ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Secundaria, Fp, Especiales... => Oposiciones 2025 => : zocter 27 November, 2013, 17:47:20 +01:00

: Reflexión al aire.
: zocter 27 November, 2013, 17:47:20 +01:00
Seamos claros...

Yo soy interino, con 1 año de tiempo de servicio (poco menos) que no he trabajado en 1 curso y lo que va de este. Yo no quería oposiciones pues estoy trabajando (no de interino), no iba a poder prepararme bien y para perder puestos en la bolsa me quedo como estoy que supongo que el curso que viene me llamaran, si no me llaman este a finales. Ahora bien, supongo que habrá gente que este trabajando de interino que piense lo mismo que yo, pues al final todos somos más o menos iguales.

Yo no veo descabellado que saquen 1 plaza únicamente para cada especialidad, que nos va a suponer?? Lo único 70 euros para que no te saquen de la bolsa, pero no más (y quizá perder un puesto en la lista) puesto que sin decreto 302 no necesitas aprobar. Por lo tanto, llegas firmas y te vas... La perdida de puestos es lo que realmente "mata" a los interinos (que por un motivo u otro sabemos que no vamos a obtener la plaza) respescto a que haya plazas.

Todo lo que sea generar empleo, bienvenido es.

Seamos un poco "empáticos" y demos la oportunidad a quien esté preparandose a obtener su plaza. Ya es parte de cada uno prepararse o no.

PD: Uno que no quería oposiciones, pero que se alegra de que si las haya.
: Re:Reflexión al aire.
: widesc 27 November, 2013, 18:30:46 +01:00
: zocter  27 November, 2013, 17:47:20 +01:00
Seamos claros...

Yo soy interino, con 1 año de tiempo de servicio (poco menos) que no he trabajado en 1 curso y lo que va de este. Yo no quería oposiciones pues estoy trabajando (no de interino), no iba a poder prepararme bien y para perder puestos en la bolsa me quedo como estoy que supongo que el curso que viene me llamaran, si no me llaman este a finales. Ahora bien, supongo que habrá gente que este trabajando de interino que piense lo mismo que yo, pues al final todos somos más o menos iguales.

Yo no veo descabellado que saquen 1 plaza únicamente para cada especialidad, que nos va a suponer?? Lo único 70 euros para que no te saquen de la bolsa, pero no más (y quizá perder un puesto en la lista) puesto que sin decreto 302 no necesitas aprobar. Por lo tanto, llegas firmas y te vas... La perdida de puestos es lo que realmente "mata" a los interinos (que por un motivo u otro sabemos que no vamos a obtener la plaza) respescto a que haya plazas.

Todo lo que sea generar empleo, bienvenido es.

Seamos un poco "empáticos" y demos la oportunidad a quien esté preparandose a obtener su plaza. Ya es parte de cada uno prepararse o no.

PD: Uno que no quería oposiciones, pero que se alegra de que si las haya.

Te honra pensar así, suerte
: Re:Reflexión al aire.
: coronita 27 November, 2013, 19:15:57 +01:00
Sinceramente, armar unas oposiciones con miles de aspirantes para este número de plazas no creo que merezca la pena. Hubiera sido mucho mejor que no hubiera habido este año y sí dentro de dos, para que se fueran sumando las de dos convocatorias. Tendríamos cerca de 500 plazas y, bueno, tampoco es para tirar cohetes, pero al menos ya sí podrían suponer la oportunidad, aunque remota, de optar a una plaza.
Yo, que soy de GeH, con 50 plazas para cerca de 4500 personas que seremos las que nos presentemos, si no más, pueeees... como que me lo voy a tomar con calma. Quiero aprobar porque nunca se sabe, pero SÉ que no tengo ninguna oportunidad.
Y como yo, el 95% de los que nos presentemos en junio. Soy interino.
: Re:Reflexión al aire.
: musikeneup 27 November, 2013, 19:56:56 +01:00
Lo único sensato que cabe aquí es que absolutamente nadie se presente (cosa que evidentemente no va a pasar)para que la junta hiciera un ridículo monumental de forma que el año que viene nos tomara en serio y dejara de reirse así de la gente y de despreciarnos de esta manera.
Queremos que admitan a los 4.502 despedidos no ha 200.
Presentarse a estas oposiciones es continuar la inmundicia.
: Re:Reflexión al aire.
: gusa 27 November, 2013, 21:09:04 +01:00
Totalmente de acuerdo Musikeneup. Y al final el gobierno se dará golpes de pecho porque el desempleo habrá descendido en 220 personas.
Todo un éxito de estrategia gubernamental frente a los millones de parados que hay en este país.
: Re:Reflexión al aire.
: zocter 27 November, 2013, 22:07:02 +01:00
Dos cosas...sin la transitoria obtener plaza es más dificil y a la vez más fácil. Segunda, mejor 220 menos parados que 0. Es mi opinión.
: Re:Reflexión al aire.
: zocter 27 November, 2013, 22:24:35 +01:00
Por cierto una paradoja que apoya mi reflexión. En 2012 deciamos que 2300 plazas eran pocas, que el efecto llamada, etc... Vale, y ahora decimos que este año no se convoquen y que se acumulen para convocar 500 no se cuando. Es decir ahora defendemos una futurible convocatoria de 500 plazas y en 2012 no queríamos 2300.... de locos......
: Re:Reflexión al aire.
: analista 28 November, 2013, 09:03:13 +01:00
: zocter  27 November, 2013, 22:24:35 +01:00
Por cierto una paradoja que apoya mi reflexión. En 2012 deciamos que 2300 plazas eran pocas, que el efecto llamada, etc... Vale, y ahora decimos que este año no se convoquen y que se acumulen para convocar 500 no se cuando. Es decir ahora defendemos una futurible convocatoria de 500 plazas y en 2012 no queríamos 2300.... de locos......

Los años de bonanza se acabaron ahora sera muy difícil conseguir la plaza, casi diría yo imposible, debe intervenir la suerte.
: Re:Reflexión al aire.
: chesspir 28 November, 2013, 10:53:35 +01:00
Siguiendo con las reflexiones, me parece muy llamativo que en tiempos de crisis, con los recortes imperantes y teniendo en cuenta que la Junta ha priorizado las especialidades más numerosas de nuestro sistema educativo, se convoquen 170 plazas de especialidades del campo de las artes y las humanidades y 50 de ciencias. Creo que nuestro sistema educativo no se ajusta a una sociedad del siglo XXI.

No quiero decir que no haya que tener una buena cultura en artes y humanidades; por supuesto que sí, pero cuando se nos agranda la boca diciendo que hay que cambiar nuestro modelo productivo de sol y playa y (antes) ladrillo por otro tecnológico, tenemos cero plazas convocadas en física y química, biología y geología, informática, tecnología, etc. que se supone que son la base para ese cambio tecnológico.

En este país nunca ha existido una cultura científica; siempre ha sido más prestigioso ser jurista, por ejemplo, que científico; ha sido más admirado, por ejemplo, conocer de memoria el código civil que explicar los misterios del universo. De hecho, con la LOE se intentó paliar este déficit con la materia de Ciencias para el mundo contemporáneo, pero tengo entendido que con la LOMCE desaparece. Está claro que para nuestros políticos hacer o dedicarse a la ciencia en este país es de bichos raros y no se apoya desde la base del sistema educativo. Así que nada, Eurovegas para todos, que la tecnología ya no la traen desde Alemania.
: Re:Reflexión al aire.
: chesspir 28 November, 2013, 10:56:53 +01:00
Perdón, en el último párrafo quería decir "ya nos la traen desde Alemania"
: Re:Reflexión al aire.
: magabo 28 November, 2013, 13:22:41 +01:00
Yo no veo donde está la creación de empleo....

Esas plazas no son nuevas, sino que actualmente están ocupadas por interinos.

Si estos aprueban, seguirán trabajando, solo que ya serán funcionarios. Si aprueban no interinos, esas plazas se las quitan a los interinos que están ya trabajando.

Por lo tanto, solo serán 220 interinos menos y no 220 puestos "nuevos" de trabajo...
: Re:Reflexión al aire.
: magabo 28 November, 2013, 13:23:53 +01:00
: magabo  28 November, 2013, 13:22:41 +01:00
Yo no veo donde está la creación de empleo....

Esas plazas no son nuevas, sino que actualmente están ocupadas por interinos.

Si estos aprueban, seguirán trabajando, solo que ya serán funcionarios. Si aprueban no interinos, esas plazas se las quitan a los interinos que están ya trabajanfo.

