajjajajajajaj.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Alejandro Farnesio 22 August, 2023, 15:02:35 +02:00
: Alejandro Farnesio  22 August, 2023, 13:54:07 +02:00
Yo no sé por qué os coméis tanto la cabeza, en mi centro nadie ha cumplido la normativa y no pasado nada. En el momento que nos obliguen pues haremos lo mismo pero  cambiando el nombre y nada más. Y tampoco pasará nada. Los únicos que conozco que han preparado situaciones de aprendizaje son aquellos que trabajan para el Ministerio o aquellos que pisan el instituto pero tan solo Dan dos optativas con 7 alumnos.

Y ahora añado otro caso más: los que escriben en el foro de ustea pero en el aula Dan clases teóricas. Estos son los mejores.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Enric 22 August, 2023, 15:11:13 +02:00
Parece que hay q recordar que aunque trabajemos con adolescentes, nosotros se supone que somos los adultos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 22 August, 2023, 15:21:50 +02:00
Por supuesto, algunos somos adultos críticos que no tragamos con todo lo que nos quieren imponer unos supuestos expertos iluminados.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Enric 22 August, 2023, 15:29:49 +02:00
: dnjp  22 August, 2023, 15:21:50 +02:00
Por supuesto, algunos somos adultos críticos que no tragamos con todo lo que nos quieren imponer unos supuestos expertos iluminados.

Pues mira, tienes opciones. Monta una cooperativa educativa alternativa (las hay estupendas, tipo Paideia) o yo qué sé, busca otra cosita, ahora empezará la vendimia aunque lo mismo se ha adelantado con la sequía y el calor.

Os imagináis a un funcionario de hacienda que revise las declaraciones a su antojo, pasándose la normativa por el forro? Ea, tú 300€ menos, tú te vas a cagar, 3500€ de clavo... Risible, verdad?
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 22 August, 2023, 15:51:31 +02:00
: Enric  22 August, 2023, 15:29:49 +02:00
: dnjp  22 August, 2023, 15:21:50 +02:00
Por supuesto, algunos somos adultos críticos que no tragamos con todo lo que nos quieren imponer unos supuestos expertos iluminados.

Pues mira, tienes opciones. Monta una cooperativa educativa alternativa (las hay estupendas, tipo Paideia) o yo qué sé, busca otra cosita, ahora empezará la vendimia aunque lo mismo se ha adelantado con la sequía y el calor.

Os imagináis a un funcionario de hacienda que revise las declaraciones a su antojo, pasándose la normativa por el forro? Ea, tú 300€ menos, tú te vas a cagar, 3500€ de clavo... Risible, verdad?

O al de la Seguridad Social adjudicando pensiones y ayudas según su criterio, no según la normativa establecida.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Laertiada 22 August, 2023, 16:21:08 +02:00
: caminante  22 August, 2023, 14:20:24 +02:00
A mí me parece que se puede discutir (o debatir) sin necesidad de llamar vago o borracho a nadie por el hecho de no estar de acuerdo -aunque tampoco creo, la verdad, que le importe mucho a Estapediano-.

¿Puede uno pitorrearse de una ley educativa si le da la gana? Hombre, yo creo que sí.

Además, lo cierto es que ha dejado dos artículos de mucho interés que nadie comenta, igual podemos empezar por ahí, entrar en los argumentos críticos con la ley en lugar de denostar sin argumentos al que no piensa como nosotros.

Así es que nada, Estapediano, ánimo con la siesta bajo la parra, que aún estás a tiempo.

Un saludo.
Pero si es este tío el primero que ha empezado a ridiculizar a los que están de acuerdo con la ley mediante una clasificación.
: Re:Lomloe: La mala educación
: caminante 22 August, 2023, 16:42:08 +02:00
: Laertiada  22 August, 2023, 16:21:08 +02:00
: caminante  22 August, 2023, 14:20:24 +02:00
A mí me parece que se puede discutir (o debatir) sin necesidad de llamar vago o borracho a nadie por el hecho de no estar de acuerdo -aunque tampoco creo, la verdad, que le importe mucho a Estapediano-.

¿Puede uno pitorrearse de una ley educativa si le da la gana? Hombre, yo creo que sí.

Además, lo cierto es que ha dejado dos artículos de mucho interés que nadie comenta, igual podemos empezar por ahí, entrar en los argumentos críticos con la ley en lugar de denostar sin argumentos al que no piensa como nosotros.

Así es que nada, Estapediano, ánimo con la siesta bajo la parra, que aún estás a tiempo.

Un saludo.
Pero si es este tío el primero que ha empezado a ridiculizar a los que están de acuerdo con la ley mediante una clasificación.

No ha comenzado él, ha sido en respuesta a otra clasificación nada halagüeña de los que están en contra:

https://ustealdia.org/foro/index.php?topic=124830.msg1456653#msg1456653

Un saludo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Laertiada 22 August, 2023, 16:50:45 +02:00
: caminante  22 August, 2023, 16:42:08 +02:00
: Laertiada  22 August, 2023, 16:21:08 +02:00
: caminante  22 August, 2023, 14:20:24 +02:00
A mí me parece que se puede discutir (o debatir) sin necesidad de llamar vago o borracho a nadie por el hecho de no estar de acuerdo -aunque tampoco creo, la verdad, que le importe mucho a Estapediano-.

¿Puede uno pitorrearse de una ley educativa si le da la gana? Hombre, yo creo que sí.

Además, lo cierto es que ha dejado dos artículos de mucho interés que nadie comenta, igual podemos empezar por ahí, entrar en los argumentos críticos con la ley en lugar de denostar sin argumentos al que no piensa como nosotros.

Así es que nada, Estapediano, ánimo con la siesta bajo la parra, que aún estás a tiempo.

Un saludo.
Pero si es este tío el primero que ha empezado a ridiculizar a los que están de acuerdo con la ley mediante una clasificación.

No ha comenzado él, ha sido en respuesta a otra clasificación nada halagüeña de los que están en contra:

https://ustealdia.org/foro/index.php?topic=124830.msg1456653#msg1456653

Un saludo.
No sabía que Trilla era un forero
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 16:52:52 +02:00
: Laertiada  22 August, 2023, 16:21:08 +02:00
: caminante  22 August, 2023, 14:20:24 +02:00
A mí me parece que se puede discutir (o debatir) sin necesidad de llamar vago o borracho a nadie por el hecho de no estar de acuerdo -aunque tampoco creo, la verdad, que le importe mucho a Estapediano-.

¿Puede uno pitorrearse de una ley educativa si le da la gana? Hombre, yo creo que sí.

Además, lo cierto es que ha dejado dos artículos de mucho interés que nadie comenta, igual podemos empezar por ahí, entrar en los argumentos críticos con la ley en lugar de denostar sin argumentos al que no piensa como nosotros.

Así es que nada, Estapediano, ánimo con la siesta bajo la parra, que aún estás a tiempo.

Un saludo.
Pero si es este tío el primero que ha empezado a ridiculizar a los que están de acuerdo con la ley mediante una clasificación.

No es cierto, el primero en empezar a ridiculizar mediante una clasificación no fui yo, faro que ulimina mi camino.

: Estapediano  22 August, 2023, 11:21:59 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 19:29:46 +02:00
: Estapediano  21 August, 2023, 18:42:56 +02:00
https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm)

De ese catedrático tengo mis dudas, no sé bien si es un reaccionario de la carcundia  o de los del gremio, o quizás de ambos.

Trilla clasifica a las personas y grupos que defienden posicionamientos reaccionarios en educación en tres tipos:

Reaccionarios tout court y sin fisuras (la carcundia);

Profesionales de la docencia que se ofenden si se les confunde con los anteriores, pero que abominan de cualquier propuesta o práctica innovadora (los del gremio);

Intelectuales prestigiosos que, por su cuenta o apadrinando a los anteriores, con gran desparpajo formulan dicterios gratuitos o proponen puras futilidades (los eximios)

(Trilla, Jaume (2018) La moda reaccionaria en educación. Barcelona: Laertes).


Saludos.

Te voy a seguir la broma, porque es una broma, ¿no?

Entiendo que el resto del colectivo no contemplado por Trilla serán los guais, y como no creo que de estos haya hecho una clasificación, me atrevo a proponerle una, sí, ya sé que es simplista y rayana con el ad hominem, como la de Trilla, pero todo sea por la broma.


Estapediano (2023) clasifica a las personas y grupos que defienden posicionamientos novedosos en educación en tres tipos:

-Chupiguais, les puede estar a la última, lo nuevo, per se es bueno, no necesita demostración ni prueba temporal, son muy propensos a neologismos y a inventar reclasificaciones, a la medicina de siempre (la canónica, la que cura) la llaman medicina alopática, así cambiándole el apellido caben todas las demás, eso les hace sentirse más inteligentes y rebeldes que los pobres conformistas; que la ciencia, el paso del tiempo o la experiencia les desdiga no les disuade, al contrario, les refuerza y lo entienden como una cruzada particular, son los paladines del progresimismo (sic). Todavía portan con orgullo su pulserita power balance https://es.m.wikipedia.org/wiki/Power_Balance (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Power_Balance), por supuesto el reiki es una ciencia y además funciona, sólo tienes que creer que funciona.

-Normoguais, son un poco más cautos con las novedades, suelen necesitar un poco de tiempo para incorporarlas, pero no demasiado, les horroriza que les confundan con "los del gremio" por lo que suelen recurrir a los  exégetas especialistas en lo nuevo (no confundir con visionarios) para asimilar argumentos de refuerzo, que repiten como citas bíblicas antes sus pasmados compañeros de la "carcundia", no pueden evitar elevar la barbilla mientras lo hacen, y no pueden evitar sentirse superiores, ya que son la jodida vanguardia docente, el ejemplo a imitar. Alguna noche, ya de madrugada,  cuando terminan de evaluar los 13.000 criterios por cada uno de sus alumnos, abren el cajón de antiguas novedades que ya no usan, y con añoranza van sacando la power balance, el imantada de agua, el electrovibrador de abdominales, la LOMCE, y recuerda cómo disfrutaba, pese al tiempo y dinero invertido, además no eran tan útiles realmente..., pero estar en la vanguardia requiere sacrificios.

-Legoguais, no entran en valoraciones, no sé les paga por pensar, si lo pone en un borrador del BOE, ya sé lo ha fotocopiado, subrayado y estudiado, si aparece en el BOE pero todavía no en el BOJA, empiezan los desasosiego y los picores, viven gracias al urbasón; si lo dice el Sr inspector responden invariablemente "¿para cuando tiene que estar?". Les tranquiliza sobremanera saber recitar algún artículo de una ley como un papagayo, son los evangelistas de la docencia y se deben a su dios inmarcesible el BOE. No todos se ven como futuros inspectores, un 5% colapsan antes y se reciclan en los dos tipos anteriores. De camino a casa van pensando "cuando llegue, antes de empezar a corregir mis cinco horitas diarias, tengo que buscar donde comprar la pulserita esa que me ha dicho la inspectora"

Respublica, te pregunto desde mi eximia carcundia gremial¿Te reconoces en alguna?

Por el humor, claro.

Pero si tú quieres asumo la culpa, faltaría más, de lo contrario podría llegar a parecer que estabas acusando a Respublica de colgar una clasificación de parte (por determinar, básicamente quien no esté de acuerdo con él) de este colectivo con el ánimo de ridiculizarlo.

Tampoco he llamado rojipardo a nadie, y eso no es ridiculizar, es insultar gravemente a alguien que se sabe de izquierdas.

Necesitas algo más? Tú pide por esa boquita, como si estuvieras en el corte inglés, que tenemos de todo.

Es que ni la siesta se puede echar uno ya
: Re:Lomloe: La mala educación
: Alejandro Farnesio 22 August, 2023, 17:03:58 +02:00
Claro, como somos funcionarios tenemos que tragar con cualquier normativa, incluida la que permite tener 36 alumnos en 1 de bachillerato y unas ratios que imposibilitan poner en práctica las situaciones de aprendizaje en cualquier etapa educativa. Pues de paso, que nos suban a 21 horas,  que nos recorten sueldo o mejor : que implantan la legislación del siglo XIX. Total, somos funcionarios y tenemos que cumplir la ley.

Como dato curioso: algunos foreros que defienden la nueva ley educativa y que con firmeza apuestan  a que todo funcionario debe cumplir la ley,  rechazaban  las leyes educativas elaboradas por gobiernos de derecha; es decir: si la ley es elaborada por un partido de  su ideología por supuesto que hay que cumplirla, pero si no.... Os lo resumo brevemente:comisarios políticos..
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 22 August, 2023, 17:07:50 +02:00
Te van a linchar los de las tablas de la ley jajaja.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Enric 22 August, 2023, 17:19:05 +02:00
: Alejandro Farnesio  22 August, 2023, 17:03:58 +02:00
Claro, como somos funcionarios tenemos que tragar con cualquier normativa, incluida la que permite tener 36 alumnos en 1 de bachillerato
y unas ratios que imposibilitan poner en práctica las situaciones de aprendizaje en cualquier etapa educativa.

Sí, sí las ratios son legales, sí.



Pues de paso, que nos suban a 21 horas, 

Esto sería legal.

que nos recorten sueldo o mejor : que implantan la legislación del siglo XIX. Total, somos funcionarios y tenemos que cumplir la ley.

Esto no, esto sería ilegal sin un trámite adecuado.

Si no estás de acuerdo, haz huelga, habla con tu sindicato, vota, participa, únete a un partido, pero haz tu trabajo.

De verdad es tan infantil esto. Que si no te gusta el trabajo, busca otro. Si te gusta, hazlo. Si quieres cambiarlo, hazlo, pero cumpliendo con tus responsabilidades y buscando los medios adecuados.

Pero si eres profesor público, sí, tienes que cumplir la ley.

De la última parte, pues como no me doy por aludido, no contesto.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 17:23:22 +02:00
: Alejandro Farnesio  22 August, 2023, 17:03:58 +02:00
Claro, como somos funcionarios tenemos que tragar con cualquier normativa, incluida la que permite tener 36 alumnos en 1 de bachillerato y unas ratios que imposibilitan poner en práctica las situaciones de aprendizaje en cualquier etapa educativa.

Pues me parece asumible, y ni tal mal, hace dos cursos tenía tres primeros de la eso a 34, 33 y 33 alumnos, desde el primer día de curso, en el Campo de Gibraltar, telita.
: Alejandro Farnesio  22 August, 2023, 17:03:58 +02:00
Pues de paso, que nos suban a 21 horas, 

Ya lo hicieron

: Alejandro Farnesio  22 August, 2023, 17:03:58 +02:00
que nos recorten sueldo o mejor

Ya lo hicieron

: Alejandro Farnesio  22 August, 2023, 17:03:58 +02:00
: que implantan la legislación del siglo XIX.

Visto el papeleo actual, creo que ya vamos por el xviii

: Alejandro Farnesio  22 August, 2023, 17:03:58 +02:00
Total, somos funcionarios y tenemos que cumplir la ley.

El compañero hablaba de APLICAR la ley, y es que el diablo está en los detalles, o igual cree que es juez, o policía municipal o con ínfimas.

: Alejandro Farnesio  22 August, 2023, 17:03:58 +02:00
Como dato curioso: algunos foreros que defienden la nueva ley educativa y que con firmeza apuestan  a que todo funcionario debe cumplir la ley,  rechazaban  las leyes educativas elaboradas por gobiernos de derecha; es decir: si la ley es elaborada por un partido de  su ideología por supuesto que hay que cumplirla, pero si no.... Os lo resumo brevemente:comisarios políticos..

No te falta razón,  los colores son los colores, yo me cisco en todas, fíjate que me he tenido que remontar hasta el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (1900-1937)  para encontrar algo cabal (no cabrones, no daba clase ya entonces)
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 17:31:26 +02:00
*ínfimas, era ínfimas, claro.

Los locales no tienen ínfimas, siempre tienen máximas...
anaidburla

Demasiado whisky por hoy

A por la ginebra!, que la fama de borracho hay que mantenerla.
: Re:Lomloe: La mala educación
: galadriel 22 August, 2023, 17:43:43 +02:00
Yo voy a ser de la categoría de los jubilaguays, puesto que el primer motivo de mi jubilación es el hartazgo de cambios de leyes, a cual más disparatada , burocracias y demás hierbas.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 18:00:46 +02:00
: Enric  22 August, 2023, 15:29:49 +02:00


Os imagináis a un funcionario de hacienda que revise las declaraciones a su antojo, pasándose la normativa por el forro? Ea, tú 300€ menos, tú te vas a cagar, 3500€ de clavo... Risible, verdad?

No, eso es inimaginable.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Amnist%C3%ADa_fiscal (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Amnist%C3%ADa_fiscal)
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/02/26/economia/1614337530_982768.html (https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/02/26/economia/1614337530_982768.html)

: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 18:02:34 +02:00
: galadriel  22 August, 2023, 17:43:43 +02:00
Yo voy a ser de la categoría de los jubilaguays, puesto que el primer motivo de mi jubilación es el hartazgo de cambios de leyes, a cual más disparatada , burocracias y demás hierbas.

Mi más sincera enhorabuena, ¡a vivir!  adoraranad
: Re:Lomloe: La mala educación
: Sega82 22 August, 2023, 18:14:59 +02:00
Me encanta leer el argumentario de los defensores de la LOGSE y sus sucedáneos: lo dice Europa, la neurociencia lo ha demostrado, es la Ley...
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 18:17:58 +02:00
: Enric  22 August, 2023, 17:19:05 +02:00.

Pero si eres profesor público, sí, tienes que cumplir la ley.
.

Me suena haber leído algo de que TODOS tenemos que cumplir las leyes, pero sólo me suena...
Y algo de ignorancia iuris non excusat, pero como está en búlgaro no lo entiendo, me pasa como a ti.

En cualquier caso para aclararme, que cada vez dices una cosa,  los funcionarios tenemos que:
A) Aplicar la ley.
B) Cumplir la ley.
C) Las dos anteriores
D) Ninguna de las anteriores.
E) Otra (especificar cual) _______________

No hay límite de tiempo y si fallas creo que penaliza.
Ya sé que son muchas respuesta y lo complica, pero tú tampoco es que ayudes mucho.

A ver si por fin sabemos nuestras obligaciones, yo lo estoy deseando.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Enric 22 August, 2023, 18:24:27 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 18:17:58 +02:00
: Enric  22 August, 2023, 17:19:05 +02:00.

Pero si eres profesor público, sí, tienes que cumplir la ley.
.

Me suena haber leído algo de que TODOS tenemos que cumplir las leyes, pero sólo me suena...
Y algo de ignorancia iuris non excusat, pero como está en búlgaro no lo entiendo, me pasa como a ti.

En cualquier caso para aclararme, que cada vez dices una cosa,  los funcionarios tenemos que:
A) Aplicar la ley.
B) Cumplir la ley.
C) Las dos anteriores
D) Ninguna de las anteriores.
E) Otra (especificar cual) _______________

No hay límite de tiempo y si fallas creo que penaliza.
Ya sé que son muchas respuesta y lo complica, pero tú tampoco es que ayudes mucho.

A ver si por fin sabemos nuestras obligaciones, yo lo estoy deseando.

Una última cuestión, ¿en tu casa hay espejos? ¿Has probado a mirarte en uno mientras escribes estas cosas?
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 22 August, 2023, 18:29:41 +02:00
: Alejandro Farnesio  22 August, 2023, 13:54:07 +02:00
Yo no sé por qué os coméis tanto la cabeza, en mi centro nadie ha cumplido la normativa y no pasado nada. En el momento que nos obliguen pues haremos lo mismo pero  cambiando el nombre y nada más. Y tampoco pasará nada. Los únicos que conozco que han preparado situaciones de aprendizaje son aquellos que trabajan para el Ministerio o aquellos que pisan el instituto pero tan solo Dan dos optativas con 7 alumnos.

Por desgracia hay mucha gente que lleva así desde que entró, haciendo lo que más cómodo le resulta, que nunca es lo mejor para su alumnado, y echando la culpa de todo a las leyes que decide ignorar y por supuesto a lo malos que son sus alumnos.

Reaccionarios de manual.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 22 August, 2023, 18:37:29 +02:00
O compañeros con dos dedos de frente que no se dejan embaucar por encantadores de serpientes y vendedores de humo.

Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 18:40:07 +02:00
: Enric  22 August, 2023, 18:24:27 +02:00


Una última cuestión, ¿en tu casa hay espejos? ¿Has probado a mirarte en uno mientras escribes estas cosas?

Tengo uno en el baño, me resulta incómodo y un punto ridículo.

Pero pregunta por pregunta

¿Te has plantado por un momento que con lo que estoy haciendo trato de evitar que hagas el ridículo en un centro diciendo lo que dices?

Pero no lo ves y sigues enrrocado en tu desconocimiento, búscalo o pregúntalo, que aquí estamos para ayudarnos, pero no pontífiques si no sabes,es presuntuoso y ridículo
: Re:Lomloe: La mala educación
: Alejandro Farnesio 22 August, 2023, 18:44:24 +02:00
: respublica  22 August, 2023, 18:29:41 +02:00
: Alejandro Farnesio  22 August, 2023, 13:54:07 +02:00
Yo no sé por qué os coméis tanto la cabeza, en mi centro nadie ha cumplido la normativa y no pasado nada. En el momento que nos obliguen pues haremos lo mismo pero  cambiando el nombre y nada más. Y tampoco pasará nada. Los únicos que conozco que han preparado situaciones de aprendizaje son aquellos que trabajan para el Ministerio o aquellos que pisan el instituto pero tan solo Dan dos optativas con 7 alumnos.

Por desgracia hay mucha gente que lleva así desde que entró, haciendo lo que más cómodo le resulta, que nunca es lo mejor para su alumnado, y echando la culpa de todo a las leyes que decide ignorar y por supuesto a lo malos que son sus alumnos.

Reaccionarios de manual.


Saludos.

Hitler se consideraba progresista en sus discursos contra el capitalismo
. Lo mismo que Stalin mientras purgaba a sus oponentes. Y también Pablo Iglesias mientras afirmaba que azotaría hasta sangrar a una periodista. Otegui, condenado por terrorismo, también se considera progresista.

Pijoprogre burgués de manual.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 22 August, 2023, 18:45:49 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 11:21:59 +02:00
Te voy a seguir la broma, porque es una broma, ¿no?

Para humor, si a vulgares ocurrencias evasivas de la vacuidad, se le puede llamar así, ya tenemos un foro dentro del apartado de cuestiones no educativas, llamado muy apropiadamente El Recreo (https://ustealdia.org/foro/index.php?board=55.0).


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Laertiada 22 August, 2023, 18:52:36 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 18:40:07 +02:00
: Enric  22 August, 2023, 18:24:27 +02:00


Una última cuestión, ¿en tu casa hay espejos? ¿Has probado a mirarte en uno mientras escribes estas cosas?

Tengo uno en el baño, me resulta incómodo y un punto ridículo.

Pero pregunta por pregunta

¿Te has plantado por un momento que con lo que estoy haciendo trato de evitar que hagas el ridículo en un centro diciendo lo que dices?

Pero no lo ves y sigues enrrocado en tu desconocimiento, búscalo o pregúntalo, que aquí estamos para ayudarnos, pero no pontífiques si no sabes,es presuntuoso y ridículo
Jajajajajajajajajajajajajajajaja
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 22 August, 2023, 18:53:47 +02:00
: Alejandro Farnesio  22 August, 2023, 18:44:24 +02:00
Hitler se consideraba progresista en sus discursos contra el capitalismo. Lo mismo que Stalin mientras purgaba a sus oponentes. Y también Pablo Iglesias mientras afirmaba que azotaría hasta sangrar a una periodista. Otegui, condenado por terrorismo, también se considera progresista.

Para debatir de política tenemos también otro lugar en el foro (https://ustealdia.org/foro/index.php?topic=119977.0), aunque por si no te has dado cuenta, este es el foro de un sindicato de izquierdas.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Laertiada 22 August, 2023, 18:56:32 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 18:17:58 +02:00
: Enric  22 August, 2023, 17:19:05 +02:00.

Pero si eres profesor público, sí, tienes que cumplir la ley.
.

Me suena haber leído algo de que TODOS tenemos que cumplir las leyes, pero sólo me suena...
Y algo de ignorancia iuris non excusat, pero como está en búlgaro no lo entiendo, me pasa como a ti.

En cualquier caso para aclararme, que cada vez dices una cosa,  los funcionarios tenemos que:
A) Aplicar la ley.
B) Cumplir la ley.
C) Las dos anteriores
D) Ninguna de las anteriores.
E) Otra (especificar cual) _______________

No hay límite de tiempo y si fallas creo que penaliza.
Ya sé que son muchas respuesta y lo complica, pero tú tampoco es que ayudes mucho.

A ver si por fin sabemos nuestras obligaciones, yo lo estoy deseando.

Estupendo, ¿ves como no era tan difícil seguir la ley? Has hecho un ejercicio adaptado a los alumnos con necesidades de apoyo educativa, de los cuales habrás tenido costumbre de realizar en el pasado (no sé si con éxito).
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 22 August, 2023, 18:58:01 +02:00
: dnjp  22 August, 2023, 18:37:29 +02:00
O compañeros con dos dedos de frente que no se dejan embaucar por encantadores de serpientes y vendedores de humo.

Ojalá hubiera de esos muchos en esta profesión.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 19:00:07 +02:00
: respublica  22 August, 2023, 18:29:41 +02:00.

Reaccionarios de manual.


No todo el mundo tiene la suerte o la voluntad o la capacidad suficiente para ser un guai, sé empático hombre.

Te imaginas que sacan otra ley (al paso que llevamos no más de 5 años) y esa SÍ te parezca un dislate, te la releas y veas que  efectivamente,  no hay por donde cogerla, pero claro quién va a querer hacer una ley orgánica de educación (a la que volverán a llamar definitiva) mala a sabiendas?
Agobiado entras en un foro para aclarar tus dudas, y ves un marasmo de opiniones a favor y en contra, todas muy sesgadas, parecen más eslóganes que razones, pero tu opinión sigue ahí, y un día, tímidamente (ya sé que no te pega, es por dramatizar el cuentito) expones tus dudas en un foro, parte te aplaude sin solventar tus todas y parte te llama reaccionario o progre, lo que más te jota.
Pero tú sabes que no eres un reaccionario, si militante en bandera roja, eres de la iv internacional y votas lo más rojo del panorama en cada elección, hasta a la de presidente de la comunidad.
Reaccionario yo! Y una mierda!
Rojipardo! Te llama otro, y dos mierdas! Empezar a ponerte esa camiseta de trostky que te ponías el 14-a y las quedadas del partido, los siete con la misma camiseta.
Y de pronto piensas... ¿ y si sí ?

Cuando te pase, que te va a pasar,  te acuerdas de mí, o de mi madre, lo mismo da.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Alejandro Farnesio 22 August, 2023, 19:05:16 +02:00
¿Pero solo tienes un espejo en toda la casa?
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 19:08:55 +02:00
: Laertiada  22 August, 2023, 18:56:32 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 18:17:58 +02:00
: Enric  22 August, 2023, 17:19:05 +02:00.

Pero si eres profesor público, sí, tienes que cumplir la ley.
.

Me suena haber leído algo de que TODOS tenemos que cumplir las leyes, pero sólo me suena...
Y algo de ignorancia iuris non excusat, pero como está en búlgaro no lo entiendo, me pasa como a ti.

En cualquier caso para aclararme, que cada vez dices una cosa,  los funcionarios tenemos que:
A) Aplicar la ley.
B) Cumplir la ley.
C) Las dos anteriores
D) Ninguna de las anteriores.
E) Otra (especificar cual) _______________

No hay límite de tiempo y si fallas creo que penaliza.
Ya sé que son muchas respuesta y lo complica, pero tú tampoco es que ayudes mucho.

A ver si por fin sabemos nuestras obligaciones, yo lo estoy deseando.

Estupendo, ¿ves como no era tan difícil seguir la ley? Has hecho un ejercicio adaptado a los alumnos con necesidades de apoyo educativa, de los cuales habrás tenido costumbre de realizar en el pasado (no sé si con éxito).

Lo que tú digas mi rey, amplío el cuestionario.

los funcionarios tenemos que:
A) Aplicar la ley.
B) Cumplir la ley.
C) Seguir la ley
C) Dos de las anteriores
D) Ninguna de las anteriores.
E) Otra (especificar cual) _______________

Si seguís divagando sigo ampliando.

No hago un examen hace 25 años, y no, no me invento las notas, que ya te veo venir:; incluso parecería que aprenden, se dan cuenta hasta ellos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 19:11:39 +02:00
: Alejandro Farnesio  22 August, 2023, 19:05:16 +02:00
¿Pero solo tienes un espejo en toda la casa?

Sí, pero tengo 6 equipos de música, será que me gusta más la música que yo.

Nota:los comentarios del tipo "no me extraña", por previsibles serán galardonados con el premio capitán obvio del día.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Laertiada 22 August, 2023, 19:12:49 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 19:08:55 +02:00

No hago un examen hace 25 años

Así estamos
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 22 August, 2023, 19:20:39 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 19:00:07 +02:00
No todo el mundo tiene la suerte o la voluntad o la capacidad suficiente para ser un guai, sé empático hombre.

Perdona, pero no sé lo que es "ser un guay", y tampoco tengo el más mínimo interés.

Aquí estamos hablando de otra cosa, si no os importa.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 19:20:50 +02:00
: Laertiada  22 August, 2023, 19:12:49 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 19:08:55 +02:00

No hago un examen hace 25 años

Así estamos

Encima de que me adelanto 25 años al uso de múltiples instrumentos de evaluación?

Tú tienes claro lo que pretendes defender?
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 19:24:33 +02:00
: respublica  22 August, 2023, 19:20:39 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 19:00:07 +02:00
No todo el mundo tiene la suerte o la voluntad o la capacidad suficiente para ser un guai, sé empático hombre.

Perdona, pero no sé lo que es "ser un guay", y tampoco tengo el más mínimo interés.

Aquí estamos hablando de otra cosa, si no os importa.


Saludos.

Ok sólo de reaccionarios, carcundia, los del gremio, eximios y rojipardos.
Es correcto?
Me ciño.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 22 August, 2023, 19:50:32 +02:00
: Enric  22 August, 2023, 15:11:13 +02:00
Parece que hay q recordar que aunque trabajemos con adolescentes, nosotros se supone que somos los adultos.

Hay que recordarlo, varias veces, y en especial, que en un debate hay que aportar ideas, aunque sean reaccionarias y partidarias de un pasado idealizado.

Y para centrar el debate, aquellos que defienden las leyes educativas del franquismo, que derogó la primera ley educativa de la democracia, la LOGSE, ¿qué medidas de entonces querríais implantar en la actualidad?

Doy algunas posibles:

- Cantar el himno fascista y rezar una oración católica al comenzar la jornada.

- Castigar a quien se porta mal a juicio del docente, bien con castigos psicológicos, como poner de cara a la pared, hasta el castigo físico en diferentes graduaciones, si el anterior no funciona, o el profesor quiere dar un escarmiento general.

- El examen memorístico y la valoración de la actitud serán los únicos instrumentos de evaluación a considerar.

- La clase magistral será la metodología a seguir, el estudiante solo intervendrá cuando se le pregunte, y hará con esfuerzo y absoluta dedicación todo lo que el profesor le diga.

- Se anulará la abolición del trabajo para menores de 16 años y después de repetir dos cursos, o en caso de mal comportamiento, se expulsará del centro, se perderá la escolarización y se pondrá a trabajar.

¿Alguna más?


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: jpgtecno 22 August, 2023, 20:07:45 +02:00
: respublica  22 August, 2023, 19:50:32 +02:00
: Enric  22 August, 2023, 15:11:13 +02:00
Parece que hay q recordar que aunque trabajemos con adolescentes, nosotros se supone que somos los adultos.

Hay que recordarlo, varias veces, y en especial, que en un debate hay que aportar ideas, aunque sean reaccionarias y partidarias de un pasado idealizado.

Y para centrar el debate, aquellos que defienden las leyes educativas del franquismo, que derogó la primera ley educativa de la democracia, la LOGSE, ¿qué medidas de entonces querríais implantar en la actualidad?

Doy algunas posibles:

- Cantar el himno fascista y rezar una oración católica al comenzar la jornada.

- Castigar a quien se porta mal a juicio del docente, bien con castigos psicológicos, como poner de cara a la pared, hasta el castigo físico en diferentes graduaciones, si el anterior no funciona, o el profesor quiere dar un escarmiento general.

- El examen memorístico y la valoración de la actitud serán los únicos instrumentos de evaluación a considerar.

- La clase magistral será la metodología a seguir, el estudiante solo intervendrá cuando se le pregunte, y hará con esfuerzo y absoluta dedicación todo lo que el profesor le diga.

- Se anulará la abolición del trabajo para menores de 16 años y después de repetir dos cursos, o en caso de mal comportamiento, se expulsará del centro, se perderá la escolarización y se pondrá a trabajar.

¿Alguna más?


Saludos.

Madre mía...
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 20:23:23 +02:00
Para hacer una reducción al absurdo que funcione hay que ser muy bueno, lamento decirte que este no es el caso, te doy mi palabra de que te lo digo sin acritud, pero te ha salido un pan como unas hostias.

Te iba a responder, pero así da una pereeeeza.

De verdad has llegado a creer que aquí, en un foro de un sindicato de izquierdas (bastante de izquierdas) hay alguien que defienda la escuela franquista?, yo que sí la viví (soy de 1967) te digo que sólo un inculto temerario y tremendamente desubicado lo haría.

Pero tú con tremenda voltereta (tú lo llamarás argumentación, pero dista de serlo, en serio) haces una especie de elección tipo pellizco o pinchazo, con el hinmo falangista, que no fascista, supongo que te refieres al cara al sol, aunque se tiraba más del cumbres nevadas el maltrato físico, equiparado con exámenes memorísticos, saltándote la LOECE y la ĹODE, total, si sólo son dos leyes orgánicas y mola más logse o franquismo caralsolista.

Encima no se te cae del teclado el demandar argumentación al resto, en serio?
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 22 August, 2023, 20:24:11 +02:00
: respublica  22 August, 2023, 19:50:32 +02:00
: Enric  22 August, 2023, 15:11:13 +02:00
Parece que hay q recordar que aunque trabajemos con adolescentes, nosotros se supone que somos los adultos.

Hay que recordarlo, varias veces, y en especial, que en un debate hay que aportar ideas, aunque sean reaccionarias y partidarias de un pasado idealizado.

Y para centrar el debate, aquellos que defienden las leyes educativas del franquismo, que derogó la primera ley educativa de la democracia, la LOGSE, ¿qué medidas de entonces querríais implantar en la actualidad?

Doy algunas posibles:

- Cantar el himno fascista y rezar una oración católica al comenzar la jornada.

- Castigar a quien se porta mal a juicio del docente, bien con castigos psicológicos, como poner de cara a la pared, hasta el castigo físico en diferentes graduaciones, si el anterior no funciona, o el profesor quiere dar un escarmiento general.

- El examen memorístico y la valoración de la actitud serán los únicos instrumentos de evaluación a considerar.

- La clase magistral será la metodología a seguir, el estudiante solo intervendrá cuando se le pregunte, y hará con esfuerzo y absoluta dedicación todo lo que el profesor le diga.

- Se anulará la abolición del trabajo para menores de 16 años y después de repetir dos cursos, o en caso de mal comportamiento, se expulsará del centro, se perderá la escolarización y se pondrá a trabajar.

¿Alguna más?


Saludos.

Se me olvidaba:

- Se repetirá todo el curso si no se aprueban todas las materias.

- La Religión y los valores nacional católicos serán materias troncales en todas las enseñanzas.

- El currículo será cerrado y único para toda España.

- El profesorado tendrá al menos 25 horas lectivas.

- Los niños se separarán de las niñas para evitar su distracción en clase.

- Las agrupaciones se harán por estricto orden de nota del curso anterior entre alumnos de igual nivel económico.

- Cualquier docente que no tenga la suficiente vocación y entrega a su profesión y al espíritu nacional será cesado de forma inmediata e irrevocable.


Y aquí hay más información sobre el sistema educativo anterior a la LOGSE (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_franquista), que algunos defendéis.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 22 August, 2023, 20:27:09 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 20:23:23 +02:00
De verdad has llegado a creer que aquí, en un foro de un sindicato de izquierdas (bastante de izquierdas) hay alguien que defienda la escuela franquista?

Todos los que critican la primera ley educativa de la democracia, que fue la LOGSE, con el argumento de que fue todo a peor, obviamente están defendiendo el sistema educativo anterior, que fue el franquista.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Megalodon 22 August, 2023, 20:42:01 +02:00
Respublica, una pregunta, por casualidad perteneces al colectivo DIME?
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 20:55:34 +02:00
: Megalodon  22 August, 2023, 20:42:01 +02:00
Respublica, una pregunta, por casualidad perteneces al colectivo DIME?

Creo que exigen ser pedagogo,  cejasnena
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 21:02:37 +02:00
De la wikipedia:

"La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de 1990 (publicada en el BOE de 4 de octubre) es una ley educativa española, promulgada por el gobierno del PSOE y que sustituyó a la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación en vigor desde 1985) "

Franquismo hasta 1990?, joooder si coleópteros

Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 3 de julio de 1985

Impulsada por el ministerio de Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 3 de julio de 1985 Impulsada por el ministerio de José María Maravall (gobierno del PSOE).

.otro irredento franquista al parecer.
: Re:Lomloe: La mala educación
: antonioalesmartinez 22 August, 2023, 21:42:48 +02:00
: respublica  22 August, 2023, 19:50:32 +02:00
: Enric  22 August, 2023, 15:11:13 +02:00
Parece que hay q recordar que aunque trabajemos con adolescentes, nosotros se supone que somos los adultos.

Hay que recordarlo, varias veces, y en especial, que en un debate hay que aportar ideas, aunque sean reaccionarias y partidarias de un pasado idealizado.

Y para centrar el debate, aquellos que defienden las leyes educativas del franquismo, que derogó la primera ley educativa de la democracia, la LOGSE, ¿qué medidas de entonces querríais implantar en la actualidad?

Doy algunas posibles:

- Cantar el himno fascista y rezar una oración católica al comenzar la jornada.

- Castigar a quien se porta mal a juicio del docente, bien con castigos psicológicos, como poner de cara a la pared, hasta el castigo físico en diferentes graduaciones, si el anterior no funciona, o el profesor quiere dar un escarmiento general.

- El examen memorístico y la valoración de la actitud serán los únicos instrumentos de evaluación a considerar.

- La clase magistral será la metodología a seguir, el estudiante solo intervendrá cuando se le pregunte, y hará con esfuerzo y absoluta dedicación todo lo que el profesor le diga.

- Se anulará la abolición del trabajo para menores de 16 años y después de repetir dos cursos, o en caso de mal comportamiento, se expulsará del centro, se perderá la escolarización y se pondrá a trabajar.

¿Alguna más?


Saludos.

Res, no puedes pedir que se evite el sarcasmo después de una respuesta como está. Bueno, por poder puedes, pero es la ley del embudo, pido para los demás lo que yo no doy.
: Re:Lomloe: La mala educación
: antonioalesmartinez 22 August, 2023, 21:45:47 +02:00
: respublica  22 August, 2023, 20:27:09 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 20:23:23 +02:00
De verdad has llegado a creer que aquí, en un foro de un sindicato de izquierdas (bastante de izquierdas) hay alguien que defienda la escuela franquista?

Todos los que critican la primera ley educativa de la democracia, que fue la LOGSE, con el argumento de que fue todo a peor, obviamente están defendiendo el sistema educativo anterior, que fue el franquista.


Saludos.

Falacia de falsa dicotomía.
: Re:Lomloe: La mala educación
: antonioalesmartinez 22 August, 2023, 21:47:03 +02:00
Además de falacia de generalización.
Es difícil sumar dos falacias en una sola frase, respect.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 21:52:11 +02:00
Y ahora el girito, lo pensaba dejar para más tarde, pero estoy que me escribo encima.

A los lomloeivers, habéis pensado, aunque sea por un segundo, que el rechazo a esta ley por parte del colectivo no sea provocada por su "progresismo" del todo a 1 euro, que viendo la teta de donde brota, la OCDE,  revolucionaria no va a ser.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Cooperaci%C3%B3n_y_el_Desarrollo_Econ%C3%B3micos  (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Cooperaci%C3%B3n_y_el_Desarrollo_Econ%C3%B3micos)

Donde nos metieron en 1961, en plena madurez de la democracia vamos.

Extractito:

"En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros.

Conocida como «club de los países ricos»"

Esto no es conspiranoia, nadie lo oculta, es evidente y a nadie le extraña.

A ver si resulta que el rechazo va a ser porque es una ley absolutamente pusilánime, sin ambages, mierda neoliberal de primera clase.

Con el capote te distrae con el COMO mientras le mete estocazos al QUÉ, es la misma canción que la ley wert, esa que tantísimas ampollas levantaba en la izquierda, y con razón,  pero ahora cambian un par de versos, ni siquiera una estrofa, prueban con el enésimo eufemismo, para que lo mismo parezca otra cosa, y finalmente los alumnos no aprueben porque sepan, sino por la amenaza de enterrarte en papeleos si suspenden, y es que ya sólo suspende el que se esfuerza en suspender, y a veces ni así.
Lo de la implicación de los padres en el proceso educativo de sus hijos consiste en ponerles un sillón cómodo en la puerta del instituto, para cuando les apetezca venir a quejarse (si es gritando, mejor) de cualquier gilipolleces real o inventada y grotescamente hinchada en el inefable grupito de WhatsApp.,  exigirles responsabilidades por el abandono de todo tipo al que algunos someten a sus hijos hasta niveles socialmente irrecuperables, ya para otro día.
Pero claro, si sólo hoy dos compañeros me ha llamado vago, y uno de ellos (que probablemente tenga 25 años menos que yo),borracho dos veces, sin conocerme, claro empieza a parecerme raro que una mamá embrutecida me llame sólo hijo de puta,

Y la siguiente ley será peor por lo mismo, porque esta predeterminada a ser otra mierda neoliberal. Para que retengamos al "capital humano" hasta los 16, con suerte hasta los 18, y si tus papas tienen posibles y vives en una capital igual terminas como ingeniero en una cárnica, si es del big four mejor, donde te estrujen bien hasta los 40 años que puedas dejar de compartir pisito.

