El Rey ha abdicado, lo acaban de comunicar, la gente está pidiendo un referendum..
: Funny 02 June, 2014, 11:10:41 +02:00
El Rey ha abdicado, lo acaban de comunicar, la gente está pidiendo un referendum..
Por la sombra
I Unida ha pedido, aprovechando la ocasión, que se haga un referéndum,que no se va a hacer porque no está previsto en la Constitución y porque el PPSOE se opone.
Lo democrático y actual a los tiempos actuales que tenemos en España sería hacerlo,pero tenemos que olvidarnos porque para hacerlo legalmente se necesita modificar la Constitución y el PPSOE no están por ello.
Sólo lo piden IU,Esquerra,Podemos y punto.
Uno de los argumentos que esgrime IU para pedir el referéndum es que los dos partidos que apoyan la monarquía,no llegan al 50% de los votos según las elecciones del 25 M.
http://www.elmundo.es/espana/2014/06/02/538c4ad622601daa258b4570.html (http://www.elmundo.es/espana/2014/06/02/538c4ad622601daa258b4570.html)
No creo yo que ahora se haga un referendum sobre el modelo de estado a pesar de que lo pida IU, podemos o ERC. Como dice RM la mayoria ppsoe no lo va a permitir. De todas maneras no estaría mal que en un futuro cercano se pudiera ver cual es el deseo de los españoles: si seguir con la monarquía o transformarnos en una república federal tipo alemania o EEUU. En fin veremos a ver que pasa pero yo personalmente veo bien que haya abdicado porque fisicamente está muy tocado y sobre todo por el tema de Urdangarin que vaya tela de cara dura tanto él como la infanta Cristina. Esperemos que el futuro rey Felipe lo haga mejor incluso que su padre. El tiempo dirá.
Saludos.
En los próximos días va a haber manifestaciones y declaraciones varias para pedir consulta sobre el modelo de estado,pero se van a quedar en meras posturas testimoniales de lo que piensa cada grupo,porque lo que se va a hacer es lo que quiere PPSOE.
RM si se hiciera ahora mismo un referendum sobre monarquía versus república, ¿ qué crees tú que saldría ? Creo que es un debate interesante que podemos plantear aqu. Yo personalmente creo que habría casi un empate entre las dos posturas.
Saludos.
Que dejen decidir. Esta frase ya guarda un significado de rapto de la voluntad y participación de la población, ya que debemos esperar a que otros, PP, PSOE, UPyD, etc., nos den permiso para poder hacer efectiva otra realidad más acorde con las circunstancias actuales y las que queremos para el futuro.
Por la tercer república.
: RM 02 June, 2014, 13:23:34 +02:00
I Unida ha pedido, aprovechando la ocasión, que se haga un referéndum,que no se va a hacer porque no está previsto en la Constitución y porque el PPSOE se opone.
Lo democrático y actual a los tiempos actuales que tenemos en España sería hacerlo,pero tenemos que olvidarnos porque para hacerlo legalmente se necesita modificar la Constitución y el PPSOE no están por ello.
Sólo lo piden IU,Esquerra,Podemos y punto.
Sí que está previsto en la Constitución que pueda convocarse un referéndum, en concreto en el artículo 92.1:
Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos.Pero previamente tiene que autorizarlo el Congreso de los Diputados y allí se unirán el PP y el PSOE para que no salga adelante.
Y no son sólo IU, ERC o Podemos, son bastantes partidos más e incluso las Juventudes Socialistas o Izquierda Socialista, la corriente crítica del PSOE, pero desde luego son insuficientes.
Esto debiera hacer ver una vez más la necesidad de votar para que el parlamento cambie.
Saludos.
Lo que yo me refería no está previsto en la Constitución es realizar un referéndum cuando abdique el rey para preguntarnos si queremos seguir con la monarquía.
Efectivamente en la Constitución está previsto que se pueda convocar un referéndum,pero ni hay voluntad alguna por parte de PPSOE ni sería vinculante sino meramente consultivo,no obligaría.
La democracia que tenemos es bastante limitada:pocas consultas al pueblo y deciden otros por nosotros,no nosotros directamente.Así los de arriba-en este caso PPSOE-deciden lo que les viene en gana en cada momento.
En el Psoe tienen sus corrientes críticas:Juventudes Socialistas,Izquierda Socialista pero son testimoniales,los que mandan y reparten el bacalao son los barones y allegados.
http://www.izquierda-unida.es/node/14202 (http://www.izquierda-unida.es/node/14202)
: RM 02 June, 2014, 18:02:06 +02:00
Lo que yo me refería no está previsto en la Constitución es realizar un referéndum cuando abdique el rey para preguntarnos si queremos seguir con la monarquía.
Efectivamente en la Constitución está previsto que se pueda convocar un referéndum,pero ni hay voluntad alguna por parte de PPSOE ni sería vinculante sino meramente consultivo,no obligaría.
La democracia que tenemos es bastante limitada: pocas consultas al pueblo y deciden otros por nosotros,no nosotros directamente. Así los de arriba-en este caso PPSOE-deciden lo que les viene en gana en cada momento.
La gente vota directamente a sus representantes en el parlamento y si éstos no quieren hacerles consultas y la gente les sigue votando, cabe concluir legítimamente que la gente no quiere que se les consulte.
Y además no tiene sentido pedir una democracia más participativa, que yo subscribo, y luego no ir a votar o votar a los que no quieren una democracia más participativa.
Saludos.
Supongo que hablarás en general,porque yo pido una democracia más participativa,he ido a votar y he votado a uno de los partidos que piden ahora una consulta.
: RM 02 June, 2014, 18:37:37 +02:00
Supongo que hablarás en general,porque yo pido una democracia más participativa,he ido a votar y he votado a uno de los partidos que piden ahora una consulta.
Claro, hablo en general, procuro no personalizar y menos en ti, que además no es el caso que comentaba.