Por lo tanto, solo serán 220 interinos menos y no 220 puestos "nuevos" de trabajo...
: Re:Reflexión al aire.
: magabo 28 November, 2013, 13:39:35 +01:00
: magabo  28 November, 2013, 13:23:53 +01:00
: magabo  28 November, 2013, 13:22:41 +01:00
Yo no veo donde está la creación de empleo....

Esas plazas no son nuevas, sino que actualmente están ocupadas por interinos.

Si estos aprueban, seguirán trabajando, solo que ya serán funcionarios. Si aprueban no interinos, esas plazas se las quitan a los interinos que están ya trabajanfo.

Por lo tanto, solo serán 220 interinos menos y no 220 puestos "nuevos" de trabajo...
: Re:Reflexión al aire.
: Tutor 28 November, 2013, 13:41:39 +01:00
: chesspir  28 November, 2013, 10:53:35 +01:00
Siguiendo con las reflexiones, me parece muy llamativo que en tiempos de crisis, con los recortes imperantes y teniendo en cuenta que la Junta ha priorizado las especialidades más numerosas de nuestro sistema educativo, se convoquen 170 plazas de especialidades del campo de las artes y las humanidades y 50 de ciencias. Creo que nuestro sistema educativo no se ajusta a una sociedad del siglo XXI.

No quiero decir que no haya que tener una buena cultura en artes y humanidades; por supuesto que sí, pero cuando se nos agranda la boca diciendo que hay que cambiar nuestro modelo productivo de sol y playa y (antes) ladrillo por otro tecnológico, tenemos cero plazas convocadas en física y química, biología y geología, informática, tecnología, etc. que se supone que son la base para ese cambio tecnológico.

En este país nunca ha existido una cultura científica; siempre ha sido más prestigioso ser jurista, por ejemplo, que científico; ha sido más admirado, por ejemplo, conocer de memoria el código civil que explicar los misterios del universo. De hecho, con la LOE se intentó paliar este déficit con la materia de Ciencias para el mundo contemporáneo, pero tengo entendido que con la LOMCE desaparece. Está claro que para nuestros políticos hacer o dedicarse a la ciencia en este país es de bichos raros y no se apoya desde la base del sistema educativo. Así que nada, Eurovegas para todos, que la tecnología ya no la traen desde Alemania.

Ni una coma cambio. Completamente de acuerdo.
: Re:Reflexión al aire.
: lmdcerro 28 November, 2013, 15:48:50 +01:00
Cultura no hay de ningún tipo por lo que veo. Q pena. Te he e falta unas clases d historia, por ejemplo.
: Tutor  28 November, 2013, 13:41:39 +01:00
: chesspir  28 November, 2013, 10:53:35 +01:00
Siguiendo con las reflexiones, me parece muy llamativo que en tiempos de crisis, con los recortes imperantes y teniendo en cuenta que la Junta ha priorizado las especialidades más numerosas de nuestro sistema educativo, se convoquen 170 plazas de especialidades del campo de las artes y las humanidades y 50 de ciencias. Creo que nuestro sistema educativo no se ajusta a una sociedad del siglo XXI.

No quiero decir que no haya que tener una buena cultura en artes y humanidades; por supuesto que sí, pero cuando se nos agranda la boca diciendo que hay que cambiar nuestro modelo productivo de sol y playa y (antes) ladrillo por otro tecnológico, tenemos cero plazas convocadas en física y química, biología y geología, informática, tecnología, etc. que se supone que son la base para ese cambio tecnológico.

En este país nunca ha existido una cultura científica; siempre ha sido más prestigioso ser jurista, por ejemplo, que científico; ha sido más admirado, por ejemplo, conocer de memoria el código civil que explicar los misterios del universo. De hecho, con la LOE se intentó paliar este déficit con la materia de Ciencias para el mundo contemporáneo, pero tengo entendido que con la LOMCE desaparece. Está claro que para nuestros políticos hacer o dedicarse a la ciencia en este país es de bichos raros y no se apoya desde la base del sistema educativo. Así que nada, Eurovegas para todos, que la tecnología ya no la traen desde Alemania.

Ni una coma cambio. Completamente de acuerdo.
: Re:Reflexión al aire.
: chesspir 28 November, 2013, 16:43:36 +01:00
: lmdcerro  28 November, 2013, 15:48:50 +01:00
Cultura no hay de ningún tipo por lo que veo. Q pena. Te he e falta unas clases d historia, por ejemplo.
: Tutor  28 November, 2013, 13:41:39 +01:00
: chesspir  28 November, 2013, 10:53:35 +01:00
Siguiendo con las reflexiones, me parece muy llamativo que en tiempos de crisis, con los recortes imperantes y teniendo en cuenta que la Junta ha priorizado las especialidades más numerosas de nuestro sistema educativo, se convoquen 170 plazas de especialidades del campo de las artes y las humanidades y 50 de ciencias. Creo que nuestro sistema educativo no se ajusta a una sociedad del siglo XXI.

No quiero decir que no haya que tener una buena cultura en artes y humanidades; por supuesto que sí, pero cuando se nos agranda la boca diciendo que hay que cambiar nuestro modelo productivo de sol y playa y (antes) ladrillo por otro tecnológico, tenemos cero plazas convocadas en física y química, biología y geología, informática, tecnología, etc. que se supone que son la base para ese cambio tecnológico.

En este país nunca ha existido una cultura científica; siempre ha sido más prestigioso ser jurista, por ejemplo, que científico; ha sido más admirado, por ejemplo, conocer de memoria el código civil que explicar los misterios del universo. De hecho, con la LOE se intentó paliar este déficit con la materia de Ciencias para el mundo contemporáneo, pero tengo entendido que con la LOMCE desaparece. Está claro que para nuestros políticos hacer o dedicarse a la ciencia en este país es de bichos raros y no se apoya desde la base del sistema educativo. Así que nada, Eurovegas para todos, que la tecnología ya no la traen desde Alemania.

Ni una coma cambio. Completamente de acuerdo.

Aparte de que le das patadas a la ortografía, veo que tienes dificultad en la comprensión lectora. Te pediría, por favor, que vuelvas a leer mi mensaje. Si sigues sin ver la parte en la que estoy de acuerdo en la necesidad de una buena cultura humanística, me comprometo a hacerte un esquema de mi mensaje.
: Re:Reflexión al aire.
: lmdcerro 28 November, 2013, 18:24:16 +01:00
Sé leer, no tengo problemas de ortografía ni de comprensión lectora. Nunca has escrito con el móvil? Gracias.
: chesspir  28 November, 2013, 16:43:36 +01:00
: lmdcerro  28 November, 2013, 15:48:50 +01:00
Cultura no hay de ningún tipo por lo que veo. Q pena. Te he e falta unas clases d historia, por ejemplo.
: Tutor  28 November, 2013, 13:41:39 +01:00
: chesspir  28 November, 2013, 10:53:35 +01:00
Siguiendo con las reflexiones, me parece muy llamativo que en tiempos de crisis, con los recortes imperantes y teniendo en cuenta que la Junta ha priorizado las especialidades más numerosas de nuestro sistema educativo, se convoquen 170 plazas de especialidades del campo de las artes y las humanidades y 50 de ciencias. Creo que nuestro sistema educativo no se ajusta a una sociedad del siglo XXI.

No quiero decir que no haya que tener una buena cultura en artes y humanidades; por supuesto que sí, pero cuando se nos agranda la boca diciendo que hay que cambiar nuestro modelo productivo de sol y playa y (antes) ladrillo por otro tecnológico, tenemos cero plazas convocadas en física y química, biología y geología, informática, tecnología, etc. que se supone que son la base para ese cambio tecnológico.

En este país nunca ha existido una cultura científica; siempre ha sido más prestigioso ser jurista, por ejemplo, que científico; ha sido más admirado, por ejemplo, conocer de memoria el código civil que explicar los misterios del universo. De hecho, con la LOE se intentó paliar este déficit con la materia de Ciencias para el mundo contemporáneo, pero tengo entendido que con la LOMCE desaparece. Está claro que para nuestros políticos hacer o dedicarse a la ciencia en este país es de bichos raros y no se apoya desde la base del sistema educativo. Así que nada, Eurovegas para todos, que la tecnología ya no la traen desde Alemania.

Ni una coma cambio. Completamente de acuerdo.

Aparte de que le das patadas a la ortografía, veo que tienes dificultad en la comprensión lectora. Te pediría, por favor, que vuelvas a leer mi mensaje. Si sigues sin ver la parte en la que estoy de acuerdo en la necesidad de una buena cultura humanística, me comprometo a hacerte un esquema de mi mensaje.
: Re:Reflexión al aire.
: zocter 28 November, 2013, 18:42:11 +01:00
: magabo  28 November, 2013, 13:22:41 +01:00
Yo no veo donde está la creación de empleo....