Pero claro todo lo anterior es un delirio, si está ley es la panacea, que lo han dicho en la sexta.

Venga, que me voy a cenar digooooo a seguir bebiendo, claro
: Re:Lomloe: La mala educación
: Alejandro Farnesio 22 August, 2023, 21:58:11 +02:00
Recuerda que también te han dicho que te mires al espejo, además de borracho, abuelocebolleta y no sé qué más.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Laertiada 22 August, 2023, 22:02:07 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 21:52:11 +02:00
Y ahora el girito, lo pensaba dejar para más tarde, pero estoy que me escribo encima.

A los lomloeivers, habéis pensado, aunque sea por un segundo, que el rechazo a esta ley por parte del colectivo no sea provocada por su "progresismo" del todo a 1 euro, que viendo la teta de donde brota, la OCDE,  revolucionaria no va a ser.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Cooperaci%C3%B3n_y_el_Desarrollo_Econ%C3%B3micos  (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Cooperaci%C3%B3n_y_el_Desarrollo_Econ%C3%B3micos)

Donde nos metieron en 1961, en plena madurez de la democracia vamos.

Extractito:

"En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros.

Conocida como «club de los países ricos»"

Esto no es conspiranoia, nadie lo oculta, es evidente y a nadie le extraña.

A ver si resulta que el rechazo va a ser porque es una ley absolutamente pusilánime, sin ambages, mierda neoliberal de primera clase.

Con el capote te distrae con el COMO mientras le mete estocazos al QUÉ, es la misma canción que la ley wert, esa que tantísimas ampollas levantaba en la izquierda, y con razón,  pero ahora cambian un par de versos, ni siquiera una estrofa, prueban con el enésimo eufemismo, para que lo mismo parezca otra cosa, y finalmente los alumnos no aprueben porque sepan, sino por la amenaza de enterrarte en papeleos si suspenden, y es que ya sólo suspende el que se esfuerza en suspender, y a veces ni así.
Lo de la implicación de los padres en el proceso educativo de sus hijos consiste en ponerles un sillón cómodo en la puerta del instituto, para cuando les apetezca venir a quejarse (si es gritando, mejor) de cualquier gilipolleces real o inventada y grotescamente hinchada en el inefable grupito de WhatsApp.,  exigirles responsabilidades por el abandono de todo tipo al que algunos someten a sus hijos hasta niveles socialmente irrecuperables, ya para otro día.
Pero claro, si sólo hoy dos compañeros me ha llamado vago, y uno de ellos (que probablemente tenga 25 años menos que yo),borracho dos veces, sin conocerme, claro empieza a parecerme raro que una mamá embrutecida me llame sólo hijo de puta,

Y la siguiente ley será peor por lo mismo, porque esta predeterminada a ser otra mierda neoliberal. Para que retengamos al "capital humano" hasta los 16, con suerte hasta los 18, y si tus papas tienen posibles y vives en una capital igual terminas como ingeniero en una cárnica, si es del big four mejor, donde te estrujen bien hasta los 40 años que puedas dejar de compartir pisito.

Pero claro todo lo anterior es un delirio, si está ley es la panacea, que lo han dicho en la sexta.

Venga, que me voy a cenar digooooo a seguir bebiendo, claro
Cuando te enteres de que la evaluación por competencias no viene ni de progres ni fachas, sino del Consejo Europeo (http://"https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=EN"), lo mismo te da un síncope, pagliaccio. No te lo he dicho todavía porque me encanta leer tus bufonadas y prefiero que sigas para continuar riéndome de la astracanada que estás montando, haciendo gala de tu ignorancia y de que no te has leído la ley ni por asomo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 22:02:13 +02:00
: Laertiada  22 August, 2023, 21:27:09 +02:00
Mis felicitaciones (sinceras) a Estapediano, cuyos comentarios son propios de una profesión dedicada a la experiencia del humor

Gracias Iván, por cosas como esta me tienes subyugado

Anque tu comestario instile sorna y malababa, espero que algún día comprendas que con humor se aprende mejor, ojito no confundas el humor con hacer el payaso, que tú eres muy dado.

Esta te la tegalo, aunque no te lo merezcas.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 22:07:32 +02:00
: Laertiada  22 August, 2023, 22:02:07 +02:00

Cuando te enteres de que la evaluación por competencias no viene ni de progres ni fachas, sino del Consejo Europeo (http://"https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=EN")


Sabes que no sabes poner enlaces?, ni entender lo que lees, pero eso escapa de mis atribuciones, y aunque me la dejes botando, no culpar a la logse de ello.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Alejandro Farnesio 22 August, 2023, 22:09:12 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 22:02:13 +02:00
: Laertiada  22 August, 2023, 21:27:09 +02:00

Jajajajajajajsjsja
Mis felicitaciones (sinceras) a Estapediano, cuyos comentarios son propios de una profesión dedicada a la experiencia del humor

Gracias Iván, por cosas como esta me tienes subyugado

Anque tu comestario instile sorna y malababa, espero que algún día comprendas que con humor se aprende mejor, ojito no confundas el humor con hacer el payaso, que tú eres muy dado.

Esta te la tegalo, aunque no te lo merezcas.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Laertiada 22 August, 2023, 22:09:47 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 22:07:32 +02:00
: Laertiada  22 August, 2023, 22:02:07 +02:00

Cuando te enteres de que la evaluación por competencias no viene ni de progres ni fachas, sino del Consejo Europeo (http://"https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=EN")


Sabes que no sabes poner enlaces?, ni entender lo que lees, pero eso escapa de mis atribuciones, y aunque me la dejes botando, no culpar a la logse de ello.

Aquí tienes, a ver si te lo lees  cejasnena https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=EN
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 22:10:25 +02:00
: Alejandro Farnesio  22 August, 2023, 21:58:11 +02:00
Recuerda que también te han dicho que te mires al espejo, además de borracho, abuelocebolleta y no sé qué más.

Lo del espejo es porque me presuponen, con razón, un físico envidiable.

Debo dejar lo de la ironía, que aquí a veces hace eco.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 22:15:01 +02:00
: Laertiada  22 August, 2023, 22:09:47 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 22:07:32 +02:00
: Laertiada  22 August, 2023, 22:02:07 +02:00

Cuando te enteres de que la evaluación por competencias no viene ni de progres ni fachas, sino del Consejo Europeo (http://"https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=EN")


Sabes que no sabes poner enlaces?, ni entender lo que lees, pero eso escapa de mis atribuciones, y aunque me la dejes botando, no culpar a la logse de ello.

Aquí tienes, a ver si te lo lees  cejasnena https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=EN

Me lo leí en junio de 2018, habías terminado ya el grado? (Es broooooma)

Por eso lo de entender lo que se lee, mira te lo entresaco
"
Al mismo tiempo, las encuestas internacionales como el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) o el Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos (PIAAC) ambos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indican que existe un porcentaje sistemáticamente elevado de adolescentes y adultos con capacidades básicas insuficientes. En 2015 uno de cada cinco alumnos tuvo serias dificultades para desarrollar capacidades suficientes de lectura, matemáticas o científicas."

Te lo has leído tú?
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 22:24:56 +02:00
Y para hacerte el caminito más corto:

https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf (https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf)

Son 28 páginas, pero contiene todo lo que ignoras del tema, casi me parecen pocas.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Laertiada 22 August, 2023, 22:28:43 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 22:24:56 +02:00
Y para hacerte el caminito más corto:

https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf (https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf)

Son 28 páginas, pero contiene todo lo que ignoras del tema, casi me parecen pocas.

Qué rápido te lo has leído!!
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 23:11:05 +02:00
: Laertiada  22 August, 2023, 22:28:43 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 22:24:56 +02:00
Y para hacerte el caminito más corto:

https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf (https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf)

Son 28 páginas, pero contiene todo lo que ignoras del tema, casi me parecen pocas.

Qué rápido te lo has leído!!

El enlace que YO te he mandado????

Es de 2019, en 4 años no hay que correr mucho, pero tiene muchos dibujitos, verás como se te hace cortito.

Pero me parece que, el que tú solito infieras una conclusion en base a lo aportado, se te está haciendo bola

A ver si predigerido ya...

"1. Algunos antecedentes institucionales

El año 2001 veía la luz la culminación del proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competences) de la OCDE que puede ser considerado como el inicio, en el plano propiamente institucional, de un movimiento que solo algunos años después serviría de soporte e inspiración para un enfoque renovado de los currículos escolares por competencias, entendiendo por tales, de conformidad con dicho proyecto, "el conocimiento, las habilidades, las actitudes y los valores".

A través de los mecanismos de influencia de la OCDE sobre la Unión Europea, esa misma preocupación y ese mismo concepto alimentaron, en el ámbito propiamente escolar, el Marco Europeo de Competencias Clave que se propagaría, de uno u otro modo, hacia los estados miembros.

2. Por un enfoque humanista

Aun cuando el enfoque del currículo por competencias, adoptado por la UE, es en parte deudor de la visión prospectiva de los empresarios y de las compañías tecnológicas sobre los desafíos del futuro, es asimismo heredero de esa concepción más amplia, de carácter humanista, plasmada en el Informe Delors. Dicha visión sobre la educación del porvenir ha sido integrada en el concepto de competencia, más arriba citado, y ha inspirado el marco europeo y su justificación racional.
"

Sacado de:
https://revistadepedagogia.org/informaciones/resumen-ampliado-el-enfoque-del-curriculo-por-competencias-un-analisis-de-la-lomloe/ (https://revistadepedagogia.org/informaciones/resumen-ampliado-el-enfoque-del-curriculo-por-competencias-un-analisis-de-la-lomloe/)
Te diría que te lo leyeras entero, pero me estoy comiendo una pera y he pensado en un olmo, hay que ver cómo es el cerebro.

Si al menos la primera frase no te convence de que estás equivocado es que eres más duro que la rodilla de una cabra.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Laertiada 22 August, 2023, 23:13:06 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 23:11:05 +02:00
: Laertiada  22 August, 2023, 22:28:43 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 22:24:56 +02:00
Y para hacerte el caminito más corto:

https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf (https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf)

Son 28 páginas, pero contiene todo lo que ignoras del tema, casi me parecen pocas.

Qué rápido te lo has leído!!

El enlace que YO te he mandado????

Es de 2019, en 4 años no hay que correr mucho, pero tiene muchos dibujitos, verás como se te hace cortito.

Pero me parece que, el que tú solito infieras una conclusion en base a lo aportado, se te está haciendo bola

A ver si predigerido ya...

"1. Algunos antecedentes institucionales

El año 2001 veía la luz la culminación del proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competences) de la OCDE que puede ser considerado como el inicio, en el plano propiamente institucional, de un movimiento que solo algunos años después serviría de soporte e inspiración para un enfoque renovado de los currículos escolares por competencias, entendiendo por tales, de conformidad con dicho proyecto, "el conocimiento, las habilidades, las actitudes y los valores".

A través de los mecanismos de influencia de la OCDE sobre la Unión Europea, esa misma preocupación y ese mismo concepto alimentaron, en el ámbito propiamente escolar, el Marco Europeo de Competencias Clave que se propagaría, de uno u otro modo, hacia los estados miembros.

2. Por un enfoque humanista

Aun cuando el enfoque del currículo por competencias, adoptado por la UE, es en parte deudor de la visión prospectiva de los empresarios y de las compañías tecnológicas sobre los desafíos del futuro, es asimismo heredero de esa concepción más amplia, de carácter humanista, plasmada en el Informe Delors. Dicha visión sobre la educación del porvenir ha sido integrada en el concepto de competencia, más arriba citado, y ha inspirado el marco europeo y su justificación racional.
"

Sacado de:
https://revistadepedagogia.org/informaciones/resumen-ampliado-el-enfoque-del-curriculo-por-competencias-un-analisis-de-la-lomloe/ (https://revistadepedagogia.org/informaciones/resumen-ampliado-el-enfoque-del-curriculo-por-competencias-un-analisis-de-la-lomloe/)
Te diría que te lo leyeras entero, pero me estoy comiendo una pera y he pensado en un olmo, hay que ver cómo es el cerebro.

Si al menos la primera frase no te convence de que estás equivocado es que eres más duro que la rodilla de una cabra.

Que me lo digan a mí anaidrisa anaidrisa
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 22 August, 2023, 23:15:16 +02:00
Pues dale uso, bonito.
: Re:Lomloe: La mala educación
: antonioalesmartinez 22 August, 2023, 23:59:12 +02:00
Yo aquí veo una persona que establece argumento, que podrán ser más o menos discutibles, pero que la única respuesta que ha encontrado es: borracho, viejo, reaccionario, franquista, creído, botarate y demás chanza sobre si quiere poner el himno franquista al llegar a clase y que la religión sea obligatoria (cosas que, evidentemente, no ha sostenido el forero).

¿Este es el nivel de los nuevos pedagogos? ¿Este es el espíritu que impregna a los defensores de la LOMLOE? Lo ponéis ciertamente complicado para confiar en sus bondades. Que alguna tiene. No muchas, también es cierto, pero alguna tiene.
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 23 August, 2023, 01:45:27 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 14:20:41 +02:00
A propósito de todo esto, recomiendo una pausada y atenta lectura:

Regreso al pasado: el discurso reaccionario en la educación (https://vientosur.info/regreso-al-pasado-el-discurso-reaccionario-en-la-educacion/)
Saludos.

Ese texto  un conjunto de afirmaciones vacías o cínicas o demagógicas o amalgamas conceptualmente tramposas e intelectualmente deshonestas. Es de una desfachatez increible -a lo Goebbels´cuando se permite afirmar como verdades lo que la evidencia cotidiana de cualquiera que pise un aula de un instituto de Andalucía desmiente.

Un texto muy representativo de ese tipo de reaccionarios que van de "progres". De los que llevan décadas -de la LOGSE acá, por poner referencias inteligibles- destruyendo la enseñanza publica para facilitar que la ultra españolee, manipule y segregue.

Quizá sirva para lavar la mala conciencia o las dudas momentáneas de algún colaboracionista en crisis... pero por lo demás, lo que vale es como arquetipo de una actitud. Nefasta (en mi opinión)
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 23 August, 2023, 02:00:26 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 14:22:20 +02:00
Y otra más:

El discurso rojipardo en educación (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41295/discurso-rojipardo-educacion-lomloe-izquierda.htm)

- Defienden la 'cultura del esfuerzo', meritocrática y neoliberal hasta la médula. Su discurso excluye conceptos como capital cultural y social, expectativas de éxito o fracaso e igualdad de oportunidades.

Saludos.

Otro texto tramposo de "progres" que le hacen el trabajo sucio a la Ultra. Y además pretencioso... Se entiende porque hay muchos que se juegan con esto su prestigio y sobre todo "su buena vida" y que para ello necesitan pontificar para asi poder luego "asesorar" y ejercer de "comisarios/inquisidores", que es lo que les pone...

Me parece mucho más honesto y útil este otro texto de Marta Venceslao y Jorge Larrosa, por  poner un ejemplo:

[url]Reformas educativas y desprecio al conocimiento. Notas sobre la colonización neoliberal de la escuela[https://vientosur.info/reformas-educativas-y-desprecio-al-conocimiento-notas-sobre-la-colonizacion-neoliberal-de-la-escuela/ /url]
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 23 August, 2023, 02:02:32 +02:00
: CortoMaltes  23 August, 2023, 02:00:26 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 14:22:20 +02:00
Y otra más:

El discurso rojipardo en educación (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41295/discurso-rojipardo-educacion-lomloe-izquierda.htm)

- Defienden la 'cultura del esfuerzo', meritocrática y neoliberal hasta la médula. Su discurso excluye conceptos como capital cultural y social, expectativas de éxito o fracaso e igualdad de oportunidades.

Saludos.

Otro texto tramposo de "progres" que le hacen el trabajo sucio a la Ultra. Y además pretencioso... Se entiende porque hay muchos que se juegan con esto su prestigio y sobre todo "su buena vida" y que para ello necesitan pontificar para asi poder luego "asesorar" y ejercer de "comisarios/inquisidores", que es lo que les pone...

Me parece mucho más honesto y útil este otro texto de Marta Venceslao y Jorge Larrosa, por  poner un ejemplo:

Reformas educativas y desprecio al conocimiento. Notas sobre la colonización neoliberal de la escuela[ /url]
(https://vientosur.info/reformas-educativas-y-desprecio-al-conocimiento-notas-sobre-la-colonizacion-neoliberal-de-la-escuela/)
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 02:11:14 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 21:02:37 +02:00
De la wikipedia:

"La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de 1990 (publicada en el BOE de 4 de octubre) es una ley educativa española, promulgada por el gobierno del PSOE y que sustituyó a la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación en vigor desde 1985) "

Franquismo hasta 1990?, joooder si coleópteros

Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 3 de julio de 1985

Impulsada por el ministerio de Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 3 de julio de 1985 Impulsada por el ministerio de José María Maravall (gobierno del PSOE).

.otro irredento franquista al parecer.

Esa información no es correcta.

La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12978) sigue vigente hoy en día y cada nueva ley de educación la modifica en algo, pero esa ley que regula el derecho a la educación apenas nos afecta y ni siquiera suele citarse en las programaciones.

Antes de la LOGSE la ley educativa era la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ley_General_de_Educaci%C3%B3n_(Espa%C3%B1a)) que fue la última ley del sistema educativo franquista, y que derogó la LOGSE, que fue la primera ley educativa de la democracia, como he dicho plenamente consciente de lo que decía.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 02:35:05 +02:00
: CortoMaltes  23 August, 2023, 01:45:27 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 14:20:41 +02:00
A propósito de todo esto, recomiendo una pausada y atenta lectura:

Regreso al pasado: el discurso reaccionario en la educación (https://vientosur.info/regreso-al-pasado-el-discurso-reaccionario-en-la-educacion/)
Saludos.

Ese texto  un conjunto de afirmaciones vacías o cínicas o demagógicas o amalgamas conceptualmente tramposas e intelectualmente deshonestas. Es de una desfachatez increible -a lo Goebbels´cuando se permite afirmar como verdades lo que la evidencia cotidiana de cualquiera que pise un aula de un instituto de Andalucía desmiente.

Adjetivos calificativos despectivos de una opinión particular sin ninguna argumentación, y con la creencia ególatra de que todos comparten su opinión.

Pues no, aquí estamos unos cuantos que hemos pisado muchos institutos y nuestra evidencia contradice esa reaccionaria presunción.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 23 August, 2023, 02:43:41 +02:00
: Estapediano  21 August, 2023, 18:42:56 +02:00
: caminante  21 August, 2023, 18:09:34 +02:00


"La demonización de la memoria es un tiro en el pie en la práctica educativa" (https://ctxt.es/es/20221001/Culturas/41128/pascual-gil-gutierrez-educacion-ensayo-entrevista-profesor-jovenes.htm)

Pongo de nuevo el enlace. Muy buena la entrevista, que va mucho más allá de lo que sugiere el título y que subraya, en definitiva, el secuestro de la Educación Pública por el sistema capitalista.

En cuanto a la cuestión concreta de la memorización, la pongo, no obstante, en cuarentena, porque creo que realmente se ha abusado y se sigue abusando de ella y que ha servido para suprimir el desarrollo del pensamiento crítico. También hay que decir que algunas de las ideas detrás de las últimas leyes educativas -algunas ideas, no todas-, requerirían de unos recursos (ratios, etc.) que nunca han existido y que hacen muy difíciles de llevar a la práctica tales planteamientos.

Como balance, en cualquier caso, una buena entrevista con muchas cuestiones de interés.

Un saludo.

Ya que te gustó, tómate otra taza.

https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm)


Sensato el texto de Mestre.

Destaco -por escoger uno entre los posibles- este fragmento. Descriptivo:

El currículo muestra ocho competencias claves que se despliegan en decenas de competencias específicas para cada materia y curso, que, a su vez, se trufan de racimos de criterios de evaluación. Quieren que programemos la evaluación montando un entramado de cálculos para formar el "perfil de salida" de cada alumno, que consiste en obtener valores, a partir de los criterios y las competencias específicas de todos los cursos, para el grado de adquisición de, por ejemplo, la "competencia ciudadana" o de la "competencia en conciencia y expresión culturales" (sic).

Conseguirán que naufraguemos en un hipócrita mar de rúbricas y hojas de cálculo competenciales, por lo demás llenas de subjetividad y absolutamente inútiles a la hora de enseñar nada a nadie o mostrar lo que un estudiante de verdad ha aprendido.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 02:46:43 +02:00
: antonioalesmartinez  22 August, 2023, 21:45:47 +02:00
: respublica  22 August, 2023, 20:27:09 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 20:23:23 +02:00
De verdad has llegado a creer que aquí, en un foro de un sindicato de izquierdas (bastante de izquierdas) hay alguien que defienda la escuela franquista?

Todos los que critican la primera ley educativa de la democracia, que fue la LOGSE, con el argumento de que fue todo a peor, obviamente están defendiendo el sistema educativo anterior, que fue el franquista.


Saludos.

Falacia de falsa dicotomía.

Si se diera algún argumento quizás podría tomarse en serio el exabrupto, pero no se da ninguno, como era de esperar siguiendo la tónica general que emana del primer mensaje.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 02:55:59 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 21:52:11 +02:00Y la siguiente ley será peor por lo mismo, porque esta predeterminada a ser otra mierda neoliberal.

Extracto del anteriormente citado discurso rojipardo en educación (https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41295/discurso-rojipardo-educacion-lomloe-izquierda.htm):

Axioma 3. Hay pedagogos y pedabobos

Para el rojipardismo, un pedagogo bueno es uno de derechas; para el resto inventan adjetivos despectivos: pedabobo, pedagogismo, neopedagogía, pedagogó...

La Pedagogía y los docentes que lo confrontan buscan integrismo y politización, pero lo suyo es una cuestión técnica: lo de los demás, intervencionismo, polarización e infantilización. Se omite que educar es un acto político, como decía Freire, implícito o explícito.

En este marco discursivo, la crítica al neoliberalismo resulta imprescindible para que sus acólitos sean ubicados en la izquierda...


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 23 August, 2023, 03:02:20 +02:00
: respublica  23 August, 2023, 02:35:05 +02:00
: CortoMaltes  23 August, 2023, 01:45:27 +02:00
: respublica  21 August, 2023, 14:20:41 +02:00
A propósito de todo esto, recomiendo una pausada y atenta lectura:

Regreso al pasado: el discurso reaccionario en la educación (https://vientosur.info/regreso-al-pasado-el-discurso-reaccionario-en-la-educacion/)
Saludos.

Ese texto  un conjunto de afirmaciones vacías o cínicas o demagógicas o amalgamas conceptualmente tramposas e intelectualmente deshonestas. Es de una desfachatez increible -a lo Goebbels´cuando se permite afirmar como verdades lo que la evidencia cotidiana de cualquiera que pise un aula de un instituto de Andalucía desmiente.

Adjetivos calificativos despectivos de una opinión particular sin ninguna argumentación, y con la creencia ególatra de que todos comparten su opinión.

Pues no, aquí estamos unos cuantos que hemos pisado muchos institutos y nuestra evidencia contradice esa reaccionaria presunción.


Saludos.

Administro mi tiempo. Explicito y detallo cuando lo considero oportuno y cuando no, resumo.

Por lo demás, con lo que has escrito en este hilo para defender la LOGSE y lo que ha venido detrás (apoteosico) para tildar a quienes lo criticamos (y combatimos "a lo guerrillero", en lo poco que podemos) de "franquistas"... no pienso -es una opinión personal- que estés en condiciones intelectuales o políticas mínimas para criticar a nadie con fundamento. (Y es otra opinión)

De la LOGSE a la LOMLOE pasando por la LOMCE lo que prima es la continuidad (y con ella la degeneración).
Y en un sentido reaccionario y socialmente segregador. (También es una opinión). A la LOMLOE lo que le pasa es que ya se acerca al precipicio del absurdo... por inaplicable y cínica.

Y es terrible porque -desde ese borde traspasado y suspendidos en el aire- ejercerá un efecto disuasorio -por inaudita- para no mantener ya una resistencia que tenga efectos estadísticos, con lo que los propagandistas de la digitalización, la "enseñanza inclusiva", la gamificación y la falsa integración etc podrán de aquí a nada mostrar los porcentajes de aprobados en ESO (y Bachillerato) como presunta "prueba" de su éxito.

Lo más que se va a poder hacer es enseñar lo que se pueda (y te dejen) y luego dedicarte a cuadrar datos (falsos)... porque tampoco estamos obligados a ser héroes.

Un saludo

: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 03:27:14 +02:00
CortoMaltes, sigues sin dar un solo argumento, solo expones tu infundada opinión de que era mejor el sistema educativo anterior a la LOGSE, que era el del tardo franquismo, y como no hay argumentos se utilizan adjetivos calificativos despectivos a quienes no compartimos ese discurso retrogrado.

Además se incurren en flagrantes incorrecciones, como afirmar que las leyes educativas elaboradas por el PP, LOCE y LOMCE, eran continuistas con las del PSOE, cuando eran lógicamente enmiendas a la totalidad.

Desde la izquierda hemos criticado las leyes educativas del PSOE por insuficientes en sus avances y financiación, y las del PP por involucionistas, pero lo que no se puede hacer desde una ideología de izquierdas y ni siquiera progresista, es defender el sistema educativo anterior a la primera ley educativa de la democracia, que fue la LOGSE.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 04:13:08 +02:00
Otro extracto del discurso reaccionario en la educación (https://vientosur.info/regreso-al-pasado-el-discurso-reaccionario-en-la-educacion/) que retrata a la perfección a algunos de los aquí intervinientes:

Cualquier tiempo pasado fue mejor/el fin del mundo se acerca

Uno de los elementos clave del pensamiento educativo reaccionario es la nostalgia por un pasado idealizado y falso, construido con un propósito: rechazar cualquier tipo de innovación educativa, sea organizativa, didáctica, curricular, tecnológica o de cualquier otro tipo.

El inicio de todos los males educativos actuales, por ejemplo, se atribuye a la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo, de 1990) y a la ampliación de la educación obligatoria de los 14 a los 16 años.

Durante la Transición, sugiere Trilla, debía ser muy poco estético añorar la educación franquista y los reaccionarios apenas tenían credibilidad. Pero esperaron mejores tiempos: la LOGSE.

En ese pasado imaginario, las y los estudiantes de bachillerato eran obedientes, respetuosos, aplicados y, naturalmente, todos iguales, fruto de una rigurosa selección previa.

Un régimen de evaluación constante se aseguraba de que tuvieran el nivel necesario para seguir las clases. Recordemos que el Partido Popular intentó reimplantar las reválidas en la LOMCE, paradas por la oposición de prácticamente todo el arco parlamentario.

El currículum, basado en las disciplinas clásicas y en los contenidos (que son confundidos habitualmente con los conocimientos) también era mejor que el actual, diseñado para fabricar analfabetos.

En cuanto a la didáctica, los reaccionarios añoran la instrucción directa, esto es, un profesor sabio, un sage in the stage, desgrana desde su tarima (recordemos que Esperanza Aguirre propuso hace unos años recuperarlas) los contenidos de un tema en el que es experto (en el tema, no en cómo enseñarlo) ante sus estudiantes, ordena diversos ejercicios para adquirir el conocimiento y ejercitarse en casa (los incuestionables deberes). La clase magistral, vamos.

Se trabaja individualmente y una gran parte del aprendizaje se realiza individualmente en el hogar: los deberes.

La memoria no solo es un elemento imprescindible para el aprendizaje, sino que constituye el rasgo fundamental del mismo conocimiento: se potencia y promueve por encima de aspectos como la comprensión o la praxis.

Las familias no cuestionan nunca el buen hacer de las y los docentes y no hay ninguna tecnología que aporte nada positivo a la educación, excepto la pizarra, la tiza y el libro de texto.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 23 August, 2023, 08:49:15 +02:00
: respublica  23 August, 2023, 02:11:14 +02:00
: Estapediano  22 August, 2023, 21:02:37 +02:00
De la wikipedia:

"La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de 1990 (publicada en el BOE de 4 de octubre) es una ley educativa española, promulgada por el gobierno del PSOE y que sustituyó a la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación en vigor desde 1985) "

Franquismo hasta 1990?, joooder si coleópteros

Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 3 de julio de 1985

Impulsada por el ministerio de Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 3 de julio de 1985 Impulsada por el ministerio de José María Maravall (gobierno del PSOE).

.otro irredento franquista al parecer.

Esa información no es correcta.

La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12978) sigue vigente hoy en día y cada nueva ley de educación la modifica en algo, pero esa ley que regula el derecho a la educación apenas nos afecta y ni siquiera suele citarse en las programaciones.

Antes de la LOGSE la ley educativa era la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ley_General_de_Educaci%C3%B3n_(Espa%C3%B1a)) que fue la última ley del sistema educativo franquista, y que derogó la LOGSE, que fue la primera ley educativa de la democracia, como he dicho plenamente consciente de lo que decía.


Saludos.

Así es.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 23 August, 2023, 09:04:45 +02:00
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.
: Re:Lomloe: La mala educación
: xenium 23 August, 2023, 09:36:50 +02:00
: antonioalesmartinez  22 August, 2023, 23:59:12 +02:00
Yo aquí veo una persona que establece argumento, que podrán ser más o menos discutibles, pero que la única respuesta que ha encontrado es: borracho, viejo, reaccionario, franquista, creído, botarate y demás chanza sobre si quiere poner el himno franquista al llegar a clase y que la religión sea obligatoria (cosas que, evidentemente, no ha sostenido el forero).

¿Este es el nivel de los nuevos pedagogos? ¿Este es el espíritu que impregna a los defensores de la LOMLOE? Lo ponéis ciertamente complicado para confiar en sus bondades. Que alguna tiene. No muchas, también es cierto, pero alguna tiene.

Así está el nivel de este foro. Ya hace tiempo que está cayendo en picado.

Y todo porque algunos se empeñan en que sus ideas empobrecidas por manuales políticos desactualizados, están escritas en piedra, reaccionando violentamente contra quienes osan ponerlas en cuestión.

Empobrecimiento intelectual, mala educación.

Es lo que vemos en las aulas y en la sociedad. Ha llegado aquí también.

Vergonzoso.
: Re:Lomloe: La mala educación
: juanin 2.0 23 August, 2023, 09:55:05 +02:00
: xenium  23 August, 2023, 09:36:50 +02:00
: antonioalesmartinez  22 August, 2023, 23:59:12 +02:00
Yo aquí veo una persona que establece argumento, que podrán ser más o menos discutibles, pero que la única respuesta que ha encontrado es: borracho, viejo, reaccionario, franquista, creído, botarate y demás chanza sobre si quiere poner el himno franquista al llegar a clase y que la religión sea obligatoria (cosas que, evidentemente, no ha sostenido el forero).

¿Este es el nivel de los nuevos pedagogos? ¿Este es el espíritu que impregna a los defensores de la LOMLOE? Lo ponéis ciertamente complicado para confiar en sus bondades. Que alguna tiene. No muchas, también es cierto, pero alguna tiene.

Así está el nivel de este foro. Ya hace tiempo que está cayendo en picado.

Y todo porque algunos se empeñan en que sus ideas empobrecidas por manuales políticos desactualizados, están escritas en piedra, reaccionando violentamente contra quienes osan ponerlas en cuestión.

Empobrecimiento intelectual, mala educación.

Es lo que vemos en las aulas y en la sociedad. Ha llegado aquí también.


Vergonzoso.

En esto coincido contigo completamente.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 23 August, 2023, 11:49:50 +02:00
Totalmente. Este verano está siendo especialmente mal educado.
: Re:Lomloe: La mala educación
: fortunate 23 August, 2023, 11:50:36 +02:00
: albay  23 August, 2023, 11:49:50 +02:00
Totalmente. Este verano está siendo especialmente mal educado.
Y que lo digas.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 11:54:38 +02:00
: xenium  23 August, 2023, 09:36:50 +02:00
Así está el nivel de este foro. Ya hace tiempo que está cayendo en picado.

Y todo porque algunos se empeñan en que sus ideas empobrecidas por manuales políticos desactualizados, están escritas en piedra, reaccionando violentamente contra quienes osan ponerlas en cuestión.

No estamos hablando aquí del "nivel del foro", sea lo que eso sea, ni aporta nada juzgar ese supuesto nivel ajeno en función de la afinidad ideológica con los intervienentes, salvo quizás dar más indicadores del "nivel" propio, y no positivos precisamente.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 12:15:08 +02:00
: xenium  23 August, 2023, 09:36:50 +02:00
Empobrecimiento intelectual, mala educación.

Es lo que vemos en las aulas y en la sociedad.

Otro clásico del discurso reaccionario en la educación (https://vientosur.info/regreso-al-pasado-el-discurso-reaccionario-en-la-educacion/):

El nivel educativo baja (pero solo después de mi generación)

Gortazar (2022) considera que "la bajada de nivel" es "el mito fundacional... que sostiene todos los demás. La matriz que justifica la visión apocalíptica de la educación en España".

Los datos de las evaluaciones internacionales muestran que el nivel educativo se mantiene y no empeora, a pesar de que la población estudiantil creció espectacularmente en las últimas décadas, incluyendo casi un millón de alumnos inmigrantes que se integraron en los centros educativos públicos.

Martínez García (2016) afirma con datos que el nivel educativo no baja y Moreno (2022) afirma que "los datos no avalan la creciente desconfianza en el sistema escolar, que beneficia, sin embargo, a toda una coalición de intereses. En el medio-largo plazo perdemos todos". ¿Una "coalición de intereses"? ¿A quién beneficia el mito de la caída de nivel?

Según Moreno, en primer lugar, a las posiciones e instituciones conservadoras. Así, atribuyen a la izquierda la decadencia de la educación pública, algo que, encima, afirman, persigue deliberadamente.

"La Gran Negación desmantela la legitimidad del principio de igualdad de oportunidades y da alas a la reducción progresiva del espacio público de socialización que es la escolarización".

En segundo lugar, beneficia a los discursos conservadores que privilegian la experiencia docente sobre la innovación o la creatividad.

Tercero, a los empleadores, que de este modo pueden justificar bajos sueldos y condiciones laborales abusivas para las y los jóvenes, que "se están formando".

Finalmente, y citamos textualmente a Moreno, a "Catastrofistas, agoreros, milenaristas y llorones profesionales. Entre la nostalgia de una época dorada de unos y el elitismo inconfeso de otros, surge un narcisismo apocalíptico que tiene la ventaja de quedar exento de responsabilidad sobre las catástrofes que pregona."


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: maestro_liendre 23 August, 2023, 12:22:57 +02:00
Voy a interrumpir tan insigne y honorable diálogo espárido, el cual ha ido trepando ramas políticas al mismo tiempo que ha perdido conexión con nuestra realidad y pragmatismo docente.
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.
Si tuviera que describir brevemente esta ley creo que lo haría así: LOMLOE la incomprendida.
Me resulta bastante curioso que una ley basada en los aportes y sugerencias de múltiples pedagogos haya carecido de pedagogía a la hora de presentarla como se merece. Porque su principal defecto es ese: la incomprensión.
¿Por qué los docentes no la comprenden? Hay muchas razones:
- Para empezar, porque no se han molestado en explicarla. No se ha formado a inspección ni a los docentes antes de ponerla a andar. No sé a qué vienen esas prisas (¿tal vez miedo a que la deroguen antes de que entre en vigor?).
- Segundo por el propio lenguaje utilizado para su redacción, quizás a posta enrevesado para ensalzar la novedad y el cambio de paradigma que supone. Como si para ello se necesitase un nuevo idioma que sólo los elegidos dominan.
- Tercero porque, después de tanto cambio legislativo, se comprende la resistencia a otra nueva adaptación. Tanto más si el cambio que pide es tan profundo y la vida que se le presupone a esta ley parece tan corta. Esta resistencia se hace mayor cuantas más leyes ha visto pasar el docente que debe aplicarla.

Si los docentes que deben aplicarla, no la comprenden, imagínense periodistas y políticos, que ven en esto una oportunidad para volcar sus esfuerzos en calificarla según sus intereses particulares, y todo ello desconociendo también cómo funciona la ley y lo que pide a docentes y alumnos.
Pero entonces, ¿qué nos pide la ley que provoca tanto recelo?
Nos pide que midamos de lo que es capaz un alumno, recogido en forma de "competencias clave". Estas, a su vez, comprenden una serie de "descriptores operativos" que intentan dar una visión más práctica de cada competencia. Además, se relacionan con el "perfil de salida", que describe el nivel que debe alcanzar cada alumno para dar la etapa por finalizada. Imagino que esto viene provocado por la necesidad de establecer un objetivo común para los 17 reinos de taifas con sus correspondientes sistemas educativos.
Por otro lado, como esas competencias clave y ese Perfil de salida son muy generales y comunes a todas las asignaturas, se establecen unas pocas "competencias específicas" para cada especialidad. Para facilitar su medida, cada competencia específica se concreta en uno o varios "criterios de evaluación". Dichos criterios hacen referencia a la capacidad de los alumnos a comprender y transmitir información, a colaborar para un proyecto común, a encontrar información veraz diferenciándola de la que no lo es, de la capacidad para resolver problemas,... Es decir, estos criterios de evaluación no tienen por qué estar directamente relacionados con los contenidos (como sí pasaba en la LOMCE), sino que son más competenciales para poderlos usar en distintos ámbitos. Es por este nuevo tipo de criterios por lo que se habla de cambio de paradigma con respecto a la LOMCE. Además, se reduce considerablemente su número: en mi especialidad, Biología y Geologia, se puede pasar de de 99 a 16 criterios de evaluación en la misma asignatura. Creo que, solo por eso, ya puede simplificar la evaluación además de dar más libertad al docente en su desempeño.
Son estos criterios la base de la evaluación, calificando al alumno en función del nivel de cumplimiento de cada uno de ellos. Para ello se invita a crear una especie de rúbrica que especifique los diferentes "niveles de logro" que puede desarrollar un alumno para cada criterio, asociando cada nivel a una calificación (numérica o cualitativa, tipo "insuficiente", "suficiente",...). Esto es para que dicha calificación sea más objetiva, ya que nos basamos en unos niveles ya establecidos (y conocidos por los alumnos y sus familias). Cuanto mejor estén detallados estos niveles de logro, menos subjetividad habrá en la calificación. Esto es responsabilidad de los departamentos, a los que se da mayor carga de trabajo al mismo tiempo que también gozan de mayor libertad para desarrollarlos según su contexto y necesidades.
Como hemos dicho, los criterios pasan a ser competenciales. ¿Eso quiere decir que ya no hay contenidos?
Pues no. La LOMLOE no vacía de contenidos las asignaturas. Estos se recogen en forma de "saberes básicos" que deben ser desarrollados en cada curso. Si alguien ve poca cantidad de contenidos es libre para ampliarlos ya que estos son los básicos. Nada impide que un departamento quiera convertir a sus alumnos en eruditos rezumados en conceptos.
El problema que veo entre quienes denigran esta ley viene de la resistencia a desplazar los contenidos del centro de la educación para dejar sitio a las competencias, que van a ser las que marquen la calificación del alumno.
Pienso que competencias y contenidos no tienen por qué ser piezas antagónicas intercambiables, sino que pueden y deben ser entrelazadas por el docente para ofrecer el menor proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos pueden trabajar el desarrollo de los saberes y nosotros debemos medir dicho trabajo.
Y no es algo para nada sencillo para quienes hemos sido formados como especialistas en nuestras respectivas materias y sus contenidos, con una formación mínima en pedagogía (el paripé del CAP, el robo del máster, el timo de los cursos del CEP,...). Pero, leyendo los comentarios de este hilo, cualquiera podría sacar la conclusión de que tampoco hay mucha voluntad de formarse para ello. Espero que no sea así.
Esta ley da mayor libertad a los docentes para desarrollar sus asignaturas. Pero también más trabajo, ya que hay mucho que construir en lo que debe ser una especie de "traje a medida". Esto también pone su granito de arena en la resistencia a acatar la LOMLOE.

Para terminar, otro aspecto que llama la atención sin salir del propio foro: la temática de los hilos y el devenir de sus comentarios. En su inmensa mayoría se tratan de quejas contra el sistema de oposiciones, los tribunales, los informáticos de la Consejería, alumnos, familias, directivas, interimos, alusiones despectivas contra foreros,... (¿Autocrítica? No, gracias). Incluso quienes entran para solucionar alguna duda acaban siendo vilipendiados o desencadenando "conversaciones" totalmente negativas que nada tienen que ver con el motivo por el que se abrió el hilo. Muy curioso resulta ver cómo, en un foro de docentes de secundaria, no hay ni un solo hilo en el que se compartan propuestas y experiencias de LOMLOE en clase para, entre todos, enriquecer nuestro desempeño.

Hay muchos más aspectos que analizar en esta ley: el DUA, las situaciones de aprendizaje, la interdisciplinariedad,... Pero prefiero no hacer de este un comentario kilométrico. Mejor dejarlo para otro si la conversación así lo requiere con buenas y constructivas intenciones.

De todas formas, perdón por la parrafada.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 23 August, 2023, 12:55:57 +02:00
Gracias. Así se debaten las cosas. Los cambios q pretenden son muy profundos y en muchos casos no creo q beneficiosos para nadie como he comentado respecto a mi materia. Pero el problema principal ha sido que no lo han explicado, que no nos han dado tiempo para entenderla, la prisa, la improvisación... Escribo esto mientras me estoy peleando con criterios y saberes para armar una idea medianamente razonable que se me ha ocurrido después de leer un libro, prehistoria de mujeres. Pero en vez de estar plasmándolo todo ya estoy aquí. Peleándome con el currículum. Un desastre.