Lo gente tiene que entender que si tiene que cambiar algo, debe cambiar su voto antes. Además hay que estar peleando todos los días, no vasta con votar, pero si no es con el voto, la única manera de cambiar las cosas es con una revolución, y francamente, estamos a años luz de eso.
Saludos.
: respublica 02 June, 2014, 18:44:38 +02:00
: RM 02 June, 2014, 18:37:37 +02:00
Supongo que hablarás en general,porque yo pido una democracia más participativa,he ido a votar y he votado a uno de los partidos que piden ahora una consulta.
Claro, hablo en general, procuro no personalizar y menos en ti, que además no es el caso que comentaba.
Lo gente tiene que entender que si tiene que cambiar algo, debe cambiar su voto antes. Además hay que estar peleando todos los días, no vasta con votar, pero si no es con el voto, la única manera de cambiar las cosas es con una revolución, y francamente, estamos a años luz de eso.
Saludos.
Perdón, quería decir que no
basta con votar.
Saludos.
Pero vuelvo a insistir en la pregunta ¿ ganaria continuar con la monarquía o transformarnos en una república federal ? Yo vuelvo a reiterarme en lo dicho, habria mucha igualdad entre las dos opciones; al menos eso es lo que yo creo.
Saludos.
Dicen que ha escogido en mejor momento para irse, yo creo que no, pues en este momento después de las europeas es cuando los antimonárquicos tienen mayor fuerza y están con la moral muy alta para manifestarse pidiendo la república.
Si abdica un par de meses o tres antes de las elecciones, las manifestaciones antimonárquicas hubieran sido menos numerosas y menos concurridas.
Yo no soy monárquico ni antimonárquico, sencillamente pienso que en estos tiempos la monarquía ha dado estabilidad a la democracia, y el Rey ha conseguido muy buenos contratos para que nuestras empresas exporten y eso significa creación de puestos de trabajo.
En definitiva creo que el dinero que la monarquía cuesta el estado se compensa con creces con respecto a los beneficios.
Todo lo cual no quiere decir que la republica fuera peor, pero si más inestable, y ya sabemos que los países inestables no crean empleo.
Ningún país puede crear empleo sin que se mueva del dinero del interior y llegue dinero del exterior, y eso solo ocurre cuando hay estabilidad política. El dinero es lo más cobarde que existe.
A mi me pasa igual que a mestizo, la monarquía no me disgusta pero tampoco me importaría que mi país se convirtiera en una república federal tipo Alemania o EEUU. En verdad las dos opciones no me disgustan aunque pienso que actualmente no se va a cambiar nada porque el ppsoe no lo van a permitir.Yo creo que con el tiempo se debe evolucionar hacia un estado federal y republicano pero no lo veo probable actualmente.
Mirad esta encuesta que hizo la sexta sobre monarquía versus república en España.
http://www.lasexta.com/programas/el-objetivo/noticias/1982-pregunta-espanoles-prefieren-monarquia-republica_2013110300391.html (http://www.lasexta.com/programas/el-objetivo/noticias/1982-pregunta-espanoles-prefieren-monarquia-republica_2013110300391.html)
: pressfield 02 June, 2014, 22:16:36 +02:00
Pero vuelvo a insistir en la pregunta ¿ ganaria continuar con la monarquía o transformarnos en una república federal ? Yo vuelvo a reiterarme en lo dicho, habria mucha igualdad entre las dos opciones; al menos eso es lo que yo creo.
Saludos.
Estoy contigo, por lo que la fracción perdedora lo haría por poco, con lo cual crearía una frustración en la mitad de la población que es machismo peor que si la frustración se queda solo en una minoría.
Con ello das a entender que actualmente no existe una mayoría clara a favor de la república por lo que cualquiera de las opciones ganadoras crearía mucha incertidumbre en el resto perdedor. También existiría una tercera opción que iría a medias entre las dos opciones anteriores: una monarquía federal parlamentaria tipo Canada o Australia.
Saludos.
: pressfield 02 June, 2014, 22:16:36 +02:00
Pero vuelvo a insistir en la pregunta ¿ganaría continuar con la monarquía o transformarnos en una república federal? Yo vuelvo a reiterarme en lo dicho, habría mucha igualdad entre las dos opciones; al menos eso es lo que yo creo.
No lo podemos saber
pressfield, si el PP y el PSOE no quieren que lo elijamos democráticamente será imposible saberlo.
Lo que está claro es que hay mucha más gente a favor de la república que los votos que tiene IU o el resto de partidos pequeños que la apoyan.
Hasta en la derecha hay fuertes partidarios de la república. De hecho, yo no creo que la república en sí cambiara nada, pues tendríamos a Aznar de presidente o a Rubalcaba. Para mí no es una cuestión nominal o de procedimiento, de lo que se trata es de cambiar el sistema político y económico, no cambiar a unos por otros para que todo siga igual.
Saludos.
http://www.publico.es/524686/la-calle-clama-por-la-iii-republica (http://www.publico.es/524686/la-calle-clama-por-la-iii-republica)
"El Rey es importante para conseguir contratos representándonos":
Pues ponemos a Nadal a alguien de la selección española que nos represente y también sería muy conocido.
"Juan Carlos ha dado estabilidad a España"
Pues España le ha correspondido dejándolo y manteniéndolo por los servicios prestados,39 años.
Todo el mundo democrático se plantea que los militantes hagan primarias para elelgir a un secretario general,pero los espñoles no tienen derecho a hacer primarias.
El tema de Monarquía o República no tien nada que ver con Juan Carlos o con Felipe.Es un tema de principios democráticos.
¿Tiene sentido en el 2014 heredar un trono y vivir como un rey en un país moderno?
¿Tiene sentido un sistema medieval de jefatura de gobierno?
¿Tiene sentido mantener a una familia real entera?