Esas plazas no son nuevas, sino que actualmente están ocupadas por interinos.

Si estos aprueban, seguirán trabajando, solo que ya serán funcionarios. Si aprueban no interinos, esas plazas se las quitan a los interinos que están ya trabajando.

Por lo tanto, solo serán 220 interinos menos y no 220 puestos "nuevos" de trabajo...
Ese es el problema, los interinos queremos "morir" de interinos y que no nos "roben" nuestro "puesto".
: Re:Reflexión al aire.
: jmcala 28 November, 2013, 18:56:18 +01:00
Es muy significativo leer "esas plazas se las quitan a los interinos".

El otro día también hubo alguien que deslizó que con la transitoria se regalaron las plazas.

El día que algunos interinos se den cuenta de qué significa serlo, serán capaces de celebrar la convocatoria de oposiciones y tener opción a dejar esa especie de limbo laboral que es en realidad la cualidad de interino.

Soy funcionario pero me alegro mucho de que 220 personas puedan ingresar como funcionarios al cuerpo al que pertenezco y puedan dejar de sentir la angustia de no saber si lo llamarán, no saber dónde tendrán que vivir, no saber si tendrán vacante o tendrán que dar barrigazos por toda la geografía andaluza...
: Re:Reflexión al aire.
: lmdcerro 28 November, 2013, 19:06:27 +01:00
La transitoria no fue un buen modelo. Fue muy discutible.

: jmcala  28 November, 2013, 18:56:18 +01:00
Es muy significativo leer "esas plazas se las quitan a los interinos".

El otro día también hubo alguien que deslizó que con la transitoria se regalaron las plazas.

El día que algunos interinos se den cuenta de qué significa serlo, serán capaces de celebrar la convocatoria de oposiciones y tener opción a dejar esa especie de limbo laboral que es en realidad la cualidad de interino.

Soy funcionario pero me alegro mucho de que 220 personas puedan ingresar como funcionarios al cuerpo al que pertenezco y puedan dejar de sentir la angustia de no saber si lo llamarán, no saber dónde tendrán que vivir, no saber si tendrán vacante o tendrán que dar barrigazos por toda la geografía andaluza...
: Re:Reflexión al aire.
: avalon00 28 November, 2013, 19:14:20 +01:00
: chesspir  28 November, 2013, 10:53:35 +01:00
Siguiendo con las reflexiones, me parece muy llamativo que en tiempos de crisis, con los recortes imperantes y teniendo en cuenta que la Junta ha priorizado las especialidades más numerosas de nuestro sistema educativo, se convoquen 170 plazas de especialidades del campo de las artes y las humanidades y 50 de ciencias. Creo que nuestro sistema educativo no se ajusta a una sociedad del siglo XXI.

No quiero decir que no haya que tener una buena cultura en artes y humanidades; por supuesto que sí, pero cuando se nos agranda la boca diciendo que hay que cambiar nuestro modelo productivo de sol y playa y (antes) ladrillo por otro tecnológico, tenemos cero plazas convocadas en física y química, biología y geología, informática, tecnología, etc. que se supone que son la base para ese cambio tecnológico.

En este país nunca ha existido una cultura científica; siempre ha sido más prestigioso ser jurista, por ejemplo, que científico; ha sido más admirado, por ejemplo, conocer de memoria el código civil que explicar los misterios del universo. De hecho, con la LOE se intentó paliar este déficit con la materia de Ciencias para el mundo contemporáneo, pero tengo entendido que con la LOMCE desaparece. Está claro que para nuestros políticos hacer o dedicarse a la ciencia en este país es de bichos raros y no se apoya desde la base del sistema educativo. Así que nada, Eurovegas para todos, que la tecnología ya no la traen desde Alemania.
Totalmente de acuerdo. Impecable. Pero también totalmente comprensible. Ten en cuenta que el 99% de los políticos que nos gobiernan no han ajustado una reacción química en su vida, no han conocido ni conocerán los tipos de materiales y hablan sin que les de vergüenza y sin tapujos de transgénicos (sin saber lo que es un gen), de células madre (sin saber lo que es una célula) y de contaminación, cambio climático y energías renovables (sin saber lo que es la energía)... O sea, hemos estado, estamos y estaremos gobernados por analfabetos, con lo que difícilmente podría ser la cosa de otra manera...
: Re:Reflexión al aire.
: respublica 28 November, 2013, 19:14:40 +01:00
: magabo  28 November, 2013, 13:22:41 +01:00
Yo no veo donde está la creación de empleo....

Esas plazas no son nuevas, sino que actualmente están ocupadas por interinos.

Si estos aprueban, seguirán trabajando, solo que ya serán funcionarios. Si aprueban no interinos, esas plazas se las quitan a los interinos que están ya trabajando.

Por lo tanto, solo serán 220 interinos menos y no 220 puestos "nuevos" de trabajo...

220 puestos de trabajo que ahora mismo están siendo ocupados por trabajadores con contrato temporal pasarán a ser ocupados por trabajadores con contrato indefinido y por tanto se habrá reducido un poquito la precarización laboral.

¿Estamos a favor del trabajo precario y que puestos de trabajo permanentes sean ocupados por trabajadores temporales o no?


Saludos.
: Re:Reflexión al aire.
: Uleti 28 November, 2013, 21:03:01 +01:00
: respublica  28 November, 2013, 19:14:40 +01:00
: magabo  28 November, 2013, 13:22:41 +01:00
Yo no veo donde está la creación de empleo....

Esas plazas no son nuevas, sino que actualmente están ocupadas por interinos.

Si estos aprueban, seguirán trabajando, solo que ya serán funcionarios. Si aprueban no interinos, esas plazas se las quitan a los interinos que están ya trabajando.

Por lo tanto, solo serán 220 interinos menos y no 220 puestos "nuevos" de trabajo...

220 puestos de trabajo que ahora mismo están siendo ocupados por trabajadores con contrato temporal pasarán a ser ocupados por trabajadores con contrato indefinido y por tanto se habrá reducido un poquito la precarización laboral.

¿Estamos a favor del trabajo precario y que puestos de trabajo permanentes sean ocupados por trabajadores temporales o no?


Saludos.

Me lo has quitado de la boca. De acuerdo punto por punto.
: Re:Reflexión al aire.
: Conservatoril 30 November, 2013, 01:17:10 +01:00
: lmdcerro  28 November, 2013, 19:06:27 +01:00
La transitoria no fue un buen modelo. Fue muy discutible.

: jmcala  28 November, 2013, 18:56:18 +01:00
Es muy significativo leer "esas plazas se las quitan a los interinos".

El otro día también hubo alguien que deslizó que con la transitoria se regalaron las plazas.

El día que algunos interinos se den cuenta de qué significa serlo, serán capaces de celebrar la convocatoria de oposiciones y tener opción a dejar esa especie de limbo laboral que es en realidad la cualidad de interino.

Soy funcionario pero me alegro mucho de que 220 personas puedan ingresar como funcionarios al cuerpo al que pertenezco y puedan dejar de sentir la angustia de no saber si lo llamarán, no saber dónde tendrán que vivir, no saber si tendrán vacante o tendrán que dar barrigazos por toda la geografía andaluza...

La transitoria no fue perfecta, pero fue el mejor sistema que hemos tenido.

Digo que no era perfecta porque en muchas especialidades, o más bien con muy pocas plazas, hacía casi imposible que se pudiera sacar plaza sin experiencia previa. Esto era malo, es indiscutible. También lo era el asunto del informe por el que se sustituía una parte de la prueba.

Pero sin duda tenía cosas muy buenas que no se dan con el sistema actual y que algunos van a poder comprobar en secundaria en estas próximas oposiciones.

1.- Todos realizaban todas las pruebas, luego no existía la posibilidad (o más bien la realidad) de que los tribunales suban y bajen las notas para que pasen un número determinado de personas a la segunda prueba.

2.- Puedes tener un examen más flojo y recuperarte en los demás

3.- El baremo cuenta realmente para todo el mundo  que aprueba la fase de oposición (es un concurso oposición, no olvidemos), al igual que pasa en la mayoría de oposiciones al resto de cuerpos de funcionarios, en los que sucede algo similar a la transitoria. Aprueban la fase de oposición más personas que las plazas asignadas, y por tanto el baremo cuenta.


Por todos estos puntos, creo que la transitoria, aún con sus imperfecciones e injusticias, es el mejor sistema que hemos conocido hasta el momento. Muchos de los que la veían como un demonio ya han aprendido en las últimas oposiciones de primaria, y un buen número del resto lo hará en las próximas mega oposiciones de las plazas millonarias, las 220 plazas de las próximas oposiciones mega fantabulosas de Andalucía.