: maestro_liendre  23 August, 2023, 12:22:57 +02:00
Voy a interrumpir tan insigne y honorable diálogo espárido, el cual ha ido trepando ramas políticas al mismo tiempo que ha perdido conexión con nuestra realidad y pragmatismo docente.
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.
Si tuviera que describir brevemente esta ley creo que lo haría así: LOMLOE la incomprendida.
Me resulta bastante curioso que una ley basada en los aportes y sugerencias de múltiples pedagogos haya carecido de pedagogía a la hora de presentarla como se merece. Porque su principal defecto es ese: la incomprensión.
¿Por qué los docentes no la comprenden? Hay muchas razones:
- Para empezar, porque no se han molestado en explicarla. No se ha formado a inspección ni a los docentes antes de ponerla a andar. No sé a qué vienen esas prisas (¿tal vez miedo a que la deroguen antes de que entre en vigor?).
- Segundo por el propio lenguaje utilizado para su redacción, quizás a posta enrevesado para ensalzar la novedad y el cambio de paradigma que supone. Como si para ello se necesitase un nuevo idioma que sólo los elegidos dominan.
- Tercero porque, después de tanto cambio legislativo, se comprende la resistencia a otra nueva adaptación. Tanto más si el cambio que pide es tan profundo y la vida que se le presupone a esta ley parece tan corta. Esta resistencia se hace mayor cuantas más leyes ha visto pasar el docente que debe aplicarla.

Si los docentes que deben aplicarla, no la comprenden, imagínense periodistas y políticos, que ven en esto una oportunidad para volcar sus esfuerzos en calificarla según sus intereses particulares, y todo ello desconociendo también cómo funciona la ley y lo que pide a docentes y alumnos.
Pero entonces, ¿qué nos pide la ley que provoca tanto recelo?
Nos pide que midamos de lo que es capaz un alumno, recogido en forma de "competencias clave". Estas, a su vez, comprenden una serie de "descriptores operativos" que intentan dar una visión más práctica de cada competencia. Además, se relacionan con el "perfil de salida", que describe el nivel que debe alcanzar cada alumno para dar la etapa por finalizada. Imagino que esto viene provocado por la necesidad de establecer un objetivo común para los 17 reinos de taifas con sus correspondientes sistemas educativos.
Por otro lado, como esas competencias clave y ese Perfil de salida son muy generales y comunes a todas las asignaturas, se establecen unas pocas "competencias específicas" para cada especialidad. Para facilitar su medida, cada competencia específica se concreta en uno o varios "criterios de evaluación". Dichos criterios hacen referencia a la capacidad de los alumnos a comprender y transmitir información, a colaborar para un proyecto común, a encontrar información veraz diferenciándola de la que no lo es, de la capacidad para resolver problemas,... Es decir, estos criterios de evaluación no tienen por qué estar directamente relacionados con los contenidos (como sí pasaba en la LOMCE), sino que son más competenciales para poderlos usar en distintos ámbitos. Es por este nuevo tipo de criterios por lo que se habla de cambio de paradigma con respecto a la LOMCE. Además, se reduce considerablemente su número: en mi especialidad, Biología y Geologia, se puede pasar de de 99 a 16 criterios de evaluación en la misma asignatura. Creo que, solo por eso, ya puede simplificar la evaluación además de dar más libertad al docente en su desempeño.
Son estos criterios la base de la evaluación, calificando al alumno en función del nivel de cumplimiento de cada uno de ellos. Para ello se invita a crear una especie de rúbrica que especifique los diferentes "niveles de logro" que puede desarrollar un alumno para cada criterio, asociando cada nivel a una calificación (numérica o cualitativa, tipo "insuficiente", "suficiente",...). Esto es para que dicha calificación sea más objetiva, ya que nos basamos en unos niveles ya establecidos (y conocidos por los alumnos y sus familias). Cuanto mejor estén detallados estos niveles de logro, menos subjetividad habrá en la calificación. Esto es responsabilidad de los departamentos, a los que se da mayor carga de trabajo al mismo tiempo que también gozan de mayor libertad para desarrollarlos según su contexto y necesidades.
Como hemos dicho, los criterios pasan a ser competenciales. ¿Eso quiere decir que ya no hay contenidos?
Pues no. La LOMLOE no vacía de contenidos las asignaturas. Estos se recogen en forma de "saberes básicos" que deben ser desarrollados en cada curso. Si alguien ve poca cantidad de contenidos es libre para ampliarlos ya que estos son los básicos. Nada impide que un departamento quiera convertir a sus alumnos en eruditos rezumados en conceptos.
El problema que veo entre quienes denigran esta ley viene de la resistencia a desplazar los contenidos del centro de la educación para dejar sitio a las competencias, que van a ser las que marquen la calificación del alumno.
Pienso que competencias y contenidos no tienen por qué ser piezas antagónicas intercambiables, sino que pueden y deben ser entrelazadas por el docente para ofrecer el menor proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos pueden trabajar el desarrollo de los saberes y nosotros debemos medir dicho trabajo.
Y no es algo para nada sencillo para quienes hemos sido formados como especialistas en nuestras respectivas materias y sus contenidos, con una formación mínima en pedagogía (el paripé del CAP, el robo del máster, el timo de los cursos del CEP,...). Pero, leyendo los comentarios de este hilo, cualquiera podría sacar la conclusión de que tampoco hay mucha voluntad de formarse para ello. Espero que no sea así.
Esta ley da mayor libertad a los docentes para desarrollar sus asignaturas. Pero también más trabajo, ya que hay mucho que construir en lo que debe ser una especie de "traje a medida". Esto también pone su granito de arena en la resistencia a acatar la LOMLOE.

Para terminar, otro aspecto que llama la atención sin salir del propio foro: la temática de los hilos y el devenir de sus comentarios. En su inmensa mayoría se tratan de quejas contra el sistema de oposiciones, los tribunales, los informáticos de la Consejería, alumnos, familias, directivas, interimos, alusiones despectivas contra foreros,... (¿Autocrítica? No, gracias). Incluso quienes entran para solucionar alguna duda acaban siendo vilipendiados o desencadenando "conversaciones" totalmente negativas que nada tienen que ver con el motivo por el que se abrió el hilo. Muy curioso resulta ver cómo, en un foro de docentes de secundaria, no hay ni un solo hilo en el que se compartan propuestas y experiencias de LOMLOE en clase para, entre todos, enriquecer nuestro desempeño.

Hay muchos más aspectos que analizar en esta ley: el DUA, las situaciones de aprendizaje, la interdisciplinariedad,... Pero prefiero no hacer de este un comentario kilométrico. Mejor dejarlo para otro si la conversación así lo requiere con buenas y constructivas intenciones.

De todas formas, perdón por la parrafada.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 23 August, 2023, 13:25:10 +02:00
: maestro_liendre  23 August, 2023, 12:22:57 +02:00
Voy a interrumpir tan insigne y honorable diálogo espárido, el cual ha ido trepando ramas políticas al mismo tiempo que ha perdido conexión con nuestra realidad y pragmatismo docente.
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.
Si tuviera que describir brevemente esta ley creo que lo haría así: LOMLOE la incomprendida.
Me resulta bastante curioso que una ley basada en los aportes y sugerencias de múltiples pedagogos haya carecido de pedagogía a la hora de presentarla como se merece. Porque su principal defecto es ese: la incomprensión.
¿Por qué los docentes no la comprenden? Hay muchas razones:
- Para empezar, porque no se han molestado en explicarla. No se ha formado a inspección ni a los docentes antes de ponerla a andar. No sé a qué vienen esas prisas (¿tal vez miedo a que la deroguen antes de que entre en vigor?).
- Segundo por el propio lenguaje utilizado para su redacción, quizás a posta enrevesado para ensalzar la novedad y el cambio de paradigma que supone. Como si para ello se necesitase un nuevo idioma que sólo los elegidos dominan.
- Tercero porque, después de tanto cambio legislativo, se comprende la resistencia a otra nueva adaptación. Tanto más si el cambio que pide es tan profundo y la vida que se le presupone a esta ley parece tan corta. Esta resistencia se hace mayor cuantas más leyes ha visto pasar el docente que debe aplicarla.

Si los docentes que deben aplicarla, no la comprenden, imagínense periodistas y políticos, que ven en esto una oportunidad para volcar sus esfuerzos en calificarla según sus intereses particulares, y todo ello desconociendo también cómo funciona la ley y lo que pide a docentes y alumnos.
Pero entonces, ¿qué nos pide la ley que provoca tanto recelo?
Nos pide que midamos de lo que es capaz un alumno, recogido en forma de "competencias clave". Estas, a su vez, comprenden una serie de "descriptores operativos" que intentan dar una visión más práctica de cada competencia. Además, se relacionan con el "perfil de salida", que describe el nivel que debe alcanzar cada alumno para dar la etapa por finalizada. Imagino que esto viene provocado por la necesidad de establecer un objetivo común para los 17 reinos de taifas con sus correspondientes sistemas educativos.
Por otro lado, como esas competencias clave y ese Perfil de salida son muy generales y comunes a todas las asignaturas, se establecen unas pocas "competencias específicas" para cada especialidad. Para facilitar su medida, cada competencia específica se concreta en uno o varios "criterios de evaluación". Dichos criterios hacen referencia a la capacidad de los alumnos a comprender y transmitir información, a colaborar para un proyecto común, a encontrar información veraz diferenciándola de la que no lo es, de la capacidad para resolver problemas,... Es decir, estos criterios de evaluación no tienen por qué estar directamente relacionados con los contenidos (como sí pasaba en la LOMCE), sino que son más competenciales para poderlos usar en distintos ámbitos. Es por este nuevo tipo de criterios por lo que se habla de cambio de paradigma con respecto a la LOMCE. Además, se reduce considerablemente su número: en mi especialidad, Biología y Geologia, se puede pasar de de 99 a 16 criterios de evaluación en la misma asignatura. Creo que, solo por eso, ya puede simplificar la evaluación además de dar más libertad al docente en su desempeño.
Son estos criterios la base de la evaluación, calificando al alumno en función del nivel de cumplimiento de cada uno de ellos. Para ello se invita a crear una especie de rúbrica que especifique los diferentes "niveles de logro" que puede desarrollar un alumno para cada criterio, asociando cada nivel a una calificación (numérica o cualitativa, tipo "insuficiente", "suficiente",...). Esto es para que dicha calificación sea más objetiva, ya que nos basamos en unos niveles ya establecidos (y conocidos por los alumnos y sus familias). Cuanto mejor estén detallados estos niveles de logro, menos subjetividad habrá en la calificación. Esto es responsabilidad de los departamentos, a los que se da mayor carga de trabajo al mismo tiempo que también gozan de mayor libertad para desarrollarlos según su contexto y necesidades.
Como hemos dicho, los criterios pasan a ser competenciales. ¿Eso quiere decir que ya no hay contenidos?
Pues no. La LOMLOE no vacía de contenidos las asignaturas. Estos se recogen en forma de "saberes básicos" que deben ser desarrollados en cada curso. Si alguien ve poca cantidad de contenidos es libre para ampliarlos ya que estos son los básicos. Nada impide que un departamento quiera convertir a sus alumnos en eruditos rezumados en conceptos.
El problema que veo entre quienes denigran esta ley viene de la resistencia a desplazar los contenidos del centro de la educación para dejar sitio a las competencias, que van a ser las que marquen la calificación del alumno.
Pienso que competencias y contenidos no tienen por qué ser piezas antagónicas intercambiables, sino que pueden y deben ser entrelazadas por el docente para ofrecer el menor proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos pueden trabajar el desarrollo de los saberes y nosotros debemos medir dicho trabajo.
Y no es algo para nada sencillo para quienes hemos sido formados como especialistas en nuestras respectivas materias y sus contenidos, con una formación mínima en pedagogía (el paripé del CAP, el robo del máster, el timo de los cursos del CEP,...). Pero, leyendo los comentarios de este hilo, cualquiera podría sacar la conclusión de que tampoco hay mucha voluntad de formarse para ello. Espero que no sea así.
Esta ley da mayor libertad a los docentes para desarrollar sus asignaturas. Pero también más trabajo, ya que hay mucho que construir en lo que debe ser una especie de "traje a medida". Esto también pone su granito de arena en la resistencia a acatar la LOMLOE.

Para terminar, otro aspecto que llama la atención sin salir del propio foro: la temática de los hilos y el devenir de sus comentarios. En su inmensa mayoría se tratan de quejas contra el sistema de oposiciones, los tribunales, los informáticos de la Consejería, alumnos, familias, directivas, interimos, alusiones despectivas contra foreros,... (¿Autocrítica? No, gracias). Incluso quienes entran para solucionar alguna duda acaban siendo vilipendiados o desencadenando "conversaciones" totalmente negativas que nada tienen que ver con el motivo por el que se abrió el hilo. Muy curioso resulta ver cómo, en un foro de docentes de secundaria, no hay ni un solo hilo en el que se compartan propuestas y experiencias de LOMLOE en clase para, entre todos, enriquecer nuestro desempeño.

Hay muchos más aspectos que analizar en esta ley: el DUA, las situaciones de aprendizaje, la interdisciplinariedad,... Pero prefiero no hacer de este un comentario kilométrico. Mejor dejarlo para otro si la conversación así lo requiere con buenas y constructivas intenciones.

De todas formas, perdón por la parrafada.

Por fin una aportación con fundamento. Gracias maestro_liendre. He aprendido de lo que has escrito. Y te animo a abrir el hilo de experiencias, nos vendría bien a todos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 13:45:58 +02:00
: maestro_liendre  23 August, 2023, 12:22:57 +02:00
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.

Gran aporte, compañero.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 23 August, 2023, 14:20:53 +02:00
: respublica  23 August, 2023, 13:45:58 +02:00
: maestro_liendre  23 August, 2023, 12:22:57 +02:00
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.

Gran aporte, compañero.


Saludos.


O que la entiende demasiado bien y la considera negativa... Podria ser
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 14:31:29 +02:00
: CortoMaltes  23 August, 2023, 14:20:53 +02:00
: respublica  23 August, 2023, 13:45:58 +02:00
: maestro_liendre  23 August, 2023, 12:22:57 +02:00
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.

Gran aporte, compañero.


Saludos.


O que la entiende demasiado bien y la considera negativa... Podria ser

Podría ser si no dijera expresamente lo contrario:

: CortoMaltes  21 August, 2023, 01:52:37 +02:00
...tampoco me tengo por idiota ni creo tener menos sesera que los redactores de la ley, y a pesar de ello no comprendo nada, ni jota, del galimatías que inunda sus páginas..

Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 23 August, 2023, 14:52:53 +02:00
: respublica  23 August, 2023, 14:31:29 +02:00
: CortoMaltes  23 August, 2023, 14:20:53 +02:00
: respublica  23 August, 2023, 13:45:58 +02:00
: maestro_liendre  23 August, 2023, 12:22:57 +02:00
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.

Gran aporte, compañero.


Saludos.


O que la entiende demasiado bien y la considera negativa... Podria ser

Podría ser si no dijera expresamente lo contrario:

: CortoMaltes  21 August, 2023, 01:52:37 +02:00
...tampoco me tengo por idiota ni creo tener menos sesera que los redactores de la ley, y a pesar de ello no comprendo nada, ni jota, del galimatías que inunda sus páginas..

Saludos.

Por favor... Es una cristalina forma de (des)calificar a la LOMLOE... Un recurso

Como los tuyos, que cuando no te gusta una opinión la descalificas -por ejemplo- afirmando que no está argumentada o haces una caricatura y amalgama de quienes mantienen una opinión distinta o citas afirmaciones genéricas o estadísticas esotéricas que contrastan con la evidencia empírica (por ejemplo, la bajada de nivel por la simple constatación de que las pruebas que antes superaban la mayoría del alumnado ahora están cada curso más lejos de las posibilidades de la mayoría, lógica consecuencia de la rebaja en las exigencias y la "manga ancha" en las calificaciones para no dar lugar a suspensos llamativos).

Eso y los emplazamientos lo que consiguen es hacer cansino el debate.

Si fueras coherente lo que tendrías que proponer es la supresión de las calificaciones en ESO y Bachillerato y que fuera la simple asistencia condición suficiente para promocionar y titular, en un ejercicio de inclusión pleno.

Es lo que la LOMLOE pretende (y la LOMCE tras la retirada de las revalidas y antes la LOGSE), pero sin reconocerlo.

Sería una "salida" pero la demagogia y la hipocresia y múltiples intereses impiden asumirlo y se prefiere continuar con el paripé actual...

En fin... tengo tarea.
Un saludo
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 15:17:30 +02:00
: CortoMaltes  23 August, 2023, 14:52:53 +02:00
...citas afirmaciones genéricas o estadísticas esotéricas que contrastan con la evidencia empírica (por ejemplo, la bajada de nivel por la simple constatación de que las pruebas que antes superaban la mayoría del alumnado ahora están cada curso más lejos de las posibilidades de la mayoría, lógica consecuencia de la rebaja en las exigencias y la "manga ancha" en las calificaciones para no dar lugar a suspensos llamativos).

¿Cuáles son esas otras estadísticas empíricas alternativas a las que eludes?


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 15:29:35 +02:00
: CortoMaltes  23 August, 2023, 14:52:53 +02:00
Si fueras coherente lo que tendrías que proponer es la supresión de las calificaciones en ESO y Bachillerato y que fuera la simple asistencia condición suficiente para promocionar y titular, en un ejercicio de inclusión pleno.

Es lo que la LOMLOE pretende (y la LOMCE tras la retirada de las revalidas y antes la LOGSE, pero sin reconocerlo.

Seguimos esperando algún tipo de argumento que soporte el discurso reaccionario de que todas las leyes educativas de la democracia han sido peores que las del franquismo.

Y ahora te inventas otra ocurrencia más para diluir esa ausencia de fundamentación expositiva.

Como bien ha explicado maestro_liendre, lo que la LOMLOE hace, en línea con lo que se está haciendo en los países más desarrollados, es dar un enfoque hacia el desarrollo de las competencias, en vez de hacia la tradicional memorización de contenidos, y en consecuencia el correspondiente cambio en la evaluación.

No es tan difícil de entender y quien quiera saber los motivos por los que las principales potencias del mundo desarrollado están abandonando el paradigma educativo tradicional, que se informe, que hay abundante literatura al respecto.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: xenium 23 August, 2023, 16:05:02 +02:00
: respublica  23 August, 2023, 11:54:38 +02:00
: xenium  23 August, 2023, 09:36:50 +02:00
Así está el nivel de este foro. Ya hace tiempo que está cayendo en picado.

Y todo porque algunos se empeñan en que sus ideas empobrecidas por manuales políticos desactualizados, están escritas en piedra, reaccionando violentamente contra quienes osan ponerlas en cuestión.

No estamos hablando aquí del "nivel del foro", sea lo que eso sea, ni aporta nada juzgar ese supuesto nivel ajeno en función de la afinidad ideológica con los intervienentes, salvo quizás dar más indicadores del "nivel" propio, y no positivos precisamente.


Saludos.

Ya habló el que está constantemente pontificando y recordando de forma intimidante que este es un foro "de izuierdas", como si esa etiqueta estuviese definida. Esto es un foro, no estemos dando todo el rato la vara con el filtro de derechas, izquierdas, que eso está muy anticuado.

Un baño de inclusividad ideológica es lo que hace falta.

Menos dogmas, menos pontificar, menos conmigo o contra mí.

Hay que estar al día y aprender. Afortunadamente ya salimos de épocas oscuras como la del franquismo.

Hay que oxigenar las mentes. Que no guste la LOMLOE no significa qu seamos de izquierdas ni de derechas, aunque sí es cierto es que tiene gran tufillo de dirigismo por parte de las grandes organizaciones empresariales, que no parecen muy progresistas, según la definición clásica del término.

Y como este debate "ideológico"  8) me aburre, aquí me despido, que hay que aprovechar lo que queda del verano en cosas útiles y que aporten.

Este foro ya apenas lo hace.
: Re:Lomloe: La mala educación
: lmdcerro 23 August, 2023, 16:17:47 +02:00
Volviendo a los argumentos.
Por cierto, tampoco me gustaba nada la LOMCE con criterios, al revés, muy concretos y en algunos casos poco relevantes. 

: Profe_de_geh  23 August, 2023, 09:04:45 +02:00
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 17:04:01 +02:00
: xenium  23 August, 2023, 16:05:02 +02:00
Y como este debate "ideológico" me aburre, aquí me despido, que hay que aprovechar lo que queda del verano en cosas útiles y que aporten.

Pedimos argumentos y la respuesta es que es aburrido darlos.

Pues que aproveche lo que queda del verano.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: lmdcerro 23 August, 2023, 17:07:10 +02:00
Curioso, he recuperado mi antigua cuenta, no lo sabía. La perdí porque la advertencias sobre lo que ocurriría en el 2011-12 con el PP y los recortes, no sentaron bien. No fui irrespetuosa, no, pero un poco pesada sí, porque conocía las consecuencias de las políticas neoliberales. Bueno, esto no viene al caso.
Estoy con los saberes de mi materia. Me gustaría opinión sobre algunos. Me parecen temas trasversales importantes, pero saberes básicos de mi materia GeH (si no lo son de todas o la mayoría) pues no lo veo:
GEH.2.C.5. Las redes sociales. Seguridad y prevención ante los riesgos y peligros del uso de las tecnologías de
la información y de la comunicación.
GEH.2.C.10. Identificación y gestión de las emociones y su repercusión en comportamientos individuales y
colectivos.
GEH.2.C.11. Ciclos vitales, uso del tiempo libre y hábitos de consumo. Diferencias y cambios en las formas de
vida en las sociedades actuales y en las del pasado.


Muchos de ellos los trabajo ya desde hace décadas, pero no los veo como saberes básicos de mi materia.

: lmdcerro  23 August, 2023, 16:17:47 +02:00
Volviendo a los argumentos.
Por cierto, tampoco me gustaba nada la LOMCE con criterios, al revés, muy concretos y en algunos casos poco relevantes. 

: Profe_de_geh  23 August, 2023, 09:04:45 +02:00
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 17:09:28 +02:00
: Profe_de_geh  23 August, 2023, 09:04:45 +02:00
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.

Yo no soy de esa especialidad y por tanto no puedo opinar.

De lo que sí puedo opinar por experiencia propia, tanto como docente como alumno, es que el interés por aprender de algo útil es radicalmente diferente cuando se trata de algo que no nos sirve para nada.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: lmdcerro 23 August, 2023, 17:12:25 +02:00
Nadie dice que la Historia no sirva para nada, lo que no es es útil en muchos casos, o no es el objetivo de conocerla. Con tus argumentos te cargas las humanidades. No sé si eres consciente.
Como no puedes opinar sobre toda la ley, al igual que yo, deberías aceptar que hay diferentes formas de enfrentarse a ella y respetar las diversas posturas. Yo lo hago, acepto que otros la defiendan y argumenten a su favor. Tal vez tú también, pero usando esos artículos tan sesgados y simplistas no lo demuestras.

: respublica  23 August, 2023, 17:09:28 +02:00
: Profe_de_geh  23 August, 2023, 09:04:45 +02:00
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.

Yo no soy de esa especialidad y por tanto no puedo opinar.

De lo que sí puedo opinar por experiencia propia, tanto como docente como alumno, es que el interés por aprender de algo útil es radicalmente diferente cuando se trata de algo que no nos sirve para nada.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 17:23:06 +02:00
: lmdcerro  23 August, 2023, 17:12:25 +02:00
Nadie dice que la Historia no sirva para nada, lo que no es es útil en muchos casos, o no es el objetivo de conocerla. Con tus argumentos te cargas las humanidades. No sé si eres consciente.

Profe_de_geh decía que en una de las competencias específicas de su currículo se insistía en enseñar cosas útiles, y a él no le parecía bien, porque según él, la Historia no es útil ni inútil, y yo le he contestado que a mí sí me parece lógico enseñar cosas útiles del currículo de cada especialidad.

Y con ello en absoluto me estoy cargando ninguna especialidad.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 23 August, 2023, 17:38:15 +02:00
: lmdcerro  23 August, 2023, 17:07:10 +02:00
Curioso, he recuperado mi antigua cuenta, no lo sabía. La perdí porque la advertencias sobre lo que ocurriría en el 2011-12 con el PP y los recortes, no sentaron bien. No fui irrespetuosa, no, pero un poco pesada sí, porque conocía las consecuencias de las políticas neoliberales. Bueno, esto no viene al caso.
Estoy con los saberes de mi materia. Me gustaría opinión sobre algunos. Me parecen temas trasversales importantes, pero saberes básicos de mi materia GeH (si no lo son de todas o la mayoría) pues no lo veo:
GEH.2.C.5. Las redes sociales. Seguridad y prevención ante los riesgos y peligros del uso de las tecnologías de
la información y de la comunicación.
GEH.2.C.10. Identificación y gestión de las emociones y su repercusión en comportamientos individuales y
colectivos.
GEH.2.C.11. Ciclos vitales, uso del tiempo libre y hábitos de consumo. Diferencias y cambios en las formas de
vida en las sociedades actuales y en las del pasado.


Muchos de ellos los trabajo ya desde hace décadas, pero no los veo como saberes básicos de mi materia.

: lmdcerro  23 August, 2023, 16:17:47 +02:00
Volviendo a los argumentos.
Por cierto, tampoco me gustaba nada la LOMCE con criterios, al revés, muy concretos y en algunos casos poco relevantes. 

: Profe_de_geh  23 August, 2023, 09:04:45 +02:00
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.

Si los trabajas ya no sé dónde está el problema, sean básicos de GeH o no lo sean.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Sega82 23 August, 2023, 17:59:52 +02:00
: respublica  23 August, 2023, 15:29:35 +02:00
: CortoMaltes  23 August, 2023, 14:52:53 +02:00
Si fueras coherente lo que tendrías que proponer es la supresión de las calificaciones en ESO y Bachillerato y que fuera la simple asistencia condición suficiente para promocionar y titular, en un ejercicio de inclusión pleno.

Es lo que la LOMLOE pretende (y la LOMCE tras la retirada de las revalidas y antes la LOGSE, pero sin reconocerlo.

Seguimos esperando algún tipo de argumento que soporte el discurso reaccionario de que todas las leyes educativas de la democracia han sido peores que las del franquismo.

Y ahora te inventas otra ocurrencia más para diluir esa ausencia de fundamentación expositiva.

Como bien ha explicado maestro_liendre, lo que la LOMLOE hace, en línea con lo que se está haciendo en los países más desarrollados, es dar un enfoque hacia el desarrollo de las competencias, en vez de hacia la tradicional memorización de contenidos, y en consecuencia el correspondiente cambio en la evaluación.

No es tan difícil de entender y quien quiera saber los motivos por los que las principales potencias del mundo desarrollado están abandonando el paradigma educativo tradicional, que se informe, que hay abundante literatura al respecto.


Saludos.

¿Podrías indicar cuáles son esas principales potencias del mundo tradicional?
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 23 August, 2023, 18:31:58 +02:00
Q no son exclusivos de la materia. Y muchos no creo q ni los dejamos trabajar. Es desvirtuar la asignatura y lo q enseña.


: albay  23 August, 2023, 17:38:15 +02:00
: lmdcerro  23 August, 2023, 17:07:10 +02:00
Curioso, he recuperado mi antigua cuenta, no lo sabía. La perdí porque la advertencias sobre lo que ocurriría en el 2011-12 con el PP y los recortes, no sentaron bien. No fui irrespetuosa, no, pero un poco pesada sí, porque conocía las consecuencias de las políticas neoliberales. Bueno, esto no viene al caso.
Estoy con los saberes de mi materia. Me gustaría opinión sobre algunos. Me parecen temas trasversales importantes, pero saberes básicos de mi materia GeH (si no lo son de todas o la mayoría) pues no lo veo:
GEH.2.C.5. Las redes sociales. Seguridad y prevención ante los riesgos y peligros del uso de las tecnologías de
la información y de la comunicación.
GEH.2.C.10. Identificación y gestión de las emociones y su repercusión en comportamientos individuales y
colectivos.
GEH.2.C.11. Ciclos vitales, uso del tiempo libre y hábitos de consumo. Diferencias y cambios en las formas de
vida en las sociedades actuales y en las del pasado.


Muchos de ellos los trabajo ya desde hace décadas, pero no los veo como saberes básicos de mi materia.

: lmdcerro  23 August, 2023, 16:17:47 +02:00
Volviendo a los argumentos.
Por cierto, tampoco me gustaba nada la LOMCE con criterios, al revés, muy concretos y en algunos casos poco relevantes. 

: Profe_de_geh  23 August, 2023, 09:04:45 +02:00
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.

Si los trabajas ya no sé dónde está el problema, sean básicos de GeH o no lo sean.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 23 August, 2023, 18:35:36 +02:00
: Profe_de_geh  23 August, 2023, 18:31:58 +02:00
Q no son exclusivos de la materia. Y muchos no creo q ni los dejamos trabajar. Es desvirtuar la asignatura y lo q enseña.


: albay  23 August, 2023, 17:38:15 +02:00
: lmdcerro  23 August, 2023, 17:07:10 +02:00
Curioso, he recuperado mi antigua cuenta, no lo sabía. La perdí porque la advertencias sobre lo que ocurriría en el 2011-12 con el PP y los recortes, no sentaron bien. No fui irrespetuosa, no, pero un poco pesada sí, porque conocía las consecuencias de las políticas neoliberales. Bueno, esto no viene al caso.
Estoy con los saberes de mi materia. Me gustaría opinión sobre algunos. Me parecen temas trasversales importantes, pero saberes básicos de mi materia GeH (si no lo son de todas o la mayoría) pues no lo veo:
GEH.2.C.5. Las redes sociales. Seguridad y prevención ante los riesgos y peligros del uso de las tecnologías de
la información y de la comunicación.
GEH.2.C.10. Identificación y gestión de las emociones y su repercusión en comportamientos individuales y
colectivos.
GEH.2.C.11. Ciclos vitales, uso del tiempo libre y hábitos de consumo. Diferencias y cambios en las formas de
vida en las sociedades actuales y en las del pasado.


Muchos de ellos los trabajo ya desde hace décadas, pero no los veo como saberes básicos de mi materia.

: lmdcerro  23 August, 2023, 16:17:47 +02:00
Volviendo a los argumentos.
Por cierto, tampoco me gustaba nada la LOMCE con criterios, al revés, muy concretos y en algunos casos poco relevantes. 

: Profe_de_geh  23 August, 2023, 09:04:45 +02:00
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.

Si los trabajas ya no sé dónde está el problema, sean básicos de GeH o no lo sean.

Se trata de alcanzar las competencias y lograr el perfil de salida. Creo que seguís sin comprender que los contenidos son secundarios.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 23 August, 2023, 18:40:45 +02:00
Cuando hablo con defensores de la ley, siguen insistiendo en que los contenidos siguen ahí, que son importantes, que hay que tenerlos en cuenta, y ahora tú me dices que copie los contenidos propios de mi asignatura, la prehistoria, la democracia griega,... Para trabajar algunos de los saberes que he puesto en el mensaje. Un despropósito

: albay  23 August, 2023, 18:35:36 +02:00
: Profe_de_geh  23 August, 2023, 18:31:58 +02:00
Q no son exclusivos de la materia. Y muchos no creo q ni los dejamos trabajar. Es desvirtuar la asignatura y lo q enseña.


: albay  23 August, 2023, 17:38:15 +02:00
: lmdcerro  23 August, 2023, 17:07:10 +02:00
Curioso, he recuperado mi antigua cuenta, no lo sabía. La perdí porque la advertencias sobre lo que ocurriría en el 2011-12 con el PP y los recortes, no sentaron bien. No fui irrespetuosa, no, pero un poco pesada sí, porque conocía las consecuencias de las políticas neoliberales. Bueno, esto no viene al caso.
Estoy con los saberes de mi materia. Me gustaría opinión sobre algunos. Me parecen temas trasversales importantes, pero saberes básicos de mi materia GeH (si no lo son de todas o la mayoría) pues no lo veo:
GEH.2.C.5. Las redes sociales. Seguridad y prevención ante los riesgos y peligros del uso de las tecnologías de
la información y de la comunicación.
GEH.2.C.10. Identificación y gestión de las emociones y su repercusión en comportamientos individuales y
colectivos.
GEH.2.C.11. Ciclos vitales, uso del tiempo libre y hábitos de consumo. Diferencias y cambios en las formas de
vida en las sociedades actuales y en las del pasado.


Muchos de ellos los trabajo ya desde hace décadas, pero no los veo como saberes básicos de mi materia.

: lmdcerro  23 August, 2023, 16:17:47 +02:00
Volviendo a los argumentos.
Por cierto, tampoco me gustaba nada la LOMCE con criterios, al revés, muy concretos y en algunos casos poco relevantes. 

: Profe_de_geh  23 August, 2023, 09:04:45 +02:00
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.

Si los trabajas ya no sé dónde está el problema, sean básicos de GeH o no lo sean.

Se trata de alcanzar las competencias y lograr el perfil de salida. Creo que seguís sin comprender que los contenidos son secundarios.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 23 August, 2023, 18:41:27 +02:00
: Profe_de_geh  23 August, 2023, 18:40:45 +02:00
Cuando hablo con defensores de la ley, siguen insistiendo en que los contenidos siguen ahí, que son importantes, que hay que tenerlos en cuenta, y ahora tú me dices que copie los contenidos propios de mi asignatura, la prehistoria, la democracia griega,... Para trabajar algunos de los saberes que he puesto en el mensaje. Un despropósito

: albay  23 August, 2023, 18:35:36 +02:00
: Profe_de_geh  23 August, 2023, 18:31:58 +02:00
Q no son exclusivos de la materia. Y muchos no creo q ni los dejamos trabajar. Es desvirtuar la asignatura y lo q enseña.


: albay  23 August, 2023, 17:38:15 +02:00
: lmdcerro  23 August, 2023, 17:07:10 +02:00
Curioso, he recuperado mi antigua cuenta, no lo sabía. La perdí porque la advertencias sobre lo que ocurriría en el 2011-12 con el PP y los recortes, no sentaron bien. No fui irrespetuosa, no, pero un poco pesada sí, porque conocía las consecuencias de las políticas neoliberales. Bueno, esto no viene al caso.
Estoy con los saberes de mi materia. Me gustaría opinión sobre algunos. Me parecen temas trasversales importantes, pero saberes básicos de mi materia GeH (si no lo son de todas o la mayoría) pues no lo veo:
GEH.2.C.5. Las redes sociales. Seguridad y prevención ante los riesgos y peligros del uso de las tecnologías de
la información y de la comunicación.
GEH.2.C.10. Identificación y gestión de las emociones y su repercusión en comportamientos individuales y
colectivos.
GEH.2.C.11. Ciclos vitales, uso del tiempo libre y hábitos de consumo. Diferencias y cambios en las formas de
vida en las sociedades actuales y en las del pasado.


Muchos de ellos los trabajo ya desde hace décadas, pero no los veo como saberes básicos de mi materia.

: lmdcerro  23 August, 2023, 16:17:47 +02:00
Volviendo a los argumentos.
Por cierto, tampoco me gustaba nada la LOMCE con criterios, al revés, muy concretos y en algunos casos poco relevantes. 

: Profe_de_geh  23 August, 2023, 09:04:45 +02:00
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.

Si los trabajas ya no sé dónde está el problema, sean básicos de GeH o no lo sean.

Se trata de alcanzar las competencias y lograr el perfil de salida. Creo que seguís sin comprender que los contenidos son secundarios.

Yo no he dicho eso.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 23 August, 2023, 19:09:51 +02:00
Tienes razón. Voy dictando y me ha cambiado lo que estaba escribiendo. Lo que quería decir es que no pueden ser secundarios y seguir siendo eje vertebrador del aprendizaje. Yo veo contradicciones. Y precisamente el asunto en el que no nos vamos a poner de acuerdo es en considerar secundario el conocimiento. Y cuando hablo de conocimientos también hablo de saber hacer. Pero bueno, es una batalla perdida porque la sensación que tengo es que no se quiere debatir. Yo tengo muy claro que el hecho de que hayan aparecido las competencias específicas demuestran el fracaso de las competencias generales.

: albay  23 August, 2023, 18:41:27 +02:00
: Profe_de_geh  23 August, 2023, 18:40:45 +02:00
Cuando hablo con defensores de la ley, siguen insistiendo en que los contenidos siguen ahí, que son importantes, que hay que tenerlos en cuenta, y ahora tú me dices que copie los contenidos propios de mi asignatura, la prehistoria, la democracia griega,... Para trabajar algunos de los saberes que he puesto en el mensaje. Un despropósito

: albay  23 August, 2023, 18:35:36 +02:00
: Profe_de_geh  23 August, 2023, 18:31:58 +02:00
Q no son exclusivos de la materia. Y muchos no creo q ni los dejamos trabajar. Es desvirtuar la asignatura y lo q enseña.


: albay  23 August, 2023, 17:38:15 +02:00
: lmdcerro  23 August, 2023, 17:07:10 +02:00
Curioso, he recuperado mi antigua cuenta, no lo sabía. La perdí porque la advertencias sobre lo que ocurriría en el 2011-12 con el PP y los recortes, no sentaron bien. No fui irrespetuosa, no, pero un poco pesada sí, porque conocía las consecuencias de las políticas neoliberales. Bueno, esto no viene al caso.
Estoy con los saberes de mi materia. Me gustaría opinión sobre algunos. Me parecen temas trasversales importantes, pero saberes básicos de mi materia GeH (si no lo son de todas o la mayoría) pues no lo veo:
GEH.2.C.5. Las redes sociales. Seguridad y prevención ante los riesgos y peligros del uso de las tecnologías de
la información y de la comunicación.
GEH.2.C.10. Identificación y gestión de las emociones y su repercusión en comportamientos individuales y
colectivos.
GEH.2.C.11. Ciclos vitales, uso del tiempo libre y hábitos de consumo. Diferencias y cambios en las formas de
vida en las sociedades actuales y en las del pasado.


Muchos de ellos los trabajo ya desde hace décadas, pero no los veo como saberes básicos de mi materia.

: lmdcerro  23 August, 2023, 16:17:47 +02:00
Volviendo a los argumentos.
Por cierto, tampoco me gustaba nada la LOMCE con criterios, al revés, muy concretos y en algunos casos poco relevantes. 

: Profe_de_geh  23 August, 2023, 09:04:45 +02:00
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.

Si los trabajas ya no sé dónde está el problema, sean básicos de GeH o no lo sean.

Se trata de alcanzar las competencias y lograr el perfil de salida. Creo que seguís sin comprender que los contenidos son secundarios.

Yo no he dicho eso.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 23 August, 2023, 20:29:13 +02:00
: Sega82  23 August, 2023, 17:59:52 +02:00
: respublica  23 August, 2023, 15:29:35 +02:00
: CortoMaltes  23 August, 2023, 14:52:53 +02:00
Si fueras coherente lo que tendrías que proponer es la supresión de las calificaciones en ESO y Bachillerato y que fuera la simple asistencia condición suficiente para promocionar y titular, en un ejercicio de inclusión pleno.

Es lo que la LOMLOE pretende (y la LOMCE tras la retirada de las revalidas y antes la LOGSE, pero sin reconocerlo.

Seguimos esperando algún tipo de argumento que soporte el discurso reaccionario de que todas las leyes educativas de la democracia han sido peores que las del franquismo.

Y ahora te inventas otra ocurrencia más para diluir esa ausencia de fundamentación expositiva.

Como bien ha explicado maestro_liendre, lo que la LOMLOE hace, en línea con lo que se está haciendo en los países más desarrollados, es dar un enfoque hacia el desarrollo de las competencias, en vez de hacia la tradicional memorización de contenidos, y en consecuencia el correspondiente cambio en la evaluación.

No es tan difícil de entender y quien quiera saber los motivos por los que las principales potencias del mundo desarrollado están abandonando el paradigma educativo tradicional, que se informe, que hay abundante literatura al respecto.


Saludos.

¿Podrías indicar cuáles son esas principales potencias del mundo tradicional?

Los currículos por competencias se imponen a nivel global (https://eldiariodelaeducacion.com/2021/04/20/los-curriculos-por-competencias-se-imponen-a-nivel-global/)


La educación por competencias se impone en los planes de estudio de las aulas iberoamericanas (https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/la-educacion-por-competencias-se-impone-en-los-planes-de-estudio-de-las-aulas-iberoamericanas)


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: caminante 24 August, 2023, 02:34:10 +02:00
: lmdcerro  23 August, 2023, 17:12:25 +02:00
Nadie dice que la Historia no sirva para nada, lo que no es es útil en muchos casos, o no es el objetivo de conocerla. Con tus argumentos te cargas las humanidades. No sé si eres consciente.
Como no puedes opinar sobre toda la ley, al igual que yo, deberías aceptar que hay diferentes formas de enfrentarse a ella y respetar las diversas posturas. Yo lo hago, acepto que otros la defiendan y argumenten a su favor. Tal vez tú también, pero usando esos artículos tan sesgados y simplistas no lo demuestras.

: respublica  23 August, 2023, 17:09:28 +02:00
: Profe_de_geh  23 August, 2023, 09:04:45 +02:00
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.

Yo no soy de esa especialidad y por tanto no puedo opinar.

De lo que sí puedo opinar por experiencia propia, tanto como docente como alumno, es que el interés por aprender de algo útil es radicalmente diferente cuando se trata de algo que no nos sirve para nada.


Saludos.


Una observación breve, en particular para los/as docentes de GeH (yo no lo soy): ¿Qué es eso de que la Historia no es "útil" conocerla?

Supongo que os referís con eso a que no tiene una utilidad práctica, es decir, monetaria, directa, pero, desde luego, es de las materias, en mi opinión, más útiles que hay y tiene repercusiones indirectas claras en las cuestiones más prácticas: ¿Cómo nos organizamos en el presente en relación a las actividades "útiles" (económicas) si no conocemos las formas anteriores de organización, sus pros y sus contras, etc.? ¿Cómo analizamos los acontecimientos presentes -y tomamos decisiones prácticas (útiles) al respecto- si no conocemos los precedentes históricos similares? Y en cuanto a la Geografía, entiendo que tiene implicaciones incluso más directas todavía en cuestiones puramente prácticas y económicas.