¿Tiene sentido que el Rey esté por encima de la ley?
El Psoe y el PCE que son republicanos y apoyaron a Juan Carlos en la transición.
Los tiempos han cambiado,el PCE e IU, ahora tras 40 años,piden darle la palabra al pueblo,han cambiado de posición,sin embargo el Psoe se sigue situando en posiciones de derechas,coincidiendo totalmente en este tema(y en muchos otros)con el PP,es por lo que muchos hablamos que en temas importantes hay un partido que es el PPSOE,por mucha palabrería de izquierdas que utilice el Psoe para conseguir votos en las elecciones.
Rajoy ha dicho hoy que respeta a los que no quieren Monarquía,pero que el que quiera cambiar la Monarquía,que plantee reformar la Constitución en el parlamento,donde sabe que su partido el PPSOE tienen ahora mayoría.
Lo digo por los que dicen en el foro que no importa votar o no y que da igual qué partidos haya en el parlamento.
: RM 03 June, 2014, 12:17:15 +02:00
"El Rey es importante para conseguir contratos representándonos":
Pues ponemos a Nadal a alguien de la selección española que nos represente y también sería muy conocido.
"Juan Carlos ha dado estabilidad a España"
Pues España le ha correspondido dejándolo y manteniéndolo por los servicios prestados,39 años.
Todo el mundo democrático se plantea que los militantes hagan primarias para elelgir a un secretario general,pero los espñoles no tienen derecho a hacer primarias.
El tema de Monarquía o República no tien nada que ver con Juan Carlos o con Felipe.Es un tema de principios democráticos.
¿Tiene sentido en el 2014 heredar un trono y vivir como un rey en un país moderno?
¿Tiene sentido un sistema medieval de jefatura de gobierno?
¿Tiene sentido mantener a una familia real entera?
¿Tiene sentido que el Rey esté por encima de la ley?
9 de los 15 países del mundo donde los trabajadores tienen mejores sueldos y más derechos son monarquías democráticas, es decir donde el rey reina pero no manda. Entre ellos están Suecia, Noruega y Dinamarca.
Eso lo he extraído de un informe de la ONU.
Si en esas 9 monarquías reinan pero no gobiernan no creo que hayan influído mucho en los derechos y en los sueldos de los trabajadores que ellas no han puesto.Dichos sueldos y dichos derechos han sido puestos y mantenidos por los partidos y gobiernos que han gobernado no por sus reyes.
Eso es como si yo te digo ¿qué prefieres una monarquía como la española con una tasa de paro y de recortes enormes o una república como la alemana con menos paro y menos recortes?
Los responsables de que un país vaya bien o mal no son los reyes, ni en España ni en Suecia,son los gobiernos.
El tema de monarquía o república es un tema de principios democráticos y si esa institución se adecua a los tiempos en que vivimos.
Yo imparto sociales en la Eso y desde que soy maestro,ya muchos años,todos los años cuando llegamos al tema de la monarquía,dentro de la Constitución,los alumnos me preguntan lo mismo.
-Maestro si el Rey no se vota,no decide nada,no aprueba leyes,ni presupuestos,ni toma decisiones ¿para qué sirve y para qué lo tenemos?,habría que quitarlo.
Posicionamiento de los partidos ante la ley de sucesión:
Votarán a favor PP, PSOE, UPyD, CiU y parte del Grupo Mixto.
Votarían en contra :Izquierda Plural, Esquerra, BNG, Compromis, Geroa Bai y Amaiur,
El PNV se abstendrá.
: mestizo 02 June, 2014, 22:17:39 +02:00
y el Rey ha conseguido muy buenos contratos para que nuestras empresas exporten y eso significa creación de puestos de trabajo.
Todo lo cual no quiere decir que la republica fuera peor, pero si más inestable, y ya sabemos que los países inestables no crean empleo.
1.- Esa cantinela de que el Rey ha conseguido buenos contratos... ¿A que contrato te refieres exactamente? ¿Has visto alguno de ellos? ¿O simplemente repites lo que dicen los medios de comunicación?
2.- La republica mas inestable...... Es verdad, yo veo a EEUU, Francia y Alemania sumidas en la inestabilidad......
El tema de Monarquía o República no tiene que ver estrictamente con izquierda o derecha o con el binomio bueno/malo o a la inversa ,sino con sentido común,democracia y modernidad.
¿Es lo más adecuado y lo más moderno ,como institución ,la Monarquía para el siglo XXI en una Europa y una España que queremos profundizar en democracia?.
Está claro que lo que sucederá la semana que viene es lo legal y lo previsto en la Constitución,pero no habría que reformar-para mejorarla -una Constitución que pudo ser un avance en el 1978,pero que se ha quedado anticuada en muchos aspectos?
: RM 03 June, 2014, 17:40:38 +02:00
Posicionamiento de los partidos ante la ley de sucesión:
Votarán a favor PP, PSOE, UPyD, CiU y parte del Grupo Mixto.
Votarían en contra: Izquierda Plural, Esquerra, BNG, Compromis, Geroa Bai y Amaiur,
El PNV se abstendrá.
Pues la próxima vez que te pregunten tus alumnos por qué tenemos un rey, ya sabes la respuesta: que la inmensa mayoría vota a partidos que siguen en pleno siglo XXI con el lema secular de: Dios, Patria y Rey.
Y el que quiera otra cosa debe ir a votar a partidos de izquierdas.
Saludos.