En cuanto al debate sobre si las plazas se las "quitan" a los interinos, o pasan a ser empleo de mejor calidad por estar cubiertas por personal con contrato indefinido (funcionarios), creo que todos los presentes sabemos que es un tema con muchas aristas, y que lo razonable sería que existiese un sistema de acceso diferenciado.

No tiene sentido que una persona pueda encadenar contratos  supuestamente temporales durante décadas, como pasa en Andalucía. Esto no lo permite la legislación laboral, el estatuto de los trabajadores. En cambio en la función pública esto es posible. Creo que es un caso flagrante de una situación discriminatoria y claramente ilógica.

Plazas regaladas a los interinos con la transitoria? aprovecharon una legislación que fue beneficiosa. Seguramente si se hubiese mantenido en el tiempo todo el mundo habría visto que los puntos que he dicho antes habrían terminado por ser beneficiosos para todo el mundo. Pero en todo esto sigue predominando una visión a corto plazo y un cierto "quitate tú pa ponerme yo".

Suerte en ese procedimiento selectivo en el que 220 personas obtendrán la estabilidad laboral. El resto de los que se presenten, unas 40.000, no obtendrán nada del procedimiento. Es así de claro. Yo soy de la opinión de que debe haber oposiciones cada dos años. Pero lo de este año es un gesto para la galería, para un momento de gloria del consejero el otro día, y para realizar una defensa de la escuela pública muy mal entendida, porque contratar 200 profesores con contrato fijo no supone una mejora si se expulsa hace dos años a 4500 y no se han recuperado esas plazas.
: Re:Reflexión al aire.
: fran5 30 November, 2013, 04:12:11 +01:00
Bueno es una opinion mas que la respeto, por supuesto, pero que no la comparto. La transitoria, a mi modo de ver, era el sistema mas injusto que he visto. Si pensamos que se diseñó con un claro proposito que fue el de colar a miles de interinos y reducir la tasa de interinidad pues entonces lo logró a la perfección.  Sin datos en la mano, creo que aproximadamente el 90% o mas de los interinos con informe se sacaban la plaza. Daba impotencia ver en el examen escrito como un monton de interinos (te cuento lo que vivi yo en el examen teorico) esperaban la media hora de rigor para entregar el examen en blanco firmado y pasar a la siguiente prueba. Ya en la parte de la programacion, se aseguraban de llevarla bien preparada (es lo unico que tenian que prepararse bien y en un curso, si te dedicas solo a prepararte la programacion te sale perfecta). Despues la exposicion de la unidad no la hacian pues la sustituian por un informe, que a saber en muchos de los casos de donde salian, y que solian valorar con un 9 o un 10. Despues en el concurso, daban un peso muy grande a la experiencia lo que hacia practicamente imposible al aspirante sin tiempo de servicio lograr una plaza. Si alguno lo logró fue porque habian 32 o 33 plazas por cada 110 aspirantes (te hablo en mi caso de mates). Yo pienso al menos que estos casos que se dieron con la transitoria no se repetiran pues para hacer la segunda parte debes aprobar la primera y algo tendran que estudiar entonces. Repito y es mi opinion, que la transitoria tenia un objetivo que era ponerselo facilito a los interinos en aquel momento y lo consiguio a la perfeccion. Saludos.
: Re:Reflexión al aire.
: lmdcerro 30 November, 2013, 10:34:29 +01:00
Para mí, y es mi opinión, la transitoria fue una despropósito pedagógico. Han dado plaza a gente q no sabemos si sabe relacionar, analizar, reflexionar,... Todo esto se demuestra en los prácticos, al menos en mi especialidad.  En geh ocurría lo siguiente. La gente se estudiaba los temas de su especialidad,, no todos claro, y a ver si había suerte. Han enviado a dar clase a gente q no sabemos si sabe comentar un mapa del tiempo. Yo no sabía hasta q me puse con las opos, pero con los prácticos no te queda otra. Q no se nos olvide q están seleccionando a gente q tiene que entrar en un aula. Si molesto a alguien lo siento, un sistema no es más justo porq es más fácil aprobar.
: Re:Reflexión al aire.
: Conservatoril 30 November, 2013, 11:30:58 +01:00
Evidentemente son opiniones respetables compartibles o no.

Fran5: si te fijas, creo que has ido precisamente a dar en los mismos puntos que yo mismo te he dicho antes que me parecían mal de la transitoria. No era justo lo del informe. Tampoco que la experiencia contase 7 puntos en el baremo. Pero sigo pensando que limando esos dos aspectos era un sistema muchísimo mejor que el que tenemos ahora. No se si ya habéis catado el sistema actual, pero os aseguro que muchas opiniones han ido cambiando cuando han visto que después de hartarse de estudiar, el tribunal te califica con un 4,5432 y a otra historia. Evidentemente esta no es la nota que obtuviste, sino que el tribunal ha bajado una serie de puntos a todo el mundo para pasar a un número determinado a la segunda prueba, y luego han retocado las notas de los aprobados. Esto no es una sospecha. Me lo han contado compañeros míos que han estado en tribunales, y es algo evidente. Me parece enormemente grave y es el punto que invalida de plano el sistema.


lmdcerro, sobre si ha sido un despropósito pedagogico porque ha dado plaza a gente que "no sabemos" si sabe relacionar analizar o reflexionar. De entrada, debes saber que todo el que ha aprobado las oposiciones con la transitoria ha sacado más de un 5 en la fase de oposición, luego algo han hecho. Por otro lado, no te corresponde juzgar si saben relacionar analizar o reflexionar (lo digo por lo de "gente que no sabemos si...".  Creo que estás en un error muy grave si piensas que el estudiar las oposiciones y sacar muy buena nota, automáticamente, te convierte en un buen docente. No se si has entrado ya en un aula, pero si lo haces te darás cuenta de que hay muchos universos de distancia entre lo que se hace al estudiar las oposiciones, y la actividad que se realiza en el aula, totalmente centrada en los alumnos concretos con los que te toque trabajar. Creo que en tu comentario se mezclan opiniones (muy respetables) y prejuicios, como que los que han aprobado en la transitoria no son buenos docentes, porque en eso, como es lógico, hay de todo. También hay gente que ha sacado un 9,7324 en las oposiciones a maestro de infantil, y en su centro están deseando quitárselo de encima. Si algo he aprendido en estos asuntos es a no generalizar.
: Re:Reflexión al aire.
: fran5 30 November, 2013, 15:35:29 +01:00
Estoy de acuerdo en lo que dices pero el tema de que el tribunal no evalue como debe a un opositor y se inflen o no las notas no es problema del sistema sino de las ordenes que reciban los tribunales desde arriba pero eso pasa con transitoria o sin ella. Yo lo que digo es que el sistema de la transitoria era lo mas injusto que he visto pues si no tenias informe ni experiencia era casi imposible entrar y encima gente con un 1 o un 2 en la prueba escrita obtuvieron plaza. De esta forma que hay ahora al menos el que se lo curre pasara a la segunda prueba y el que vaya solo a firmar pues no tendra opcion a plaza como antes. Siempre suponiendo que los tribunales sean justos con los opositores, claro esta, tanto antes con la transitoria como ahora. Te habla un interino con tiempo de servicio. Saludos.
: Re:Reflexión al aire.
: lmdcerro 30 November, 2013, 16:04:39 +01:00
Entiendo q te hayas molestado y sentido aludido. Sólo te pido q no tergiverses mis palabras. Es muy importante mi matiz, no lo han demostrado... Eso es un hecho objetivo, no han realizado un examen q lo certifique. Yo no he dicho q no sean buenos profesionales, sólo q se ha podido certificar. Te recuerdo q hay interinos con muchos puntos q entraron por bolsa y tampoco han aprobado unas oposiciones completas, en 2004 abrieron muchas bolsas al no convocar en 2002. Decirte q cuando la primera vez, me mandaron a dar clase a un bachillerato, geografía q no es mi especialidad, yo mi y alumnado agradecimos q me hubiera preparados los prácticos para las opos. Pero como dije antes, para gustos los colores. Tu puedes pensar lo que quieras y yo puedo seguir pensando q es mejor exigir a los docentes una preparación completa que no parcial.