Un saludo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 24 August, 2023, 08:23:31 +02:00
Exacto, por eso no jamas uso esa palabra ya que no encaja en el utilitarista imperante. Es necesaria. Tal y como está redactada las competencias lo tengo claro, no se refieren a lo importante q es, sino q nos centramos en lo útil. Para q subrayar esto sino? Pero insisto, hay cosas q no tienen una utilidad directa y no para todos.
Pero bueno, podéis mal interpretar mis palabras.
No podemos basar en el aprendizaje en la utilidad porque para mí es un error, es dejar la puerta a los utilitaristas y en ese campo la humanidades tenemos mucho q perder.
Siguiendo con el tema del hilo, nadie contesta a estas críticas:
- El docente aumenta su carga burocrática ya que al estar el currículo desorganizado (sí, por temas no se puede trabajar una materia en la que se evaluación a y cambia cronológicamente, en cursos con alumnado tan pequeño, tal vez en la Universidad.) el trabajo se multiplica.
- No nos han dado tiempo para conocer y adaptarnos a la nueva ley. El cambio es tan profundo que hubiéramos necesitado tiempo (en mayo sacó el decreto la Junta. En mi caso hay cambios y ayer detecté un error q consultaré con mi departamento).
- Formación 0. He hecho uno de SA del Ministerio y no he aclarado nada.
- Quién y cómo se han seleccionado las competencias específicas? En el caso de mi materia muchas ni son específicas ni son, en algunas de sus propuestas, aplicables.
Gracias.


: caminante  24 August, 2023, 02:34:10 +02:00
: lmdcerro  23 August, 2023, 17:12:25 +02:00
Nadie dice que la Historia no sirva para nada, lo que no es es útil en muchos casos, o no es el objetivo de conocerla. Con tus argumentos te cargas las humanidades. No sé si eres consciente.
Como no puedes opinar sobre toda la ley, al igual que yo, deberías aceptar que hay diferentes formas de enfrentarse a ella y respetar las diversas posturas. Yo lo hago, acepto que otros la defiendan y argumenten a su favor. Tal vez tú también, pero usando esos artículos tan sesgados y simplistas no lo demuestras.

: respublica  23 August, 2023, 17:09:28 +02:00
: Profe_de_geh  23 August, 2023, 09:04:45 +02:00
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.

Yo no soy de esa especialidad y por tanto no puedo opinar.

De lo que sí puedo opinar por experiencia propia, tanto como docente como alumno, es que el interés por aprender de algo útil es radicalmente diferente cuando se trata de algo que no nos sirve para nada.


Saludos.


Una observación breve, en particular para los/as docentes de GeH (yo no lo soy): ¿Qué es eso de que la Historia no es "útil" conocerla?

Supongo que os referís con eso a que no tiene una utilidad práctica, es decir, monetaria, directa, pero, desde luego, es de las materias, en mi opinión, más útiles que hay y tiene repercusiones indirectas claras en las cuestiones más prácticas: ¿Cómo nos organizamos en el presente en relación a las actividades "útiles" (económicas) si no conocemos las formas anteriores de organización, sus pros y sus contras, etc.? ¿Cómo analizamos los acontecimientos presentes -y tomamos decisiones prácticas (útiles) al respecto- si no conocemos los precedentes históricos similares? Y en cuanto a la Geografía, entiendo que tiene implicaciones incluso más directas todavía en cuestiones puramente prácticas y económicas.

Un saludo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 24 August, 2023, 09:18:35 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 08:23:31 +02:00

- No nos han dado tiempo para conocer y adaptarnos a la nueva ley. El cambio es tan profundo que hubiéramos necesitado tiempo (en mayo sacó el decreto la Junta. En mi caso hay cambios y ayer detecté un error q consultaré con mi departamento).




Me gustaría que me dijeras este error para consultarlo yo también.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 24 August, 2023, 09:32:26 +02:00
Relaciona mal un saber, el b5 en varios criterios, lo cambia por un b6. Te lo digo de memoria. Es que no tiene sentido.


: albay  24 August, 2023, 09:18:35 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 08:23:31 +02:00

- No nos han dado tiempo para conocer y adaptarnos a la nueva ley. El cambio es tan profundo que hubiéramos necesitado tiempo (en mayo sacó el decreto la Junta. En mi caso hay cambios y ayer detecté un error q consultaré con mi departamento).




Me gustaría que me dijeras este error para consultarlo yo también.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 24 August, 2023, 09:53:57 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 09:32:26 +02:00
Relaciona mal un saber, el b5 en varios criterios, lo cambia por un b6. Te lo digo de memoria. Es que no tiene sentido.


: albay  24 August, 2023, 09:18:35 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 08:23:31 +02:00

- No nos han dado tiempo para conocer y adaptarnos a la nueva ley. El cambio es tan profundo que hubiéramos necesitado tiempo (en mayo sacó el decreto la Junta. En mi caso hay cambios y ayer detecté un error q consultaré con mi departamento).




Me gustaría que me dijeras este error para consultarlo yo también.

Podrías ser algo más concreto, por favor.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 24 August, 2023, 10:41:34 +02:00
: maestro_liendre  23 August, 2023, 12:22:57 +02:00.
(...)
De todas formas, perdón por la parrafada.

Al contrario, una intervención muy estimulante, pero me voy a atrever a hacer una apostilla.

La ley se ha desarrollado e implantado de una manera absolutamente vertical (no entro a criticar las causas o necesidades de ello) lo que unido a la nefasta información y formación de la misma de toda la superioridad ha bonado una sensación de estupor y posterior desapego de quien realmente la tiene que llevar a la práctica.

No he hecho un curso, he hecho 2, en el primero nos leyeron (y no muy bien) un ppt con bonitas transiciones y algún dibujito, claramente diseñado para una audiencia de 4° de primaria, a las preguntas la respuesta del ponente fue "es que yo me estoy formando, como todos" no soy muy dado, pero sentí esa punzada de la ira.

En el segundo el ppt era más maduro, casi de 4eso, pero la ponente, que estaba claramente nerviosa ¿? decidió que era preferible ir saltando aleatoriamente adelante y atrás por las diapositivas, algunas no las puso y otras las repitió, en una que repitió dijo algo que se entendía como lo contrario de lo que dijo la primera vez, las respuestas a las preguntas invariablemente empezaban con un largo suspiro ( al punto que dejamos de preguntar, era evidente que esba sufriendo) seguido por un "creo que..." o peor un "supongo que..."

Un viernes, a finales de abril (de 2023), llama la inspectora, a las 14:00, diciendo que le remitamos desde los departamentos las preguntas o dudas que tengamos, para remitírselo el lunes a primera hora, que ella tiene una reunión con la cúpula y presentarlas allí y así mandar las respuestas hacia abajo en una reunión el martes con sus directores, la punzada otra vez. Respondió a 1/3, pero con menos profundidad que el ppt de 4° de primaria.

Un panorama nada favorecedor para mirar la ley con simpatía.

Lo del decreto andaluz el 5 de junio es de juzgado de guardia.

Hay un estudio muy interesante:
Hargreaves, A. (2004). Inclusive and Exclusive Educational Change: Emotional Responses of Teachers and Implications for Leadership. School Leadership & Management, 24, 287-309.
https://doi.org/10.1080/1363243042000266936 (https://doi.org/10.1080/1363243042000266936)

En cuyo abstract (traducido) se puede leer.

"Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre una de las áreas más importantes de la teoría y la práctica del liderazgo: el cambio educativo y su impacto en los docentes. A partir de entrevistas individuales con 50 docentes variados en 15 escuelas primarias y secundarias canadienses, así como de grupos focales complementarios, el artículo analiza las respuestas emocionales de los docentes al cambio educativo. El artículo encuentra que, si bien los docentes informan tener experiencias emocionales en gran medida positivas de cambios iniciados por ellos mismos y predominantemente negativas en relación con los cambios obligatorios, casi la mitad de los ejemplos de cambios iniciados por ellos mismos que se citan en realidad tienen un origen legislado y obligatorio. Por lo tanto, lo más importante para la experiencia y la gestión del cambio no es tanto si el cambio es externo o interno en su fuente, sino sino si es inclusivo o exclusivo en su diseño y conducta. Se extraen implicaciones de este análisis para el liderazgo educativo a nivel escolar y del sistema."

Arguméntame esta, respública.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 24 August, 2023, 12:10:27 +02:00
Perdona, pero sin el ordenador por delante no te podía decir nada más.
1ºESO. Criterio de evaluación 2.3., se relaciona con el saber 1A6, pero debería estar relacionado con el 1A5. Pasa lo mismo en el criterio 3.1.
Además, no veo por ningún lado los saberes: B12.1; B7.1
Hablo de 1º ESO todo el rato.

: albay  24 August, 2023, 09:53:57 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 09:32:26 +02:00
Relaciona mal un saber, el b5 en varios criterios, lo cambia por un b6. Te lo digo de memoria. Es que no tiene sentido.


: albay  24 August, 2023, 09:18:35 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 08:23:31 +02:00

- No nos han dado tiempo para conocer y adaptarnos a la nueva ley. El cambio es tan profundo que hubiéramos necesitado tiempo (en mayo sacó el decreto la Junta. En mi caso hay cambios y ayer detecté un error q consultaré con mi departamento).




Me gustaría que me dijeras este error para consultarlo yo también.

Podrías ser algo más concreto, por favor.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Sega82 24 August, 2023, 12:29:53 +02:00
: respublica  23 August, 2023, 20:29:13 +02:00
: Sega82  23 August, 2023, 17:59:52 +02:00
: respublica  23 August, 2023, 15:29:35 +02:00
: CortoMaltes  23 August, 2023, 14:52:53 +02:00
Si fueras coherente lo que tendrías que proponer es la supresión de las calificaciones en ESO y Bachillerato y que fuera la simple asistencia condición suficiente para promocionar y titular, en un ejercicio de inclusión pleno.

Es lo que la LOMLOE pretende (y la LOMCE tras la retirada de las revalidas y antes la LOGSE, pero sin reconocerlo.

Seguimos esperando algún tipo de argumento que soporte el discurso reaccionario de que todas las leyes educativas de la democracia han sido peores que las del franquismo.

Y ahora te inventas otra ocurrencia más para diluir esa ausencia de fundamentación expositiva.

Como bien ha explicado maestro_liendre, lo que la LOMLOE hace, en línea con lo que se está haciendo en los países más desarrollados, es dar un enfoque hacia el desarrollo de las competencias, en vez de hacia la tradicional memorización de contenidos, y en consecuencia el correspondiente cambio en la evaluación.

No es tan difícil de entender y quien quiera saber los motivos por los que las principales potencias del mundo desarrollado están abandonando el paradigma educativo tradicional, que se informe, que hay abundante literatura al respecto.


Saludos.

¿Podrías indicar cuáles son esas principales potencias del mundo tradicional?

Los currículos por competencias se imponen a nivel global (https://eldiariodelaeducacion.com/2021/04/20/los-curriculos-por-competencias-se-imponen-a-nivel-global/)


La educación por competencias se impone en los planes de estudio de las aulas iberoamericanas (https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/la-educacion-por-competencias-se-impone-en-los-planes-de-estudio-de-las-aulas-iberoamericanas)


Saludos.

El primer artículo habla de Portugal y Francia. Curioso cuando el primer país ha empezado a caer en resultados y, curiosamente, algunos señalan que es debido a la falta de exigencia (https://www.aceprensa.com/educacion/calidad-de-ensenanza/el-exito-educativo-de-portugal-contado-por-uno-de-sus-protagonistas/). Del segundo creo que hace unos años se empezó a volver a los dictados ya que el modelo está fracasando (aunque si que es cierto que en Francia haya otras causas más allá del sistema).

Lo gracioso es el segundo artículo, que habla sobre "países" de hispanoamérica sin citar ninguno. ¿Estos son los países desarrollados de los que hablas?

Imagino que a día de hoy el informe PISA será algo sin valor porque analiza aspectos tradicionales (e inútiles) como la comprensión lectora o el nivel de matemáticas. Informes donde España desde el año 2000 ha ido cayendo en picado (cosa que demostraría el descenso de nivel) y en donde los países que más nota sacan (China, Singapur, Hong Kong o Estonia), ¿qué tipo de sistema tienen? ¿El competencial? Lo dudo.

Aun con todo esto, sigo pensando que modificar todo un sistema de educación porque "en otros países lo hagan" no es un argumento válido. O "porque lo dice la OECD".
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 24 August, 2023, 13:12:59 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 12:10:27 +02:00
Perdona, pero sin el ordenador por delante no te podía decir nada más.
1ºESO. Criterio de evaluación 2.3., se relaciona con el saber 1A6, pero debería estar relacionado con el 1A5. Pasa lo mismo en el criterio 3.1.
Además, no veo por ningún lado los saberes: B12.1; B7.1
Hablo de 1º ESO todo el rato.

: albay  24 August, 2023, 09:53:57 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 09:32:26 +02:00
Relaciona mal un saber, el b5 en varios criterios, lo cambia por un b6. Te lo digo de memoria. Es que no tiene sentido.


: albay  24 August, 2023, 09:18:35 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 08:23:31 +02:00

- No nos han dado tiempo para conocer y adaptarnos a la nueva ley. El cambio es tan profundo que hubiéramos necesitado tiempo (en mayo sacó el decreto la Junta. En mi caso hay cambios y ayer detecté un error q consultaré con mi departamento).




Me gustaría que me dijeras este error para consultarlo yo también.

Podrías ser algo más concreto, por favor.

El B.12 está asociado al criterio 6.2 y el B.7 al 4.2
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 24 August, 2023, 14:21:14 +02:00
El B7.
GEH.2.B.7. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: Formación de oligarquías, la imagen del poder, y
la evolución de la aristocracia
GEH.2.B.7.1. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje y estamento.
Desigualdad social y disputa por el poder en la Prehistoria y la Antigüedad.

Relacionado con este criterio:
4.2. Conocer el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas y
entender su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los
recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio
y los conflictos que ha provocado.

Lo veo muy cogido por los pelos cuando estás en la Prehistoria.

El B12.1 no está, Sé que parece una tontería una tontería, pero no entiendo por qué han quitado los subapartados.


: albay  24 August, 2023, 13:12:59 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 12:10:27 +02:00
Perdona, pero sin el ordenador por delante no te podía decir nada más.
1ºESO. Criterio de evaluación 2.3., se relaciona con el saber 1A6, pero debería estar relacionado con el 1A5. Pasa lo mismo en el criterio 3.1.
Además, no veo por ningún lado los saberes: B12.1; B7.1
Hablo de 1º ESO todo el rato.

: albay  24 August, 2023, 09:53:57 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 09:32:26 +02:00
Relaciona mal un saber, el b5 en varios criterios, lo cambia por un b6. Te lo digo de memoria. Es que no tiene sentido.


: albay  24 August, 2023, 09:18:35 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 08:23:31 +02:00

- No nos han dado tiempo para conocer y adaptarnos a la nueva ley. El cambio es tan profundo que hubiéramos necesitado tiempo (en mayo sacó el decreto la Junta. En mi caso hay cambios y ayer detecté un error q consultaré con mi departamento).




Me gustaría que me dijeras este error para consultarlo yo también.

Podrías ser algo más concreto, por favor.

El B.12 está asociado al criterio 6.2 y el B.7 al 4.2
: Re:Lomloe: La mala educación
: Kanito 24 August, 2023, 16:41:13 +02:00
: Karl1111  21 August, 2023, 11:46:17 +02:00
Haced lo que os de la gana en clase, os montáis una hoja de excel con vuestras fórmulas para distribuir las notas de exámenes/trabajos como queráis entre criterios y luego metéis las notas de las competencias directamente en Séneca para que salgan los perfiles. El trabajo más grande es este, pero creedme, meter las notas de 30 alumnos se hace en menos de una hora, y si queréis, otro rato para hacer la hoja de cálculo.

Nadie va a poder meter las narices ni decir que no estáis haciendo bien vuestro trabajo porque nadie, ningún inspector ni pedagogo ni nadie va a tener ni idea de qué estáis haciendo.

Por esta regla de tres, entiendo que mirarás para otro lado cada vez que pillas a un alumno con una chuleta. Alientas a hacer mal el trabajo, y además parece que te sientes orgulloso de hacerlo. Porque entiendo que en tu mente el equivocado no eres tú, sino aquellos que intentan hacer las cosas bien.
No me gusta la ley, pero nos debemos a ella y tenemos que tratar de ajustar nuestra docencia a lo que nos marca. A ver si te piensas que te pagan por tus grandes dotes docentes y tu capacidad de innovación docente. Supongo que entras dentro de ese perfil de profesorado que todavía evalúa dando porcentajes al examen, el trabajo y el cuaderno
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 24 August, 2023, 17:04:34 +02:00
: Estapediano  24 August, 2023, 10:41:34 +02:00
Un panorama nada favorecedor para mirar la ley con simpatía.

Lo del decreto andaluz el 5 de junio es de juzgado de guardia.

...Por lo tanto, lo más importante para la experiencia y la gestión del cambio no es tanto si el cambio es externo o interno en su fuente, sino sino si es inclusivo o exclusivo en su diseño y conducta.

Arguméntame esta, respública.

La explicación es muy sencilla.

El gobierno andaluz del PP, en coordinación con el resto de gobiernos autonómicos de derechas, han retrasado todo lo posible la implantación de la ley educativa del PSOE que derogaba la del PP, y llevan a cabo todo tipo de estrategias para que genere rechazo entre el profesorado y de esta forma no llegue a consolidarse.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 24 August, 2023, 18:02:21 +02:00
: respublica  24 August, 2023, 17:04:34 +02:00


La explicación es muy sencilla.

El gobierno andaluz del PP, en coordinación con el resto de gobiernos autonómicos de derechas, han retrasado todo lo posible la implantación de la ley educativa del PSOE que derogaba la del PP, y llevan a cabo todo tipo de estrategias para que genere rechazo entre el profesorado y de esta forma no llegue a consolidarse.


Saludos.

Tan sencilla como que es obvia, un poquito de nivel, por favor.

Lo de poner palitos en la ruedas de las LOEs por parte de oposición y de las comunidades no afines se lleva haciendo desde 1981, tanto, que sonaría raro que no pasara.
El psoe paró la LOMCE todo lo que pudo, aquí en Andalucía clarísimamente, el PP ya cantaba y contaba en todos los medios en noviembre del 20 que intentaría frenar la LOMLOE en sus comunidades.

https://www.lavanguardia.com/politica/20201120/49553012954/el-pp-buscara-frenar-la-ley-celaa-en-las-autonomias-donde-gobierna.html (https://www.lavanguardia.com/politica/20201120/49553012954/el-pp-buscara-frenar-la-ley-celaa-en-las-autonomias-donde-gobierna.html)

En cualquier caso eso sólo justifica la publicación de la orden andaluza 8 meses después del comienzo del curso.

Quieres decir que todo docente descontento con esta ley desde el principio ha sido alienado por los hábiles ardides del PP?
O es de derechas, incluso franquista, vamos, tontos o fachas, o tontos y fachas, mismo dá.

Y claro, todos los inspectores son alienados o fachas, todos los ponentes del CEP también, todas las directivas de todos los centros.....

Venga hombre, juégatela y dí que esto forma parte de un plan orquestado para acabar con la educación pública, que sería el primer paso hacia el objetivo de que en España al final todos terminemos de camareros.

Tampoco va tan complicada la cosa, 8 años de Ayuso presidenta del gobierno y listo.

Pero un poquito de nivel, que para ser el adalid del argumentario se tiene que notar.

: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 24 August, 2023, 18:16:52 +02:00
: Estapediano  24 August, 2023, 18:02:21 +02:00
: respublica  24 August, 2023, 17:04:34 +02:00


La explicación es muy sencilla.

El gobierno andaluz del PP, en coordinación con el resto de gobiernos autonómicos de derechas, han retrasado todo lo posible la implantación de la ley educativa del PSOE que derogaba la del PP, y llevan a cabo todo tipo de estrategias para que genere rechazo entre el profesorado y de esta forma no llegue a consolidarse.


Saludos.

Tan sencilla como que es obvia, un poquito de nivel, por favor.

Lo de poner palitos en la ruedas de las LOEs por parte de oposición y de las comunidades no afines se lleva haciendo desde 1981, tanto, que sonaría raro que no pasara.
El psoe paró la LOMCE todo lo que pudo, aquí en Andalucía clarísimamente, el PP ya cantaba y contaba en todos los medios en noviembre del 20 que intentaría frenar la LOMLOE en sus comunidades.

https://www.lavanguardia.com/politica/20201120/49553012954/el-pp-buscara-frenar-la-ley-celaa-en-las-autonomias-donde-gobierna.html (https://www.lavanguardia.com/politica/20201120/49553012954/el-pp-buscara-frenar-la-ley-celaa-en-las-autonomias-donde-gobierna.html)

En cualquier caso eso sólo justifica la publicación de la orden andaluza 8 meses después del comienzo del curso.

Quieres decir que todo docente descontento con esta ley desde el principio ha sido alienado por los hábiles ardides del PP?
O es de derechas, incluso franquista, vamos, tontos o fachas, o tontos y fachas, mismo dá.

Y claro, todos los inspectores son alienados o fachas, todos los ponentes del CEP también, todas las directivas de todos los centros.....

Venga hombre, juégatela y dí que esto forma parte de un plan orquestado para acabar con la educación pública, que sería el primer paso hacia el objetivo de que en España al final todos terminemos de camareros.

Tampoco va tan complicada la cosa, 8 años de Ayuso presidenta del gobierno y listo.

Pero un poquito de nivel, que para ser el adalid del argumentario se tiene que notar.

No me gusta tu tono al dirigirte a mí, que no tengo nada que demostrarte, y si ya lo sabes tú todo, no sé para qué preguntas.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 24 August, 2023, 18:29:27 +02:00
: respublica  23 August, 2023, 15:29:35 +02:00
: CortoMaltes  23 August, 2023, 14:52:53 +02:00
Si fueras coherente lo que tendrías que proponer es la supresión de las calificaciones en ESO y Bachillerato y que fuera la simple asistencia condición suficiente para promocionar y titular, en un ejercicio de inclusión pleno.

Es lo que la LOMLOE pretende (y la LOMCE tras la retirada de las revalidas y antes la LOGSE, pero sin reconocerlo.

Seguimos esperando algún tipo de argumento que soporte el discurso reaccionario de que todas las leyes educativas de la democracia han sido peores que las del franquismo.

Y ahora te inventas otra ocurrencia más para diluir esa ausencia de fundamentación expositiva.

Como bien ha explicado maestro_liendre, lo que la LOMLOE hace, en línea con lo que se está haciendo en los países más desarrollados, es dar un enfoque hacia el desarrollo de las competencias, en vez de hacia la tradicional memorización de contenidos, y en consecuencia el correspondiente cambio en la evaluación.

No es tan difícil de entender y quien quiera saber los motivos por los que las principales potencias del mundo desarrollado están abandonando el paradigma educativo tradicional, que se informe, que hay abundante literatura al respecto.


Saludos.

Si aplicando todo lo aplicable de la normativa vigente, ejecutando a rajatabla la evaluación criterial (por estúpida que sea) y competencial -por arriesgada y no reglada que este- un profesor o profesora encontrara que el resultado de sus abigarrados cálculos múltiples en cualquier aula de un Instituto andaluz es que el porcentaje de suspensos supera -digamos- el 50%, ese temerario docente seguro que como mínimo recibirá alguna reconvención -cuando no inspección- de la superioridad para averiguar en qué se ha equivocado, disuadirle y llevarle de nuevo al camino correcto y que así las notas retornen a lo politicamente correcto y estadisticamente presentable.

Cosa que -se puede afirmar- nunca sería provocada si el porcentaje de aprobados se mantiene por encima del -pongamos- un 85% (dependiendo de absentistas, claro, que hacen de aguafiestas para impedir llegar al ansiado 100%) y no cae en la provocación de endilgarles a todo el alumnado un "10" (y hacer publica ostentación de ello, para mayor recochineo que eso conduce a sanción), [Salvo que se dé catequesis católica, evangélica o islámica, que entonces se sobreentiende por la practica acreditada que se tiene bula].

Será legalmente intimado -como mínimo- a desarrollar los correspondientes y personalizados "Programas de refuerzo" y si una vez aplicados, se mantuvieran los resultados estadisticamente chungos, en clara manifestación del empecinamiento del profesor/a en esa hipotética actitud boicoteadora y que tanto pone en evidencia no solo al sistema sino al resto, se le recomendará que modifique sus instrumentos de evaluación -un segundo antes de tacharlos previsiblemente de obsoletos, anacrónicos o parciales; sobre todo si son objetivables y cuantificables y no sujetos a subjetividad a la hora de la corrección, evaluación y calificación y además quedan como evidencias o en su caso alternativo, de inadecuados por subjetivos o por no estar debidamente detallados en sus valoraciones -lo que necesitaría tres jornadas laborales superpuestas).

Así que -teniendo en cuenta que no hay evaluación alguna externa que se preocupe de si el alumnado de un instituto o de otro entiende lo que lee, comprende que la segunda mitad de algo suele estar después de la primera mitad, sabe explicar lo que es un archipiélago, sitúa en el mapa las ciudades andaluzas de más del 100.000 habitantes o... es capaz de hacer una critica fundada y argumentada a la Constitución española de 1978 o exponer las consecuencias en el mundo de 2023 del conflicto palestino/sionista, lo que ocurre es que todo lo anteriormente resumido da como consecuencia tanto una rebaja paulatina del nivel tanto de exigencias como de conocimientos y habilidades.

Sólo hay que recordar también lo que significan las adaptaciones curriculares  o la secuencia Diver/PMAR/Diver... que viene a poder resumirse en que no hay realmente mínimos para promocionar y titular (que se podrían y deberían combinar con una real atención especializada y supletoria) pero sin alterar ese umbral común que permitiría que fuera verdad lo que hoy no es y es que cualquier niño o o niña andaluz que fuera superando el currículum sólo dependería de sus preferencias vocacionales para poder estudiar, por ejemplo, medicina y no como ocurre ahora, que con el mismo inútil y falsario titulo de la ESO o Bachillerato se esconden diferencias abismales según se hay cursado en un instituto u otro y dependiendo de en cuanto la familia afectada ha sido incrédula frente a los resultados y discursos oficiales y se ha preocupado de seguir y promover la formación de su parentela.

Cuando aprueban y titulan los porcentajes actuales (y más aún, los que se van a conseguir con la LOMLOE) lo que se está es ante un sistema más que educativo, de guardería, adoctrinamiento y control, cuya principal objetivo es tener recogidos a niños y jovenes, hasta que lleguen a la edad en que poder abandonarlos a su suerte.... para que si sobreviven, esos titanes tengan que pagarse un master si quieren tener alguna salida (si tienen dineros, ellos o su familia).

Por eso de la "inclusividad" (neolengua, puaff) y de la sucesión de recursos que hay para maquillar y manipular los resultaod es por lo que recordaba que sería hoy mucho más honesto que lo que pasa por evaluación en la enseñanza media fuera sustituido y se recuperara aquella quimera -en una sociedad desigual- de una enseñanza sin notas (que además seria emocionalmente no traumática y seguro que muy integradora).

Pero no, se quieren notas (pero maquilladas) que en realidad sólo se sostienen en la asistencia/persistencia pero que sirvan como instrumento de control y poder y sobre todo de anestesia social y nacional.

Por lo que a mi respecta, soy criatura de la EGB, del BUP y del COU y de las licenciaturas de cinco años... y teniendo en cuenta de que clase social soy y vengo y en qué barrio me crie y en qué institutos estudie... me parece que si hubiera sido con la LOGSE y con la basura que le sucedió y le sucede, muy probablemente hoy no estaría dando clases en un insti (lo que tampoco es una bicoca, por otra parte).

PD.
La forma de polemizar de algunos (en progresión sideral) me recuerda por el tufo de los recursos polémicos que usan a cómo solían hacerlo en algunas organizaciones políticas de hace algunas décadas. Serán supervivencias, casualidades o que a similares objetivos en condiciones parecidas con actitudes equivales se tienden a reproducir tics y comportamientos. Un saludo sin acritud
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 24 August, 2023, 18:33:55 +02:00
El PP ha dicho en su programa electoral q no la va a derogar.

: respublica  24 August, 2023, 17:04:34 +02:00
: Estapediano  24 August, 2023, 10:41:34 +02:00
Un panorama nada favorecedor para mirar la ley con simpatía.

Lo del decreto andaluz el 5 de junio es de juzgado de guardia.

...Por lo tanto, lo más importante para la experiencia y la gestión del cambio no es tanto si el cambio es externo o interno en su fuente, sino sino si es inclusivo o exclusivo en su diseño y conducta.

Arguméntame esta, respública.

La explicación es muy sencilla.

El gobierno andaluz del PP, en coordinación con el resto de gobiernos autonómicos de derechas, han retrasado todo lo posible la implantación de la ley educativa del PSOE que derogaba la del PP, y llevan a cabo todo tipo de estrategias para que genere rechazo entre el profesorado y de esta forma no llegue a consolidarse.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: caminante 24 August, 2023, 18:50:04 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 08:23:31 +02:00
Exacto, por eso no jamas uso esa palabra ya que no encaja en el utilitarista imperante. Es necesaria. Tal y como está redactada las competencias lo tengo claro, no se refieren a lo importante q es, sino q nos centramos en lo útil. Para q subrayar esto sino? Pero insisto, hay cosas q no tienen una utilidad directa y no para todos.
Pero bueno, podéis mal interpretar mis palabras.
No podemos basar en el aprendizaje en la utilidad porque para mí es un error, es dejar la puerta a los utilitaristas y en ese campo la humanidades tenemos mucho q perder.

(...)

: caminante  24 August, 2023, 02:34:10 +02:00
: lmdcerro  23 August, 2023, 17:12:25 +02:00
Nadie dice que la Historia no sirva para nada, lo que no es es útil en muchos casos, o no es el objetivo de conocerla. Con tus argumentos te cargas las humanidades. No sé si eres consciente.
Como no puedes opinar sobre toda la ley, al igual que yo, deberías aceptar que hay diferentes formas de enfrentarse a ella y respetar las diversas posturas. Yo lo hago, acepto que otros la defiendan y argumenten a su favor. Tal vez tú también, pero usando esos artículos tan sesgados y simplistas no lo demuestras.

: respublica  23 August, 2023, 17:09:28 +02:00
: Profe_de_geh  23 August, 2023, 09:04:45 +02:00
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.

Yo no soy de esa especialidad y por tanto no puedo opinar.

De lo que sí puedo opinar por experiencia propia, tanto como docente como alumno, es que el interés por aprender de algo útil es radicalmente diferente cuando se trata de algo que no nos sirve para nada.


Saludos.


Una observación breve, en particular para los/as docentes de GeH (yo no lo soy): ¿Qué es eso de que la Historia no es "útil" conocerla?

Supongo que os referís con eso a que no tiene una utilidad práctica, es decir, monetaria, directa, pero, desde luego, es de las materias, en mi opinión, más útiles que hay y tiene repercusiones indirectas claras en las cuestiones más prácticas: ¿Cómo nos organizamos en el presente en relación a las actividades "útiles" (económicas) si no conocemos las formas anteriores de organización, sus pros y sus contras, etc.? ¿Cómo analizamos los acontecimientos presentes -y tomamos decisiones prácticas (útiles) al respecto- si no conocemos los precedentes históricos similares? Y en cuanto a la Geografía, entiendo que tiene implicaciones incluso más directas todavía en cuestiones puramente prácticas y económicas.

Un saludo.

Te he citado junto con lmdcerro, porque me ha llamado la atención que las dos os refirieseis a esa aparente falta de utilidad de la Historia -sumado a lo que dice respulica, que aparentemente al no ser de la materia no puede opinar sobre si es útil o no-.

Y entiendo perfectamente por qué lo estáis diciendo, pero lo que quiero subrayar es que no podemos cederle el derecho a definir el concepto de "utilidad" a los defensores del utilitarismo capitalista.

El lenguaje pesa y es fundamental para conformar el consenso social en torno a unos valores, así que, en mi opinión, hay que disputar el lenguaje.

Por poner un ejemplo: el sistema capitalista pretende imponer la visión de que la "democracia" sólo puede darse en los sistemas electorales propios de la democracia liberal (capitalista), con partidos apoyados económica, mediáticamente -e incluso legalmente o de otros modos llegado el caso- por el propio capital, de modo que sólo esos partidos puedan en la práctica ganar las elecciones, mientras que niega que sean democracias los sistemas democráticos populares socialistas, como es el caso, por ejemplo, de Cuba.

Como es lógico, no podemos abandonar la definición del concepto de democracia a los defensores del capitalismo, porque permitir que impongan su pensamiento como hegemónico perjudica la propia lucha contra el  capitalismo.

Pues con el concepto de "utilidad", entiendo que pasa lo mismo y defendiendo la interpretación "no capitalista" del mismo, estaríamos también defendiendo, precisamente, las Humanidades.

Es eso lo que quería decir.

Un saludo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 24 August, 2023, 18:52:06 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 18:33:55 +02:00
El PP ha dicho en su programa electoral q no la va a derogar.

Para derogar una ley hace falta hacer otra desde cero y eso requiere mucho tiempo, por lo que lo que hizo el PP con la LOMCE fue reformar la LOE en vez de derogarla, y lo mismo ha hecho el PSOE con la LOMLOE, y también es lo que el PP ha dicho que hará, reformarla (https://www.europapress.es/nacional/noticia-feijoo-dice-si-gobierna-derogara-ley-memoria-ley-trans-revisara-ley-eutanasia-educacion-20230606115631.html), si consiguiera gobernar, y en ese caso tendría que acordar esa reforma con su socio ultra.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 24 August, 2023, 18:52:46 +02:00
Ok, pero prefiero no usar ese término.

: caminante  24 August, 2023, 18:50:04 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 08:23:31 +02:00
Exacto, por eso no jamas uso esa palabra ya que no encaja en el utilitarista imperante. Es necesaria. Tal y como está redactada las competencias lo tengo claro, no se refieren a lo importante q es, sino q nos centramos en lo útil. Para q subrayar esto sino? Pero insisto, hay cosas q no tienen una utilidad directa y no para todos.
Pero bueno, podéis mal interpretar mis palabras.
No podemos basar en el aprendizaje en la utilidad porque para mí es un error, es dejar la puerta a los utilitaristas y en ese campo la humanidades tenemos mucho q perder.

(...)

: caminante  24 August, 2023, 02:34:10 +02:00
: lmdcerro  23 August, 2023, 17:12:25 +02:00
Nadie dice que la Historia no sirva para nada, lo que no es es útil en muchos casos, o no es el objetivo de conocerla. Con tus argumentos te cargas las humanidades. No sé si eres consciente.
Como no puedes opinar sobre toda la ley, al igual que yo, deberías aceptar que hay diferentes formas de enfrentarse a ella y respetar las diversas posturas. Yo lo hago, acepto que otros la defiendan y argumenten a su favor. Tal vez tú también, pero usando esos artículos tan sesgados y simplistas no lo demuestras.

: respublica  23 August, 2023, 17:09:28 +02:00
: Profe_de_geh  23 August, 2023, 09:04:45 +02:00
Yo te voy a dar un argumento. El currículo de GEH es un galimatías q obliga al profesorado a un trabajo exhaustivo para racionalizar lo que en él aparece. Especialmente la parte de Historia.
Otra cosa. En una de mis competencias específicas, no recuerdo cuál, insiste en enseñar cosas útiles. Ese enfoque del conocimiento me parece errónea porque la Historia no es útil ni inútil, es necesario conocerla.
A mí no me gusta la ley pero las barbaridades de algunos tampoco. Así no llegamos a ningún sitio.

Yo no soy de esa especialidad y por tanto no puedo opinar.

De lo que sí puedo opinar por experiencia propia, tanto como docente como alumno, es que el interés por aprender de algo útil es radicalmente diferente cuando se trata de algo que no nos sirve para nada.


Saludos.


Una observación breve, en particular para los/as docentes de GeH (yo no lo soy): ¿Qué es eso de que la Historia no es "útil" conocerla?

Supongo que os referís con eso a que no tiene una utilidad práctica, es decir, monetaria, directa, pero, desde luego, es de las materias, en mi opinión, más útiles que hay y tiene repercusiones indirectas claras en las cuestiones más prácticas: ¿Cómo nos organizamos en el presente en relación a las actividades "útiles" (económicas) si no conocemos las formas anteriores de organización, sus pros y sus contras, etc.? ¿Cómo analizamos los acontecimientos presentes -y tomamos decisiones prácticas (útiles) al respecto- si no conocemos los precedentes históricos similares? Y en cuanto a la Geografía, entiendo que tiene implicaciones incluso más directas todavía en cuestiones puramente prácticas y económicas.

Un saludo.

Te he citado junto con lmdcerro, porque me ha llamado la atención que las dos os refirieseis a esa aparente falta de utilidad de la Historia -sumado a lo que dice respulica, que aparentemente al no ser de la materia no puede opinar sobre si es útil o no-.

Y entiendo perfectamente por qué lo estáis diciendo, pero lo que quiero subrayar es que no podemos cederle el derecho a definir el concepto de "utilidad" a los defensores del utilitarismo capitalista.

El lenguaje pesa y es fundamental para conformar el consenso social en torno a unos valores, así que, en mi opinión, hay que disputar el lenguaje.

Por poner un ejemplo: el sistema capitalista pretende imponer la visión de que la "democracia" sólo puede darse en los sistemas electorales propios de la democracia liberal (capitalista), con partidos apoyados económica, mediáticamente -e incluso legalmente o de otros modos llegado el caso- por el propio capital, de modo que sólo esos partidos puedan en la práctica ganar las elecciones, mientras que niega que sean democracias los sistemas democráticos populares socialistas, como es el caso, por ejemplo, de Cuba.

Como es lógico, no podemos abandonar la definición del concepto de democracia a los defensores del capitalismo, porque permitir que impongan su pensamiento como hegemónico perjudica la propia lucha contra el  capitalismo.

Pues con el concepto de "utilidad", entiendo que pasa lo mismo y defendiendo la interpretación "no capitalista" del mismo, estaríamos también defendiendo, precisamente, las Humanidades.

Es eso lo que quería decir.

Un saludo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 24 August, 2023, 18:54:43 +02:00
Derogar y reformar no es lo mismo. No la va a derogar porque no haría grandes cambios en el ENFOQUE, q viene de Europa. En otras cosas sí, hay diferencias.


: respublica  24 August, 2023, 18:52:06 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 18:33:55 +02:00
El PP ha dicho en su programa electoral q no la va a derogar.

Para derogar una ley hace falta hacer otra desde cero y eso requiere mucho tiempo, por lo que lo que hizo el PP con la LOMCE fue reformar la LOE en vez de derogarla, y lo mismo ha hecho el PSOE con la LOMLOE, y también es lo que el PP ha dicho que hará, reformarla (https://www.europapress.es/nacional/noticia-feijoo-dice-si-gobierna-derogara-ley-memoria-ley-trans-revisara-ley-eutanasia-educacion-20230606115631.html), si consiguiera gobernar, y en ese caso tendría que acordar esa reforma con su socio ultra.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 24 August, 2023, 19:05:48 +02:00
: CortoMaltes  24 August, 2023, 18:29:27 +02:00
: respublica  23 August, 2023, 15:29:35 +02:00
: CortoMaltes  23 August, 2023, 14:52:53 +02:00
Si fueras coherente lo que tendrías que proponer es la supresión de las calificaciones en ESO y Bachillerato y que fuera la simple asistencia condición suficiente para promocionar y titular, en un ejercicio de inclusión pleno.

Es lo que la LOMLOE pretende (y la LOMCE tras la retirada de las revalidas y antes la LOGSE, pero sin reconocerlo.

Seguimos esperando algún tipo de argumento que soporte el discurso reaccionario de que todas las leyes educativas de la democracia han sido peores que las del franquismo.

Y ahora te inventas otra ocurrencia más para diluir esa ausencia de fundamentación expositiva.

Como bien ha explicado maestro_liendre, lo que la LOMLOE hace, en línea con lo que se está haciendo en los países más desarrollados, es dar un enfoque hacia el desarrollo de las competencias, en vez de hacia la tradicional memorización de contenidos, y en consecuencia el correspondiente cambio en la evaluación.

No es tan difícil de entender y quien quiera saber los motivos por los que las principales potencias del mundo desarrollado están abandonando el paradigma educativo tradicional, que se informe, que hay abundante literatura al respecto.


Saludos.

Si aplicando todo lo aplicable de la normativa vigente, ejecutando a rajatabla la evaluación criterial (por estúpida que sea) y competencial -por arriesgada y no reglada que este- un profesor o profesora encontrara que el resultado de sus abigarrados cálculos múltiples en cualquier aula de un Instituto andaluz es que el porcentaje de suspensos supera -digamos- el 50%, ese temerario docente seguro que como mínimo recibirá alguna reconvención -cuando no inspección- de la superioridad para averiguar en qué se ha equivocado, disuadirle y llevarle de nuevo al camino correcto y que así las notas retornen a lo politicamente correcto y estadisticamente presentable.

Cosa que -se puede afirmar- nunca sería provocada si el porcentaje de aprobados se mantiene por encima del -pongamos- un 85% (dependiendo de absentistas, claro, que hacen de aguafiestas para impedir llegar al ansiado 100%) y no cae en la provocación de endilgarles a todo el alumnado un "10" (y hacer publica ostentación de ello, para mayor recochineo que eso conduce a sanción), [Salvo que se dé catequesis católica, evangélica o islámica, que entonces se sobreentiende por la practica acreditada que se tiene bula].