Público - 03/06/2014
Anguita: "Estoy seguro de que a Juan Carlos de Borbón le han garantizado que seguirá siendo inimputable" (http://www.publico.es/politica/524705/anguita-estoy-seguro-de-que-a-juan-carlos-de-borbon-le-han-garantizado-que-seguira-siendo-inimputable?src=lmFn&pos=2)
El excoordinador federal de IU ve en la jugada del monarca un movimiento auspiciado por el poder económico que gobierna el país para reforzarse, y asegura que con la abdicación no llegará la III República. "El movimiento republicano tiene que llegar al acuerdo de qué república quiere, sin mirar permanentemente atrás"
(http://imagenes.publico.es/resources/archivos/2014/6/2/1401744412571anguitagalc4.jpg)
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL
Aunque Rajoy llame a la calma, la abdicación del rey ya ha sacado a cientos de miles de personas a las calles para exigir la celebración de un referéndum monarquía-república, además de provocar un importante revuelo mediático.
Sin embargo, la jugada del monarca no ha cogido por sorpresa al fundador de Frente Cívico, Julio Anguita, que ve en esta abdicación un claro movimiento del poder económico que gobierna el país para reforzarse, alarmado por la debacle electoral sufrida por el bipartidismo el pasado 25 de mayo.
El excoordinador federal de Izquierda Unida asegura que Juan Carlos de Borbón lleva mucho tiempo planeando este golpe de efecto, y critica a los movimientos republicanos por no haber trabajado en el modelo de Estado que quieren implantar: "Vamos a dejar de agitar tanto las banderas y vamos a trabajar en sesiones, creando un poder republicano".
Julio Anguita asegura que la impunidad de la familia real está garantizada, e insiste en que el camino a la Tercera República es idéntico al que siempre ha marcado para encarar unas elecciones : "Programa, programa, y programa".
¿Qué lectura hace de la abdicación del rey?Creo que esto es algo que ustedes -los medios de comunicación- ya habían tratado. Esto es muy viejo. En el año 1994 se llegó a hablar de una conjura republicana, y era muy curioso porque estaba protagonizada por algunos sectores monárquicos: pasó cuando el tema de Javier de la Rosa, cuando Manuel Prado y Colón de Carvajal, cuando Mario Conde [casos de corrupción]; cuando se intentaba que los primeros escándalos en torno al monarca pudieran salpicar a la institución. Usted sabe que aunque fue sólo la punta del iceberg, con el caso de los elefantes volvió a hablarse de que el rey pudiese abdicar, pero el problema es más de fondo y quiero enmarcarlo en una serie de ideas.
La primera es que nos encontramos con que el bipartidismo imperante, que ha ido sosteniendo la Transición como las dos columnas de este edificio, se ha visto afectado por ese terremoto del 25 de mayo. Que el bipartito baje de esa manera en votos y escaños es preocupante para ellos, sobre todo cuando es necesario que el bipartito se refuerce ante lo que va a venir. ¿Y qué es lo que va a venir o está viniendo? Que la Troika va a seguir exigiendo más sacrificios; más medidas, más rebajas salariales y más impuestos indirectos, por mucho que el presidente del Gobierno lo niegue. Les hace falta un fuerte bloque político que sostenga eso. No en vano, don Felipe González, que no da puntada sin hilo, acaba de recordar que es necesario reforzar el bipartito, y pone como ejemplo a Alemania. Por tanto, tenemos una necesidad de afrontar los problemas económicos, que no están ni muchísimo menos resueltos, en absoluto. Hace falta que algo reimpulse al bipartito, porque también se habla de cambiar la Constitución para introducir elementos, al aire de lo que pueda pasar en Catalunya.
Hay otro elemento que hace necesarias estas medidas; usted sabe que si se pone en marcha todo lo que hay, lo que conocemos como el caso Gürtel, con el nombre de los ERE y como el caso Nóos, excelentísimos señores y señoras van a terminar en la cárcel, así que aquí habrá que buscar la manera de llegar a una ley de punto y final de cambio de estampitas, para que esto no pueda ocurrir ¿Cuál es la salida? Está muy clara: entra un nuevo rey, es joven, en fin. Para eso están ya los medios de comunicación palatinos; empiezan a operarse unas reformas y se van introduciendo estos elementos que permiten, como el gattopardo, que todo cambie para que todo siga exactamente igual. Esta es la operación que se ha puesto en marcha con la abdicación del monarca.
¿Hay otros motivos más allá de los que menciona?Hombre, si a usted le parece poco esto...
¿Quién está apoyando esta manera de actuar? ¿Estamos hablando del bipartidismo? ¿Sólo el PP?Detrás del PP y del bipartidismo están los que realmente mandan en España, los poderes económicos: Banco Santander, Banco Bilbao Vizcaya [BBVA], Gas Natural, los grandes empresarios. Todos estos son los que están detrás, preocupados ante la situación política, preocupados ante el hecho de que en las calles cada día hay un estallido. Preocupados ante el ascenso de determinadas fuerzas políticas: ahí está el tema de Izquierda Unida, ahí está el tema de Podemos. Ellos, que tienen la obligación de ver qué es lo que pueda pasar, tienen que buscar una solución que no se ha planteado hace 24 horas. En esto llevan ya muchos meses, por no decir años , lo que pasa es que ha llegado el momento de acelerarlo.
¿Por qué la cúpula del PSOE -que en teoría tiene un electorado más de izquierdas que el PP- está apoyando tan descaradamente a la monarquía?Realmente, si usted recuerda todo lo que ha habido detrás de la Transición, paradójicamente, e igual que ocurrió en un momento en el propio Partido Comunista, la monarquía tenía mas apoyos en la izquierda que dentro de la derecha. El PSOE ha asumido un rol que ha venido muy bien a las castas dominantes, de tal manera que las grandes reformas económicas, cuando hubo que hacerlas, las hizo en el nombre de la izquierda Felipe González. La derecha no se hubiera atrevido, pero ahora sí lo hace, ya ha puesto en marcha todo eso. Aunque no se lo esperaba, González llegó al poder y se pulsaron los mecanismos económicos de la racionalidad, la modernidad y toda esa quincalla ideológica que acompaña siempre a las políticas conservadoras, es normal. Es más, el monarca se ha sentido más a gusto con Felipe González que con José María Aznar.