: Conservatoril  30 November, 2013, 11:30:58 +01:00


lmdcerro, sobre si ha sido un despropósito pedagogico porque ha dado plaza a gente que "no sabemos" si sabe relacionar analizar o reflexionar. De entrada, debes saber que todo el que ha aprobado las oposiciones con la transitoria ha sacado más de un 5 en la fase de oposición, luego algo han hecho. Por otro lado, no te corresponde juzgar si saben relacionar analizar o reflexionar (lo digo por lo de "gente que no sabemos si...".  Creo que estás en un error muy grave si piensas que el estudiar las oposiciones y sacar muy buena nota, automáticamente, te convierte en un buen docente. No se si has entrado ya en un aula, pero si lo haces te darás cuenta de que hay muchos universos de distancia entre lo que se hace al estudiar las oposiciones, y la actividad que se realiza en el aula, totalmente centrada en los alumnos concretos con los que te toque trabajar. Creo que en tu comentario se mezclan opiniones (muy respetables) y prejuicios, como que los que han aprobado en la transitoria no son buenos docentes, porque en eso, como es lógico, hay de todo. También hay gente que ha sacado un 9,7324 en las oposiciones a maestro de infantil, y en su centro están deseando quitárselo de encima. Si algo he aprendido en estos asuntos es a no generalizar.
: Re:Reflexión al aire.
: Conservatoril 30 November, 2013, 16:48:56 +01:00
: lmdcerro  30 November, 2013, 16:04:39 +01:00
Entiendo q te hayas molestado y sentido aludido. Sólo te pido q no tergiverses mis palabras. Es muy importante mi matiz, no lo han demostrado... Eso es un hecho objetivo, no han realizado un examen q lo certifique. Yo no he dicho q no sean buenos profesionales, sólo q se ha podido certificar. Te recuerdo q hay interinos con muchos puntos q entraron por bolsa y tampoco han aprobado unas oposiciones completas, en 2004 abrieron muchas bolsas al no convocar en 2002. Decirte q cuando la primera vez, me mandaron a dar clase a un bachillerato, geografía q no es mi especialidad, yo mi y alumnado agradecimos q me hubiera preparados los prácticos para las opos. Pero como dije antes, para gustos los colores. Tu puedes pensar lo que quieras y yo puedo seguir pensando q es mejor exigir a los docentes una preparación completa que no parcial.

: Conservatoril  30 November, 2013, 11:30:58 +01:00


lmdcerro, sobre si ha sido un despropósito pedagogico porque ha dado plaza a gente que "no sabemos" si sabe relacionar analizar o reflexionar. De entrada, debes saber que todo el que ha aprobado las oposiciones con la transitoria ha sacado más de un 5 en la fase de oposición, luego algo han hecho. Por otro lado, no te corresponde juzgar si saben relacionar analizar o reflexionar (lo digo por lo de "gente que no sabemos si...".  Creo que estás en un error muy grave si piensas que el estudiar las oposiciones y sacar muy buena nota, automáticamente, te convierte en un buen docente. No se si has entrado ya en un aula, pero si lo haces te darás cuenta de que hay muchos universos de distancia entre lo que se hace al estudiar las oposiciones, y la actividad que se realiza en el aula, totalmente centrada en los alumnos concretos con los que te toque trabajar. Creo que en tu comentario se mezclan opiniones (muy respetables) y prejuicios, como que los que han aprobado en la transitoria no son buenos docentes, porque en eso, como es lógico, hay de todo. También hay gente que ha sacado un 9,7324 en las oposiciones a maestro de infantil, y en su centro están deseando quitárselo de encima. Si algo he aprendido en estos asuntos es a no generalizar.

Ni me molesta ni me siento aludido porque este foro está para debatir de estos temas y porque he aprobado oposiciones en transitoria y sistema anterior. Tampoco tergiverso tus palabras, porque todo lo que he puesto entrecomillado lo has escrito tú antes.

No me queda clara una cosa. Estás diciendo que los que aprobaron en la transitoria no han realizado un examen que certifique que son buenos profesionales?? Porque por un lado te recuerdo que no solo aprobaron interinos, y que no todos los que obtuvieron plaza tenían mucho tiempo de servicio. Pero eso es lo de menos, en lo que yo creo que te equivocas es en que  dices que los aprobados en la transitoria no han superado un examen que los certifique como buenos docentes. Creo que esa premisa es totalmente errónea. Podrás decirme que beneficiaba a los interinos, pero no que no era válida para certificar si eran buenos docentes o no. Más que nada porque el sistema en sí tampoco era tan distinto a lo que ahora hay, lo que cambiaba era el peso del baremo y que todos realizan todas las partes, matiz que no creo que invalide los exámenes hasta el punto de afirmar que "no lo han demostrado" (no tergiverso, lo has escrito tú) o "no han realizado un examen que lo certifique" que están aptos para ser docentes en el sistema educativo público.

Insistes en la necesidad de los supuestos prácticos para las opos de secundaria. Yo insisto en indicarte que en ellos el azar juega un papel absolutamente determinante, y por tanto tampoco sirven como certificación de gran cosa. Desde luego no de la idoneidad o no de un aspirante a docente. Entiendo tu punto de vista, es solo que creo que aún no has visto las cosas desde un prisma más amplio.


: Re:Reflexión al aire.
: lmdcerro 30 November, 2013, 17:17:26 +01:00
Por favor. Lee bien mis mensajes:
No se sabe no es lo mismo q no.

Yo no he dicho q no sean buenos profesionales... Me reitero en mis palabras.

No sé en tu especialidad, en la mía y en mi opinión, los prácticos son muy importantes por lo que ya he comentado.
La transitoria andaluza (todas no han sido iguales) ha sido nefasta no sólo porq beneficiaba a Los interinos, sino porq sólo valoraba la capacidad memorística de los docentes en la parte escrita y en l oral permitía discriminaciones entre unos y otros. Para mi llegar y escupir un tema no es la mejor manera de seleccionar a nadie. Mientras q los supuestos prácticos, q no son una lotería porq no consiste en adivinar q es al menos en los mío, permiten valorar muchas más cosas, para mi cualidades más interesantes para un docentes, capacidad de análisis, de reflexión, de relación,... Pero insisto es mi opinión y como tengo claro que no vamos a llegara ningún acuerdo yo me planto aquí.

Sólo una cosa más, los opositores hacían el examen q les ponían por delante. Los únicos responsables de los exámenes son quienes los diseñan.





: Conservatoril  30 November, 2013, 16:48:56 +01:00
: lmdcerro  30 November, 2013, 16:04:39 +01:00
Entiendo q te hayas molestado y sentido aludido. Sólo te pido q no tergiverses mis palabras. Es muy importante mi matiz, no lo han demostrado... Eso es un hecho objetivo, no han realizado un examen q lo certifique. Yo no he dicho q no sean buenos profesionales, sólo q se ha podido certificar. Te recuerdo q hay interinos con muchos puntos q entraron por bolsa y tampoco han aprobado unas oposiciones completas, en 2004 abrieron muchas bolsas al no convocar en 2002. Decirte q cuando la primera vez, me mandaron a dar clase a un bachillerato, geografía q no es mi especialidad, yo mi y alumnado agradecimos q me hubiera preparados los prácticos para las opos. Pero como dije antes, para gustos los colores. Tu puedes pensar lo que quieras y yo puedo seguir pensando q es mejor exigir a los docentes una preparación completa que no parcial.

: Conservatoril  30 November, 2013, 11:30:58 +01:00


lmdcerro, sobre si ha sido un despropósito pedagogico porque ha dado plaza a gente que "no sabemos" si sabe relacionar analizar o reflexionar. De entrada, debes saber que todo el que ha aprobado las oposiciones con la transitoria ha sacado más de un 5 en la fase de oposición, luego algo han hecho. Por otro lado, no te corresponde juzgar si saben relacionar analizar o reflexionar (lo digo por lo de "gente que no sabemos si...".  Creo que estás en un error muy grave si piensas que el estudiar las oposiciones y sacar muy buena nota, automáticamente, te convierte en un buen docente. No se si has entrado ya en un aula, pero si lo haces te darás cuenta de que hay muchos universos de distancia entre lo que se hace al estudiar las oposiciones, y la actividad que se realiza en el aula, totalmente centrada en los alumnos concretos con los que te toque trabajar. Creo que en tu comentario se mezclan opiniones (muy respetables) y prejuicios, como que los que han aprobado en la transitoria no son buenos docentes, porque en eso, como es lógico, hay de todo. También hay gente que ha sacado un 9,7324 en las oposiciones a maestro de infantil, y en su centro están deseando quitárselo de encima. Si algo he aprendido en estos asuntos es a no generalizar.

Ni me molesta ni me siento aludido porque este foro está para debatir de estos temas y porque he aprobado oposiciones en transitoria y sistema anterior. Tampoco tergiverso tus palabras, porque todo lo que he puesto entrecomillado lo has escrito tú antes.