Será legalmente intimado -como mínimo- a desarrollar los correspondientes y personalizados "Programas de refuerzo" y si una vez aplicados, se mantuvieran los resultados estadisticamente chungos, en clara manifestación del empecinamiento del profesor/a en esa hipotética actitud boicoteadora y que tanto pone en evidencia no solo al sistema sino al resto, se le recomendará que modifique sus instrumentos de evaluación -un segundo antes de tacharlos previsiblemente de obsoletos, anacrónicos o parciales; sobre todo si son objetivables y cuantificables y no sujetos a subjetividad a la hora de la corrección, evaluación y calificación y además quedan como evidencias o en su caso alternativo, de inadecuados por subjetivos o por no estar debidamente detallados en sus valoraciones -lo que necesitaría tres jornadas laborales superpuestas).

Así que -teniendo en cuenta que no hay evaluación alguna externa que se preocupe de si el alumnado de un instituto o de otro entiende lo que lee, comprende que la segunda mitad de algo suele estar después de la primera mitad, sabe explicar lo que es un archipiélago, sitúa en el mapa las ciudades andaluzas de más del 100.000 habitantes o... es capaz de hacer una critica fundada y argumentada a la Constitución española de 1978 o exponer las consecuencias en el mundo de 2023 del conflicto palestino/sionista, lo que ocurre es que todo lo anteriormente resumido da como consecuencia tanto una rebaja paulatina del nivel tanto de exigencias como de conocimientos y habilidades.

Sólo hay que recordar también lo que significan las adaptaciones curriculares  o la secuencia Diver/PMAR/Diver... que viene a poder resumirse en que no hay realmente mínimos para promocionar y titular (que se podrían y deberían combinar con una real atención especializada y supletoria) pero sin alterar ese umbral común que permitiría que fuera verdad lo que hoy no es y es que cualquier niño o o niña andaluz que fuera superando el currículum sólo dependería de sus preferencias vocacionales para poder estudiar, por ejemplo, medicina y no como ocurre ahora, que con el mismo inútil y falsario titulo de la ESO o Bachillerato se esconden diferencias abismales según se hay cursado en un instituto u otro y dependiendo de en cuanto la familia afectada ha sido incrédula frente a los resultados y discursos oficiales y se ha preocupado de seguir y promover la formación de su parentela.

Cuando aprueban y titulan los porcentajes actuales (y más aún, los que se van a conseguir con la LOMLOE) lo que se está es ante un sistema más que educativo, de guardería, adoctrinamiento y control, cuya principal objetivo es tener recogidos a niños y jovenes, hasta que lleguen a la edad en que poder abandonarlos a su suerte.... para que si sobreviven, esos titanes tengan que pagarse un master si quieren tener alguna salida (si tienen dineros, ellos o su familia).

Por eso de la "inclusividad" (neolengua, puaff) y de la sucesión de recursos que hay para maquillar y manipular los resultaod es por lo que recordaba que sería hoy mucho más honesto que lo que pasa por evaluación en la enseñanza media fuera sustituido y se recuperara aquella quimera -en una sociedad desigual- de una enseñanza sin notas (que además seria emocionalmente no traumática y seguro que muy integradora).

Pero no, se quieren notas (pero maquilladas) que en realidad sólo se sostienen en la asistencia/persistencia pero que sirvan como instrumento de control y poder y sobre todo de anestesia social y nacional.

Por lo que a mi respecta, soy criatura de la EGB, del BUP y del COU y de las licenciaturas de cinco años... y teniendo en cuenta de que clase social soy y vengo y en qué barrio me crie y en qué institutos estudie... me parece que si hubiera sido con la LOGSE y con la basura que le sucedió y le sucede, muy probablemente hoy no estaría dando clases en un insti (lo que tampoco es una bicoca, por otra parte).

PD.
La forma de polemizar de algunos (en progresión sideral) me recuerda por el tufo de los recursos polémicos que usan a cómo solían hacerlo en algunas organizaciones políticas de hace algunas décadas. Serán supervivencias, casualidades o que a similares objetivos en condiciones parecidas con actitudes equivales se tienden a reproducir tics y comportamientos. Un saludo sin acritud

Sigues sin dar ningún argumento que sustente opiniones previas, y ahora escribes un relato de ficción construido expresamente para llegar a la conclusión previamente fijada.

Que se solicite información cuando hay un elevado número de suspensos, así como un plan de mejora de resultados, es algo normal para mejorar el servicio educativo, y si eso llevara a aprobados generalizados no tendríamos índices de repetición tan elevados, de los mayores de la OCDE, ni tampoco los altos índices de fracaso escolar.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 24 August, 2023, 19:11:59 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 18:54:43 +02:00
Derogar y reformar no es lo mismo. No la va a derogar porque no haría grandes cambios en el ENFOQUE, q viene de Europa. En otras cosas sí, hay diferencias.


: respublica  24 August, 2023, 18:52:06 +02:00
: Profe_de_geh  24 August, 2023, 18:33:55 +02:00
El PP ha dicho en su programa electoral q no la va a derogar.

Para derogar una ley hace falta hacer otra desde cero y eso requiere mucho tiempo, por lo que lo que hizo el PP con la LOMCE fue reformar la LOE en vez de derogarla, y lo mismo ha hecho el PSOE con la LOMLOE, y también es lo que el PP ha dicho que hará, reformarla (https://www.europapress.es/nacional/noticia-feijoo-dice-si-gobierna-derogara-ley-memoria-ley-trans-revisara-ley-eutanasia-educacion-20230606115631.html), si consiguiera gobernar, y en ese caso tendría que acordar esa reforma con su socio ultra.


Saludos.

No es una cuestión de fondo, sino de técnica legislativa.

Y si hablamos del enfoque competencial y la evaluación criterial, son recomendaciones de la OCDE, que agrupa a los países más desarrollados, y también recomendaciones del Parlamento Europeo (https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2006-82748) para mejorar el rendimiento académico europeo.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 24 August, 2023, 19:18:10 +02:00
Pues para serte sincero a mí tampoco me gusta cuando tildas a todo aquel que no te compre el argumentario de reaccionario, rojipardo, franquista o carcundia. Si lo miras bien eso nos acerca, igual terminamos haciéndonos amiguitos.
En lo de la soberbia no me vas a encontrar, lo siento, y es que leyéndote muchas veces parece que pasas por alto que cualquiera que te cruces por aquí como mínimo tiene una licenciatura o grado,  y másteres, idiomas, cursos... claro que los novicios tienen más dudas, incluso gente que ya lleva años en esto se encuentran por primera vez con algo novedoso y busca ayuda, y eso nos a pasado a todos, menos a ti, que parece que cuando hiciste la secundaria te la computaron como 10 años de tiempo de servicio.

Lo de las demostraciones y las argumentaciones, si tú las exiges digo yo que se te podrán exigir, no te parece?

Y sigo con la crítica constructiva, el talento que se ha perdido en este foro, el mejor de educación sin dudas, porque compañeros y compañeras con experiencia, conocimiento, ganas de ayudar, coherentes y claramente de izquierdas que se han ido yendo, o reduciendo su participación, o relegándose a hilos de su especialidad, tratando de evitar los recurrentes conflictos gratuitos a los que ciertos temas se ven avocados sin remisión, tanto chocarte contra la pared termina cansando.
Y no te lo digo de oídas (bueno, varios me mandaron mensajes de despedida antes de irse) dos veces llevo ya que mandé al foro al carajo, hastiado y eso que el foro no tenía culpa de nada.
Y vuelvo porque creo que puedo aportar y ayudar, y sobre todo porque tanto hueco dejado por la izquierda se está rellenando de una derecha muy de derecha, muy desacomplejada y que aborrece a la izquierda, hasta el punto de querer destruirla, les reconozco y les entiendo, a mí me pasa lo mismo con ellos.
Ojo, que este foro desde que lo conocí y me registré por primera vez, creo que fue el curso 07-08, pero igual fue antes, siempre estuvo abierto a toda ideología, claro que si al entrar ves ustea, te puedes oler la línea editorial, pero aquí se ayudaba a todo el mundo, se discutía con educación, y si alguna vez entraba algún trol, o duraba dos días o se aburría y se iba.
Y eso está cambiando, sabes que está cambiando, y por eso tiras con metralla a todo lo que a ti te huela a franco, osea, que no se esté de acuerdo contigo.
Tío que somos de izquierdas, que si un día nos tomamos un café tú y yo montamos tres partidos... enemigos a muerte.

Y si aquí ves un ataque, vuélvetelo a leer.

Este foro es necesario, tú eres necesario (tu soberbia no) y si se quedara un poquito limpio de ultras (hola facha! anaidsacalengua) volvería a ser como siempre, ves? Ya me ha vuelto a salir el reaccionario que llevo dentro  ;D.

Este mensaje empecé a escribirlo para mandártelo en privado, luego me dí cuenta de que su sitio es este.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 24 August, 2023, 20:22:27 +02:00
: Estapediano  24 August, 2023, 19:18:10 +02:00
Pues para serte sincero a mí tampoco me gusta cuando tildas a todo aquel que no te compre el argumentario de reaccionario, rojipardo, franquista o carcundia.

Si alguien, como se ha hecho aquí, critica a todas las leyes educativas de la democracia y afirma tajantemente que era mejor la ley educativa franquista de 1970, que es la anterior a la LOGSE, es obvio que es un reaccionario (https://dle.rae.es/?id=VG9wzyc) en la educación, porque es opuesto a la innovación y quiere volver a la tradición del pasado, de la dictadura franquista en este caso.

Eso es ningún juicio de valor, sino una cuestión puramente semántica.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 24 August, 2023, 20:35:20 +02:00
No, más para atrás, a la ley moyano

Y de lo otro?

cafeara
: Re:Lomloe: La mala educación
: antonioalesmartinez 24 August, 2023, 21:01:31 +02:00
: maestro_liendre  23 August, 2023, 12:22:57 +02:00
Voy a interrumpir tan insigne y honorable diálogo espárido, el cual ha ido trepando ramas políticas al mismo tiempo que ha perdido conexión con nuestra realidad y pragmatismo docente.
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.
Si tuviera que describir brevemente esta ley creo que lo haría así: LOMLOE la incomprendida.
Me resulta bastante curioso que una ley basada en los aportes y sugerencias de múltiples pedagogos haya carecido de pedagogía a la hora de presentarla como se merece. Porque su principal defecto es ese: la incomprensión.
¿Por qué los docentes no la comprenden? Hay muchas razones:
- Para empezar, porque no se han molestado en explicarla. No se ha formado a inspección ni a los docentes antes de ponerla a andar. No sé a qué vienen esas prisas (¿tal vez miedo a que la deroguen antes de que entre en vigor?).
- Segundo por el propio lenguaje utilizado para su redacción, quizás a posta enrevesado para ensalzar la novedad y el cambio de paradigma que supone. Como si para ello se necesitase un nuevo idioma que sólo los elegidos dominan.
- Tercero porque, después de tanto cambio legislativo, se comprende la resistencia a otra nueva adaptación. Tanto más si el cambio que pide es tan profundo y la vida que se le presupone a esta ley parece tan corta. Esta resistencia se hace mayor cuantas más leyes ha visto pasar el docente que debe aplicarla.

Si los docentes que deben aplicarla, no la comprenden, imagínense periodistas y políticos, que ven en esto una oportunidad para volcar sus esfuerzos en calificarla según sus intereses particulares, y todo ello desconociendo también cómo funciona la ley y lo que pide a docentes y alumnos.
Pero entonces, ¿qué nos pide la ley que provoca tanto recelo?
Nos pide que midamos de lo que es capaz un alumno, recogido en forma de "competencias clave". Estas, a su vez, comprenden una serie de "descriptores operativos" que intentan dar una visión más práctica de cada competencia. Además, se relacionan con el "perfil de salida", que describe el nivel que debe alcanzar cada alumno para dar la etapa por finalizada. Imagino que esto viene provocado por la necesidad de establecer un objetivo común para los 17 reinos de taifas con sus correspondientes sistemas educativos.
Por otro lado, como esas competencias clave y ese Perfil de salida son muy generales y comunes a todas las asignaturas, se establecen unas pocas "competencias específicas" para cada especialidad. Para facilitar su medida, cada competencia específica se concreta en uno o varios "criterios de evaluación". Dichos criterios hacen referencia a la capacidad de los alumnos a comprender y transmitir información, a colaborar para un proyecto común, a encontrar información veraz diferenciándola de la que no lo es, de la capacidad para resolver problemas,... Es decir, estos criterios de evaluación no tienen por qué estar directamente relacionados con los contenidos (como sí pasaba en la LOMCE), sino que son más competenciales para poderlos usar en distintos ámbitos. Es por este nuevo tipo de criterios por lo que se habla de cambio de paradigma con respecto a la LOMCE. Además, se reduce considerablemente su número: en mi especialidad, Biología y Geologia, se puede pasar de de 99 a 16 criterios de evaluación en la misma asignatura. Creo que, solo por eso, ya puede simplificar la evaluación además de dar más libertad al docente en su desempeño.
Son estos criterios la base de la evaluación, calificando al alumno en función del nivel de cumplimiento de cada uno de ellos. Para ello se invita a crear una especie de rúbrica que especifique los diferentes "niveles de logro" que puede desarrollar un alumno para cada criterio, asociando cada nivel a una calificación (numérica o cualitativa, tipo "insuficiente", "suficiente",...). Esto es para que dicha calificación sea más objetiva, ya que nos basamos en unos niveles ya establecidos (y conocidos por los alumnos y sus familias). Cuanto mejor estén detallados estos niveles de logro, menos subjetividad habrá en la calificación. Esto es responsabilidad de los departamentos, a los que se da mayor carga de trabajo al mismo tiempo que también gozan de mayor libertad para desarrollarlos según su contexto y necesidades.
Como hemos dicho, los criterios pasan a ser competenciales. ¿Eso quiere decir que ya no hay contenidos?
Pues no. La LOMLOE no vacía de contenidos las asignaturas. Estos se recogen en forma de "saberes básicos" que deben ser desarrollados en cada curso. Si alguien ve poca cantidad de contenidos es libre para ampliarlos ya que estos son los básicos. Nada impide que un departamento quiera convertir a sus alumnos en eruditos rezumados en conceptos.
El problema que veo entre quienes denigran esta ley viene de la resistencia a desplazar los contenidos del centro de la educación para dejar sitio a las competencias, que van a ser las que marquen la calificación del alumno.
Pienso que competencias y contenidos no tienen por qué ser piezas antagónicas intercambiables, sino que pueden y deben ser entrelazadas por el docente para ofrecer el menor proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos pueden trabajar el desarrollo de los saberes y nosotros debemos medir dicho trabajo.
Y no es algo para nada sencillo para quienes hemos sido formados como especialistas en nuestras respectivas materias y sus contenidos, con una formación mínima en pedagogía (el paripé del CAP, el robo del máster, el timo de los cursos del CEP,...). Pero, leyendo los comentarios de este hilo, cualquiera podría sacar la conclusión de que tampoco hay mucha voluntad de formarse para ello. Espero que no sea así.
Esta ley da mayor libertad a los docentes para desarrollar sus asignaturas. Pero también más trabajo, ya que hay mucho que construir en lo que debe ser una especie de "traje a medida". Esto también pone su granito de arena en la resistencia a acatar la LOMLOE.

Para terminar, otro aspecto que llama la atención sin salir del propio foro: la temática de los hilos y el devenir de sus comentarios. En su inmensa mayoría se tratan de quejas contra el sistema de oposiciones, los tribunales, los informáticos de la Consejería, alumnos, familias, directivas, interimos, alusiones despectivas contra foreros,... (¿Autocrítica? No, gracias). Incluso quienes entran para solucionar alguna duda acaban siendo vilipendiados o desencadenando "conversaciones" totalmente negativas que nada tienen que ver con el motivo por el que se abrió el hilo. Muy curioso resulta ver cómo, en un foro de docentes de secundaria, no hay ni un solo hilo en el que se compartan propuestas y experiencias de LOMLOE en clase para, entre todos, enriquecer nuestro desempeño.

Hay muchos más aspectos que analizar en esta ley: el DUA, las situaciones de aprendizaje, la interdisciplinariedad,... Pero prefiero no hacer de este un comentario kilométrico. Mejor dejarlo para otro si la conversación así lo requiere con buenas y constructivas intenciones.

De todas formas, perdón por la parrafada.

Creo que el análisis que realizas es certero en muchos aspectos, aunque excesivamente optimista en otros y muy benévolo en algunos aspectos determinados.

A mí me llama la atención poderosamente la necesidad de una rubrica por cada criterio, y cuestiono completamente su utilidad para el alumnado, el profesorado y cualquiera. Me resulta un documento más que no aporta nada.

Y me explico. Yo entiendo útil la rúbrica en un ejercicio, en el que especificas qué es lo que pides. Ya sea en un comentario, en un cuestionario, en un ejercicio de definiciones, en un video, en una presentación, etc., tu divides el ejercicio en tantas partes como necesites, explicas qué vas a evaluar y calificar, a qué se debe prestar atención, y el alumnado entiende qué debe hacer. Pero, ¿en el criterio? El criterio ya ha sido evaluado y calificado a través de esos ejercicio, que tienen sus rúbricas correspondientes, ¿qué sentido tiene poner una rúbrica general y mucho menos específica que la que tiene cada uno de los ejercicios asociados a ese criterio? Sinceramente, me parece superflua por general, inútil completamente si tienes rúbricas especificas de los ejercicios empleados para evaluar tal criterio. ¿Qué le aporta la rúbrica del criterio concreto al alumnado? Nada. No consigo concebirlo. Sostienes que es más objetivo... En realidad no, objetivas son las rúbricas específicas del ejercicios, donde expones qué peso le das a cada apartado evaluado (aspectos formales relativos a limpieza, presentación y ortografía, redacción, introducción, desarrollo, conclusión, relaciones establecidas, etc.), pero una rúbrica de un criterio tiene que ser más genérica que cualquiera de las rúbricas de los ejercicios. Y puede ser tan burda como: no alcanza, alcanza parcialmente, alcanza en el grado exacto planificado, supera el grado planificado. No entiendo qué bien hace.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 24 August, 2023, 22:38:55 +02:00
: respublica  24 August, 2023, 20:22:27 +02:00
: Estapediano  24 August, 2023, 19:18:10 +02:00
Pues para serte sincero a mí tampoco me gusta cuando tildas a todo aquel que no te compre el argumentario de reaccionario, rojipardo, franquista o carcundia.

Si alguien, como se ha hecho aquí, critica a todas las leyes educativas de la democracia y [afirma tajantemente que era mejor la ley educativa franquista de 1970[/flash], que es la anterior a la LOGSE, es obvio que es un reaccionario (https://dle.rae.es/?id=VG9wzyc) en la educación, porque es opuesto a la innovación y quiere volver a la tradición del pasado, de la dictadura franquista en este caso.

Eso es ningún juicio de valor, sino una cuestión puramente semántica.


Saludos.

Res, mientras encuentras un ratito para responderme, si te place, a esto
: Estapediano  24 August, 2023, 19:18:10 +02:00
.
En lo de la soberbia no me vas a encontrar, lo siento, y es que leyéndote muchas veces parece que pasas por alto que cualquiera que te cruces por aquí como mínimo tiene una licenciatura o grado,  y másteres, idiomas, cursos... claro que los novicios tienen más dudas, incluso gente que ya lleva años en esto se encuentran por primera vez con algo novedoso y busca ayuda, y eso nos a pasado a todos, menos a ti, que parece que cuando hiciste la secundaria te la computaron como 10 años de tiempo de servicio.

Lo de las demostraciones y las argumentaciones, si tú las exiges digo yo que se te podrán exigir, no te parece?

Y sigo con la crítica constructiva, el talento que se ha perdido en este foro, el mejor de educación sin dudas, porque compañeros y compañeras con experiencia, conocimiento, ganas de ayudar, coherentes y claramente de izquierdas que se han ido yendo, o reduciendo su participación, o relegándose a hilos de su especialidad, tratando de evitar los recurrentes conflictos gratuitos a los que ciertos temas se ven avocados sin remisión, tanto chocarte contra la pared termina cansando.
Y no te lo digo de oídas (bueno, varios me mandaron mensajes de despedida antes de irse) dos veces llevo ya que mandé al foro al carajo, hastiado y eso que el foro no tenía culpa de nada.
Y vuelvo porque creo que puedo aportar y ayudar, y sobre todo porque tanto hueco dejado por la izquierda se está rellenando de una derecha muy de derecha, muy desacomplejada y que aborrece a la izquierda, hasta el punto de querer destruirla, les reconozco y les entiendo, a mí me pasa lo mismo con ellos.
Ojo, que este foro desde que lo conocí y me registré por primera vez, creo que fue el curso 07-08, pero igual fue antes, siempre estuvo abierto a toda ideología, claro que si al entrar ves ustea, te puedes oler la línea editorial, pero aquí se ayudaba a todo el mundo, se discutía con educación, y si alguna vez entraba algún trol, o duraba dos días o se aburría y se iba.
Y eso está cambiando, sabes que está cambiando, y por eso tiras con metralla a todo lo que a ti te huela a franco, osea, que no se esté de acuerdo contigo.
Tío que somos de izquierdas, que si un día nos tomamos un café tú y yo montamos tres partidos... enemigos a muerte.

Y si aquí ves un ataque, vuélvetelo a leer.

Este foro es necesario, tú eres necesario (tu soberbia no) y si se quedara un poquito limpio de ultras (hola facha! anaidsacalengua) volvería a ser como siempre, ves? Ya me ha vuelto a salir el reaccionario que llevo dentro  ;D.

Este mensaje empecé a escribirlo para mandártelo en privado, luego me dí cuenta de que su sitio es este.

Que creo que era lo enjundioso, vamos a terminar con esto de "afirma tajantemente que era mejor la ley educativa franquista de 1970",  me he revisado las 21 páginas de este hilo, y no he conseguido encontrarlo, será que se me ha pasado, o está en otro hilo, he usado la función de búsqueda y me aparece un mensaje tuyo, lo estaré haciendo mal; serías tan amable de decirme dónde se vertió dicha afirmación? Te lo agradecería

Si me la atribuyes a mí, un ojo de contexto y dos datos objetivos, a ver si me libro de este tufo a franquismo que me tiene loco.

El curso 84-85 terminé COU después de 14 años en un colegio de curas, donde daban unas hostias como panes (la última la ví estando en 3° de BUP, vamos, que no eran cachetes a niños, alguna perforación de tímpano se vió) , la hora de tutoría consistía exclusivamente en el tutor despatillando a los alumnos (alumnas?, no no había) que aparecían en el parte de clase, en el que te podía apuntar los profesores (y profesoras? Una, pero era monja, daba música cuando no te abría la cabeza de un flautas, sí, con sangre sí) incluso el delegado de clase, (el hijo de puta se quejaba en bup de que no tenía amigos), si quedaba tiempo de tutoría, pues segunda vuelta. Por la parte buena los curas no eran excesivamente sobones, en 14 años sólo cambiaron a 3 porque era muy escandaloso.
Rezo al comienzo de cada clase, sí en bup también, misa de una hora semanal, que consistía a niños de hasta catorce años del pecado de la masturbación y de las irremediables taras que acarreará, claro, ante un foro 100% pajillero, incluyo al cura. Imagínate que a mí me pusieron gafas en 6° , tres días estuve sin tocarme, igual fueron sólo dos anaidanimo.

Compañeros que al final de 8° o bien se iban a fp o a trabajar, muchísimos, más del 50% de la clase (éramos 54, sí cincuentaycuatro)
Que quisieran hacerlo 5 o 6, el resto o se tenían que poner a trabajar para meter algo de dinero en casa, o  la familia no se podía permitir que estudiara una carrera, lo que hacía inútil el bup y el cou, alguno llegó a aguantar hasta 3° de bup para tener el título de bachillerato y entrar de aprendiz en una oficina, banco... pero sin aspirar a hacer una carrera.

Así que ya podrás deducir el afecto que le tengo a la ley de 1970, ha quedado largo pero he resumido 14 años.

Como empecé a trabajar en esto a principios de los '90, pues me encontré de todo menos los que llamaban "experimentales," que eran los primeros que se unieron a la logse, pero de esos había pocos, que la logse tardó 10 años en implantarse por completo, ( punto para la logse, negativo a la lomloe) lo normal era 1970 puros,  o mixtos, donde 1 y 2 de eso se seguía dando en el colegio, y en el cambio de clase te tenías que ir alternando entre el instituto al colegio corriendo, centros centros con 3° eso y 2° bup.

Después sigo...
( ha sonado como una amenaza?)
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 24 August, 2023, 22:52:36 +02:00
: antonioalesmartinez  24 August, 2023, 21:01:31 +02:00
: maestro_liendre  23 August, 2023, 12:22:57 +02:00
Voy a interrumpir tan insigne y honorable diálogo espárido, el cual ha ido trepando ramas políticas al mismo tiempo que ha perdido conexión con nuestra realidad y pragmatismo docente.
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.
Si tuviera que describir brevemente esta ley creo que lo haría así: LOMLOE la incomprendida.
Me resulta bastante curioso que una ley basada en los aportes y sugerencias de múltiples pedagogos haya carecido de pedagogía a la hora de presentarla como se merece. Porque su principal defecto es ese: la incomprensión.
¿Por qué los docentes no la comprenden? Hay muchas razones:
- Para empezar, porque no se han molestado en explicarla. No se ha formado a inspección ni a los docentes antes de ponerla a andar. No sé a qué vienen esas prisas (¿tal vez miedo a que la deroguen antes de que entre en vigor?).
- Segundo por el propio lenguaje utilizado para su redacción, quizás a posta enrevesado para ensalzar la novedad y el cambio de paradigma que supone. Como si para ello se necesitase un nuevo idioma que sólo los elegidos dominan.
- Tercero porque, después de tanto cambio legislativo, se comprende la resistencia a otra nueva adaptación. Tanto más si el cambio que pide es tan profundo y la vida que se le presupone a esta ley parece tan corta. Esta resistencia se hace mayor cuantas más leyes ha visto pasar el docente que debe aplicarla.

Si los docentes que deben aplicarla, no la comprenden, imagínense periodistas y políticos, que ven en esto una oportunidad para volcar sus esfuerzos en calificarla según sus intereses particulares, y todo ello desconociendo también cómo funciona la ley y lo que pide a docentes y alumnos.
Pero entonces, ¿qué nos pide la ley que provoca tanto recelo?
Nos pide que midamos de lo que es capaz un alumno, recogido en forma de "competencias clave". Estas, a su vez, comprenden una serie de "descriptores operativos" que intentan dar una visión más práctica de cada competencia. Además, se relacionan con el "perfil de salida", que describe el nivel que debe alcanzar cada alumno para dar la etapa por finalizada. Imagino que esto viene provocado por la necesidad de establecer un objetivo común para los 17 reinos de taifas con sus correspondientes sistemas educativos.
Por otro lado, como esas competencias clave y ese Perfil de salida son muy generales y comunes a todas las asignaturas, se establecen unas pocas "competencias específicas" para cada especialidad. Para facilitar su medida, cada competencia específica se concreta en uno o varios "criterios de evaluación". Dichos criterios hacen referencia a la capacidad de los alumnos a comprender y transmitir información, a colaborar para un proyecto común, a encontrar información veraz diferenciándola de la que no lo es, de la capacidad para resolver problemas,... Es decir, estos criterios de evaluación no tienen por qué estar directamente relacionados con los contenidos (como sí pasaba en la LOMCE), sino que son más competenciales para poderlos usar en distintos ámbitos. Es por este nuevo tipo de criterios por lo que se habla de cambio de paradigma con respecto a la LOMCE. Además, se reduce considerablemente su número: en mi especialidad, Biología y Geologia, se puede pasar de de 99 a 16 criterios de evaluación en la misma asignatura. Creo que, solo por eso, ya puede simplificar la evaluación además de dar más libertad al docente en su desempeño.
Son estos criterios la base de la evaluación, calificando al alumno en función del nivel de cumplimiento de cada uno de ellos. Para ello se invita a crear una especie de rúbrica que especifique los diferentes "niveles de logro" que puede desarrollar un alumno para cada criterio, asociando cada nivel a una calificación (numérica o cualitativa, tipo "insuficiente", "suficiente",...). Esto es para que dicha calificación sea más objetiva, ya que nos basamos en unos niveles ya establecidos (y conocidos por los alumnos y sus familias). Cuanto mejor estén detallados estos niveles de logro, menos subjetividad habrá en la calificación. Esto es responsabilidad de los departamentos, a los que se da mayor carga de trabajo al mismo tiempo que también gozan de mayor libertad para desarrollarlos según su contexto y necesidades.
Como hemos dicho, los criterios pasan a ser competenciales. ¿Eso quiere decir que ya no hay contenidos?
Pues no. La LOMLOE no vacía de contenidos las asignaturas. Estos se recogen en forma de "saberes básicos" que deben ser desarrollados en cada curso. Si alguien ve poca cantidad de contenidos es libre para ampliarlos ya que estos son los básicos. Nada impide que un departamento quiera convertir a sus alumnos en eruditos rezumados en conceptos.
El problema que veo entre quienes denigran esta ley viene de la resistencia a desplazar los contenidos del centro de la educación para dejar sitio a las competencias, que van a ser las que marquen la calificación del alumno.
Pienso que competencias y contenidos no tienen por qué ser piezas antagónicas intercambiables, sino que pueden y deben ser entrelazadas por el docente para ofrecer el menor proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos pueden trabajar el desarrollo de los saberes y nosotros debemos medir dicho trabajo.
Y no es algo para nada sencillo para quienes hemos sido formados como especialistas en nuestras respectivas materias y sus contenidos, con una formación mínima en pedagogía (el paripé del CAP, el robo del máster, el timo de los cursos del CEP,...). Pero, leyendo los comentarios de este hilo, cualquiera podría sacar la conclusión de que tampoco hay mucha voluntad de formarse para ello. Espero que no sea así.
Esta ley da mayor libertad a los docentes para desarrollar sus asignaturas. Pero también más trabajo, ya que hay mucho que construir en lo que debe ser una especie de "traje a medida". Esto también pone su granito de arena en la resistencia a acatar la LOMLOE.

Para terminar, otro aspecto que llama la atención sin salir del propio foro: la temática de los hilos y el devenir de sus comentarios. En su inmensa mayoría se tratan de quejas contra el sistema de oposiciones, los tribunales, los informáticos de la Consejería, alumnos, familias, directivas, interimos, alusiones despectivas contra foreros,... (¿Autocrítica? No, gracias). Incluso quienes entran para solucionar alguna duda acaban siendo vilipendiados o desencadenando "conversaciones" totalmente negativas que nada tienen que ver con el motivo por el que se abrió el hilo. Muy curioso resulta ver cómo, en un foro de docentes de secundaria, no hay ni un solo hilo en el que se compartan propuestas y experiencias de LOMLOE en clase para, entre todos, enriquecer nuestro desempeño.

Hay muchos más aspectos que analizar en esta ley: el DUA, las situaciones de aprendizaje, la interdisciplinariedad,... Pero prefiero no hacer de este un comentario kilométrico. Mejor dejarlo para otro si la conversación así lo requiere con buenas y constructivas intenciones.

De todas formas, perdón por la parrafada.

Creo que el análisis que realizas es certero en muchos aspectos, aunque excesivamente optimista en otros y muy benévolo en algunos aspectos determinados.

A mí me llama la atención poderosamente la necesidad de una rubrica por cada criterio, y cuestiono completamente su utilidad para el alumnado, el profesorado y cualquiera. Me resulta un documento más que no aporta nada.

Y me explico. Yo entiendo útil la rúbrica en un ejercicio, en el que especificas qué es lo que pides. Ya sea en un comentario, en un cuestionario, en un ejercicio de definiciones, en un video, en una presentación, etc., tu divides el ejercicio en tantas partes como necesites, explicas qué vas a evaluar y calificar, a qué se debe prestar atención, y el alumnado entiende qué debe hacer. Pero, ¿en el criterio? El criterio ya ha sido evaluado y calificado a través de esos ejercicio, que tienen sus rúbricas correspondientes, ¿qué sentido tiene poner una rúbrica general y mucho menos específica que la que tiene cada uno de los ejercicios asociados a ese criterio? Sinceramente, me parece superflua por general, inútil completamente si tienes rúbricas especificas de los ejercicios empleados para evaluar tal criterio. ¿Qué le aporta la rúbrica del criterio concreto al alumnado? Nada. No consigo concebirlo. Sostienes que es más objetivo... En realidad no, objetivas son las rúbricas específicas del ejercicios, donde expones qué peso le das a cada apartado evaluado (aspectos formales relativos a limpieza, presentación y ortografía, redacción, introducción, desarrollo, conclusión, relaciones establecidas, etc.), pero una rúbrica de un criterio tiene que ser más genérica que cualquiera de las rúbricas de los ejercicios. Y puede ser tan burda como: no alcanza, alcanza parcialmente, alcanza en el grado exacto planificado, supera el grado planificado. No entiendo qué bien hace.

¿Dónde pone que cada criterio de evaluación haya que evaluarlo con una rúbrica?
Te copio de la Orden de 30 de mayo:

Artículo 11. Procedimientos e instrumentos de evaluación.
1. El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje en relación con los criterios de evaluación y el grado de desarrollo de las competencias específicas de cada materia.
2. Los criterios de evaluación han de ser medibles, por lo que se han de establecer mecanismos objetivos de observación de las acciones que describen.
3. Los mecanismos que garanticen la objetividad de la evaluación deberán ser concretados en las programaciones didácticas y ajustados de acuerdo con la evaluación inicial del alumnado y de su contexto.
4. Para la evaluación del alumnado se utilizarán diferentes instrumentos tales como cuestionarios, formularios, presentaciones, exposiciones orales, edición de documentos, pruebas, escalas de observación, rúbricas o portfolios, entre otros, coherentes con los criterios de evaluación y con las características específicas del alumnado, garantizando así que la evaluación responde al principio de atención a la diversidad y a las diferencias individuales. Se fomentarán los procesos de coevaluación, evaluación entre iguales, así como la autoevaluación del alumnado, potenciando la capacidad del mismo para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada.
5. Los criterios de evaluación contribuyen, en la misma medida, al grado de desarrollo de la competencia específica, por lo que tendrán el mismo valor a la hora de determinar su grado de desarrollo.
6. Los criterios de promoción y titulación, recogidos en el Proyecto educativo, tendrán que ir referidos al grado de desarrollo de los descriptores operativos del Perfil competencial y del Perfil de salida, en su caso, así como a la superación de las competencias específicas de las diferentes materias.
7. Los docentes evaluarán tanto el proceso de aprendizaje del alumnado como su propia práctica docente, para lo que concretarán los oportunos procedimientos en las programaciones didácticas.
: Re:Lomloe: La mala educación
: antonioalesmartinez 24 August, 2023, 22:57:31 +02:00
¿Por qué me lo pregunta a mí y no al compañero que defiende la Lomloe que lo expone y a quien respondo?
Es muy significativo de su forma de debatir.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 24 August, 2023, 23:02:33 +02:00
: antonioalesmartinez  24 August, 2023, 22:57:31 +02:00
¿Por qué me lo pregunta a mí y no al compañero que defiende la Lomloe que lo expone y a quien respondo?
Es muy significativo de su forma de debatir.

Porque es usted quien se queja de la rúbrica.
: Re:Lomloe: La mala educación
: maestro_liendre 24 August, 2023, 23:11:17 +02:00
: antonioalesmartinez  24 August, 2023, 22:57:31 +02:00
¿Por qué me lo pregunta a mí y no al compañero que defiende la Lomloe que lo expone y a quien respondo?
Es muy significativo de su forma de debatir.

Más que defender la LOMLOE intento comprenderla y ayudar a que se entienda para poder trabajar con ella.

Y no. La legislación no impone que se rubriquen los criterios de evaluación. Creo recordar que sí lo hacía el borrador de la orden en Andalucía. ¿Podría ser el artículo 9? No sé, hablo de memoria. De todas formas al final no se reflejó en la norma final.
Sin embargo podría ser provechoso. En mi opinión, a pesar de lo tedioso que puede resultar su redacción, podría ahorrar bastante trabajo. Lo digo porque así evitaría tener que crear una rúbrica para cada actividad. La rúbrica del criterio podría ser aplicable a la mayoría de actividades con las que se relacionen y se podría hacer otra más específica para aquellas actividades que así lo requieran.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 25 August, 2023, 00:06:13 +02:00
El compañero Valmor a abierto este hilo en el general

Nueva iniciativa a favor de la estabilización del profesorado interino

: Valmor  24 August, 2023, 17:13:31 +02:00
Esta mañana estuve presente en una asamblea de interinos convocada a través de la plataforma Telegram. El día 6 de septiembre han convocado nueva asamblea, para más información recomiendo apuntarse al grupo de Telegram y ver posibles novedades.

Para aquellos interinos (y para los que ya no somos interinos pero seguimos sintiendo esta lucha como nuestra) os dejo varias direcciones de contacto y os animo a que participéis en los diferentes grupos de trabajo.

Twitter: @DUAndalucía
Instagram: @docentesunidosandalucia
Facebook: Docentes Unidos Andalucía
Correo electrónico: interinosdocentesandaluces@gmail.com
Telegram: Docentes de Andalucía.

A mí particularmente me parece una iniciativa seria y que cuenta con el respaldo de miembros de USTEA y Marea Verde.

Me parece una propuesta muy interesante, posteriormente cuelga un enlace al documento

https://ustealdia.org/foro/index.php?action=dlattach;topic=124842.0;attach=28028 (https://ustealdia.org/foro/index.php?action=dlattach;topic=124842.0;attach=28028)

Del que entresaco lo siguiente:

[i]3. Por la dignificación del profesorado y su jornada de trabajo. Necesitamos un descenso de la burocratización del trabajo del profesorado. Basta de seguir cargando al profesorado con tareas burocráticas y de gestión mientras mantenemos la misma o una mayor carga lectiva. En este contexto, y máxime con la nueva ley educativa, el profesorado cada vez tenemos más obligaciones y más trabajo, impidiendo ejercer nuestro cometido con dignidad y calidad. En concreto, vemos generalizarse las jornadas de trabajo maratonianas, lo que se permite de manera excepcional acaba convirtiéndose en la norma, normalizándose la docencia de más de las 18 horas lectivas establecidas por ley en secundaria, con el consiguiente ahorro de la administración a la hora de contratar a más personal docente.[/i]

5. Los ámbitos deben desaparecer en secundaria, dando a cada docente la especialidad en la que se ha formado, ya que el alumnado está mejor atendido con un docente especialista en la materia que imparte. Una cosa es completar horario y otra abusar.



Oléis el tufillo franquista?, porque está claro que están criticando la ĺomloe sin habésela leído. Y gente de Ustea y Marea Verde, nada menos!  Ese contubernio de reaccionarios revisionistas!, qué vergüenza, por diosss!
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 26 August, 2023, 12:19:39 +02:00
El debate sobre pantallas en las escuelas: de la prohibición a la educación (https://theconversation.com/el-debate-sobre-pantallas-en-las-escuelas-de-la-prohibicion-a-la-educacion-209407)


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 26 August, 2023, 12:22:09 +02:00
¿Cómo debe ser un maestro de ciencias en tiempos de ChatGPT? (https://theconversation.com/como-debe-ser-un-maestro-de-ciencias-en-tiempos-de-chatgpt-209825)


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: lestat 26 August, 2023, 14:51:17 +02:00
: respublica  26 August, 2023, 12:19:39 +02:00
El debate sobre pantallas en las escuelas: de la prohibición a la educación (https://theconversation.com/el-debate-sobre-pantallas-en-las-escuelas-de-la-prohibicion-a-la-educacion-209407)


Saludos.
Soporífero...
: Re:Lomloe: La mala educación
: lestat 26 August, 2023, 14:52:35 +02:00
: respublica  26 August, 2023, 12:22:09 +02:00
¿Cómo debe ser un maestro de ciencias en tiempos de ChatGPT? (https://theconversation.com/como-debe-ser-un-maestro-de-ciencias-en-tiempos-de-chatgpt-209825)


Saludos.
Cargante y "quedabien". Insufrible.
: Re:Lomloe: La mala educación
: godob 26 August, 2023, 15:17:56 +02:00
: lestat  26 August, 2023, 14:52:35 +02:00
: respublica  26 August, 2023, 12:22:09 +02:00
¿Cómo debe ser un maestro de ciencias en tiempos de ChatGPT? (https://theconversation.com/como-debe-ser-un-maestro-de-ciencias-en-tiempos-de-chatgpt-209825)


Saludos.
Cargante y "quedabien". Insufrible.
Además de oportunista...
Tres días que tiene la IA y ahora tenemos todos que saber cómo trabajar con ella.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 26 August, 2023, 15:29:19 +02:00
: lestat  26 August, 2023, 14:51:17 +02:00
: respublica  26 August, 2023, 12:19:39 +02:00
El debate sobre pantallas en las escuelas: de la prohibición a la educación (https://theconversation.com/el-debate-sobre-pantallas-en-las-escuelas-de-la-prohibicion-a-la-educacion-209407)
Soporífero...
: lestat  26 August, 2023, 14:52:35 +02:00
: respublica  26 August, 2023, 12:22:09 +02:00
¿Cómo debe ser un maestro de ciencias en tiempos de ChatGPT? (https://theconversation.com/como-debe-ser-un-maestro-de-ciencias-en-tiempos-de-chatgpt-209825)
Cargante y "quedabien". Insufrible.

¿Qué clase de argumentos son esos adjetivos en relación a un debate entre profesionales de la educación?


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: lestat 26 August, 2023, 16:44:09 +02:00
: respublica  26 August, 2023, 15:29:19 +02:00
: lestat  26 August, 2023, 14:51:17 +02:00
: respublica  26 August, 2023, 12:19:39 +02:00
El debate sobre pantallas en las escuelas: de la prohibición a la educación (https://theconversation.com/el-debate-sobre-pantallas-en-las-escuelas-de-la-prohibicion-a-la-educacion-209407)
Soporífero...
: lestat  26 August, 2023, 14:52:35 +02:00
: respublica  26 August, 2023, 12:22:09 +02:00
¿Cómo debe ser un maestro de ciencias en tiempos de ChatGPT? (https://theconversation.com/como-debe-ser-un-maestro-de-ciencias-en-tiempos-de-chatgpt-209825)
Cargante y "quedabien". Insufrible.