El PP y el PSOE están apuntalando la monarquía, otros partidos están pidiendo un referéndum o un proceso constituyente, empezar de cero. ¿Qué debería hacerse?Yo soy de los que pidieron el referéndum en su tiempo, y ahora también, pero no me llamo a engaños. Llevo hablando de esto durante 15 años y he publicado un libro planteando el tema. Lo primero que tienen que hacer el pueblo español y las organizaciones republicanas es empezar a aclararse sobre qué clase de república quieren. Hasta ahora, el movimiento republicano -salvo honrosas excepciones- se ha limitado a conmemorar los acontecimientos de la II República. Pues muy bien, pero eso no vale. Hay que llegar a un acuerdo, a una conjunción; hay que sentarse a hablar de un proyecto republicano concreto para el siglo XXI, y eso todavía no lo veo. Dentro de un rato me voy a la concentración republicana en la plaza de las Tendillas [Córdoba], porque tengo que estar allí. Pero si se queda en eso, en agitar cuatro banderas sin plantear un proyecto, no habrá república. No creamos que con la abdicación del rey, por mucho que entre Felipe VI y se le critique, esto está acabado, no. En el peor de los casos, la oligarquía que manda en España traería una república, pero sería una república como usted puede entender. Creo que ya es hora de que el movimiento republicano se vaya dando cuenta de que tiene que llegar al acuerdo de qué república quiere, sin tener que mirar permanentemente atrás.
¿Cómo se explica que algo así coja por sorpresa a los movimientos?Desde el año 2001 vengo planteando ese tema, y hablo desde la modestia. En abril del año pasado publiqué un libro llamado Conversaciones sobre la III República [editorial El Páramo] donde planteaba un modelo de república, de la Tercera. Hablaba sobre esto; la gente lo escucha, que bien que bien, pero al día siguiente vuelven a hablar de la II República, de la Guerra Civil. Lo digo con todo el dolor de mi corazón, y con las ganas que tengo de que en España haya república. Como quiero que haya república, hay que empezar a tomárselo en serio.
¿Cuáles serían los pasos a dar por los ciudadanos para acercarse a esta III República? ¿Tiene que partir necesariamente de los movimientos republicanos?Los movimientos republicanos -asambleas, ateneos, partidos- tienen la enorme responsabilidad de empezar ya, que están tardando en hacerlo, a intentar conectar para crear una plataforma republicana que vaya colocando en lo alto un programa de III República, con medidas inmediatas y concretas para atajar los problemas que hay. Tiene que ir diseñando con un gran concurso de participación las ideas maestras de la futura Constitución Republicana.
¿Hasta que esto no se produzca no llegará la Tercera? ¿Entendemos que el bipartidismo conseguirá imponer como jefe de Estado al hijo no electo del rey?Evidentemente. ¿Por qué Felipe González dijo que tenían que unirse? Para reforzar a la Corona, porque la Corona es la piedra del arco sobre el que se sustenta el dominio de la oligarquía en la Transición, y esos dos partidos han sido las columnas del proceso. Ante la situación a la que han llegado, y ante el horizonte que hay después de tanto escándalo, la operación está clarísima.
Por otra parte, el rey sabe que en cualquier momento puede surgir otro escándalo; alrededor de Zarzuela hay multitud de escándalos. Usted sabe que el rey es inviolable, ¿no?
Por la Constitución.Estoy seguro de que a Juan Carlos alguien le ha garantizado la inimputabilidad para cuando deje de ser rey. El poder le garantiza la inimputabilidad.
¿Volvemos a hablar de los poderes económicos?Es que son los poderes, lo demás son tonterías. Hablamos del poder económico y del político, que se presta muy bien a hacer esa labor gregaria, claro.
El anuncio de la abdicación ha llevado a la inmediata convocatoria de manifestaciones y protestas. Aunque las plataformas republicanas que a su juicio tienen que organizar este proceso no estén listas, ¿están la mayoría o una parte importante de los ciudadanos pidiendo una III República? ¿Es lo que esperan?Si ahora mismo me dirigiese a los republicanos diría: "Miren, compañeros, de acuerdo con la república. Vamos a trabajar en serio para traerla, vamos a discutir qué república queremos y vamos a dejarnos de tantas manifestaciones". Vamos a dejar de agitar tanto las banderas y vamos a trabajar en sesiones, creando un poder republicano. Eso no se hace con banderas y manifestaciones; hay que hacerlas, obviamente, pero en base a eso no se hace la república.
La Casa Real recientemente ha llevado a cabo acciones como la apertura de una cuenta de Twitter, intentando renovarse para vender una mejor imagen. Ya que los españoles asumen que van a colocar a Felipe VI, ¿pueden perdonar las corinnas, las cacerías de elefantes y el resto de excesos?Los españoles lo perdonamos todo. Mire usted, eso es cuestión de que los medios de comunicación larguen 15 días de Sissi Emperatriz, que la vamos a ver reponer estos días. Es cuestión de cuatro garambainas de estas, para que en seguida las infantitas y la futura reina pequeñita salgan en reportajes en esta revista y en la otra, se hable de lo apuesto que es el rey, etc. Esas garambainas están llevándose a la población española en un porcentaje muy alto.
Ya está pasando, basta mirar las portadasYo no lo estoy viendo porque francamente es estomagante, pero me lo imagino porque ya lo han hecho otras veces.
Si Juan Carlos se va y deja a Felipe VI, ¿gozará la infanta de protección en caso de que finalmente se demuestre que tiene responsabilidad en los casos Aaizon o Nóos?Usted sabe lo que ha pasado con el caso Nóos y el Frente Cívico, cómo nos han expulsado los dos defensores de la infanta: el fiscal y la Audiencia de Palma de Mallorca. Nos han expulsado con la pretensión de que el sindicato Manos Limpias nos representase. No les ha gustado que nosotros nos personásemos. ¿Por qué? Porque ya es evidente, no íbamos a ninguna componenda, ninguna otra cosa, y ya está. En este momento se está tramando desde todas partes que la infanta no se siente en el banquillo, esto es de cajón.