No me queda clara una cosa. Estás diciendo que los que aprobaron en la transitoria no han realizado un examen que certifique que son buenos profesionales?? Porque por un lado te recuerdo que no solo aprobaron interinos, y que no todos los que obtuvieron plaza tenían mucho tiempo de servicio. Pero eso es lo de menos, en lo que yo creo que te equivocas es en que  dices que los aprobados en la transitoria no han superado un examen que los certifique como buenos docentes. Creo que esa premisa es totalmente errónea. Podrás decirme que beneficiaba a los interinos, pero no que no era válida para certificar si eran buenos docentes o no. Más que nada porque el sistema en sí tampoco era tan distinto a lo que ahora hay, lo que cambiaba era el peso del baremo y que todos realizan todas las partes, matiz que no creo que invalide los exámenes hasta el punto de afirmar que "no lo han demostrado" (no tergiverso, lo has escrito tú) o "no han realizado un examen que lo certifique" que están aptos para ser docentes en el sistema educativo público.

Insistes en la necesidad de los supuestos prácticos para las opos de secundaria. Yo insisto en indicarte que en ellos el azar juega un papel absolutamente determinante, y por tanto tampoco sirven como certificación de gran cosa. Desde luego no de la idoneidad o no de un aspirante a docente. Entiendo tu punto de vista, es solo que creo que aún no has visto las cosas desde un prisma más amplio.
: Re:Reflexión al aire.
: Conservatoril 30 November, 2013, 20:41:22 +01:00
Evidentemente no vamos a llegar a ningún acuerdo, porque los puntos de vista son muy diferentes.  He leído tus mensajes perfectamente, y también me planto aquí, y me reitero en mis mensajes anteriores.

Estoy de acuerdo contigo, a pesar de todo,  en que los exámenes teóricos valoran en exclusiva la capacidad memorística, y sin duda tampoco este debería ser criterio para una selección docente. Pero eso ocurre con los de la transitoria y con los que se van a hacer en Julio de este año. Y por otro lado, no te digo que no sean necesarios los supuestos prácticos. Soy de una especialidad de conservatorios, con lo cual la parte práctica es totalmente imprescindible en mi cuerpo. Pero el azar también interviene, y mucho.
: Re:Reflexión al aire.
: zocter 01 December, 2013, 03:54:35 +01:00
Conservatoril, la cifra de 40.000 opositores de donde la has sacado?? Creo que en 2012 con un montón de especialidades y con plazas "jugosas" para gente de fuera fuimos unos 33.000.... Por lo que para esta dudo que se presenten muchos más de 20/25
: Re:Reflexión al aire.
: analista 01 December, 2013, 11:09:03 +01:00
: zocter  01 December, 2013, 03:54:35 +01:00
Conservatoril, la cifra de 40.000 opositores de donde la has sacado?? Creo que en 2012 con un montón de especialidades y con plazas "jugosas" para gente de fuera fuimos unos 33.000.... Por lo que para esta dudo que se presenten muchos más de 20/25

Entre 2000 y 3000 por especialidad.

5 especialidades entre 10.000 y 15.000 calculo yo.
: Re:Reflexión al aire.
: analista 01 December, 2013, 11:15:05 +01:00
: analista  01 December, 2013, 11:09:03 +01:00
: zocter  01 December, 2013, 03:54:35 +01:00
Conservatoril, la cifra de 40.000 opositores de donde la has sacado?? Creo que en 2012 con un montón de especialidades y con plazas "jugosas" para gente de fuera fuimos unos 33.000.... Por lo que para esta dudo que se presenten muchos más de 20/25

Entre 2000 y 3000 por especialidad.

5 especialidades entre 10.000 y 15.000 calculo yo.

Se me olvidaba entre los cuales entre 70 o 100 pasaran a la segunda fase por especialidad.

Lo que por cinco entre 350 y 500 opositores de esos 10.000 o 15.000 lograran obtener un cinco en la primera fase.

Suspenderan entre 9.500 y 14.500 opositores.

Noticia en los periódicos: " Más del 90% de los opositores no logran sacar un 5 en las oposiciones donde se valoraban contenidos de la eso y el bachillerato"


Vergüenza me daria a mi ser docente.  :P
: Re:Reflexión al aire.
: Conservatoril 01 December, 2013, 11:32:36 +01:00
zocter, la cifra era una hipérbole, no tan exagerada teniendo en cuenta lo que han sido las últimas oposiciones.

Ya veremos cual es el número para estas. Tened en cuenta que van a ser casi las únicas oposiciones, aunque las plazas sean ridículas. Tienes razón en que serán menos al ser muchísimas menos especialidades, pero creo que este año el efecto llamada será mayor aún contando con las cifras ridículas.

Eso sí, el personal va a ir muy "a probar suerte"
: Re:Reflexión al aire.
: juanin 2.0 01 December, 2013, 20:33:50 +01:00
: Conservatoril  01 December, 2013, 11:32:36 +01:00
zocter, la cifra era una hipérbole, no tan exagerada teniendo en cuenta lo que han sido las últimas oposiciones.

Ya veremos cual es el número para estas. Tened en cuenta que van a ser casi las únicas oposiciones, aunque las plazas sean ridículas. Tienes razón en que serán menos al ser muchísimas menos especialidades, pero creo que este año el efecto llamada será mayor aún contando con las cifras ridículas.

Eso sí, el personal va a ir muy "a probar suerte"

Hola,

Mis impresiones son que opositarán:

-Los que tengan un gran baremo.
-Los obligados por permanecer en bolsa.
-Los primerizos.

Son 5 especialidades no espero mucha gente, y que no hay tanta gente que quiera cambiar de domicilio.
: Re:Reflexión al aire.
: sisi_1983 02 December, 2013, 13:01:14 +01:00
en mi opinión y siempre lo he dicho, el examen está planteado de manera que la suerte puede tener mucho peso. pueden llegar a ser muy injustas. aunque ahora se haga también el práctico... la suerte sigue ahí.

La mejor prueba de ello es la enorme cantidad de personas que dicen: me presento por si toca la flauta.  si fuesen imposibles para alguien que apenas se ha preparado, nadie le regalaría 80 euros a la Junta. la flauta no debería sonar ni para conseguir una plaza, ni para ser interino.
: Re:Reflexión al aire.
: lmdcerro 02 December, 2013, 13:14:35 +01:00
Los que aprueban y dicen que no han estudiado mienten. Los nuevos ya te digo que imposible, los interinos pueden resolver algunas prácticas con lo explicado en bachillerato. A mí me ha pasado, suelo hacer mejor los prácticos de geo porque he dado muchas veces esta asignatura en bachillerato y yo soy de historia. Otra cosa es el tema. Hay gente que va a ver si le cae un tema asequible. Si además, tiene conocimientos de los prácticos por un motivo u otro (estudio// clases) puede aprobar. Yo no conozco a nadie de los que describes aunque me imagino que en la transitoria andaluza debió pasar más de una vez. No le deis más vueltas, quien suspende es por algo. Yo he suspendido 2 veces y lo que hice fue buscar que había hecho mal y mejorarlo. Si le echamos la culpa a los demás (el tribunal, el sistema,...) nunca aprenderemos y mejoraremos. Es un consejo de una veterana en estas lides. La gente miente más que habla. O eso o yo soy demasiado trasparente.
::)


: sisi_1983  02 December, 2013, 13:01:14 +01:00
en mi opinión y siempre lo he dicho, el examen está planteado de manera que la suerte puede tener mucho peso. pueden llegar a ser muy injustas. aunque ahora se haga también el práctico... la suerte sigue ahí.

La mejor prueba de ello es la enorme cantidad de personas que dicen: me presento por si toca la flauta.  si fuesen imposibles para alguien que apenas se ha preparado, nadie le regalaría 80 euros a la Junta. la flauta no debería sonar ni para conseguir una plaza, ni para ser interino.
: Re:Reflexión al aire.
: arundesa 03 December, 2013, 16:19:01 +01:00
: analista  01 December, 2013, 11:15:05 +01:00
: analista  01 December, 2013, 11:09:03 +01:00
: zocter  01 December, 2013, 03:54:35 +01:00
Conservatoril, la cifra de 40.000 opositores de donde la has sacado?? Creo que en 2012 con un montón de especialidades y con plazas "jugosas" para gente de fuera fuimos unos 33.000.... Por lo que para esta dudo que se presenten muchos más de 20/25

Entre 2000 y 3000 por especialidad.

5 especialidades entre 10.000 y 15.000 calculo yo.

Se me olvidaba entre los cuales entre 70 o 100 pasaran a la segunda fase por especialidad.

Lo que por cinco entre 350 y 500 opositores de esos 10.000 o 15.000 lograran obtener un cinco en la primera fase.

Suspenderan entre 9.500 y 14.500 opositores.