¿Qué clase de argumentos son esos adjetivos en relación a un debate entre profesionales de la educación?


Saludos.
Eso es una frase de "estupendo". Yo es que no puedo con esa clase de lenguaje. Lo siento. Pero que dará gusto ver por un "agujerillo"...
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 26 August, 2023, 19:41:31 +02:00
: lestat  26 August, 2023, 16:44:09 +02:00
: respublica  26 August, 2023, 15:29:19 +02:00
: lestat  26 August, 2023, 14:51:17 +02:00
: respublica  26 August, 2023, 12:19:39 +02:00
El debate sobre pantallas en las escuelas: de la prohibición a la educación (https://theconversation.com/el-debate-sobre-pantallas-en-las-escuelas-de-la-prohibicion-a-la-educacion-209407)
Soporífero...
: lestat  26 August, 2023, 14:52:35 +02:00
: respublica  26 August, 2023, 12:22:09 +02:00
¿Cómo debe ser un maestro de ciencias en tiempos de ChatGPT? (https://theconversation.com/como-debe-ser-un-maestro-de-ciencias-en-tiempos-de-chatgpt-209825)
Cargante y "quedabien". Insufrible.

¿Qué clase de argumentos son esos adjetivos en relación a un debate entre profesionales de la educación?

Yo es que no puedo con esa clase de lenguaje. Lo siento.


Si hay algún concepto que no se entienda, que se diga, y entre todos podemos ayudar.


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: antonioalesmartinez 28 August, 2023, 00:12:45 +02:00
: albay  24 August, 2023, 23:02:33 +02:00
: antonioalesmartinez  24 August, 2023, 22:57:31 +02:00
¿Por qué me lo pregunta a mí y no al compañero que defiende la Lomloe que lo expone y a quien respondo?
Es muy significativo de su forma de debatir.

Porque es usted quien se queja de la rúbrica.

Y mi queja sigue siendo lo mismo ponga o no que haya que hacerlo en cada criterio, no entiendo qué aporta al debate más que intentar atacar a quien considera, por motivos que usted sabrá, su contrario y no su aliado. Si el compañero está en un error, lo mismo da porque lo considera de su bando, no va a corregirlo. Peor si es alguien que no considera afín, lo ataca.

¿A usted le parece normal ese modo de proceder? ¿Constructivo? ¿Edificante? ¿Dialogante? ¿Le parece que va a cambiar mi forma de ver la cuestión procediendo de ese modo? ¿Alguna vez le ha funcionado?
: Re:Lomloe: La mala educación
: antonioalesmartinez 28 August, 2023, 00:16:23 +02:00
: maestro_liendre  24 August, 2023, 23:11:17 +02:00
: antonioalesmartinez  24 August, 2023, 22:57:31 +02:00
¿Por qué me lo pregunta a mí y no al compañero que defiende la Lomloe que lo expone y a quien respondo?
Es muy significativo de su forma de debatir.

Más que defender la LOMLOE intento comprenderla y ayudar a que se entienda para poder trabajar con ella.

Y no. La legislación no impone que se rubriquen los criterios de evaluación. Creo recordar que sí lo hacía el borrador de la orden en Andalucía. ¿Podría ser el artículo 9? No sé, hablo de memoria. De todas formas al final no se reflejó en la norma final.
Sin embargo podría ser provechoso. En mi opinión, a pesar de lo tedioso que puede resultar su redacción, podría ahorrar bastante trabajo. Lo digo porque así evitaría tener que crear una rúbrica para cada actividad. La rúbrica del criterio podría ser aplicable a la mayoría de actividades con las que se relacionen y se podría hacer otra más específica para aquellas actividades que así lo requieran.

Desde luego ahorraría la rúbrica por actividad, pero ¿de verdad sería útil para algo al ser tan genérica? Yo veo mucho más útil la rúbrica por ejercicio, aunque haya rúbricas que se repitan (en ejercicios tipo, por ejemplo, comentario de texto). Puede ser que mi confusión viniese del borrador de la orden, también hablo de memoria.

¿En el redactado final ha quedado como una simple recomendación? Lo vería más adecuado, así si es pertinente se rubrica y si no, pues no.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 28 August, 2023, 00:26:34 +02:00


¿Cuáles son sus alternativas para la evaluación de criterios?
: Re:Lomloe: La mala educación
: antonioalesmartinez 28 August, 2023, 00:56:49 +02:00
: albay  28 August, 2023, 00:26:34 +02:00


¿Cuáles son sus alternativas para la evaluación de criterios?

Sinceramente no entiendo la pregunta, ¿me está preguntando si no quiero evaluar por criterios o si no quiero rubricar los criterios?

Si es lo primero, yo no tengo problema con la evaluación criterial, que ni siquiera es nueva, con LOMCE ya evaluábamos por criterios.

Respecto a la rúbrica del criterio, no veo su necesidad (tampoco debe verla el legislador cuando no la hace obligatoria). La alternativa es rubricar las actividades, trabajos, ejercicios y cualquier evidencia que se emplee en la evaluación. Yo no creo ni siquiera que sea más trabajo, teniendo en cuenta que, al final, operas con un número finito de tipos de ejercicios que, además, se emplean en varios niveles. Una rúbrica de comentario de texto me sirve tanto en 1º como en 2º de Bachillerato, una rúbrica de un ejercicio audiovisual igual... Una vez está rubricado el ejercicio y asociado a los criterios pertinentes no veo no solo la necesidad, sino la utilidad de una rúbrica general que no aporta nada a la realización de tales ejercicios. 
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 28 August, 2023, 09:17:16 +02:00
Buenos días, para mí el problema son las competencias, más bien poner ahí el foco, que ese sea el objetivo. Las competencias generales han fracasado porque sino no habrían elaborado unas competencias específicas. Por ambiguas no se podían evaluar. Por eso, a mí me gustaría saber quién y cómo ha elegido más de GeH porque creo q esa es la clave del mosqueo de algunos. No sabemos de dónde salen y si han sido elegidas siguiendo algún criterio, estudio... tenemos derecho a que nos contesten.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 28 August, 2023, 14:22:53 +02:00
Supongo que nadie contesta porque nadie lo sabe. Así que vamos a basar nuestro currículum en unas competencias que no sabemos de dónde han salido. Y esto también es conciencia crítica, por parte del profesorado, que pide que le explique de dónde han salido y como se ha llegado a la conclusión de que estas son las competencias básicas de una materia como geografía e historia. Yo aplicaré la ley pero tengo preguntas y pocas respuestas.

: Profe_de_geh  28 August, 2023, 09:17:16 +02:00
Buenos días, para mí el problema son las competencias, más bien poner ahí el foco, que ese sea el objetivo. Las competencias generales han fracasado porque sino no habrían elaborado unas competencias específicas. Por ambiguas no se podían evaluar. Por eso, a mí me gustaría saber quién y cómo ha elegido más de GeH porque creo q esa es la clave del mosqueo de algunos. No sabemos de dónde salen y si han sido elegidas siguiendo algún criterio, estudio... tenemos derecho a que nos contesten.
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 28 August, 2023, 21:25:52 +02:00
Pura basura pedagógica.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 28 August, 2023, 23:15:23 +02:00
Esta respuesta no aporta nada. Este no es el camino.

: dnjp  28 August, 2023, 21:25:52 +02:00
Pura basura pedagógica.
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 28 August, 2023, 23:40:23 +02:00
El camino es tragar, cuando muchos sabemos q
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 28 August, 2023, 23:42:23 +02:00
que esta ley supone una deterioro en la calidad de la enseñanza de nuestros alumnos por mucho que nos quieran vender sus bondades.
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 28 August, 2023, 23:55:38 +02:00
Estoy prácticamente seguro de que la gran mayoría de los retoños de los politicuchos que han promovido esta ley, y otras, no van a sufrirla. Para eso está el british, el colegio alemán, el liceo francés,...
: Re:Lomloe: La mala educación
: maestro_liendre 29 August, 2023, 00:36:51 +02:00
: Profe_de_geh  28 August, 2023, 09:17:16 +02:00
Buenos días, para mí el problema son las competencias, más bien poner ahí el foco, que ese sea el objetivo. Las competencias generales han fracasado porque sino no habrían elaborado unas competencias específicas. Por ambiguas no se podían evaluar. Por eso, a mí me gustaría saber quién y cómo ha elegido más de GeH porque creo q esa es la clave del mosqueo de algunos. No sabemos de dónde salen y si han sido elegidas siguiendo algún criterio, estudio... tenemos derecho a que nos contesten.

A mi modo de verlo, las competencias clave (que son prácticamente las mismas que con la LOMCE) son generales y compartidas por todas las materias porque son el verdadero objetivo a cumplir por los alumnos. Por ello se especifican un poco más en el perfil de salida.
Sin embargo, para trabajar mejor estas competencias se han creado las competencias específicas, que son diferentes en cada materia.
En el caso de Geografía e Historia son: buscar y tratar información en distintos formatos, relacionar la geografía e historia con la actualidad para comprender nuestro mundo, realizar proyectos de investigación sobre las causas y consecuencias de cambios sociales, analizar el paisaje y el medioambiente,... Y así hasta nueve (muchas son bastante semejantes a lo que podemos ver en otras materias).
En la normativa se recoge la contribución de estas competencias con los descriptores operativos del perfil de salida.
No son competencias directamente relacionadas con los contenidos, como pasaba con la ley anterior (ni siquiera al desarrollar los criterios de evaluación). Pero eso no significa que no se trabajen los contenidos (ahora saberes básicos), sino que es el docente quien debe de idear la forma de desarrollar dichos saberes para que el alumno alcance cada una de las competencias específicas. Así, haciendo eso mismo en cada materia, se consigue que el alumno desarrolle las competencias clave y alcance el perfil de salida de la etapa.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 29 August, 2023, 01:15:37 +02:00
Gracias. Esto ya me lo sé y estoy en descuerdo con el fondo. Pero como las tengo que aplicar quiero saber de dónde salen. Hay cosas que ya se hacían, alguna aportación, y cosas que no entiendo que pintan. Si nos explicaran cómo han tomado la decisión y en base a qué, las cosas irían mejor. O no, pero al menos yo no tendría la sensación de que me tratan como a una niña pequeña q solo debe acatar órdenes que no entiende. No me refiero a que no entienda la ley, sé leer e interpretar, lo que no entiendo es por qué esas y no otras competencias porque no me la han explicado.

: maestro_liendre  29 August, 2023, 00:36:51 +02:00
: Profe_de_geh  28 August, 2023, 09:17:16 +02:00
Buenos días, para mí el problema son las competencias, más bien poner ahí el foco, que ese sea el objetivo. Las competencias generales han fracasado porque sino no habrían elaborado unas competencias específicas. Por ambiguas no se podían evaluar. Por eso, a mí me gustaría saber quién y cómo ha elegido más de GeH porque creo q esa es la clave del mosqueo de algunos. No sabemos de dónde salen y si han sido elegidas siguiendo algún criterio, estudio... tenemos derecho a que nos contesten.

A mi modo de verlo, las competencias clave (que son prácticamente las mismas que con la LOMCE) son generales y compartidas por todas las materias porque son el verdadero objetivo a cumplir por los alumnos. Por ello se especifican un poco más en el perfil de salida.
Sin embargo, para trabajar mejor estas competencias se han creado las competencias específicas, que son diferentes en cada materia.
En el caso de Geografía e Historia son: buscar y tratar información en distintos formatos, relacionar la geografía e historia con la actualidad para comprender nuestro mundo, realizar proyectos de investigación sobre las causas y consecuencias de cambios sociales, analizar el paisaje y el medioambiente,... Y así hasta nueve (muchas son bastante semejantes a lo que podemos ver en otras materias).
En la normativa se recoge la contribución de estas competencias con los descriptores operativos del perfil de salida.
No son competencias directamente relacionadas con los contenidos, como pasaba con la ley anterior (ni siquiera al desarrollar los criterios de evaluación). Pero eso no significa que no se trabajen los contenidos (ahora saberes básicos), sino que es el docente quien debe de idear la forma de desarrollar dichos saberes para que el alumno alcance cada una de las competencias específicas. Así, haciendo eso mismo en cada materia, se consigue que el alumno desarrolle las competencias clave y alcance el perfil de salida de la etapa.
: Re:Lomloe: La mala educación
: respublica 29 August, 2023, 03:59:20 +02:00
: Profe_de_geh  29 August, 2023, 01:15:37 +02:00
Si nos explicaran cómo han tomado la decisión y en base a qué, las cosas irían mejor.

El currículo se ha hecho con la colaboración de muchos equipos de profesores, y uno de ellos es un compañero del foro que explicó todo en este hilo:

Propuestas de materiales para LOMLOE (https://ustealdia.org/foro/index.php?topic=123832.0)

Y este otro hilo  también es de interés:

Aclaradme por favor cómo se pone la calificación de un alumno  (https://ustealdia.org/foro/index.php?topic=124100.msg1430075)


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 29 August, 2023, 09:09:15 +02:00
No pregunto eso. Pero ya sé, no lo sabemos, ninguno, ni lo vamos a saber. Esos docentes se habrán basado en algo. Cuando uno lee los contenidos de otras normas, que era lo que se evaluaba, estaba claro el origen de lo que allí estaba. En el caso de GeH eran cuestiones que las ciencias sociales había ido desarrollando desde la investigación. Ahora nos llega un currículum con unas competencias específicas que hay que alcanzar y que parte de ellas no sabemos de dónde salen, ni cómo se han seleccionado. Y creo q el problema no son las cuestiones específicas q además en mi opinión hace grandes aportaciones. Son cuestiones las que, traducidas en criterios de evaluación, no sabemos de dónde salen, por qué las debemos evaluar en una materia como está y en base a q se justifica. Ojo, estoy hablando de evaluar. Uno de los grandes peros que le pongo a la ley es que debo evaluar cosas para mí cuestionables. No de trabajar, sino de evaluar. Si uno de mis criterios es identificar y gestión de emociones, y tiene una nota con el mismo peso por ejemplo que otro como las personas invisibilizadas de la historia, que trabajaré en 1ESO en toda la prehistoria y Edad Antigua pues me sorprendo. Y pienso quién ha tomado esa decisión y por qué. Se entiende ahora? Y para alguien a quien le encanta su materia, que le parece tan importante que todos conozcan, que hagan estas cosas sin explicación... espíritu crítico. Que digan claro que los saberes son tan importante como los temas conductuales.


: respublica  29 August, 2023, 03:59:20 +02:00
: Profe_de_geh  29 August, 2023, 01:15:37 +02:00
Si nos explicaran cómo han tomado la decisión y en base a qué, las cosas irían mejor.

El currículo se ha hecho con la colaboración de muchos equipos de profesores, y uno de ellos es un compañero del foro que explicó todo en este hilo:

Propuestas de materiales para LOMLOE (https://ustealdia.org/foro/index.php?topic=123832.0)

Y este otro hilo  también es de interés:

Aclaradme por favor cómo se pone la calificación de un alumno  (https://ustealdia.org/foro/index.php?topic=124100.msg1430075)


Saludos.
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 29 August, 2023, 19:33:06 +02:00
Con "esto" es con lo que hay que evaluar y calificar:

"1º ESO – 2º ESO
Criterios de evaluación

    1.1. Elaborar, expresar y presentar contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos mediante el desarrollo de estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado.
    1.2. Contrastar y argumentar sobre temas y acontecimientos de la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna, localizando y analizando de forma crítica fuentes primarias y secundarias como pruebas históricas.

    2.1. Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, adoptando una posición crítica y proactiva hacia los mismos.
    2.2. Argumentar de forma crítica sobre problemas de actualidad a través de conocimientos geográficos e históricos, contrastando y valorando fuentes diversas.
    2.3. Incorporar y utilizar adecuadamente términos, conceptos y acontecimientos relacionados con la geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de intervenciones orales, textos escritos y otros productos, mostrando planteamientos originales y propuestas creativas.
    2.4. Elaborar juicios argumentados, respetando las opiniones de los demás y enriqueciendo el acervo común en el contexto del mundo actual, sus retos y sus conflictos desde una perspectiva sistémica y global.

    3.1. Adquirir y construir conocimiento relevante del mundo actual y de la historia, a través de procesos inductivos, de la investigación y del trabajo por proyectos, retos o problemas, mediante la elaboración de productos que reflejen la comprensión de los fenómenos y problemas abordados.
    3.2. Identificar los principales problemas, retos y desafíos a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, sus causas y consecuencias, así como los que, en la actualidad, debemos plantear y resolver en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
    3.3. Representar adecuadamente información geográfica e histórica a través de diversas formas de representación gráfica, cartográfica y visual.
    3.4. Utilizar una secuencia cronológica con objeto de examinar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados.
    3.5. Analizar procesos de cambio histórico de relevancia a través del uso de diferentes fuentes de información, teniendo en cuenta las continuidades y permanencias en diferentes periodos y lugares.


    4.1. Interpretar el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos y las interrelaciones existentes.
    4.2. Valorar el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas, y analizar su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio y los conflictos que ha provocado.
    4.3. Argumentar la necesidad de acciones de defensa, protección, conservación y mejora del entorno (natural, rural y urbano) a través de propuestas e iniciativas que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad y del reparto justo y solidario de los recursos.

    5.1. Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.
    5.2. Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.
    5.3. Mostrar actitudes pacíficas y respetuosas y asumir las normas como marco necesario para la convivencia, demostrando capacidad crítica e identificando y respondiendo de manera asertiva ante las situaciones de injusticia y desigualdad.

    6.1. Situar el nacimiento y desarrollo de distintas civilizaciones y ubicarlas en el espacio y en el tiempo, integrando los elementos históricos, culturales, institucionales y religiosos que las han conformado, explicando la realidad multicultural generada a lo largo del tiempo e identificando sus aportaciones más relevantes a la cultura universal.
    6.2. Reconocer las desigualdades sociales existentes en épocas pasadas y los mecanismos de dominación y control que se han aplicado, identificando aquellos grupos que se han visto sometidos y silenciados, destacando la presencia de mujeres y de personajes pertenecientes a otros colectivos discriminados.
    6.3. Valorar la diversidad social y cultural, argumentando e interviniendo en favor de la inclusión, así como rechazando y actuando en contra de cualquier actitud o comportamiento discriminatorio o basado en estereotipos.
    6.4. Argumentar e intervenir acerca de la igualdad real de hombres y mujeres actuando en contra de cualquier actitud y comportamiento discriminatorio por razón de género.


    7.1. Relacionar las culturas y civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia antigua, medieval y moderna con las diversas identidades colectivas que se han ido construyendo hasta la actualidad, reflexionando sobre los múltiples significados que adoptan y sus aportaciones a la cultura humana universal.
    7.2. Identificar el origen histórico de distintas identidades colectivas que se han desarrollado en España, interpretando el uso que se ha hecho de las mismas y mostrando una actitud de respeto hacia los diferentes sentidos de pertenencia, promoviendo la solidaridad y la cohesión social.
    7.3. Señalar los fundamentos de la idea de Europa a través de las diferentes experiencias históricas del pasado e identificar el legado histórico, institucional, artístico y cultural como patrimonio común de la ciudadanía europea.
    7.4. Valorar, proteger y conservar el patrimonio artístico, histórico y cultural como fundamento de la identidad colectiva local, autonómica, nacional, europea y universal, considerándolo un bien para el disfrute recreativo y cultural y un recurso para el desarrollo de los pueblos.

    8.1. Conocer e interpretar los comportamientos demográficos de la población, los cambios que ha experimentado y sus ciclos, identificando y analizando los principales problemas y retos a los que nos enfrentamos en el mundo y en España.
    8.2. Tomar conciencia del ciclo vital y analizar cómo han cambiado sus características, necesidades y obligaciones en distintos momentos históricos, así como las raíces de la distribución por motivos de género del trabajo doméstico, asumiendo las responsabilidades y compromisos propios de la edad en el ámbito familiar, en el entorno escolar y en la comunidad, y valorando la riqueza que aportan las relaciones intergeneracionales.
    8.3. Relacionar los cambios en los estilos de vida tradicional y contrastarlos con los que son saludables y sostenibles en el entorno, a través de comportamientos respetuosos con la salud propia, con la de los demás y con otros seres vivos, tomando conciencia de la importancia de promover el propio desarrollo personal.

    9.1. Identificar e interpretar la conexión de España con los grandes procesos históricos (de las épocas antigua, medieval y moderna), valorando lo que han supuesto para su evolución y señalando las aportaciones de sus habitantes a lo largo de la historia.
    9.2. Interpretar desde la perspectiva del desarrollo sostenible y la ciudadanía global los principales desafíos del mundo actual, expresando la importancia de implicarse en la búsqueda de soluciones y en el modo de concretarlos desde su capacidad de acción tanto local como global, valorando la contribución del Estado, sus instituciones y las asociaciones civiles en programas y misiones dirigidos por organismos nacionales e internacionales para el logro de la paz, la seguridad integral, la convivencia social y la cooperación entre los pueblos.

[Total: 30 Criterios/Notas para 1º-2º]

3º ESO – 4º ESO
Criterios de evaluación

    1.1. Elaborar contenidos propios en distintos formatos, mediante aplicaciones y estrategias de recogida y representación de datos más complejas, usando y contrastando críticamente fuentes fiables, tanto analógicas como digitales, del presente y de la historia contemporánea, identificando la desinformación y la manipulación.
    1.2. Establecer conexiones y relaciones entre los conocimientos e informaciones adquiridos, elaborando síntesis interpretativas y explicativas, mediante informes, estudios o dosieres informativos, que reflejen un dominio y consolidación de los contenidos tratados.
    1.3. Transferir adecuadamente la información y el conocimiento por medio de narraciones, pósteres, presentaciones, exposiciones orales, medios audiovisuales y otros productos.

2.1. Generar productos originales y creativos mediante la reelaboración de conocimientos previos a través de herramientas de investigación que permitan explicar problemas presentes y pasados de la humanidad a distintas escalas temporales y espaciales, de lo local a lo global, utilizando conceptos, situaciones y datos relevantes.
    2.2. Producir y expresar juicios y argumentos personales y críticos de forma abierta y respetuosa, haciendo patente la propia identidad y enriqueciendo el acervo común en el contexto del mundo actual, sus retos y sus conflictos desde una perspectiva sistémica y global.

3.1. Conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible, realizando propuestas que contribuyan a su logro, aplicando métodos y proyectos de investigación e incidiendo en el uso de mapas y otras representaciones gráficas, así como de medios accesibles de interpretación de imágenes.
    3.2 Entender y afrontar, desde un enfoque ecosocial, problemas y desafíos pasados, actuales o futuros de las sociedades contemporáneas teniendo en cuenta sus relaciones de interdependencia y ecodependencia.
    3.3. Utilizar secuencias cronológicas complejas en las que identificar, comparar y relacionar hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad, duración, causalidad), utilizando términos y conceptos específicos del ámbito de la Historia y de la Geografía.
    3.4. Analizar procesos de cambio histórico y comparar casos de la historia y la geografía a través del uso de fuentes de información diversas, teniendo en cuenta las transformaciones de corta y larga duración (coyuntura y estructura), las continuidades y permanencias en diferentes períodos y lugares.

4.1. Identificar los elementos del entorno y comprender su funcionamiento como un sistema complejo por medio del análisis multicausal de sus relaciones naturales y humanas, presentes y pasadas, valorando el grado de conservación y de equilibrio dinámico.
    4.2. Idear y adoptar, cuando sea posible, comportamientos y acciones que contribuyan a la conservación y mejora del entorno natural, rural y urbano, a través del respeto a todos los seres vivos, mostrando comportamientos orientados al logro de un desarrollo sostenible de dichos entornos, y defendiendo el acceso universal, justo y equitativo a los recursos que nos ofrece el planeta.

5.1. Conocer, valorar y ejercitar responsabilidades, derechos y deberes y actuar en favor de su desarrollo y afirmación, a través del conocimiento de nuestro ordenamiento jurídico y constitucional, de la comprensión y puesta en valor de nuestra memoria democrática y de los aspectos fundamentales que la conforman, de la contribución de los hombres y mujeres a la misma y la defensa de nuestros valores constitucionales.
    5.2. Reconocer movimientos y causas que generen una conciencia solidaria, promuevan la cohesión social, y trabajen para la eliminación de la desigualdad, especialmente la motivada por cuestión de género, y para el pleno desarrollo de la ciudadanía, mediante la movilización de conocimientos y estrategias de participación, trabajo en equipo, mediación y resolución pacífica de conflictos.

6.1. Rechazar actitudes discriminatorias y reconocer la riqueza de la diversidad, a partir del análisis de la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales y culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual, y del conocimiento de la aportación de los movimientos en defensa de los derechos de las minorías y en favor de la inclusión y la igualdad real, especialmente de las mujeres y de otros colectivos discriminados.
    6.2. Contribuir al bienestar individual y colectivo a través del diseño, exposición y puesta en práctica de iniciativas orientadas a promover un compromiso activo con los valores comunes, la mejora del entorno y el servicio a la comunidad.

7.1. Reconocer los rasgos que van conformando la identidad propia y de los demás, la riqueza de las identidades múltiples en relación con distintas escalas espaciales, a través de la investigación y el análisis de sus fundamentos geográficos, históricos, artísticos, ideológicos y lingüísticos, y el reconocimiento de sus expresiones culturales.
    7.2. Conocer y contribuir a conservar el patrimonio material e inmaterial común, respetando los sentimientos de pertenencia y adoptando compromisos con principios y acciones orientadas a la cohesión y la solidaridad territorial de la comunidad política, los valores del europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

8.1. Adoptar un papel activo y comprometido con el entorno, de acuerdo con aptitudes, aspiraciones, intereses y valores propios, a partir del análisis crítico de la realidad económica, de la distribución y gestión del trabajo, y la adopción de hábitos responsables, saludables, sostenibles y respetuosos con la dignidad humana y la de otros seres vivos, así como de la reflexión ética ante los usos de la tecnología y la gestión del tiempo libre.
    8.2. Reconocer las iniciativas de la sociedad civil, reflejadas en asociaciones y entidades sociales, adoptando actitudes de participación y transformación en el ámbito local y comunitario, especialmente en el ámbito de las relaciones intergeneracionales.

    9.1. Interpretar y explicar de forma argumentada la conexión de España con los grandes procesos históricos de la época contemporánea, valorando lo que han supuesto para su evolución y señalando las aportaciones de sus habitantes a lo largo de la historia, así como las aportaciones del Estado y sus instituciones a la cultura europea y mundial.
    9.2. Contribuir a la consecución de un mundo más seguro, justo, solidario y sostenible, a través del análisis de los principales conflictos del presente y el reconocimiento de las instituciones del Estado, y de las asociaciones civiles que garantizan la seguridad integral y la convivencia social, así como de los compromisos internacionales de nuestro país en favor de la paz, la seguridad, la cooperación, la sostenibilidad, los valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible."

[Total: 21 Criterios/Notas para 3º-4º]

Artículo 13. Evaluación.

1. Según lo establecido en el artículo 15 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo,(...) . El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada materia o ámbito teniendo en cuenta sus criterios de evaluación.

3. Los referentes para la evaluación del alumnado serán los criterios de evaluación de cada materia.

Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

A la vista está como estos "criterios" son genéricos, vaporosos, insustanciales y a la vez... españolizadores e ideologicamente adoctrinadores (""europeistas" buenos"; antiUE malos, obviamente... por citar un ejemplo).

Es evidente que, de entrada, implican e implicarán una reducción sustanciosa en el nivel de requerimiento de conocimientos en la enseñanza básica obligatoria (la que cursa toda la población) en la dinámica impuesta desde la LOGSE pero ahora con un avance cualitativo ante la falta de cualquier evaluación externa (que no ha lugar hasta la "Selectividad", una vez titulados en Bachillerato). Alguno de los 51 criterios/notas podrá ser reinterpretado o reutilizado como soporte legitimo para difundir y adquirir conocimientos reales... pero en muchos otros será bien difícil por supropia formulación.

Además sitúa al profesorado que habría de aplicarlos -de creeerselo y seguirlo textualmente- en posiciones muy arriesgadas y propensas a generar reacciones y conflictos, dada la desgraciada realidad sociológica y política andaluza actual. Y eso en un contexto presente de profunda hipocresía y cinismo institucional a todos los niveles implica riesgos. 

Por otra parte, es un modelo hiperburocrático -de anotación continua- que infla el trabajo inutil  mientras reduce el realmente dedicados a enseñar, repasar, corregir y sugerir y a la vez resulta dificilmente comprensible por alumnado y familias (lo que muy posiblemente abra la espita a un incremento de reclamaciones y conflictividad por las notas que se quiere que perduren).

De otros aspectos de esta normativa reaccionaria..., en una próxima ocasión...

Un saludo

: Re:Lomloe: La mala educación
: caminante 30 August, 2023, 15:52:36 +02:00
: CortoMaltes  29 August, 2023, 19:33:06 +02:00
Con "esto" es con lo que hay que evaluar y calificar:

(...)

A la vista está como estos "criterios" son genéricos, vaporosos, insustanciales y a la vez... españolizadores e ideologicamente adoctrinadores (""europeistas" buenos"; antiUE malos, obviamente... por citar un ejemplo).

Es evidente que, de entrada, implican e implicarán una reducción sustanciosa en el nivel de requerimiento de conocimientos en la enseñanza básica obligatoria (la que cursa toda la población) en la dinámica impuesta desde la LOGSE pero ahora con un avance cualitativo ante la falta de cualquier evaluación externa (que no ha lugar hasta la "Selectividad", una vez titulados en Bachillerato). Alguno de los 51 criterios/notas podrá ser reinterpretado o reutilizado como soporte legitimo para difundir y adquirir conocimientos reales... pero en muchos otros será bien difícil por supropia formulación.

Además sitúa al profesorado que habría de aplicarlos -de creeerselo y seguirlo textualmente- en posiciones muy arriesgadas y propensas a generar reacciones y conflictos, dada la desgraciada realidad sociológica y política andaluza actual. Y eso en un contexto presente de profunda hipocresía y cinismo institucional a todos los niveles implica riesgos. 

Por otra parte, es un modelo hiperburocrático -de anotación continua- que infla el trabajo inutil  mientras reduce el realmente dedicados a enseñar, repasar, corregir y sugerir y a la vez resulta dificilmente comprensible por alumnado y familias (lo que muy posiblemente abra la espita a un incremento de reclamaciones y conflictividad por las notas que se quiere que perduren).

De otros aspectos de esta normativa reaccionaria..., en una próxima ocasión...

Un saludo

En un mensaje anterior (https://ustealdia.org/foro/index.php?topic=124830.msg1456957#msg1456957), comentaba la "utilidad" que tiene la asignatura de Historia. La consideremos "útil" o "importante", lo mismo da, lo cierto es que es de las materias que más directamente sirven para dar una visión del mundo y conformar ideológicamente al alumnado, por lo que la crítica a sus contenidos (y competencias y criterios de evaluación) es fundamental.

Sobre lo que comentas de los "valores europeos" y de la hipocresía y cinismo de las instituciones, llevas toda la razón, pero en esas estamos desde siempre, tampoco creo que sea una novedad con la LOMLOE (en relación a Europa y a otras cuestiones). Supongo que los "valores europeos" hacen referencia, por ejemplo, al llamado "Fondo para la Paz", que está sirviendo para comprar y enviar armas al gobierno filonazi de Ucrania (dieciséis partidos ilegalizados más otras muchas tropelías contra los derechos políticos y sociales de su población), vendido por la UE y por nuestra clase política parlamentaria (toda) como una "democracia enfrentada al mal absoluto" o, más en general, los "valores" de una UE dedicada a la defensa de los intereses imperialistas y coloniales de sus miembros, incluida España, y de los de EEUU a través de la OTAN (la OTAN, como organización militar, no parece que se contemple entre los criterios que has citado).

O, me imagino, lo que todavía se seguirá enseñando como la "Era de los Totalitarismos", equiparando a la Alemania Nazi o a la Italia fascista con la Unión Soviética -justo lo que hizo el Parlamento Europeo en una vergonzante Resolución, profundamente anticomunista y reaccionaria, en el 2019-.

Pero, como digo, en estas estamos desde que España se unió a la Unión Europea y a la OTAN (y desde antes, claro), no es ninguna novedad, si acaso vamos a peor, pero no por la LOMLOE, sino porque ya no hay ni siquiera una organización de izquierdas -mejor o peor- que se oponga a estos antivalores, pues parece que se ha sumado a cantar las loas de la UE y de la OTAN.

Por otra parte, es de lo más llamativo en relación a la desigualdad que los criterios enfaticen la de género -aún siendo muy importante-, no vayamos a entrar en las diferencias de clase entre los banqueros y banqueras o los dueños y dueñas de las eléctricas, por ejemplo, y las trabajadoras y trabajadores en conjunto, esa desigualdad, mejor que no sea la que tenga el foco.

De todos modos, no creo que sea imposible con los planteamientos oficiales -y creo que se puede justificar perfectamente- exponer los planteamientos de los críticos a la UE, etc., siendo deseable, en cualquier caso, esforzarnos por aumentar el consenso entre el profesorado, en primer término, y los trabajadores en general, en torno a los valores que realmente conviene defender y los "valores" a los que hay que oponerse.

Un saludo.

PD.- Por cierto, está muy bien el segundo artículo que traías ( Reformas educativas y desprecio al conocimiento. Notas sobre la colonización neoliberal de la escuela (https://vientosur.info/reformas-educativas-y-desprecio-al-conocimiento-notas-sobre-la-colonizacion-neoliberal-de-la-escuela/) ).
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 31 August, 2023, 22:30:11 +02:00
: caminante  30 August, 2023, 15:52:36 +02:00
: CortoMaltes  29 August, 2023, 19:33:06 +02:00Con "esto" es con lo que hay que evaluar y calificar:

(...)


Un saludo

En un mensaje anterior (https://ustealdia.org/foro/index.php?topic=124830.msg1456957#msg1456957), comentaba la "utilidad" que tiene la asignatura de Historia. La consideremos "útil" o "importante", lo mismo da, lo cierto es que es de las materias que más directamente sirven para dar una visión del mundo y conformar ideológicamente al alumnado, por lo que la crítica a sus contenidos (y competencias y criterios de evaluación) es fundamental.

Sobre lo que comentas de los "valores europeos" y de la hipocresía y cinismo de las instituciones, llevas toda la razón, pero en esas estamos desde siempre, tampoco creo que sea una novedad con la LOMLOE (en relación a Europa y a otras cuestiones). Supongo que los "valores europeos" hacen referencia, por ejemplo, al llamado "Fondo para la Paz", que está sirviendo para comprar y enviar armas al gobierno filonazi de Ucrania (dieciséis partidos ilegalizados más otras muchas tropelías contra los derechos políticos y sociales de su población), vendido por la UE y por nuestra clase política parlamentaria (toda) como una "democracia enfrentada al mal absoluto" o, más en general, los "valores" de una UE dedicada a la defensa de los intereses imperialistas y coloniales de sus miembros, incluida España, y de los de EEUU a través de la OTAN (la OTAN, como organización militar, no parece que se contemple entre los criterios que has citado).

O, me imagino, lo que todavía se seguirá enseñando como la "Era de los Totalitarismos", equiparando a la Alemania Nazi o a la Italia fascista con la Unión Soviética -justo lo que hizo el Parlamento Europeo en una vergonzante Resolución, profundamente anticomunista y reaccionaria, en el 2019-.

Pero, como digo, en estas estamos desde que España se unió a la Unión Europea y a la OTAN (y desde antes, claro), no es ninguna novedad, si acaso vamos a peor, pero no por la LOMLOE, sino porque ya no hay ni siquiera una organización de izquierdas -mejor o peor- que se oponga a estos antivalores, pues parece que se ha sumado a cantar las loas de la UE y de la OTAN.

Por otra parte, es de lo más llamativo en relación a la desigualdad que los criterios enfaticen la de género -aún siendo muy importante-, no vayamos a entrar en las diferencias de clase entre los banqueros y banqueras o los dueños y dueñas de las eléctricas, por ejemplo, y las trabajadoras y trabajadores en conjunto, esa desigualdad, mejor que no sea la que tenga el foco.

De todos modos, no creo que sea imposible con los planteamientos oficiales -y creo que se puede justificar perfectamente- exponer los planteamientos de los críticos a la UE, etc., siendo deseable, en cualquier caso, esforzarnos por aumentar el consenso entre el profesorado, en primer término, y los trabajadores en general, en torno a los valores que realmente conviene defender y los "valores" a los que hay que oponerse.

Un saludo.

PD.- Por cierto, está muy bien el segundo artículo que traías ( Reformas educativas y desprecio al conocimiento. Notas sobre la colonización neoliberal de la escuela (https://vientosur.info/reformas-educativas-y-desprecio-al-conocimiento-notas-sobre-la-colonizacion-neoliberal-de-la-escuela/) ).

1º. Por lo menos que conste que estoy en radical desacuerdo con caracterizar al Gobierno de Ucrania de "filonazi" y menos aún si ello fuera posible, que se le critique por ilegalizar en plena guerra de resistencia a la invasión imperialista rusa a grupos políticos de traidores (aparte de mafiosos). Las guerras siempre tienen sus consecuencias y no se le puede dejar ventajas a enemigo... Mucho más peligrosas son las restricciones que impone y las detenciones que practica el regimen neofascista de Putin.. Dicho esto, no tengo el menor interés y aún menos voluntad por desarrollar aquí, en este foro y en especial en este hilo, un debate sobre Ucrania.

Me quedo aquí con el recordatorio de que el curriculum y los libros de texto (de GeH, de Economia, etc) están llenos de referencias adoctrinadoras

2ª. Gracias por la referencia al articulo que cité. Realmente es bueno (y lo seguirá siendo aunque lo ignoren).

Un saludo
: Re:Lomloe: La mala educación
: caminante 01 September, 2023, 02:18:40 +02:00
: CortoMaltes  31 August, 2023, 22:30:11 +02:00
: caminante  30 August, 2023, 15:52:36 +02:00
: CortoMaltes  29 August, 2023, 19:33:06 +02:00Con "esto" es con lo que hay que evaluar y calificar:

(...)


Un saludo

En un mensaje anterior (https://ustealdia.org/foro/index.php?topic=124830.msg1456957#msg1456957), comentaba la "utilidad" que tiene la asignatura de Historia. La consideremos "útil" o "importante", lo mismo da, lo cierto es que es de las materias que más directamente sirven para dar una visión del mundo y conformar ideológicamente al alumnado, por lo que la crítica a sus contenidos (y competencias y criterios de evaluación) es fundamental.

Sobre lo que comentas de los "valores europeos" y de la hipocresía y cinismo de las instituciones, llevas toda la razón, pero en esas estamos desde siempre, tampoco creo que sea una novedad con la LOMLOE (en relación a Europa y a otras cuestiones). Supongo que los "valores europeos" hacen referencia, por ejemplo, al llamado "Fondo para la Paz", que está sirviendo para comprar y enviar armas al gobierno filonazi de Ucrania (dieciséis partidos ilegalizados más otras muchas tropelías contra los derechos políticos y sociales de su población), vendido por la UE y por nuestra clase política parlamentaria (toda) como una "democracia enfrentada al mal absoluto" o, más en general, los "valores" de una UE dedicada a la defensa de los intereses imperialistas y coloniales de sus miembros, incluida España, y de los de EEUU a través de la OTAN (la OTAN, como organización militar, no parece que se contemple entre los criterios que has citado).

O, me imagino, lo que todavía se seguirá enseñando como la "Era de los Totalitarismos", equiparando a la Alemania Nazi o a la Italia fascista con la Unión Soviética -justo lo que hizo el Parlamento Europeo en una vergonzante Resolución, profundamente anticomunista y reaccionaria, en el 2019-.

Pero, como digo, en estas estamos desde que España se unió a la Unión Europea y a la OTAN (y desde antes, claro), no es ninguna novedad, si acaso vamos a peor, pero no por la LOMLOE, sino porque ya no hay ni siquiera una organización de izquierdas -mejor o peor- que se oponga a estos antivalores, pues parece que se ha sumado a cantar las loas de la UE y de la OTAN.

Por otra parte, es de lo más llamativo en relación a la desigualdad que los criterios enfaticen la de género -aún siendo muy importante-, no vayamos a entrar en las diferencias de clase entre los banqueros y banqueras o los dueños y dueñas de las eléctricas, por ejemplo, y las trabajadoras y trabajadores en conjunto, esa desigualdad, mejor que no sea la que tenga el foco.

De todos modos, no creo que sea imposible con los planteamientos oficiales -y creo que se puede justificar perfectamente- exponer los planteamientos de los críticos a la UE, etc., siendo deseable, en cualquier caso, esforzarnos por aumentar el consenso entre el profesorado, en primer término, y los trabajadores en general, en torno a los valores que realmente conviene defender y los "valores" a los que hay que oponerse.

Un saludo.

PD.- Por cierto, está muy bien el segundo artículo que traías ( Reformas educativas y desprecio al conocimiento. Notas sobre la colonización neoliberal de la escuela (https://vientosur.info/reformas-educativas-y-desprecio-al-conocimiento-notas-sobre-la-colonizacion-neoliberal-de-la-escuela/) ).

1º. Por lo menos que conste que estoy en radical desacuerdo con caracterizar al Gobierno de Ucrania de "filonazi" y menos aún si ello fuera posible, que se le critique por ilegalizar en plena guerra de resistencia a la invasión imperialista rusa a grupos políticos de traidores (aparte de mafiosos). Las guerras siempre tienen sus consecuencias y no se le puede dejar ventajas a enemigo... Mucho más peligrosas son las restricciones que impone y las detenciones que practica el regimen neofascista de Putin.. Dicho esto, no tengo el menor interés y aún menos voluntad por desarrollar aquí, en este foro y en especial en este hilo, un debate sobre Ucrania.