Todo esto también ha influido en lo que el rey acaba de hacer. Tenga usted en cuenta que esto no es algo que el rey decidiese ayer, se viene fraguando desde hace tiempo, y tiene mucho que ver con lo que le he contado y con la intervención de Felipe González de hace una o dos semanas.
: respublica 03 June, 2014, 23:00:17 +02:00
: RM 03 June, 2014, 17:40:38 +02:00
Posicionamiento de los partidos ante la ley de sucesión:
Votarán a favor PP, PSOE, UPyD, CiU y parte del Grupo Mixto.
Votarían en contra: Izquierda Plural, Esquerra, BNG, Compromis, Geroa Bai y Amaiur,
El PNV se abstendrá.
Pues la próxima vez que te pregunten tus alumnos por qué tenemos un rey, ya sabes la respuesta: que la inmensa mayoría vota a partidos que siguen en pleno siglo XXI con el lema secular de: Dios, Patria y Rey.
Y el que quiera otra cosa debe ir a votar a partidos de izquierdas.
Saludos.
¿Debo votar a totalitarios y terroristas? El muro y la checa en un solo consejo para desmemoriados.
Habría que buscar un Besteiro para encontrar a la izquierda decente.
Mis alumnos conocen mal la historia, es tristemente cierto, pero tampoco los trato como si fueran retrasados. Quienes identifican la II República con el régimen republicano dan lecciones de democracia al contado olvidando que es un sistema de alternancia en el poder -como cualquier monarquía constitucional , al fin-, no un poder popular para el gobierno sempiterno de la izquierda. Algo que sí conocen mis alumnos, vaya.
P.D. La bandera republicana es preconstitucional, la rojigualda del águila de San Juan, constitucional (con ella se aprueba la Constitución) y la actual con la corona, postconstitucional. Aparte de connotaciones, no cabe ilegalidad alguna por mostrarlas o portarlas. Los indígenas las utilizamos con enorme profusión con fines insultantes, españolísimo talante que nos une a todos a lo largo de la historia y el rencor.
: RM 02 June, 2014, 13:23:34 +02:00
I Unida ha pedido, aprovechando la ocasión, que se haga un referéndum,que no se va a hacer porque no está previsto en la Constitución y porque el PPSOE se opone.
Lo democrático y actual a los tiempos actuales que tenemos en España sería hacerlo,pero tenemos que olvidarnos porque para hacerlo legalmente se necesita modificar la Constitución y el PPSOE no están por ello.
Sólo lo piden IU,Esquerra,Podemos y punto.
Lo democrático es que haya partidos que lo lleven en su programa electoral, que si ganan y lo ejecuten y si pierden no se ejecute. Es decir, lo que hoy pasa exactamente.
PP no lo lleva, ganó las elecciones por cuatro años y rendirá cuentas al final de legislatura. Es perfectamente democrático.
Yo, por principio, preferiría una república a la francesa, pero es que hay 856 cosas más importantes que resolver antes. Por otro lado, hay mucha gente republicana, pero me temo muchos no tienen nada que ver con los que salen con la bandera tricolor.
El PPSOE no va a realizar ningún referéndum, ni van a cambiar la Constitución, ni se van a plantear otro modelo de estado.No son partidarios ni de consultar al pueblo,ni de cambios de estatus actual.
El PP porque es un partido conservador ,de derechas y tradicional.
El Psoe :porque no manda su militancia,sino sus cúpulas ,y porque no son un partido de izquierdas, sino de centro derecha.
Les ha ido bastante bien a los dos partidos con esta Constitución,con esta ley electoral y con este modelo de estado.
Así que si los partidos que quieren un cambio constitucional no consiguen muchisimos votos para cambiar esta mayoría vamos a seguir con el tinglado actual.
Hoy por hoy la derecha española que es mayoritaria(PP,Psoe,UPyD,CiU) no se plantea ningún cambio en este tema.
Cuando mis alumnos me plantean la necesidad de quitar la monarquía,yo les sugiero que hay que cambiar las leyes actuales, que se lo planteen cuando tengan edad de votar,no optando por los partidos que son partidarios de mantenerla.Que elijan ellos libremente en el futuro si es éso lo que desean.
: RM 04 June, 2014, 12:30:22 +02:00
El PPSOE no va a realizar ningún referéndum, ni van a cambiar la Constitución, ni se van a plantear otro modelo de estado.No son partidarios ni de consultar al pueblo,ni de cambios de estatus actual.
El PP porque es un partido conservador ,de derechas y tradicional.
El Psoe :porque no manda su militancia,sino sus cúpulas ,y porque no son un partido de izquierdas, sino de centro derecha.
Les ha ido bastante bien a los dos partidos con esta Constitución,con esta ley electoral y con este modelo de estado.
Así que si los partidos que quieren un cambio constitucional no consiguen muchisimos votos para cambiar esta mayoría vamos a seguir con el tinglado actual.
Hoy por hoy la derecha española que es mayoritaria(PP,Psoe,UPyD,CiU) no se plantea ningún cambio en este tema.
Conocí a uno, de Falange, que decía que los de AP eran unos rojos. Decir que todo lo que uno no vota es derecha, o izquierda es que no se es ni de izquierda ni de derecha, de extrema algo -totalmente legítimo por otra parte, pero esa también es otra cantinela-.
Uleti:
Efectivamenete lo de izquierda y derecha puede ser relativo:por ejmplo los del PP se consideran de centro,los del Psoe de izquierdas.Los del PP consideran a los del Psoe como de izquierdas.Los de 13Tv llaman radicales a IU.