Noticia en los periódicos: " Más del 90% de los opositores no logran sacar un 5 en las oposiciones donde se valoraban contenidos de la eso y el bachillerato"


Vergüenza me daria a mi ser docente.  :P


No dudo que la noticia en los periódicos pueda ser esa, pero ¿oposiciones con contenidos de la eso y bachilllerato?? , mira el temario de matemáticas, hay temas que no se dieron ni en el plan del 73 de la Licenciatura de Matemáticas.
Y algunos que son temas de los que se dan en pre-escolar, siiii, por supuesto, pero entenderemos todos que como desarrolles un tema de matemáticas con contenidos de la eso... me da que no pasas el primer examen jajjaja.

Suerte para todos y todas, como dicen los optimistas, convocando una plaza, con esa tengo bastante.
: Re:Reflexión al aire.
: analista 03 December, 2013, 19:51:19 +01:00
: arundesa  03 December, 2013, 16:19:01 +01:00

No dudo que la noticia en los periódicos pueda ser esa, pero ¿oposiciones con contenidos de la eso y bachilllerato?? , mira el temario de matemáticas, hay temas que no se dieron ni en el plan del 73 de la Licenciatura de Matemáticas.
Y algunos que son temas de los que se dan en pre-escolar, siiii, por supuesto, pero entenderemos todos que como desarrolles un tema de matemáticas con contenidos de la eso... me da que no pasas el primer examen jajjaja.

Suerte para todos y todas, como dicen los optimistas, convocando una plaza, con esa tengo bastante.

arundesa compañera yo también soy de mates.  ;D

Se perfectamente como es el temario de mates y en especial el examen practico, digo que los periodistas escribirán esos titulares que no quiere decir que sean verdad, pero así nos desprestigian aun más.

Como nos lo vamos a pasar en el examen, vamos a caer como moscas   :-\
: Re:Reflexión al aire.
: arundesa 03 December, 2013, 21:12:33 +01:00
No me lo tome como si fuera una opinión tuya, mas bien pensé lo contrario, que también te sientes ofendida cuando la gente piensan que no estudiamos, que no trabajamos y que somos los que mas vacaciones tenemos...

Echaremos ánimos, que si los alumnos disrruptivos y sus educados padres no pueden con nosotros, no van a poder unas oposiciones. Un saludo
: Re:Reflexión al aire.
: Almella 09 December, 2013, 17:21:17 +01:00
: chesspir  28 November, 2013, 10:53:35 +01:00
Siguiendo con las reflexiones, me parece muy llamativo que en tiempos de crisis, con los recortes imperantes y teniendo en cuenta que la Junta ha priorizado las especialidades más numerosas de nuestro sistema educativo, se convoquen 170 plazas de especialidades del campo de las artes y las humanidades y 50 de ciencias. Creo que nuestro sistema educativo no se ajusta a una sociedad del siglo XXI.

No quiero decir que no haya que tener una buena cultura en artes y humanidades; por supuesto que sí, pero cuando se nos agranda la boca diciendo que hay que cambiar nuestro modelo productivo de sol y playa y (antes) ladrillo por otro tecnológico, tenemos cero plazas convocadas en física y química, biología y geología, informática, tecnología, etc. que se supone que son la base para ese cambio tecnológico.

En este país nunca ha existido una cultura científica; siempre ha sido más prestigioso ser jurista, por ejemplo, que científico; ha sido más admirado, por ejemplo, conocer de memoria el código civil que explicar los misterios del universo. De hecho, con la LOE se intentó paliar este déficit con la materia de Ciencias para el mundo contemporáneo, pero tengo entendido que con la LOMCE desaparece. Está claro que para nuestros políticos hacer o dedicarse a la ciencia en este país es de bichos raros y no se apoya desde la base del sistema educativo. Así que nada, Eurovegas para todos, que la tecnología ya no la traen desde Alemania.

He percibido que se repite este discurso victimista por parte de "gente de ciencias" en muchos ámbitos, no necesariamente ligados a la educación. Por ejemplo, el circo ambulante que montó Carlos Elías pregonando y denunciando el supuesto acoso a las ciencias en España. Leyendo entre líneas, debajo de su proclama solo encontrábamos un "queremos más salario y más reconocimiento". Todo este movimiento, como tantos otros, se volatilizó en la vorágine de la crisis o, mejor dicho, quedó solapado por problemas más acuciantes.

Nadie puede negar que la cultura hispánica es una cultura de artes y letras, que llegó tarde y mal a la Revolución Científica y a la Industrial. Tampoco se podrá negar que se da una pésima estructuración de los estudios de Bachillerato, donde un estudiante de Letras puede salir siendo un "anumérico" funcional y sin conocimientos propios de la cultura general científica. Por tanto, puedo convenir contigo con facilidad en que sería necesario aumentar la presencia educativa y social de las ciencias.

No obstante, lo dicho es solo una parte del discurso. Por otra parte, se encuentra la suposición de que hay una posición de privilegio por parte de la gente de letras. Ahí es donde me pierdo soberanamente. Es una buena argucia comparar a un jurista con un científico, y decir que el primero tiene más prestigio social que el otro. Pero la comparación y los ejemplos falsean la realidad. ¿Por qué nombramos a un jurista y no a un filósofo o a un antropólogo, por ejemplo? El jurista puede ser valorado en tanto que buen abogado o juez, no en tanto que erudito de las leyes. Del mismo modo, el ingeniero será valorado en tanto que aplica conocimientos, no en tanto que poseedor de un conocimiento teórico de física o química. El conocimiento per se de las letras es condenado en un mundo abocado a juzgar la rentabilidad de todo. Y ahora podríamos pasar a ver qué inversión estatal se lleva la investigación humanística respecto a la científica. Por ejemplo, tomado como patrón la cantidad de becas FPI ofertadas, perfectamente el ratio puede ser de 9 a 1 a favor de las ciencias. Gente relativamente mediocre de ciencias accede a becas solo restringidas para el mejor de varias promociones en las letras. Y este es un ejemplo menudo de lo que ocurre en fases posteriores de la carrera investigadora en cada ámbito. Los científicos noveles se quejan de la falta de inversión, los de letras directamente están de camareros en Reino Unido.

Se podría hablar de muchas cosas más, como el afán reduccionista de los de ciencias a la visión más simplista de las letras como meras descriptoras de la realidad, sin llegar al estadio de la formulación de leyes, como se puede vislumbrar en tu afirmación de que el jurista memoriza el código civil. Siempre se señala el mismo estereotipo, cuando existe investigación teórica cuando menos equiparable en las letras a las ciencias "menos científicas" (en el sentido de menos formalizadas), como pueda ser la biología. Pero gusta más pensar que, cuando se ignoran el contenido de las disciplinas humanísticas, lo que uno se pierde es saber la lista de todos los reyes godos y no, por ejemplo, saber cómo la ecología determina en buena medida la evolución de las sociedades o conocer la formulación de las reglas gramaticales universales, en lenguaje simbólico, que rigen todas las lenguas particulares. Cuestión esta, de todos modos, atribuible también a la infinita mediocridad de buena parte del profesorado de letras, especialmente en España.

En fin, perdonad la digresión. Solo quería mostrar mi acuerdo matizado con el mensaje citado.
: Re:Reflexión al aire.
: respublica 29 January, 2014, 17:08:58 +01:00
ANPE - 29 de enero de 2014

Un año más sin apenas oposiciones (http://www.anpe.es/destacadas/2014/01/un-ano-mas-sin-apenas-oposiciones/)

Desde que el Estado señaló la cifra del 10% como tasa de reposición de efectivos docentes, la oferta de empleo público ha bajado hasta mínimos tanto que ya, en muchas comunidades autónomas, son equivalentes a la desaparición. Cuando las palabras “calidad educativa” llenan la boca de los responsables políticos y los titulares de prensa, hay que decir alto y claro que sin una amplia oferta de empleo público docente que permita la adecuada renovación de las plantillas no hay calidad educativa posible.

En primer lugar porque el 10% de la tasa de reposición es un porcentaje tan exiguo e insuficiente que no es capaz de cubrir las necesidades mínimas del sistema educativo: no permite ajustar las plantillas según las vacantes que se producen en cada una de las especialidades, ni renovar los efectivos ni cubrir las vacantes. Lo único que logra esa tasa de reposición es que, con una ligereza inusitada y una falta de visión de futuro preocupante, no se convoquen oposiciones y se acumulen plazas para unas próximas convocatorias que permanecen en el ámbito de los buenos deseos. Mientras tanto, el sistema educativo se está llenando de profesores interinos, un colectivo necesario en su medida justa pero, no lo olvidemos, vulnerable y en situación de precariedad laboral, como hemos comprobado los último años, a merced de las Administraciones Educativas que han suprimido y amortizado miles de puestos de trabajo por el aumento de ratios o incremento de horarios a los funcionarios docentes o  simplemente al  albur de cambios de criterios de formación de las listas de interinos que amenazan su estabilidad laboral.