Me quedo aquí con el recordatorio de que el curriculum y los libros de texto (de GeH, de Economia, etc) están llenos de referencias adoctrinadoras

2ª. Gracias por la referencia al articulo que cité. Realmente es bueno (y lo seguirá siendo aunque lo ignoren).

Un saludo

La cuestión es que si se habla de adoctrinamiento es necesario definirlo y llegar a un consenso sobre en qué y por qué consideramos que se adoctrina y eso requiere un análisis. Es respetable tu posición de no querer entrar en determinados temas en este foro/hilo, aunque a mí personalmente no se me ocurre otro lugar mejor para desarrollar esos análisis y llegar a esos consensos que un foro de trabajadores de la enseñanza y, más todavía, si queremos consensuar en qué se adoctrina en el sistema educativo o en una ley educativa en concreto.

Como observación, y a partir de tus destacados, señalas la cuestión de la Unión Europea y el adoctrinamiento en favor de esta entidad política, pero, claro, la Unión Europea implica, además de la cuestión política y económica interna, una visión del mundo y de los acontecimientos (sea Ucrania o cualquier otro). Si algo hace falta, en mi opinión, es precisamente ese debate en la sociedad y, en este caso concreto, entre los trabajadores de la Enseñanza, pues somos uno de los primeros mecanismos del sistema en la conformación de la visión del mundo del alumnado.

En cuanto a Ucrania, si cambias de opinión, hay un hilo en concreto en el Foro General ( Guerra en Ucrania (https://ustealdia.org/foro/index.php?topic=124033.0) ) y también se ha discutido en el hilo de Actualidad General. Te dejo también enlace a mensaje con entrevistas al Secretario General del Partido Comunista de Ucrania y al de la Unión de Fuerzas de la Izquierda (ambos ilegalizados), porque, para serte sincero, me resulta por completo chocante -y desencaminado- que consideres, aparentemente de un plumazo, que estos partidos (o el Partido Socialista, homólogo al PSOE, también ilegalizado), sean partidos "mafiosos y traidores":

https://ustealdia.org/foro/index.php?msg=1456990

Un saludo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: antonioalesmartinez 01 September, 2023, 10:25:08 +02:00
Bueno, y este año no se aplica el cambio de Selectividad. ¿Qué se pretende? ¿Dar el currículo LOMLOE y examinarlo en la selectividad de LOMCE?

La ley tiene problemas, es obvio, pero es que su puesta en marcha no la aguantaría ni una ley bien afinada. Qué puto desastre.
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 02 September, 2023, 02:55:37 +02:00
Artículo 13. Evaluación.

1. Según lo establecido en el artículo 15 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo,(...) . El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada materia o ámbito teniendo en cuenta sus criterios de evaluación.

3. Los referentes para la evaluación del alumnado serán los criterios de evaluación de cada materia.

.Artículo 14. Promoción.

2. De conformidad con lo previsto en el artículo 16.2 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, el alumnado promocionará de curso cuando el equipo docente considere que las materias o ámbitos que, en su caso, pudieran no haber superado, no les impiden seguir con éxito el curso siguiente y se estime que tienen expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica. En todo caso, promocionarán quienes hayan superado todas las materias o ámbitos cursados o tengan evaluación negativa en una o dos materias.

3. Conforme a lo dispuesto en el artículo 16.3 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, quienes promocionen sin haber superado todas las materias o ámbitos seguirán los programas de refuerzo del aprendizaje que establezca el equipo docente, que revisará periódicamente la aplicación personalizada de las medidas propuestas en los mismos, al menos, al finalizar cada trimestre escolar, y en todo caso, al finalizar el curso. Este alumnado deberá́ superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas, que incluirán los elementos curriculares prescriptivos, así́ como la indicación del grado de desarrollo de los criterios de evaluación de las competencias específicas esperado en las materias o ámbitos objeto del programa de refuerzo del aprendizaje, para que puedan ser evaluables. Esta circunstancia, la superación o no de los programas, será tenida en cuenta a los efectos de promoción y titulación.

5. La permanencia en el mismo curso se considerará una medida de carácter excepcional, y se tomará tras haber agotado las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales para solventar las dificultades de aprendizaje del alumnado. En todo caso, el alumno o la alumna podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria.

8. En todo caso, la permanencia en el mismo curso se planificará de manera que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumnado y estén orientadas a la superación de las dificultades detectadas, así como al avance y profundización en los aprendizajes ya adquiridos. Estas condiciones se recogerán en un programa de refuerzo
del aprendizaje personalizado
con cuantas medidas se consideren adecuadas para este alumnado.

9. La Consejería competente en materia de educación podrá establecer criterios para orientar la toma de decisiones de los equipos docentes con relación al grado de adquisición de las competencias a efectos de promoción del alumnado.

Artículo 15. Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 17.1 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria el alumnado que, al terminar la etapa, haya adquirido, a juicio del equipo docente, las competencias clave establecidas en el Perfil de salida y alcanzado los objetivos de la etapa.
2. Las decisiones sobre la obtención del título serán adoptadas de forma colegiada por el equipo docente del alumnado. La Consejería competente en materia de educación podrá establecer criterios para orientar la toma de decisiones de los equipos docentes con relación al grado de adquisición de las competencias clave establecidas en el Perfi l de salida y en cuanto al logro de los objetivos de la etapa.

Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
: Re:Lomloe: La mala educación
: lmdcerro 02 September, 2023, 13:03:35 +02:00
No voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 02 September, 2023, 13:13:50 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:03:35 +02:00No voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.
: Re:Lomloe: La mala educación
: lmdcerro 02 September, 2023, 13:42:39 +02:00
Compañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20 (https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20)

: albay  02 September, 2023, 13:13:50 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:03:35 +02:00No voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.

: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 02 September, 2023, 15:42:43 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:42:39 +02:00Compañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20 (https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20)

: albay  02 September, 2023, 13:13:50 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:03:35 +02:00No voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.


¿Por qué han de conocer bien las etapas? ¿Sabes que el pensamiento abstracto para comprender bien las distancias temporales no se desarrollan hasta los 16 años? ¿Cómo dar Prehistoria si no han dado aun números negativos en matemáticas? ¿O cómo dar los climas si no conocen ni el ciclo del agua?

Creo que muchos seguimos atados a nuestro esquema temporal-tradicional y de ahí, no hay quien nos saque.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 02 September, 2023, 18:11:28 +02:00
Nos puedes facilitar algún archivo científico q defienda q a esas edades es mejor explicar la Historia descontextualizad? Gracias.
: Re:Lomloe: La mala educación
: antonioalesmartinez 02 September, 2023, 18:12:55 +02:00
Yo diría que los números negativos se dan en 6° de Primaria, y no entiendo muy bien cuál es el problema respecto al concepto de prehistoria en un chaval de 13-14 años. Sinceramente, no me parece un concepto muy abstracto. A veces me da la impresión de que pensamos que los chavales son incompetentes completamente. No creo que lo sean y son capaces de manejar conceptos abstractos sencillos en clase sin muchos problemas.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 02 September, 2023, 18:51:20 +02:00
Hay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats (https://www.redalyc.org/pdf/652/65200505.pdf)
Pág 85 y siguientes.

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 02 September, 2023, 21:44:47 +02:00
: albay  02 September, 2023, 18:51:20 +02:00Hay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats (https://www.redalyc.org/pdf/652/65200505.pdf)
Pág 85 y siguientes.


Hice un máster con él y no recuerdo q defendiera tal cosa, pero lo revisaré.
Por otro lado, la respuestas deberían de ser un poco más empáticas, porque estás dando por hecho que yo no conozco nada de lo que citas. Sin embargo, estando de acuerdo que para un alumnado con ciertos conocimientos, este planteamiento me parece adecuado, no así para quien desconoce cuestiones básicas de la historia. Pero bueno, es lo que hay. .

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.
: Re:Lomloe: La mala educación
: caminante 02 September, 2023, 22:27:10 +02:00
: albay  02 September, 2023, 15:42:43 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:42:39 +02:00Compañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20 (https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20)

: albay  02 September, 2023, 13:13:50 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:03:35 +02:00No voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.


¿Por qué han de conocer bien las etapas? ¿Sabes que el pensamiento abstracto para comprender bien las distancias temporales no se desarrollan hasta los 16 años? ¿Cómo dar Prehistoria si no han dado aun números negativos en matemáticas? ¿O cómo dar los climas si no conocen ni el ciclo del agua?

Creo que muchos seguimos atados a nuestro esquema temporal-tradicional y de ahí, no hay quien nos saque.

: albay  02 September, 2023, 18:51:20 +02:00Hay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats (https://www.redalyc.org/pdf/652/65200505.pdf)
Pág 85 y siguientes.

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.

A mí me parece de interés la aproximación que planteas y tampoco lo veo como un estudio descontextualizado, pues entiendo que se trataría de tomar como punto de partida o central un tema, que en cualquier caso requeriría tocar también otros aspectos del contexto para comprenderlo. Esa idea no es tampoco una novedad y es quizás más común en el mundo anglosajón.

Por otra parte, el artículo que has dejado es de interés, aunque tampoco veo que abogue por un método concreto para la enseñanza de la Historia -o no se derivaría necesariamente el que tú estás proponiendo, creo yo-.

En cualquier caso, en mi opinión, tanto la Historia como cualquier otra materia, pero en particular la  Historia, debe servir en la medida de lo posible para explicar y entender la realidad del alumno y el mundo en el que vive, a través de las referencias y conocimiento del pasado. Y, por otra parte, lo que es más importante, que sea "útil", es decir, que sirva para transformar a mejor la realidad en la que vive. Con el tema de la mujer, hoy día lo tenemos muy claro -en general-, pero no está tan claro con otras cuestiones, en particular las económicas, que constituyen la base de la existencia y buena parte de lo que percibe el alumnado (a las dificultades materiales que pueda percibir en su entorno me refiero y a su posición en la sociedad capitalista).

Sobre lo anterior, el artículo menciona un modelo de enseñanza de la Historia únicamente descriptivo de los hechos que, en mi opinión, es bastante inútil y muy similar al conocimiento enciclopédico o a la erudición vacía, que además es muy político, aunque parezca lo contrario, pues lo que pretende es impedir que el alumno entienda las causas -materiales y económicas- de los acontecimientos históricos. Cito:

"(...) Como he señalado al principio del artículo, la investigación sobre la explicación histórica entre jóvenes y adolescentes nos ofrece que éstos no consideran las causas estructurales como elemento que explique los hechos y fenómenos históricos.  Se escuchan algunas opiniones que resuelven esta cuestión, defendiendo que, en la enseñanza secundaria no debería plantearse una historia explicativa. Que lo adecuado es plantear una historia descriptiva o narrativa llena de imágenes y sin más pretensión que informar de unos hechos. En esta orientación, las motivaciones coyunturales e inmediatas de los hechos históricos y las explicaciones personalistas estarían plenamente justificadas. (...)"


Un saludo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 02 September, 2023, 23:22:49 +02:00
¿Lo de la empatía es muy subjetivo? ¿no creéis?
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 02 September, 2023, 23:29:37 +02:00
No, con no insinuar q el resto está mal formado bastaría.
: albay  02 September, 2023, 23:22:49 +02:00¿Lo de la empatía es muy subjetivo? ¿no creéis?
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 02 September, 2023, 23:34:10 +02:00
: caminante  02 September, 2023, 22:27:10 +02:00
: albay  02 September, 2023, 15:42:43 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:42:39 +02:00Compañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20 (https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20)

: albay  02 September, 2023, 13:13:50 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:03:35 +02:00No voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.


¿Por qué han de conocer bien las etapas? ¿Sabes que el pensamiento abstracto para comprender bien las distancias temporales no se desarrollan hasta los 16 años? ¿Cómo dar Prehistoria si no han dado aun números negativos en matemáticas? ¿O cómo dar los climas si no conocen ni el ciclo del agua?

Creo que muchos seguimos atados a nuestro esquema temporal-tradicional y de ahí, no hay quien nos saque.

: albay  02 September, 2023, 18:51:20 +02:00Hay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats (https://www.redalyc.org/pdf/652/65200505.pdf)
Pág 85 y siguientes.

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.

A mí me parece de interés la aproximación que planteas y tampoco lo veo como un estudio descontextualizado, pues entiendo que se trataría de tomar como punto de partida o central un tema, que en cualquier caso requeriría tocar también otros aspectos del contexto para comprenderlo. Esa idea no es tampoco una novedad y es quizás más común en el mundo anglosajón.

Por otra parte, el artículo que has dejado es de interés, aunque tampoco veo que abogue por un método concreto para la enseñanza de la Historia -o no se derivaría necesariamente el que tú estás proponiendo, creo yo-.

En cualquier caso, en mi opinión, tanto la Historia como cualquier otra materia, pero en particular la  Historia, debe servir en la medida de lo posible para explicar y entender la realidad del alumno y el mundo en el que vive, a través de las referencias y conocimiento del pasado. Y, por otra parte, lo que es más importante, que sea "útil", es decir, que sirva para transformar a mejor la realidad en la que vive. Con el tema de la mujer, hoy día lo tenemos muy claro -en general-, pero no está tan claro con otras cuestiones, en particular las económicas, que constituyen la base de la existencia y buena parte de lo que percibe el alumnado (a las dificultades materiales que pueda percibir en su entorno me refiero y a su posición en la sociedad capitalista).

Sobre lo anterior, el artículo menciona un modelo de enseñanza de la Historia únicamente descriptivo de los hechos que, en mi opinión, es bastante inútil y muy similar al conocimiento enciclopédico o a la erudición vacía, que además es muy político, aunque parezca lo contrario, pues lo que pretende es impedir que el alumno entienda las causas -materiales y económicas- de los acontecimientos históricos. Cito:

"(...) Como he señalado al principio del artículo, la investigación sobre la explicación histórica entre jóvenes y adolescentes nos ofrece que éstos no consideran las causas estructurales como elemento que explique los hechos y fenómenos históricos.  Se escuchan algunas opiniones que resuelven esta cuestión, defendiendo que, en la enseñanza secundaria no debería plantearse una historia explicativa. Que lo adecuado es plantear una historia descriptiva o narrativa llena de imágenes y sin más pretensión que informar de unos hechos. En esta orientación, las motivaciones coyunturales e inmediatas de los hechos históricos y las explicaciones personalistas estarían plenamente justificadas. (...)"


Un saludo.


Perdona, pero la propuesta que ha hecho no es coger un tema como hilo conductor, cosa que no me parecería mal siguiendo un orden cronológico dada que la historia está interrelacionadas, lo que pasa antes con lo que pasa después. Yo por ejemplo en primero de bachillerato y puesta en práctica de la explicar los primeros criterios y los últimos al principio de curso para que entiendan que es un principio y un final y que vamos a ir explicando cómo hemos llegado hasta ahí. Pero el currículum, y lo que entiendo que propone el compañero no tiene nada que ver con tomar como hilo conductor, por ejemplo las mujeres y que éstas sean las que vayan enlazando una etapa con otra.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 02 September, 2023, 23:42:37 +02:00
: Profe_de_geh  02 September, 2023, 23:29:37 +02:00No, con no insinuar q el resto está mal formado bastaría.
: albay  02 September, 2023, 23:22:49 +02:00¿Lo de la empatía es muy subjetivo? ¿no creéis?

Ni con no suponer lo que no he dicho también. La empatía tiene camino de ida y de vuelta.
: Re:Lomloe: La mala educación
: caminante 02 September, 2023, 23:43:50 +02:00
: Profe_de_geh  02 September, 2023, 23:34:10 +02:00
: caminante  02 September, 2023, 22:27:10 +02:00
: albay  02 September, 2023, 15:42:43 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:42:39 +02:00Compañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20 (https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20)

: albay  02 September, 2023, 13:13:50 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:03:35 +02:00No voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.


¿Por qué han de conocer bien las etapas? ¿Sabes que el pensamiento abstracto para comprender bien las distancias temporales no se desarrollan hasta los 16 años? ¿Cómo dar Prehistoria si no han dado aun números negativos en matemáticas? ¿O cómo dar los climas si no conocen ni el ciclo del agua?

Creo que muchos seguimos atados a nuestro esquema temporal-tradicional y de ahí, no hay quien nos saque.

: albay  02 September, 2023, 18:51:20 +02:00Hay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats (https://www.redalyc.org/pdf/652/65200505.pdf)
Pág 85 y siguientes.

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.

A mí me parece de interés la aproximación que planteas y tampoco lo veo como un estudio descontextualizado, pues entiendo que se trataría de tomar como punto de partida o central un tema, que en cualquier caso requeriría tocar también otros aspectos del contexto para comprenderlo. Esa idea no es tampoco una novedad y es quizás más común en el mundo anglosajón.

Por otra parte, el artículo que has dejado es de interés, aunque tampoco veo que abogue por un método concreto para la enseñanza de la Historia -o no se derivaría necesariamente el que tú estás proponiendo, creo yo-.

En cualquier caso, en mi opinión, tanto la Historia como cualquier otra materia, pero en particular la  Historia, debe servir en la medida de lo posible para explicar y entender la realidad del alumno y el mundo en el que vive, a través de las referencias y conocimiento del pasado. Y, por otra parte, lo que es más importante, que sea "útil", es decir, que sirva para transformar a mejor la realidad en la que vive. Con el tema de la mujer, hoy día lo tenemos muy claro -en general-, pero no está tan claro con otras cuestiones, en particular las económicas, que constituyen la base de la existencia y buena parte de lo que percibe el alumnado (a las dificultades materiales que pueda percibir en su entorno me refiero y a su posición en la sociedad capitalista).

Sobre lo anterior, el artículo menciona un modelo de enseñanza de la Historia únicamente descriptivo de los hechos que, en mi opinión, es bastante inútil y muy similar al conocimiento enciclopédico o a la erudición vacía, que además es muy político, aunque parezca lo contrario, pues lo que pretende es impedir que el alumno entienda las causas -materiales y económicas- de los acontecimientos históricos. Cito:

"(...) Como he señalado al principio del artículo, la investigación sobre la explicación histórica entre jóvenes y adolescentes nos ofrece que éstos no consideran las causas estructurales como elemento que explique los hechos y fenómenos históricos.  Se escuchan algunas opiniones que resuelven esta cuestión, defendiendo que, en la enseñanza secundaria no debería plantearse una historia explicativa. Que lo adecuado es plantear una historia descriptiva o narrativa llena de imágenes y sin más pretensión que informar de unos hechos. En esta orientación, las motivaciones coyunturales e inmediatas de los hechos históricos y las explicaciones personalistas estarían plenamente justificadas. (...)"


Un saludo.


Perdona, pero la propuesta que ha hecho no es coger un tema como hilo conductor, cosa que no me parecería mal siguiendo un orden cronológico dada que la historia está interrelacionadas, lo que pasa antes con lo que pasa después. Yo por ejemplo en primero de bachillerato y puesta en práctica de la explicar los primeros criterios y los últimos al principio de curso para que entiendan que es un principio y un final y que vamos a ir explicando cómo hemos llegado hasta ahí. Pero el currículum, y lo que entiendo que propone el compañero no tiene nada que ver con tomar como hilo conductor, por ejemplo las mujeres y que éstas sean las que vayan enlazando una etapa con otra.

Te marco en rojo los ejemplos que ha puesto albay, entiendo que está tomando en todos o casi todos un tema como hilo conductor (por ejemplo, la mujer de la prehistoria a la actualidad).

Un saludo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 02 September, 2023, 23:45:32 +02:00
: Profe_de_geh  02 September, 2023, 23:34:10 +02:00
: caminante  02 September, 2023, 22:27:10 +02:00
: albay  02 September, 2023, 15:42:43 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:42:39 +02:00Compañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20 (https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20)

: albay  02 September, 2023, 13:13:50 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:03:35 +02:00No voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.


¿Por qué han de conocer bien las etapas? ¿Sabes que el pensamiento abstracto para comprender bien las distancias temporales no se desarrollan hasta los 16 años? ¿Cómo dar Prehistoria si no han dado aun números negativos en matemáticas? ¿O cómo dar los climas si no conocen ni el ciclo del agua?

Creo que muchos seguimos atados a nuestro esquema temporal-tradicional y de ahí, no hay quien nos saque.

: albay  02 September, 2023, 18:51:20 +02:00Hay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats (https://www.redalyc.org/pdf/652/65200505.pdf)
Pág 85 y siguientes.

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.

A mí me parece de interés la aproximación que planteas y tampoco lo veo como un estudio descontextualizado, pues entiendo que se trataría de tomar como punto de partida o central un tema, que en cualquier caso requeriría tocar también otros aspectos del contexto para comprenderlo. Esa idea no es tampoco una novedad y es quizás más común en el mundo anglosajón.

Por otra parte, el artículo que has dejado es de interés, aunque tampoco veo que abogue por un método concreto para la enseñanza de la Historia -o no se derivaría necesariamente el que tú estás proponiendo, creo yo-.

En cualquier caso, en mi opinión, tanto la Historia como cualquier otra materia, pero en particular la  Historia, debe servir en la medida de lo posible para explicar y entender la realidad del alumno y el mundo en el que vive, a través de las referencias y conocimiento del pasado. Y, por otra parte, lo que es más importante, que sea "útil", es decir, que sirva para transformar a mejor la realidad en la que vive. Con el tema de la mujer, hoy día lo tenemos muy claro -en general-, pero no está tan claro con otras cuestiones, en particular las económicas, que constituyen la base de la existencia y buena parte de lo que percibe el alumnado (a las dificultades materiales que pueda percibir en su entorno me refiero y a su posición en la sociedad capitalista).

Sobre lo anterior, el artículo menciona un modelo de enseñanza de la Historia únicamente descriptivo de los hechos que, en mi opinión, es bastante inútil y muy similar al conocimiento enciclopédico o a la erudición vacía, que además es muy político, aunque parezca lo contrario, pues lo que pretende es impedir que el alumno entienda las causas -materiales y económicas- de los acontecimientos históricos. Cito:

"(...) Como he señalado al principio del artículo, la investigación sobre la explicación histórica entre jóvenes y adolescentes nos ofrece que éstos no consideran las causas estructurales como elemento que explique los hechos y fenómenos históricos.  Se escuchan algunas opiniones que resuelven esta cuestión, defendiendo que, en la enseñanza secundaria no debería plantearse una historia explicativa. Que lo adecuado es plantear una historia descriptiva o narrativa llena de imágenes y sin más pretensión que informar de unos hechos. En esta orientación, las motivaciones coyunturales e inmediatas de los hechos históricos y las explicaciones personalistas estarían plenamente justificadas. (...)"


Un saludo.


Perdona, pero la propuesta que ha hecho no es coger un tema como hilo conductor, cosa que no me parecería mal siguiendo un orden cronológico dada que la historia está interrelacionadas, lo que pasa antes con lo que pasa después. Yo por ejemplo en primero de bachillerato y puesta en práctica de la explicar los primeros criterios y los últimos al principio de curso para que entiendan que es un principio y un final y que vamos a ir explicando cómo hemos llegado hasta ahí. Pero el currículum, y lo que entiendo que propone el compañero no tiene nada que ver con tomar como hilo conductor, por ejemplo las mujeres y que éstas sean las que vayan enlazando una etapa con otra.

Y dale con el temita del orden cronológico. ¿Pero por qué hay que contarlo todo como si fuera una serie de varias temporadas? ¡No se trata de eso! ¡Viva la empatía!
: Re:Lomloe: La mala educación
: derfel 02 September, 2023, 23:50:46 +02:00
: Profe_de_geh  02 September, 2023, 23:34:10 +02:00
: caminante  02 September, 2023, 22:27:10 +02:00
: albay  02 September, 2023, 15:42:43 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:42:39 +02:00Compañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20 (https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20)

: albay  02 September, 2023, 13:13:50 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:03:35 +02:00No voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.


¿Por qué han de conocer bien las etapas? ¿Sabes que el pensamiento abstracto para comprender bien las distancias temporales no se desarrollan hasta los 16 años? ¿Cómo dar Prehistoria si no han dado aun números negativos en matemáticas? ¿O cómo dar los climas si no conocen ni el ciclo del agua?

Creo que muchos seguimos atados a nuestro esquema temporal-tradicional y de ahí, no hay quien nos saque.

: albay  02 September, 2023, 18:51:20 +02:00Hay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats (https://www.redalyc.org/pdf/652/65200505.pdf)
Pág 85 y siguientes.

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.

A mí me parece de interés la aproximación que planteas y tampoco lo veo como un estudio descontextualizado, pues entiendo que se trataría de tomar como punto de partida o central un tema, que en cualquier caso requeriría tocar también otros aspectos del contexto para comprenderlo. Esa idea no es tampoco una novedad y es quizás más común en el mundo anglosajón.

Por otra parte, el artículo que has dejado es de interés, aunque tampoco veo que abogue por un método concreto para la enseñanza de la Historia -o no se derivaría necesariamente el que tú estás proponiendo, creo yo-.

En cualquier caso, en mi opinión, tanto la Historia como cualquier otra materia, pero en particular la  Historia, debe servir en la medida de lo posible para explicar y entender la realidad del alumno y el mundo en el que vive, a través de las referencias y conocimiento del pasado. Y, por otra parte, lo que es más importante, que sea "útil", es decir, que sirva para transformar a mejor la realidad en la que vive. Con el tema de la mujer, hoy día lo tenemos muy claro -en general-, pero no está tan claro con otras cuestiones, en particular las económicas, que constituyen la base de la existencia y buena parte de lo que percibe el alumnado (a las dificultades materiales que pueda percibir en su entorno me refiero y a su posición en la sociedad capitalista).

Sobre lo anterior, el artículo menciona un modelo de enseñanza de la Historia únicamente descriptivo de los hechos que, en mi opinión, es bastante inútil y muy similar al conocimiento enciclopédico o a la erudición vacía, que además es muy político, aunque parezca lo contrario, pues lo que pretende es impedir que el alumno entienda las causas -materiales y económicas- de los acontecimientos históricos. Cito:

"(...) Como he señalado al principio del artículo, la investigación sobre la explicación histórica entre jóvenes y adolescentes nos ofrece que éstos no consideran las causas estructurales como elemento que explique los hechos y fenómenos históricos.  Se escuchan algunas opiniones que resuelven esta cuestión, defendiendo que, en la enseñanza secundaria no debería plantearse una historia explicativa. Que lo adecuado es plantear una historia descriptiva o narrativa llena de imágenes y sin más pretensión que informar de unos hechos. En esta orientación, las motivaciones coyunturales e inmediatas de los hechos históricos y las explicaciones personalistas estarían plenamente justificadas. (...)"


Un saludo.


Perdona, pero la propuesta que ha hecho no es coger un tema como hilo conductor, cosa que no me parecería mal siguiendo un orden cronológico dada que la historia está interrelacionadas, lo que pasa antes con lo que pasa después. Yo por ejemplo en primero de bachillerato y puesta en práctica de la explicar los primeros criterios y los últimos al principio de curso para que entiendan que es un principio y un final y que vamos a ir explicando cómo hemos llegado hasta ahí. Pero el currículum, y lo que entiendo que propone el compañero no tiene nada que ver con tomar como hilo conductor, por ejemplo las mujeres y que éstas sean las que vayan enlazando una etapa con otra.
Perdona, pero la propuesta que ha hecho no es coger un tema como hilo conductor, cosa que no me parecería mal siguiendo un orden cronológico dada que la historia está interrelacionadas, lo que pasa antes con lo que pasa después. Yo por ejemplo en primero de bachillerato y puesta en práctica de la explicar los primeros criterios y los últimos al principio de curso para que entiendan que es un principio y un final y que vamos a ir explicando cómo hemos llegado hasta ahí. Pero el currículum, y lo que entiendo que propone el compañero no tiene nada que ver con tomar como hilo conductor, por ejemplo las mujeres y que éstas sean las que vayan enlazando una etapa con otra.
[/quote]
Pero queda a superior criterio del docente cómo trabaja el "hilo conductor".
Hay otra cuestión más transgresora: la interdisciplinariedad. Que ese mismo hilo se emplee en Matemáticas, en Inglés, Tecnología y/o Economía.
¿O es que los descubrimientos o avances científicos no están vinculados a su momento histórico?
: Re:Lomloe: La mala educación
: caminante 03 September, 2023, 01:52:00 +02:00
: derfel  02 September, 2023, 23:50:46 +02:00
: Profe_de_geh  02 September, 2023, 23:34:10 +02:00
: caminante  02 September, 2023, 22:27:10 +02:00
: albay  02 September, 2023, 15:42:43 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:42:39 +02:00Compañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20 (https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20)

: albay  02 September, 2023, 13:13:50 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:03:35 +02:00No voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.


¿Por qué han de conocer bien las etapas? ¿Sabes que el pensamiento abstracto para comprender bien las distancias temporales no se desarrollan hasta los 16 años? ¿Cómo dar Prehistoria si no han dado aun números negativos en matemáticas? ¿O cómo dar los climas si no conocen ni el ciclo del agua?

Creo que muchos seguimos atados a nuestro esquema temporal-tradicional y de ahí, no hay quien nos saque.

: albay  02 September, 2023, 18:51:20 +02:00Hay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats (https://www.redalyc.org/pdf/652/65200505.pdf)
Pág 85 y siguientes.

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.

A mí me parece de interés la aproximación que planteas y tampoco lo veo como un estudio descontextualizado, pues entiendo que se trataría de tomar como punto de partida o central un tema, que en cualquier caso requeriría tocar también otros aspectos del contexto para comprenderlo. Esa idea no es tampoco una novedad y es quizás más común en el mundo anglosajón.

Por otra parte, el artículo que has dejado es de interés, aunque tampoco veo que abogue por un método concreto para la enseñanza de la Historia -o no se derivaría necesariamente el que tú estás proponiendo, creo yo-.

En cualquier caso, en mi opinión, tanto la Historia como cualquier otra materia, pero en particular la  Historia, debe servir en la medida de lo posible para explicar y entender la realidad del alumno y el mundo en el que vive, a través de las referencias y conocimiento del pasado. Y, por otra parte, lo que es más importante, que sea "útil", es decir, que sirva para transformar a mejor la realidad en la que vive. Con el tema de la mujer, hoy día lo tenemos muy claro -en general-, pero no está tan claro con otras cuestiones, en particular las económicas, que constituyen la base de la existencia y buena parte de lo que percibe el alumnado (a las dificultades materiales que pueda percibir en su entorno me refiero y a su posición en la sociedad capitalista).

Sobre lo anterior, el artículo menciona un modelo de enseñanza de la Historia únicamente descriptivo de los hechos que, en mi opinión, es bastante inútil y muy similar al conocimiento enciclopédico o a la erudición vacía, que además es muy político, aunque parezca lo contrario, pues lo que pretende es impedir que el alumno entienda las causas -materiales y económicas- de los acontecimientos históricos. Cito:

"(...) Como he señalado al principio del artículo, la investigación sobre la explicación histórica entre jóvenes y adolescentes nos ofrece que éstos no consideran las causas estructurales como elemento que explique los hechos y fenómenos históricos.  Se escuchan algunas opiniones que resuelven esta cuestión, defendiendo que, en la enseñanza secundaria no debería plantearse una historia explicativa. Que lo adecuado es plantear una historia descriptiva o narrativa llena de imágenes y sin más pretensión que informar de unos hechos. En esta orientación, las motivaciones coyunturales e inmediatas de los hechos históricos y las explicaciones personalistas estarían plenamente justificadas. (...)"


Un saludo.


Perdona, pero la propuesta que ha hecho no es coger un tema como hilo conductor, cosa que no me parecería mal siguiendo un orden cronológico dada que la historia está interrelacionadas, lo que pasa antes con lo que pasa después. Yo por ejemplo en primero de bachillerato y puesta en práctica de la explicar los primeros criterios y los últimos al principio de curso para que entiendan que es un principio y un final y que vamos a ir explicando cómo hemos llegado hasta ahí. Pero el currículum, y lo que entiendo que propone el compañero no tiene nada que ver con tomar como hilo conductor, por ejemplo las mujeres y que éstas sean las que vayan enlazando una etapa con otra.

Pero queda a superior criterio del docente cómo trabaja el "hilo conductor".
Hay otra cuestión más transgresora: la interdisciplinariedad. Que ese mismo hilo se emplee en Matemáticas, en Inglés, Tecnología y/o Economía.
¿O es que los descubrimientos o avances científicos no están vinculados a su momento histórico?

Totalmente vinculados, y explican, en cuanto a su impacto material (transporte, producción, etc.), los cambios históricos, que precisamente tienen una base material y económica.

Ahora bien, también cada materia tiene su lógica interna, lo que lleva a unos métodos y organización de los materiales de trabajo y a una secuenciación de los contenidos para ser más eficaces en su objetivo (un alumno en Matemáticas tiene que terminar resolviendo problemas de determinado nivel y en Inglés tiene que expresarse también conforme a un nivel concreto). En este sentido, no tengo claro que sea viable de forma generalizada (y eficaz) esa interdisciplinariedad -desde luego, sería muy complejo preparar unos materiales eficaces-.

Un saludo.
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 03 September, 2023, 10:25:17 +02:00
No me cabe duda que la interdisciplinariedad será el siguiente paso. De hecho algunas propuestas desde, por ejemplo, el bilingüismo se podrían trabajar así. Ya se intentó con las UDIs y ahora las Situaciones de Aprendizaje permiten hacer esa interdisciplinariedad.

: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 03 September, 2023, 10:52:25 +02:00
Sí, el siguiente paso es acabar con las especialidades.
: albay  03 September, 2023, 10:25:17 +02:00No me cabe duda que la interdisciplinariedad será el siguiente paso. De hecho algunas propuestas desde, por ejemplo, el bilingüismo se podrían trabajar así. Ya se intentó con las UDIs y ahora las Situaciones de Aprendizaje permiten hacer esa interdisciplinariedad.


: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 03 September, 2023, 11:23:32 +02:00
: caminante  03 September, 2023, 01:52:00 +02:00
: derfel  02 September, 2023, 23:50:46 +02:00
: Profe_de_geh  02 September, 2023, 23:34:10 +02:00
: caminante  02 September, 2023, 22:27:10 +02:00
: albay  02 September, 2023, 15:42:43 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:42:39 +02:00Compañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20 (https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20)

: albay  02 September, 2023, 13:13:50 +02:00
: lmdcerro  02 September, 2023, 13:03:35 +02:00No voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.


¿Por qué han de conocer bien las etapas? ¿Sabes que el pensamiento abstracto para comprender bien las distancias temporales no se desarrollan hasta los 16 años? ¿Cómo dar Prehistoria si no han dado aun números negativos en matemáticas? ¿O cómo dar los climas si no conocen ni el ciclo del agua?

Creo que muchos seguimos atados a nuestro esquema temporal-tradicional y de ahí, no hay quien nos saque.

: albay  02 September, 2023, 18:51:20 +02:00Hay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats (https://www.redalyc.org/pdf/652/65200505.pdf)
Pág 85 y siguientes.

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.

A mí me parece de interés la aproximación que planteas y tampoco lo veo como un estudio descontextualizado, pues entiendo que se trataría de tomar como punto de partida o central un tema, que en cualquier caso requeriría tocar también otros aspectos del contexto para comprenderlo. Esa idea no es tampoco una novedad y es quizás más común en el mundo anglosajón.

Por otra parte, el artículo que has dejado es de interés, aunque tampoco veo que abogue por un método concreto para la enseñanza de la Historia -o no se derivaría necesariamente el que tú estás proponiendo, creo yo-.

En cualquier caso, en mi opinión, tanto la Historia como cualquier otra materia, pero en particular la  Historia, debe servir en la medida de lo posible para explicar y entender la realidad del alumno y el mundo en el que vive, a través de las referencias y conocimiento del pasado. Y, por otra parte, lo que es más importante, que sea "útil", es decir, que sirva para transformar a mejor la realidad en la que vive. Con el tema de la mujer, hoy día lo tenemos muy claro -en general-, pero no está tan claro con otras cuestiones, en particular las económicas, que constituyen la base de la existencia y buena parte de lo que percibe el alumnado (a las dificultades materiales que pueda percibir en su entorno me refiero y a su posición en la sociedad capitalista).

Sobre lo anterior, el artículo menciona un modelo de enseñanza de la Historia únicamente descriptivo de los hechos que, en mi opinión, es bastante inútil y muy similar al conocimiento enciclopédico o a la erudición vacía, que además es muy político, aunque parezca lo contrario, pues lo que pretende es impedir que el alumno entienda las causas -materiales y económicas- de los acontecimientos históricos. Cito:

"(...) Como he señalado al principio del artículo, la investigación sobre la explicación histórica entre jóvenes y adolescentes nos ofrece que éstos no consideran las causas estructurales como elemento que explique los hechos y fenómenos históricos.  Se escuchan algunas opiniones que resuelven esta cuestión, defendiendo que, en la enseñanza secundaria no debería plantearse una historia explicativa. Que lo adecuado es plantear una historia descriptiva o narrativa llena de imágenes y sin más pretensión que informar de unos hechos. En esta orientación, las motivaciones coyunturales e inmediatas de los hechos históricos y las explicaciones personalistas estarían plenamente justificadas. (...)"


Un saludo.


Perdona, pero la propuesta que ha hecho no es coger un tema como hilo conductor, cosa que no me parecería mal siguiendo un orden cronológico dada que la historia está interrelacionadas, lo que pasa antes con lo que pasa después. Yo por ejemplo en primero de bachillerato y puesta en práctica de la explicar los primeros criterios y los últimos al principio de curso para que entiendan que es un principio y un final y que vamos a ir explicando cómo hemos llegado hasta ahí. Pero el currículum, y lo que entiendo que propone el compañero no tiene nada que ver con tomar como hilo conductor, por ejemplo las mujeres y que éstas sean las que vayan enlazando una etapa con otra.

Pero queda a superior criterio del docente cómo trabaja el "hilo conductor".
Hay otra cuestión más transgresora: la interdisciplinariedad. Que ese mismo hilo se emplee en Matemáticas, en Inglés, Tecnología y/o Economía.
¿O es que los descubrimientos o avances científicos no están vinculados a su momento histórico?

Totalmente vinculados, y explican, en cuanto a su impacto material (transporte, producción, etc.), los cambios históricos, que precisamente tienen una base material y económica.

Ahora bien, también cada materia tiene su lógica interna, lo que lleva a unos métodos y organización de los materiales de trabajo y a una secuenciación de los contenidos para ser más eficaces en su objetivo (un alumno en Matemáticas tiene que terminar resolviendo problemas de determinado nivel y en Inglés tiene que expresarse también conforme a un nivel concreto). En este sentido, no tengo claro que sea viable de forma generalizada (y eficaz) esa interdisciplinariedad -desde luego, sería muy complejo preparar unos materiales eficaces-.

Un saludo.

Uso esta cita como ejemplo, si seguís citando así hacéis que la lectura de las nuevas respuestas sea tediosa e incom0rensible.

Hablando de la empatía...
: Re:Lomloe: La mala educación
: Estapediano 03 September, 2023, 11:24:31 +02:00
: Estapediano  03 September, 2023, 11:23:32 +02:00Uso esta cita como ejemplo, si seguís citando así hacéis que la lectura de las nuevas respuestas sea tediosa e incom0rensible.

Hablando de la empatía...

Mejor así, ¿no?
: Re:Lomloe: La mala educación
: Profe_de_geh 03 September, 2023, 11:54:55 +02:00
Bueno compañeros yo me bajo de la conversación. Ni yo estoy esquivánda al 100% ni otros están 100 % acertados. Me gustan este tipo de conversaciones, pero no así. Hasta otra.
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 05 September, 2023, 00:06:24 +02:00
LOMLOE: de vuelta a la caverna

Los capitostes de la OCDE no están demasiado interesados en una ciudadanía ilustrada, sino en formar obreros capaces de entender el letrero de prohibido fumar en la fábrica de explosivos

Javier Mestre 1/11/2022


Este mes de septiembre ha entrado en vigor el currículo LOMLOE.

El legislador ha vuelto a hacer lo que habían hecho sus predecesores en el encadenamiento sucesivo y cada vez más rápido de reformas educativas. Como la Ley Wert, la de los recortes, la privatización y las reválidas, esta es una ley de implantación acelerada. La LOGSE, de 1990, se puso en marcha en diez cursos. La LOMLOE estará plenamente vigente en todos los niveles educativos en apenas tres.

Lo peor es que la sucesión de mareos legislativos muestra un acuerdo subterráneo: la tendencia privatizadora que impulsó la breve Ley de Calidad de la Educación del gobierno Aznar y que consolidó la Ley Orgánica de Educación (LOE) del gobierno Zapatero en 2006.

La Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE), de 1985, asumía los conciertos con centros privados como una medida provisional para garantizar la gratuidad de la enseñanza básica, y establecía el horizonte de un sistema cien por ciento estatal para la educación pública. No concebía la financiación pública de centros privados para las etapas no obligatorias. Los ultraliberales del PP establecieron por primera vez la posibilidad de conciertos en Bachillerato y FP y las sucesivas reformas patrocinadas por el PSOE consolidaron este sistema definitivamente dual, público-privado, con la falacia de la libertad de elección de centro como articuladora del sistema. La derecha da zarpazos atrevidos, luego el PSOE lima asperezas y, como el poli bueno de las películas, retira algunos elementos lesivos, pero se traga la mayor.

Mientras tanto, los políticos, asesorados por qué sé yo qué pedagogos, deciden que hay que imponer un nuevo entramado pedagógico, como si ese fuera el problema. Y hacen una ley que aboga por una personalización de la enseñanza... y que conserva el número máximo de alumnos por aula. ¿Qué atención personalizada puede dar un profesor a cada alumno en un periodo de 50 minutos si tiene a 25 o 30 en la clase?

Personalización, esa palabra mágica. Para políticos al cargo que se autodenominan progresistas, la escuela pública ilustrada es un anacronismo. Rafael Sánchez Ferlosio se estará revolviendo en su tumba. En su importante artículo de 2007, "Educar e instruir", explica que "no es, evidentemente, el Teorema de Pitágoras el que debe adaptarse a las condiciones personales del alumno, sino éste el que debe adaptarse a la esencial impersonalidad de ese teorema". Concibe la escuela como el lugar público de los universales, completamente impersonal, consagrado a las exigencias de la teoría.