En mi opinión la derecha la encarna el PP,el centroderecha el Psoe,la izquierda IU,izquierda un poco más radical Podemos.UPyD en temas está a la izquierda y en otros a la derecha.
Yo no califico a los de izquierdas los buenos y los de derechas los malos,sino por lo que defienden y votan objetivamente.
Y de hecho hay temas concretos que defiende UPyD que me parecen positivos y temas que defiende IUnida que me parecen negativos o temas que defiende Podemos que me parecen fuera de la realidad.Soy un poco ecléctico.
Pero en el tema de la monarquía veo objetivamente que hay un grupo de partidos que los podemos calificar como:
- conservadores(ya que quieren conservar el actual sistema monárquico y una constitución que ya tiene sobre 40 años).
-defensores de la tradición(una institución medieval con tradición de siglos).
- no son partidarios de modificar nada para darle la palabra al pueblo,sólo deciden ellos.
-Continuístas:nada se cambia ni se revisa,todo sigue igual.
Y en ese bloque en el tema de la monarquía están PP,Psoe y UPyD.Representan al apego al pasado.
Su postura yo no la comparto,pero es legal y legítima.
"El presidente Rajoy no duda de la actitud "seria, ejemplar y con sentido de Estado" de Rubalcaba".
El Psoe frena el debate sobre la monarquía:
http://politica.elpais.com/politica/2014/06/04/actualidad/1401912018_540842.html (http://politica.elpais.com/politica/2014/06/04/actualidad/1401912018_540842.html)
Es normal que la izquierda del PSOE quiera una república, puesto que están convencidos que de esa forma conseguirían más votos y por tanto gobernar, aunque con una república podría salirle el tiro por la culata debido a lo siguiente:
- En Francia, EEUU, Italia y Alemania que son las repúblicas más representativas, ha gobernado la derecha más tiempo que la izquierda.
- De los 20 países del mundo (según la ONU) donde en mejores condiciones esta los trabajadores, 15 son monarquías constitucionales como la española.
Podrimos concluir, por paradójico que parezca, que las monarquías constitucionales son más de izquierdas que las repúblicas.
Sobre la coherencia del Psoe:
Cuando se hablaba de votar la futura ley del aborto el Psoe pedÃa al PP que dejara votar en conciencia a sus diputados y no obligarlos a votar sÃ.
Ahora algunos diputados socialistas piden votar en conciencia el tema de la sucesión y el Psoe dice que no,que todos lo que diga la cúpula del Psoe.
Conviene recordar un poco una parte de la historia de la ll república.
Como sabemos durante la ll republica gobernaron más o menos los primeros dos años la izquierda y después otros dos la derecha.
La izquierda empezó gobernando con un programa bastante de izquierdas, y a pesar de que no tenían ni un duro por la crisis que había (y esto es muy importante, porque arruinando el país pidiendo dinero prestado y gastándolo en conseguir votos, así gobierna cualquiera) lo estaban haciendo muy bien, y en solo año y medio ya habían tomado un montón de medidas muy sociales y muy beneficiosas para los trabajadores.
Pero he aquí que la izquierda más a la izquierda de la que gobernaba, como ellos no habían ganado las elecciones, le hicieron la vida imposible al gobierno de izquierdas, montándole todo tipo de actos violentos con miles de atentados y muertes.
En resumen: Fracaso un gobierno muy de izquierdas y que lo estaba haciendo muy bien, no por la presión de la derecha como podríamos pensar, sino por la violencia de los partidos todavía más a la izquierda.
Parece increíble pero fue es cierto.
No sea que en un cambio de monarquía por republica pase algo parecido.
No es el primer mensaje mestizo que traes datos como estos. Creo que hay que hay que tener cuidado en los correlatos que no necesariamente son causa-efecto, a veces hay que profundizar en lo que estamos tratando.
Que un país tenga monarquía o república no es lo más relevante para su calidad democrática. Es importante que tenga un fuerte Estado de derecho, y esto lo podemos delimitar de varias maneras, muchos autores han dado su opinión sobre lo que significa.
En España tenemos varios problemas que afectan a la calidad del Estado de derecho. Uno de ellos son las listas cerradas que nos obligan a votar a un partido, una caja negra en la cual nos vienen impuestos los candidatos. Siguiendo con esto te encuentras que el político le rinde obediencia al partido y existe disciplina de voto (http://www.20minutos.es/noticia/2055920/0/disciplina/voto/paises/), en contra del artículo 67.2 de la Constitución (http://representacionrealya.es/?p=101) que asegura independencia a diputados y senadores, algo que de facto, no hay. Nos podemos ir al caso PSOE-monarquía, PP-ley del aborto para ejemplos recientes.
Por otro lado no existe separación de poderes y lo podemos comprobar cuando no hay independencia judicial. En este artículo se puede profundizar sobre el tema (http://www.diariorc.com/2013/01/21/separacion-de-poderes-i/).
Me dejo otros puntos clásicos del Estado de derecho como el principio de legalidad, la igualdad ante la ley o la garantia formal, y material, claro, de los derechos fundamentales. Para que seguir fustigándonos.
En resumen, esto tiene poco que ver con tener un rey o una república. Yo personalmente dejaría decidir a la gente, y que lo hagan como está previsto en la Constitución, si no ahora, cuando la configuración del parlamento lo permita. Pero lo que importa es el resto de cosas, de otro modo esto va a seguir siendo la vergüenza que viene siendo.