Sabemos que algunas comunidades autónomas han duplicado las tasas de interinidad en los últimos años y que hay centros educativos en los que cada año la plantilla es completamente nueva. ¿Es compatible esta situación con la promulgación y desarrollo de una ley que lleva en su título las palabras “mejora de la calidad”? El hecho objetivo es que no se están convocando oposiciones en la mayoría de las CCAA. Sólo cuatro han anunciado oposiciones por un total de 350 plazas. En ANPE no nos vale la excusa de que no merece la pena convocar oposiciones porque el Estado autoriza  pocas plazas. Porque lo cierto y real es que si se convocan sólo el 10  %, que es insuficiente, es mejor que nada y además, esta ridícula tasa de reposición no produce ahorro económico, puesto que siguiendo la Directiva 1999/70/CE relativa al Acuerdo Marco sobre trabajo de duración determinada, los funcionarios interinos que se nombren para cubrir las vacantes reales existentes conforme a la demanda educativa tienen que percibir las mismas retribuciones (sueldo, trienios, sexenios, complementos…) que los funcionarios de carrera. No hay diferencias económicas entre convocar y ejecutar Oferta de Empleo o seguir con interinos.

                Tampoco es razonable la excusa de que se desordenan las listas de interinos porque, aunque haya que comprender las distintas situaciones del colectivo, lo que se está jugando el profesorado interino con esta falta de convocatorias es nada menos que formar parte de la función pública y transformar su empleo precario en definitivo. Voces interesadas parecen alertar a los interinos de los riesgos de convocar pocas plazas y les animan a aprobar la falta de convocatoria sin hacerles comprender que prolongar su situación de precariedad es algo parecido a lo que suele llamarse “pan para hoy y hambre para mañana”. El profesorado interino debe estar informado de la auténtica verdad: se está fragilizando el empleo docente a sus expensas. Los interinos nunca podrán desaparecer porque siempre serán necesarias las sustituciones, pero debe ser un colectivo cuyo número se ciña a proporciones razonables para que la mayoría de las plantillas docentes estén ocupadas por miembros de la función pública. ¿Qué proyecto educativo, qué sentimiento de pertenencia a un claustro puede desarrollar quien cada nuevo curso cambia de destino? Y por otro lado, ¿qué garantías tienen hoy los interinos, a los que fácilmente se les puede suprimir el puesto o rebajar sus derechos económicos y laborales en función de la temporalidad o de la planificación que haga cada Administración educativa.

Hay otra pregunta más, destinada al Ministerio de Educación y a las Consejerías: ¿Por qué no se puede gestionar la educación con sentido común? Es imprescindible que la oferta de empleo público docente reponga todas las plazas vacantes después de ajustar las plantillas y sacar todas las plazas a concurso de traslados. Es necesario abrir una horquilla de máximos y mínimos para la tasa de reposición que permita a las comunidades autónomas adecuarse a sus distintas realidades. El Ministerio debe coordinar y liderar la oferta de empleo y velar porque haya oferta de empleo en todas las comunidades.

Desde ANPE siempre hemos defendido el empleo docente estable como factor de calidad educativa y ahora, más que nunca, como condición laboral imprescindible ante algunas  medidas privatizadoras de la Educación y las potestades que la LOMCE atribuye a la dirección de los centros en materia de selección del personal docente.

Convertir a los docentes en un colectivo vulnerable e inestable  es un error que puede costar muy caro a la calidad de la educación en España.
: Re:Reflexión al aire.
: elmasca 08 February, 2014, 23:38:50 +01:00
: Almella  09 December, 2013, 17:21:17 +01:00
: chesspir  28 November, 2013, 10:53:35 +01:00
Siguiendo con las reflexiones, me parece muy llamativo que en tiempos de crisis, con los recortes imperantes y teniendo en cuenta que la Junta ha priorizado las especialidades más numerosas de nuestro sistema educativo, se convoquen 170 plazas de especialidades del campo de las artes y las humanidades y 50 de ciencias. Creo que nuestro sistema educativo no se ajusta a una sociedad del siglo XXI.

No quiero decir que no haya que tener una buena cultura en artes y humanidades; por supuesto que sí, pero cuando se nos agranda la boca diciendo que hay que cambiar nuestro modelo productivo de sol y playa y (antes) ladrillo por otro tecnológico, tenemos cero plazas convocadas en física y química, biología y geología, informática, tecnología, etc. que se supone que son la base para ese cambio tecnológico.

En este país nunca ha existido una cultura científica; siempre ha sido más prestigioso ser jurista, por ejemplo, que científico; ha sido más admirado, por ejemplo, conocer de memoria el código civil que explicar los misterios del universo. De hecho, con la LOE se intentó paliar este déficit con la materia de Ciencias para el mundo contemporáneo, pero tengo entendido que con la LOMCE desaparece. Está claro que para nuestros políticos hacer o dedicarse a la ciencia en este país es de bichos raros y no se apoya desde la base del sistema educativo. Así que nada, Eurovegas para todos, que la tecnología ya no la traen desde Alemania.

He percibido que se repite este discurso victimista por parte de "gente de ciencias" en muchos ámbitos, no necesariamente ligados a la educación. Por ejemplo, el circo ambulante que montó Carlos Elías pregonando y denunciando el supuesto acoso a las ciencias en España. Leyendo entre líneas, debajo de su proclama solo encontrábamos un "queremos más salario y más reconocimiento". Todo este movimiento, como tantos otros, se volatilizó en la vorágine de la crisis o, mejor dicho, quedó solapado por problemas más acuciantes.

Nadie puede negar que la cultura hispánica es una cultura de artes y letras, que llegó tarde y mal a la Revolución Científica y a la Industrial. Tampoco se podrá negar que se da una pésima estructuración de los estudios de Bachillerato, donde un estudiante de Letras puede salir siendo un "anumérico" funcional y sin conocimientos propios de la cultura general científica. Por tanto, puedo convenir contigo con facilidad en que sería necesario aumentar la presencia educativa y social de las ciencias.

No obstante, lo dicho es solo una parte del discurso. Por otra parte, se encuentra la suposición de que hay una posición de privilegio por parte de la gente de letras. Ahí es donde me pierdo soberanamente. Es una buena argucia comparar a un jurista con un científico, y decir que el primero tiene más prestigio social que el otro. Pero la comparación y los ejemplos falsean la realidad. ¿Por qué nombramos a un jurista y no a un filósofo o a un antropólogo, por ejemplo? El jurista puede ser valorado en tanto que buen abogado o juez, no en tanto que erudito de las leyes. Del mismo modo, el ingeniero será valorado en tanto que aplica conocimientos, no en tanto que poseedor de un conocimiento teórico de física o química. El conocimiento per se de las letras es condenado en un mundo abocado a juzgar la rentabilidad de todo. Y ahora podríamos pasar a ver qué inversión estatal se lleva la investigación humanística respecto a la científica. Por ejemplo, tomado como patrón la cantidad de becas FPI ofertadas, perfectamente el ratio puede ser de 9 a 1 a favor de las ciencias. Gente relativamente mediocre de ciencias accede a becas solo restringidas para el mejor de varias promociones en las letras. Y este es un ejemplo menudo de lo que ocurre en fases posteriores de la carrera investigadora en cada ámbito. Los científicos noveles se quejan de la falta de inversión, los de letras directamente están de camareros en Reino Unido.

Se podría hablar de muchas cosas más, como el afán reduccionista de los de ciencias a la visión más simplista de las letras como meras descriptoras de la realidad, sin llegar al estadio de la formulación de leyes, como se puede vislumbrar en tu afirmación de que el jurista memoriza el código civil. Siempre se señala el mismo estereotipo, cuando existe investigación teórica cuando menos equiparable en las letras a las ciencias "menos científicas" (en el sentido de menos formalizadas), como pueda ser la biología. Pero gusta más pensar que, cuando se ignoran el contenido de las disciplinas humanísticas, lo que uno se pierde es saber la lista de todos los reyes godos y no, por ejemplo, saber cómo la ecología determina en buena medida la evolución de las sociedades o conocer la formulación de las reglas gramaticales universales, en lenguaje simbólico, que rigen todas las lenguas particulares. Cuestión esta, de todos modos, atribuible también a la infinita mediocridad de buena parte del profesorado de letras, especialmente en España.

En fin, perdonad la digresión. Solo quería mostrar mi acuerdo matizado con el mensaje citado.

Da gusto leer mensajes como este: buenísima reflexión y mejor redacción.