Curiosamente, el constructo pedagógico que pretende que la escuela haga el camino inverso, el que llevaría supuestamente el teorema de Pitágoras a cada alumno en particular (solo si le motiva o apetece, por cierto), se denomina Diseño Universal para el Aprendizaje, abreviado como "DUA". Todo un oxímoron que alumbra la falta de consistencia epistemológica de la pedagogía de moda, que viene de EEUU patrocinada por el CAST (siglas en inglés para "Centro para la Tecnología Especial Aplicada"), una ONG financiada por un puñado de multimillonarios como Bill y Melinda Gates o los fundadores de ALCOA. Y como su propio nombre indica, su centro son las tecnologías.

El principio fundamental de su enfoque es que los contenidos y los productos del aprendizaje y para la evaluación se han de personalizar, adaptar a los gustos y características personales de cada alumno. Y eso, en grupos de más de, pongamos, cinco o seis estudiantes, solo puede hacerse a través del software adecuado.

José María Bar Cendón, secretario de Estado de Educación, en una escalofriante entrevista publicada el pasado 7 de septiembre en el diario Público, se atreve a afirmar cosas como que "el profesor como transmisor de conocimientos puro y duro es un modelo ya obsoleto" o "¿de qué nos sirve memorizar un montón de cosas si no tenemos su aplicación práctica?". Su visión de la enseñanza, cuando dice que ha cambiado el papel del profesor en un mundo en el que, para ignorantes como él, todo está en Google, y en el que el profesor ha de pasar de ser el centro de la clase a tener "un papel de guía, de orientador", consiste en clases inclusivas en la medida en que todos los alumnos están metidos en un mismo espacio físico, pero cada uno con su actividad personalizada frente a la pantalla del ordenador. Su húmeda tecnofantasía traslada a las aulas la imagen exasperante del grupo de niños o adolescentes sentados en la acera, cada uno pendiente de su móvil, sustituyendo el contacto humano por una perífrasis constante a través del ciberespacio.

Con el desarrollo milenario de la Filosofía, esa antigualla, sabemos que el conocimiento racional es desinteresado y universal, y accesible hasta para el esclavo analfabeto de Menón. Para meterse en ese mundo hace falta desprenderse de todo lo demás, incluido uno mismo; se hace necesario un poco de silencio y concentración. O sea, un poquito de educación.

La escuela ha de ser el lugar donde se instruye a los niños en el mundo de las ideas impersonal y universal, que es el fundamento mismo de la Ilustración y, por lo tanto, de la ciudadanía y el Estado de Derecho. Ahí empieza y al mismo tiempo acaba, que no es poco, la responsabilidad educadora de la escuela. En conseguir que las criaturas aprendan matemáticas, lengua, historia, física, química, biología, inglés o latín... en un entorno seguro y protector, inspirado por los valores democráticos y de protección de la infancia y adolescencia característicos del programa político ilustrado. Pedirle más es un modo hipócrita de renunciar a resolver los problemas estructurales de la sociedad.

Ahora, el legislador, con una generosidad discursiva alarmante, dice que quiere formar ciudadanos solidarios, ecologistas y feministas, que planean su aprendizaje, aficionados a la tecnología y usuarios superconscientes de las redes; que saben crear obras de arte, dar conferencias, escribir artículos académicos, comportarse ejemplarmente en su vida personal y social, resolver pacíficamente los conflictos, dialogar utilizando un lenguaje inclusivo; capaces, cómo no, de adaptarse fluidamente a la incertidumbre, montar empresas desde la nada (¡emprender, por Dios!), hacer páginas web y presentaciones multimedia, leer toneladas de libros con un criterio propio sobre el que reposa su identidad personal y ejercer como críticos literarios o artísticos; preparados para llevar una vida sanísima, con su buena nutrición y sus hábitos de ejercicio diario, mientras luchan por la sostenibilidad del planeta en su desarrollo intrínseco de una "ciudadanía mundial" (sic).

En fin. La LOMLOE prioriza todo esto frente a los anticuados contenidos, pero ¿cómo puede combatir la escuela el marasmo ideológico de las redes e Internet, verdaderos poderes educativos en nuestro país aquí y ahora, si se margina en ella el conocimiento? Solo una sólida formación ilustrada permite la construcción de un espíritu crítico que no se limite a opinar diciendo barbaridades o se dedique a impugnar por las bravas la propia institución educativa.                                             

Y una sólida formación ilustrada ha de ser analógica, como demuestra el neurocientífico Manfred Spitzer en su imprescindible libro Demencia digital (2013). El profe enseña dialogando, explicando, dando asideros a cualquiera para montarse en el carro de la teoría: es imprescindible porque tiene y ama los conocimientos, lo cual es clave. El saber no se reduce a información. Si creemos que aprender matemáticas es cuestión de informarse, mal vamos. Algunos pedagogos lo ven así precisamente porque parten de una premisa tan falsa como peligrosa: saber es informarse; cada uno se programa para aprender a base de Google, aplicaciones informáticas y videos de Youtube (por cierto, en ellos los individuos que explican mates o física, por ejemplo, lo hacen como profesores de toda la vida, pero sin mayéutica, claro, porque ¿cómo van a dialogar con el alumno?). Al mismo tiempo, expertos como Michel Desmurget nos recuerdan que la generación de los nativos digitales tiene, por vez primera, un coeficiente intelectual inferior al de sus padres. ¿En qué demonios están pensando los responsables educativos del gobierno más progresista de la historia?   

     La degradación de los títulos del sistema público puede ser aprovechada por el negocio privado de la educación             

Las lumbreras legislativas han fusionado la distopía del DUA con el famoso aprendizaje por competencias. Este último tiene que ver con la entrevista al secretario de Estado, cuando afirma que los conocimientos "tienen que tener una utilidad práctica porque si no el alumno tampoco estará motivado".

Al mostrar a mis alumnos de Bachillerato estas declaraciones, reaccionaron con indignación: "Nos toman por idiotas". Nada del saber por el saber. Olvidemos que hay tantísimas cosas que aprender sin aplicación práctica porque son escalones del proceso de aprendizaje de las disciplinas y son abstractas e imposibles en la vida real.

En última instancia, esta es la filosofía que subyace a ese enrevesado tejemaneje entre delirante y burocrático impulsado por la OCDE, la de los informes PISA, una organización económica de ideología neoliberal. De ahí que todo el conocimiento matemático y científico se agrupe en una sola competencia que queda al mismo nivel que esa patraña denominada "competencia emprendedora" o la sobrevalorada "competencia digital".

Los profesores sabemos que la formación de ciudadanos libres e intelectualmente competentes es el producto esperable de la escuela pública con profesores que enseñan a sus alumnos, a menudo sin armas mejores que la voz y la pizarra de tiza. Pero los capitostes de la OCDE no están demasiado interesados en una ciudadanía ilustrada, sino más bien en formar obreros competentes en el sentido de que sean capaces de entender el letrero de prohibido fumar en la fábrica de explosivos.

Por lo demás, el delirante aprendizaje por competencias lleva dos décadas con nosotros y apenas se ha llevado a la práctica en la realidad de la docencia de los últimos años. Seguramente vamos a seguir explicando y poniendo exámenes y notas numéricas, y los estudiantes continuarán memorizando contenidos inútiles y haciendo ejercicios sin ninguna aplicación práctica. Pero todo a costa de un incremento horrible del trabajo burocrático del docente.

El currículo muestra ocho competencias claves que se despliegan en decenas de competencias específicas para cada materia y curso, que, a su vez, se trufan de racimos de criterios de evaluación.

Quieren que programemos la evaluación montando un entramado de cálculos para formar el "perfil de salida" de cada alumno, que consiste en obtener valores, a partir de los criterios y las competencias específicas de todos los cursos, para el grado de adquisición de, por ejemplo, la "competencia ciudadana" o de la "competencia en conciencia y expresión culturales" (sic).

Conseguirán que naufraguemos en un hipócrita mar de rúbricas y hojas de cálculo competenciales, por lo demás llenas de subjetividad y absolutamente inútiles a la hora de enseñar nada a nadie o mostrar lo que un estudiante de verdad ha aprendido.

Al mismo tiempo, Bar Cendón, en la entrevista citada, esgrime que "repetir curso es carísimo y absolutamente ineficaz". Su alternativa viene con el DUA: los planes de refuerzo personalizados.

Como cada niño va a hacer lo suyo y el profe es una especie de ayudante que pulula por ahí mientras los chicos miran la pantalla, pues que en vez de repetir, por ejemplo, 3º de ESO, que hagan todo lo que no hicieron en ese curso mientras sus compañeros hacen lo de cuarto.

¿Y cuándo hará lo de cuarto el que pasa con unas cuantas asignaturas pendientes? Que me lo explique el secretario de Estado.

La repetición de curso es ineficaz porque la escuela no puede resolver la mayoría de los problemas subyacentes, sociales y familiares. Y cualquier profe con sentido común ve que la alternativa que imponen es un dislate... si es que en verdad el objetivo es que los alumnos aprendan los mínimos de cada curso. Pero... ¿y si no es ese el objetivo? ¿Y si el objetivo es ahorrar gasto público y fomentar el aprobado fácil que da esplendor a las estadísticas?

¿O qué se creen que van a hacer muchos docentes cuando suspender a un alumno lleve consigo una pila de planes e informes individualizados?

Si la puesta en marcha de la LOGSE se tradujo en un descenso importante de los niveles de exigencia, ahora se puede dar algo parecido que nos venderán como una mejora evidente en los índices de fracaso escolar. Sin embargo, el daño puede ser muy grave porque llueve sobre muy mojado.

Por un lado, la degradación de los títulos del sistema público puede ser aprovechada por el negocio privado de la educación hasta el punto de que una buena instrucción vuelva a ser un lujo elitista.

Por otra parte, ya observamos con rotundidad que nuestros alumnos afrontan serios problemas en el campo de lo cognitivo con la adicción a las pantallas y la sobrecarga infame de estímulos educativos que los abruma desde las redes sociales.

 Si casi cualquier estudiante de bachillerato de hace 30 años tenía claramente instalado en su mente un mapa del mundo de cierta precisión y una cronología clara de la Historia, hoy nos topamos con demasiada frecuencia con estudiantes que ni lo uno ni lo otro y solo se desenvuelven con fluidez en un mundo mental de no-lugares en una especie de tiempo caracterizado por la infinita inmediatez. Y nos conducen hacia una escuela pública que apuntala el deterioro.                           

La irresponsabilidad de los poderes legislativo y ejecutivo es imperdonable.

---------------------

Javier Mestre es Catedrático de Lengua Castellana y Literatura y escritor. Su última novela es Fábricas de cuentos, publicada en La Oveja Roja.

https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41106/educacion-lomloe-ocde-javier-mestre-competencias-contenidos.htm
: Re:Lomloe: La mala educación
: Chundulu 05 September, 2023, 07:43:43 +02:00
Interesante artículo, CortoMaltés.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Hilbert 05 September, 2023, 10:39:05 +02:00
El problema de todos los extremismos reaccionarios es siempre el mismo,  parten del hecho de que hubo un tiempo mejor olvidando que ese tiempo no existió como tal.

Esa forma de pensar no la ha inventado VOX (desconozco si CortoMaltés es asalariado de VOX, pero por la desinformación constante que hace para enturbiar el foro de USTEA y atacar la LOMLOE deduzco que, si no lo es, hace méritos para conseguirlo).

Me voy a limitar a comentar el párrafo donde se dice que hace 30 años el alumnado de los Institutos conocía a la perfección el mapa del mundo y la cronología de la historia. Pues no, una pequeña parte del alumnado conocía una parte menor del mapa del mundo y la cronología de la Historia escrita desde un enfoque occidental. Por ejemplo, China, La India y África, entre otras culturas, eran totalmente desconocidas por el alumnado (salvo los apuntes coloniales y en contra del comunismo) y lo siguen siendo en gran medida hoy.

Esa forma de argumentar tomando de base un mundo anterior perfecto, "el paraíso", ya la utilizaron hace miles de años los escritores de la Biblia, por ejemplo. Y digo escritores, y no personas, porque si hubo mujeres implicadas en su redacción no ha quedado constancia escrita (y debió haberlas más allá del personaje de la malvada "Eva").

Y para terminar y ser breve, al hilo del título, la LOMLOE tiene aspectos positivos y negativos, pero categorizarla de "la mala educación" es soez y falaz. En el foro ya ha quedado claro que mientras hay personas que argumentan sobre sus aspectos positivos y negativos, otras se limitan a copiar y pegar textos propagandísticos repletos de falacias fácilmente falseables.

Y por cierto, yo soy afín a los sindicatos USTEA y CGT, y por ese motivo escribo aquí en lugar de en el foro del sindicato Solidaridad.
: Re:Lomloe: La mala educación
: fjcm_xx 05 September, 2023, 14:52:15 +02:00
: Hilbert  05 September, 2023, 10:39:05 +02:00El problema de todos los extremismos reaccionarios es siempre el mismo,  parten del hecho de que hubo un tiempo mejor olvidando que ese tiempo no existió como tal.

Esa forma de pensar no la ha inventado VOX (desconozco si CortoMaltés es asalariado de VOX, pero por la desinformación constante que hace para enturbiar el foro de USTEA y atacar la LOMLOE deduzco que, si no lo es, hace méritos para conseguirlo).

Me voy a limitar a comentar el párrafo donde se dice que hace 30 años el alumnado de los Institutos conocía a la perfección el mapa del mundo y la cronología de la historia. Pues no, una pequeña parte del alumnado conocía una parte menor del mapa del mundo y la cronología de la Historia escrita desde un enfoque occidental. Por ejemplo, China, La India y África, entre otras culturas, eran totalmente desconocidas por el alumnado (salvo los apuntes coloniales y en contra del comunismo) y lo siguen siendo en gran medida hoy.

Esa forma de argumentar tomando de base un mundo anterior perfecto, "el paraíso", ya la utilizaron hace miles de años los escritores de la Biblia, por ejemplo. Y digo escritores, y no personas, porque si hubo mujeres implicadas en su redacción no ha quedado constancia escrita (y debió haberlas más allá del personaje de la malvada "Eva").

Y para terminar y ser breve, al hilo del título, la LOMLOE tiene aspectos positivos y negativos, pero categorizarla de "la mala educación" es soez y falaz. En el foro ya ha quedado claro que mientras hay personas que argumentan sobre sus aspectos positivos y negativos, otras se limitan a copiar y pegar textos propagandísticos repletos de falacias fácilmente falseables.

Y por cierto, yo soy afín a los sindicatos USTEA y CGT, y por ese motivo escribo aquí en lugar de en el foro del sindicato Solidaridad.

Vaya, de un texto tan largo sólo te limitas a lo último y de ahí infieres que "todo lo pasado fue mejor" pues no, obviamente pero hace 30 años los niveles académicos eran bastante más elevados que los de ahora. Falacias dices. Todos los que estamos aquí nos dedicamos a la enseñanza y estamos sufriendo año tras año lo que este escritor describe a la perfección. Así que no vengas a soltarnos milongas. Ya lo que me faltaba por leer es que dejes caer que los que no apreciamos lo "maravillosa" y revolucionaria que es la LOMLOE, pues es que somos de Vox. Claro que sí, lo que tú digas.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Hilbert 05 September, 2023, 17:09:29 +02:00
: fjcm_xx  05 September, 2023, 14:52:15 +02:00Vaya, de un texto tan largo sólo te limitas a lo último y de ahí infieres que "todo lo pasado fue mejor" pues no, obviamente pero hace 30 años los niveles académicos eran bastante más elevados que los de ahora. Falacias dices. Todos los que estamos aquí nos dedicamos a la enseñanza y estamos sufriendo año tras año lo que este escritor describe a la perfección. Así que no vengas a soltarnos milongas. Ya lo que me faltaba por leer es que dejes caer que los que no apreciamos lo "maravillosa" y revolucionaria que es la LOMLOE, pues es que somos de Vox. Claro que sí, lo que tú digas.

Estimado/a fjcm_xx, todo el texto copiado y pegado por CortoMaltés, así como gran parte de su mensaje, son un ejemplo obvio del pensamiento reaccionario basado en "todo tiempo pasado fue mejor".

Leyendo mi anterior texto entero, sin quedarse con la palabra VOX y tomarla como una ofensa cuando no lo es (la persona a la que respondía se denomina nacionalista en su descripción pero puede que no sea de VOX), se puede comprender que soy de la opinión de que del conjunto de mensajes de este hilo se puede inferir que la LOMLOE tiene aspectos tanto positivos como negativos.

Y por supuesto, habrá personas afines a USTEA que le vean aspectos negativos (yo también estoy entre esas personas), pero lo que no encontrará usted será personas afines a VOX que le vean aspectos positivos (y los tiene, una ley tan compleja, y en general nada en la vida, es blanco o negro sin discusión).

Por tanto mis disculpas si no quedó claro que no tengo nada en contra de las personas afines VOX, ni de las personas no afines a VOX que solamente ven aspectos negativos en la LOMLOE. Pero no comparto esos ideales reaccionarios, y categorizar a la LOMLOE como "la mala educación" es soez y falaz.

Por último, no me cabe duda de que el escritor del texto sabe comunicar, y por ese motivo dejó el párrafo de lo que se aprendía hace 30 años para el final. Por ese motivo me he limitado a falsear ese argumento final, puesto que el tiempo de las personas que leemos y escribimos en el foro es limitado.
: Re:Lomloe: La mala educación
: caminante 05 September, 2023, 19:05:01 +02:00
El artículo que trae ahora CortoMaltes es muy bueno. Señalo, no obstante, que ya lo trajo estapediano algunos mensajes más arriba en este mismo hilo (se comentó algo AQUÍ (https://ustealdia.org/foro/index.php?topic=124830.msg1456630#msg1456630) ).

Por otra parte, el artículo, más allá de que señale que hoy los alumnos saben menos que antes y eso dé pie a que se interprete como "reaccionario" -cosa que en sí no sería más que una observación con la que se puede estar de acuerdo o no-, está escrito desde una perspectiva obviamente anticapitalista y de izquierdas y, realmente, no tiene desperdicio, pues todo lo que dice es cierto y demuestra el asalto del capitalismo a todos los sectores de nuestra sociedad, incluido el sistema educativo.

Obviamente, esto no es cosa de la LOMLOE, viene también de las leyes anteriores, como señala el propio artículo, sean del PSOE o del PP, porque, en definitiva estos dos partidos no hacen más que incorporar las directrices capitalistas que les llegan de otros organismos (OCDE, UE, etc.), y no tiene nada que ver tampoco con que estas leyes puedan incluir principios pedagógicos válidos, porque en sí esos principios no son el problema, el problema es el objetivo que hay detrás.

Por ejemplo, no creo que nadie pueda negar la validez del concepto/competencia de "aprender a aprender", es decir, que el alumno desarrolle la capacidad de ser autónomo en la medida de lo posible en su proceso de aprendizaje, pero el problema viene cuando se declara abiertamente, como se ha hecho, que esa competencia es necesaria, puesto que en el futuro ese alumno tendrá que estar cambiando de empleo continuamente y, por tanto, tendrá que adaptarse a tareas que requerirán una nueva formación cada vez. En definitiva, se pretende preparar al alumnado para una vida de inestabilidad laboral, causada precisamente por el sistema capitalista, y eso se hace bajo el ropaje de innovaciones pedagógicas.

Y, por supuesto, al sistema capitalista le interesa también que el alumnado, en realidad, tenga poca formación, pues un trabajador con menos conocimientos, en particular de Humanidades, será un trabajador menos crítico y más manipulable. Para el capitalismo, con que cada trabajador tenga los conocimientos mínimos para cumplir con la tarea encomendada, es suficiente, ni necesita ni quiere más.

Y sobre lo anterior: tampoco creo que nadie esté en contra de que el alumnado adquiera competencias, incluso que puedan evaluarse, pero no deja de resultar más que sospechoso que únicamente se evalúen las competencias y no los contenidos. Al final, como he señalado en un mensaje anterior, la educación tiene que ser eficaz y, además de aprender a aprender, por ejemplo, el alumno tiene que aprender cosas concretas y tangibles que le permitan resolver problemas.

Ejemplo claro y pragmático: ¿debe un alumno terminar la ESO o el Bachillerato con unos niveles "x" de conocimiento de inglés? Pues está claro que sí, porque de lo que se trata es de que sea capaz de usar esa lengua a ese nivel concreto, porque, de otro modo, ni podrá seguir avanzando (o no a un nivel aceptable) ni podrá comunicarse en inglés y es por eso que las certificaciones en inglés (ajenas al sistema educativo público), por ejemplo, se centran en la capacidad de una persona de manejarse a un nivel concreto en esa lengua.

Un saludo.

PD.- Y una observación sin entrar en la ideología o filiación política de CortoMaltes: creo que es poco probable que el nacionalismo andaluz sea compatible con Vox, que está incluso contra las Autonomías y el único nacionalismo que admite es el español.
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 05 September, 2023, 23:38:29 +02:00
ASÍ SE TERMINA LA ESO...

Me cuenta una amiga que a principios del curso pasado hizo una "encuesta" a alumnos y alumnas de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato de una localidad andaluza. Se supone que iban a contestar utilizando sus conocimientos adquiridos en la ESO.

Traducidos a porcentajes, algunos resultados fueron:

"*El 100% fue incapaz de situar ordenadamente por antigüedad   ("qué fue antes, qué fue después") acontecimientos como la Revolución francesa, la Revolución Rusa, la I y la II Guerra Mundial, la independencia de México, la guerra de Vietnam, la llegada del ser humano a la Luna o la Caída del Muro de Berlín...

*El 24% cree que el Estado español hoy día es una República.
[lo que explican sobre lo que es una República y lo que es una Monarquía... daría sólo para un ensayo...(sic)]

*El 26% confunde a la Unión Europea con una ONG o con la ONU

*El 76% no sabe ni explicar ni diferenciar los conceptos de "árabe" y  de "musulmán". [material para otro ensayo...]

*El 44% cree que Napoleón Bonaparte conquistó o "descubrió" América (y es lo único que le adjudica)

*El 95% no sabe decir nada de Darwin.

*El 100% no sabe decir nada de Simón Bolivar o de Nasser

*El 36% no escribe nada sobre la II Guerra Mundial (de lo que escribe el resto, mejor no entrar en detalles)..."

*De Blás Infante o no dicen nada o el que dice algo escribe

De esto (y de otras cosas) me acuerdo cuando leo polémicas sobre la comparación de niveles
 Etc Etc
: Re:Lomloe: La mala educación
: albay 05 September, 2023, 23:46:12 +02:00
Igual es que no se lo han enseñado.
: Re:Lomloe: La mala educación
: godob 06 September, 2023, 00:11:50 +02:00
: albay  05 September, 2023, 23:46:12 +02:00Igual es que no se lo han enseñado.
No hay que enseñar compañero, eso está mal visto, ahora no descubren ellos solos domo ya sabemos...
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 06 September, 2023, 00:43:46 +02:00
Así serán muy "competentes" aunque no tengan ni puta idea de nada. Menudo futuro les espera.
: Re:Lomloe: La mala educación
: Hilbert 06 September, 2023, 09:28:25 +02:00
No tengo dudas de que los porcentajes sobre el (des)conocimiento del alumnado en la ESO dados son correctos, pero el problema es que nunca hubo mejores porcentajes.

La comparación con las leyes anteriores a la LOGSE está sesgada. La educación obligatoria terminaba a los 14 años, si se hubiese preguntado a personas de hasta 16 años hace 30 años sobre los mismos conocimientos, los porcentajes habrían sido muy similares o peores (e incluso haciendo la encuesta hasta los 14 años no habrían mejorado). Y si vamos 100 años atrás muchas personas ni habrían respondido porque no sabían ni leer ni escribir (y aún así, algunas trabajaban explotadas en las fábricas sin provocar explosiones por fumar donde no debían).

Nunca hubo un tiempo mejor, y en cualquier caso, este es el tiempo que nos ha tocado vivir y la LOMLOE sigue manteniendo la libertad de cátedra. Y ahí está el más importante de los puntos a defender siempre.

Gracias a la libertad de cátedra, todo el profesorado que lo desee puede enseñar esos conocimientos (u otros) a su alumnado (los saberes básicos, que son el conocimiento, siguen siendo uno de los pilares fundamentales de la ley).

Hay una confusión generalizada debido a que la redacción de la LOMLOE parece vertebrada en las competencias, y habla de evaluar criterios, pero los saberes están vinculados a los criterios, y por tanto, cualquiera puede programar en base a los saberes, y hasta evaluarlos directamente, y automáticamente los criterios habrán quedado evaluados gracias a los vínculos dados en general por la ley,  y establecidos de forma particular en cada programación.

Hay otros temas que son más complejos, por ejemplo la ratio de alumnado, ese tema sí debe ser corregido. Hay mensajes que lo han dejado claro, hay cosas que no se pueden implementar en clases con más de 12 personas (con 30 es que ni hay opción a debate). Y hemos vivido unos años en los que el COVID ha aportado algo positivo, hemos experimentado mucha parte del profesorado lo que es dar clases a 12 personas gracias al profesorado de apoyo que se ha incorporado a los centros (al menos en los que había espacio para desdoblar físicamente las clases). Pero este tema es una enmienda parcial, no una enmienda a la totalidad. Hay que seguir mejorando la ley educativa, pero no se puede pedir estar haciendo enmiendas a la totalidad constantemente. Porque además, el problema del capitalismo no es un problema creado por la educación pública, es algo mucho más complejo relacionado, entre otras cuestiones, con el miedo a la carestía del ser humano y su ambición.
: Re:Lomloe: La mala educación
: lestat 06 September, 2023, 11:48:48 +02:00
: Hilbert  06 September, 2023, 09:28:25 +02:00No tengo dudas de que los porcentajes sobre el (des)conocimiento del alumnado en la ESO dados son correctos, pero el problema es que nunca hubo mejores porcentajes.

La comparación con las leyes anteriores a la LOGSE está sesgada. La educación obligatoria terminaba a los 14 años, si se hubiese preguntado a personas de hasta 16 años hace 30 años sobre los mismos conocimientos, los porcentajes habrían sido muy similares o peores (e incluso haciendo la encuesta hasta los 14 años no habrían mejorado). Y si vamos 100 años atrás muchas personas ni habrían respondido porque no sabían ni leer ni escribir (y aún así, algunas trabajaban explotadas en las fábricas sin provocar explosiones por fumar donde no debían).

Nunca hubo un tiempo mejor, y en cualquier caso, este es el tiempo que nos ha tocado vivir y la LOMLOE sigue manteniendo la libertad de cátedra. Y ahí está el más importante de los puntos a defender siempre.

Gracias a la libertad de cátedra, todo el profesorado que lo desee puede enseñar esos conocimientos (u otros) a su alumnado (los saberes básicos, que son el conocimiento, siguen siendo uno de los pilares fundamentales de la ley).

Hay una confusión generalizada debido a que la redacción de la LOMLOE parece vertebrada en las competencias, y habla de evaluar criterios, pero los saberes están vinculados a los criterios, y por tanto, cualquiera puede programar en base a los saberes, y hasta evaluarlos directamente, y automáticamente los criterios habrán quedado evaluados gracias a los vínculos dados en general por la ley,  y establecidos de forma particular en cada programación.

Hay otros temas que son más complejos, por ejemplo la ratio de alumnado, ese tema sí debe ser corregido. Hay mensajes que lo han dejado claro, hay cosas que no se pueden implementar en clases con más de 12 personas (con 30 es que ni hay opción a debate). Y hemos vivido unos años en los que el COVID ha aportado algo positivo, hemos experimentado mucha parte del profesorado lo que es dar clases a 12 personas gracias al profesorado de apoyo que se ha incorporado a los centros (al menos en los que había espacio para desdoblar físicamente las clases). Pero este tema es una enmienda parcial, no una enmienda a la totalidad. Hay que seguir mejorando la ley educativa, pero no se puede pedir estar haciendo enmiendas a la totalidad constantemente. Porque además, el problema del capitalismo no es un problema creado por la educación pública, es algo mucho más complejo relacionado, entre otras cuestiones, con el miedo a la carestía del ser humano y su ambición.
Totalmente de acuerdo. Todo lo demás "palabrería"... A mi los argumentos que aquí se escriben me parecen lenguaje típico de adolescentes o de alguna comuna hippy...
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 06 September, 2023, 12:32:59 +02:00
Para palabrería pedagógica la del engendro la LOMLOE.
: Re:Lomloe: La mala educación
: scout 06 September, 2023, 21:54:23 +02:00
: dnjp  06 September, 2023, 12:32:59 +02:00Para palabrería pedagógica la del engendro la LOMLOE.

Hoy me han dicho que salir a la pizarra y resolver un ejercicio se puede considerar situación de aprendizaje y una foto de la pizarra al terminar, producto final.

Lo digo muy en serio. Por favor que vuelva jmcala y nos cuente qué se cuece por el ministerio con este asunto, qué estamos haciendo bien o mal... En fin por dónde van los tiros porque seguimos con los debates sin fin y la gente haciendo de su capa un sayo mientras tanto.
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 06 September, 2023, 23:04:36 +02:00
Te creo. Esto sería de risa si no fuera todo tan penoso.
: Re:Lomloe: La mala educación
: dnjp 06 September, 2023, 23:07:44 +02:00
Ver como poco a poco y a lo largo de los años se han cargado la educación pública y lo de la LOMLOE, la puntilla.
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 07 September, 2023, 03:31:37 +02:00
: Hilbert  06 September, 2023, 09:28:25 +02:00Nunca hubo un tiempo mejor, y en cualquier caso, este es el tiempo que nos ha tocado vivir y la LOMLOE sigue manteniendo la libertad de cátedra. Y ahí está el más importante de los puntos a defender siempre.

Gracias a la libertad de cátedra, todo el profesorado que lo desee puede enseñar esos conocimientos (u otros) a su alumnado (los saberes básicos, que son el conocimiento, siguen siendo uno de los pilares fundamentales de la ley).

Hay una confusión generalizada debido a que la redacción de la LOMLOE parece vertebrada en las competencias, y habla de evaluar criterios, pero los saberes están vinculados a los criterios, y por tanto, cualquiera puede programar en base a los saberes, y hasta evaluarlos directamente, y automáticamente los criterios habrán quedado evaluados gracias a los vínculos dados en general por la ley,  y establecidos de forma particular en cada programación.


Artículo 13. Evaluación.
3. Los referentes para la evaluación del alumnado serán los criterios de evaluación de cada materia.
Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

"d) Criterios de evaluación: referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada materia o ámbito en un momento determinado de su proceso de aprendizaje.

e) Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de una materia o ámbito y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas."


artículo 2 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

Es decir, los "saberes básicos" es la materia... El terreno de juego...

Pero lo que sirve para determinar la nota son los criterios de evaluación, que son los que son y no se pueden confundir con los "saberes básicos" (antes llamados contenidos).

Si calificas (y lo dices) a partir de los "contenidos" no estas haciendo una evaluación criterial/competencial según la estúpida y reaccionaria (esto es opinión mía) legislación vigente y pueden o llamarte al orden o directamente hacerte "enmendar la plana".

Es lo mismo que mantener notas como resultado de la suma ponderada o porcentual de las obtenidas a partir de diferentes instrumentos (examen, cuaderno, preguntas...)  (como todavía figura en tantísimas programaciones de tantos institutos, incluidos los más céntricos y señeros) que ya no es sostenible.

Hasta esta ultima hornada de disposiciones todavía se podían usar las rendijas de la jerga legal para mantener este "clásico" pero a partir de la inclusión de la afirmación explicita de que la evaluación es "criterial" ese recurso periclitó.

Lo que si puede ocurrir es que para establecer la nota de todos esos criterios que valen igual (tanto los aprovechables como los vaporosos) y que son los que forman la nota algunos instrumentos puedan ser ocasional o regularmente valorados más que otros (una cuestión, pregunta o tarea de una prueba escrita -antaño, examen- más que una pregunta oral en clase o una tarea del cuaderno o menos que un trabajo... ) pero no más.

De hecho, un derivado lógico de esta sopa es eliminar los exámenes escritos en la ESO como instrumentos de categoría especial (y con ello su tratamiento especial en cuanto a parafernalia... lo que vendría a legitimar, por ejemplo, a las pruebas escritas sin aviso previo especial).

Evaluar por estos criterios -por mucho que algunos se intenten rellenar de contenidos- tendrá como consecuencia una reducción del aprendizaje y por tanto unos resultados aún más patéticos que los que se recogían a manera de anécdota en una entrada anterior.

Y esa reducción no se compensará ni atenuará por una paralela mejora en lo que podría llamarse aprendizaje de técnicas o habilidades porque si su evaluación se hiciera en debida forma y sin regalos las notas serían aún o mas catastróficas (como ocurre con todo lo que no está reglado, encapsulado y simplificado y requiere pensamiento complejo y abstracto, originalidad y sentido critico).

De todo lo cual puede desprenderse que la LOMLOE -en directa descendencia de LOMCE etc hasta la LOGSE- sólo empobrece más la enseñanza en busca de estadísticas de aprobados más favorables y además mintiendo.

Antes la segregación se ejercía en buena parte por la via de la exclusión o la expulsión de las aulas... Ahora se ejecuta la segregación en las mismas aulas convertidas en almacén y guardería.

Y de ahí que toda esta legislación progre-carca-progre haya generado este escenario y sean tiempos tan prometedores para la enseñanza privada/concertada que va a poder seguir parasitando la enseñanza publica y poder a discreción comercial optar según demanda bien por vender al peso las notas buenas o bien por ofrecer un aprendizaje de calidad.   
: Re:Lomloe: La mala educación
: Hilbert 07 September, 2023, 08:06:42 +02:00
Cuando se redacta una ley el orden del articulado no se utiliza para dar más importancia a un apartado/subapartado que a otro.

Se dice claramente que el aprendizaje de los saberes básicos es necesario para la adquisición de las competencias específicas. Es decir, si  no se aprenden los contenidos no se adquieren las competencias, y por tanto, no se supera/aprueba la materia.

Después, cada cuál puede buscar como evaluar los criterios (a través de los vínculos con los saberes programados previamente,  o directamente), pero si no se han aprendido los contenidos la evaluación y calificación de los criterios será insuficiente para aprobar la materia.

Nadie puede llamar al orden a una persona que es funcionaria de carrera por cumplir la ley, la opción que yo defiendo es la misma que la mayoría en este hilo, evaluar los contenidos de forma que los criterios queden automáticamente evaluados (y es una opción totalmente legal con la LOMLOE).

Me parece que el problema que se está tratando aquí no es la calidad de la LOMLOE, sino que se trata de la libertad que deja para programar acorde al ideario de cada persona. Porque esa libertad crea problemas locales para algunas personas, y lo entiendo, porque sería más fácil una imposición desde arriba que tener que negociar en cada centro, y en cada departamento,como hacer la programación de cada materia.

Y elegir utilizar una programación propia diferente a la consensuada por la mayoría del departamento (o incluso la elegida por la persona con la jefatura sin consenso) no es sencillo. Pero considero que ese es otro problema al margen de la LOMLOE, del mismo modo que la LOMLOE no dice que haya que aprobar a todo el mundo aunque no hayan aprendido nada. Ese problema que se menciona también en este hilo, no tiene su raíz en ninguna ley educativa.
: Re:Lomloe: La mala educación
: scout 07 September, 2023, 08:58:23 +02:00
: Hilbert  07 September, 2023, 08:06:42 +02:00Cuando se redacta una ley el orden del articulado no se utiliza para dar más importancia a un apartado/subapartado que a otro.

 si  no se aprenden los contenidos no se adquieren las competencias, y por tanto, no se supera/aprueba la materia.



Titular en 4º ESO con dos suspensas o meter en PMAR a aunténticos delincuentes viene a subvertir ese principio básico y lleno de lógica para finalmente dar el título de la ESO a gente que no sabe situar las provincias de Andalucía en un mapa.
: Re:Lomloe: La mala educación
: CortoMaltes 08 September, 2023, 00:45:52 +02:00
: Hilbert  07 September, 2023, 08:06:42 +02:00Cuando se redacta una ley el orden del articulado no se utiliza para dar más importancia a un apartado/subapartado que a otro.

Se dice claramente que el aprendizaje de los saberes básicos es necesario para la adquisición de las competencias específicas. Es decir, si  no se aprenden los contenidos no se adquieren las competencias, y por tanto, no se supera/aprueba la materia.

Después, cada cuál puede buscar como evaluar los criterios (a través de los vínculos con los saberes programados previamente,  o directamente), pero si no se han aprendido los contenidos la evaluación y calificación de los criterios será insuficiente para aprobar la materia.

Nadie puede llamar al orden a una persona que es funcionaria de carrera por cumplir la ley, la opción que yo defiendo es la misma que la mayoría en este hilo, evaluar los contenidos de forma que los criterios queden automáticamente evaluados (y es una opción totalmente legal con la LOMLOE).

Me parece que el problema que se está tratando aquí no es la calidad de la LOMLOE, sino que se trata de la libertad que deja para programar acorde al ideario de cada persona. Porque esa libertad crea problemas locales para algunas personas, y lo entiendo, porque sería más fácil una imposición desde arriba que tener que negociar en cada centro, y en cada departamento,como hacer la programación de cada materia.

Y elegir utilizar una programación propia diferente a la consensuada por la mayoría del departamento (o incluso la elegida por la persona con la jefatura sin consenso) no es sencillo. Pero considero que ese es otro problema al margen de la LOMLOE, del mismo modo que la LOMLOE no dice que haya que aprobar a todo el mundo aunque no hayan aprendido nada. Ese problema que se menciona también en este hilo, no tiene su raíz en ninguna ley educativa.



Lo que he destacado en negrita simplemente no es. Quizá podría decirse que ojalá fuera así pero no es.

La evaluación -dicen los mandamases y sus normas- es "criterial". Y sus referentes, los "criterios".

Que luego esos "criterios" se agrupen y amontonen para confluir (y justificarse) en las llamadas "competencias específicas"... lo que se quiera... pero estas sólo vuelven a salir a la hora de justificar que el Equipo Educativo deje promocionar o titular a quien le parezca (o le digan), bastándole afirmar -lo que ponen las leyes y reglamentos...- que las tiene o está en trance de adquirirlas o que es mejor que las busque en el curso superior a ver si por ahí las encuentra.

Y ya está. Si quieres, un programa informático ad hoc te puede calcular las competencias... pero eso no vale para nada.

Son como el "Perfil de Salida"... que está por ahí puesto para autojustificarse... pero que nada obliga a cumplir porque nada hay que lo revise... Son los criterios de evaluación -recuerdo- los que determinan (y justifican) la evaluación y la calificación.

Y los "saberes Básicos" son el terreno y espacio adonde aplicar los criterios de evaluación respectivos. Son los criterios los que hay que superar, no los "saberes"...

¿Absurdo?. Claro... Pero así es la norma. Y ¿porque?... Porque los criterios -por vaporosos- permiten mucho mejor el ejercicio de la arbitrariedad en la cotidianidad y no dejan rastro tan evidente.

Y cuando se dice que las pruebas objetivas son una más y que si el resultado que dan es estadísticamente insatisfactorio pues hay que cambiarlas, diluirlas o eliminarlas...

Y te fuerzan a elaborar un Programa de refuerzo individualizado, que si no funciona hay que repetir hasta que funcione... para justificar de entrada un suspenso... que además -en el más duro de los casos- sólo puede dar lugar a una repetición de curso por etapa -se haga lo que se haga... o lo que no se haga- y en lo habitual a una superación de la asignatura suspensa con unas fichitas...

Y que ademas tienes al lado a los de Diversificación de 3º-4º que aprueban por estar y lo demás...

Pues parece que todo incita a la rebaja de exigencias y al aprobado como norma... que ya se dice así....

La distancia entre lógica y norma o entre legislación y realidad o entre retorica y objetivos reales se ve también en lo que le ha pasado a lo que el curso pasado pasaba por ser "la estrella de la LOMLOE": las "situaciones de aprendizaje"... que tras tanta lata al respecto la CEJA ha tenido que reconocer que ni son las unidades de programación ni son prescriptivas ni obligatorias y que por tanto son susceptibles de "pase foral" ["se acata pero no se cumple"] porque ni ellos mismos se aventuran -con la normativa que tienen detrás, que tampoco se atreve- a fijar cuantas hay que hacer ni de qué manera, de tal manera que todo -ahí sí- queda a la voluntad y criterio del o la docente... Lo que apunta a un desvanecimiento paulatino hasta convertirse en el mejor de los casos es un "escenario especial ocasional" ¿Y eso porqué?... Porque son intrínsecamente inabarcables y podrían amparar un caos que tampoco desean... Ya habrá bastante confusión en alumnado y familias cuando tengan que aprender como se les va a computar la calificación...

Un saludo
: Re:Lomloe: La mala educación
: Hilbert 08 September, 2023, 09:19:04 +02:00
Se puede seguir discutiendo, pero a nadie que programe según la LOMLOE y evalúe los criterios tomando como base los saberes básicos se le podrá sancionar de ningún modo.

Y la LOMLOE establece que si no se aprenden los saberes básicos no se adquieren las competencias, y por tanto, los criterios para aprobar tampoco habrán sido adquiridos.

El principal problema en Andalucía no es la LOMLOE, sino que gobiernan el Pp y VOX (que además pensaban que iban a poder derogar la ley inmediatamente).

Los demás problemas que se indican no son una causa de la LOMLOE, y por ese motivo considero que para hablar de lo que cada persona considera "la mala" o "la buena" educación se debería abrir otro hilo que no incluya la palabra LOMLOE.

Para finalizar, me gustaría añadir que sería muy importante comenzar a resaltar esa conexión entre saberes básicos y criterios para facilitar la labor docente. Y de paso, facilitar también la comunicación de la evaluación del alumnado a las familias.