Público - 05/06/2014
Alberto Garzón: "Yo no uso el término casta porque me parece muy tramposo" (http://www.publico.es/politica/525111/alberto-garzon-yo-no-uso-el-termino-casta-porque-me-parece-muy-tramposo)
El diputado de IU presenta 'La Tercera República'. Cree que la abdicación del rey Juan Carlos es una oportunidad para abrir un proceso constituyente que culmine con una república en la que los ciudadanos sean "los verdaderos soberanos"
(http://imagenes.publico-estaticos.es/resources/archivos/2014/6/4/1401903339308LIBROGARZONdetalle.jpg) (http://www.planetadelibros.com/la-tercera-republica-libro-117836.html)
JORGE OTERO
Que
La Tercera República (http://www.planetadelibros.com/la-tercera-republica-libro-117836.html) (Península), último libro de Alberto Garzón, haya salido a la venta un día después de la abdicación de Juan Carlos es una mera casualidad. "Parece que me he puesto de acuerdo con el rey, ¿verdad? Para mí, genial", bromea el diputado de IU, para quien lo que no es para nada casual es que el monarca haya abdicado tras el varapalo al PP y al PSOE en las elecciones europeas del 25 de mayo.
Garzón ve la renuncia del monarca como un intento del llamado bipartidismo de perpetuar el régimen monárquico de 1978, pero también lo ve como una oportunidad de abrir un proceso constituyente que culmine en una república que cambie las reglas del juego para que "los ciudadanos sean los verdaderos soberanos".
Garzón no elude el debate sobre la izquierda y la irrupción de Podemos en el panorama político. Responde a las declaraciones de Juan Carlos Monedero en Público en las que afirmaba que una parte de IU se había hecho régimen. Dice que "la casta" ya fue expulsada de la coalición pero confiesa que no le gusta mucho ese término porque es "tramposo". Eso no le impide, sin embargo, reconocer que sería bueno "algún tipo de confluencia" con Podemos, entre otras cosas "porque la ley electoral nos sancionaría si no lo hiciéramos".
¿En qué consiste el republicanismo que usted plantea en su nuevo libro?En España se entiende la república simplemente como la posibilidad de poder elegir al jefe del Estado, pero el republicanismo va mucho más allá: nos habla de valores y de principios y de la necesidad de instaurar mecanismos de participación como pueden ser los procesos revocatorios, la rendición de cuentas, la transparencia, la fiscalización permanente de los poderes políticos, los referéndums, las iniciativas legislativas populares...En definitiva, se trata de instaurar unas reglas de juego que permitan que los ciudadanos sean verdaderamente los soberanos. La tradición republicana se contrapone a la tradición liberal que es la que tenemos ahora y que lo que hace es entender la política como delegación por parte de los ciudadanos hacia unas personas que son las más preparadas para tomar decisiones. Eso nos acaba diseñando una democracia como la que tenemos actualmente: uno acaba votando cada cuatro años y el resto del tiempo no hace nada.
La reciente abdicación del rey ha reavivado el debate sobre monarquía o república, pero, ¿no cree que el verdadero dilema no está entre elegir entre monarquía o república, sino entre mejor o peor democracia?Sí, claro. Pero es que precisamente la abdicación del rey es la oportunidad de abrir el melón, de abrir el proceso constituyente que desemboque en una Tercera República como una nueva forma de entender la política frente a la vieja. No olvidemos que la monarquía representa a la vieja política, no sólo porque es una institución anacrónica, sino sobre todo porque la Casa Real española está ligada a procesos de corrupción como la trama Gürtel, a privilegios, a la opacidad y al no dar explicaciones cuando está financiada con dinero público. Hay que vincular la necesidad de una nueva política con la simbología republicana: debemos luchar para que la Tercera República no sólo implique un cambio en la forma del Estado, sino también de las reglas del juego político.
¿Se puede decir hoy más que nunca que España mañana será republicana?Sí, claro que se puede decir, sobre todo después de las elecciones europeas.
¿Entiende que la abdicación del rey no es casual?No es casual, no. Está claro que en la hoja de ruta estaba escrito que el rey abdicase, lo que ocurre es que todo se ha precipitado tras los resultados de las elecciones europeas. El apoyo al PP y al PSOE, que son los pilares fundamentales de la monarquía y del sistema político de 1978, se está hundiendo. De hecho, la del rey es la segunda cabeza que pierde el bipartidismo y el sistema político de 1978 desde el 25 de mayo: la primera fue la de Rubalcaba. Ahora le toca a Juan Carlos, que ha tenido que adelantar su abdicación para que no se repita lo mismo en unas elecciones generales, porque sería difícil cercenar el debate sobre el régimen de 1978 en un Parlamento donde el bipartidismo tuviera menos apoyos.
¿Felipe VI tiene legitimidad para reinar?Para mi Felipe nunca va a tener legitimidad como rey. Mis principios democráticos me dicen que no hay ninguna persona por encima de las demás y que no hay ninguna familia por encima de las demás. Ahora, si la monarquía busca una legitimidad y quiere encontrar otra mayoría se va a encontrar con muchos problemas, porque la monarquía es una burbuja en una sociedad que sufre los recortes, que sufre el desempleo, que sufre la miseria. Felipe no ha nacido en un barrio popular, Felipe ha crecido rodeado de privilegios pagados por todos los españoles. Él vive en una burbuja y naturalmente le costará sensibilizarse frente a los desahucios; no va a poder entender jamás qué es lo que te echen de casa, qué es perder un empleo. El futuro rey va a tener muy difícil ganarse esa legitimidad.
¿Habrá referéndum a corto o medio plazo?Tengo claro que PP y PSOE no están ahora por la labor, a pesar de que las bases sociales del PSOE e incluso alguna parte del PP son republicanas y estarían a favor del referéndum. Creo que la monarquía va a tener un panorama muy difícil en los próximos años. Yo cuento con el optimismo republicano de que el proceso constituyente que nosotros queremos iniciar sea más temprano que tarde y eso pueda conducir a que hablemos de Felipe VI el breve.
¿Qué tipo de reforma constitucional plantea usted?Hablo de reformar la Constitución desde abajo, con la participación de la gente. Yo no quiero una Constitución elaborada en los despachos por una pequeña élite, yo quiero que la gente se involucre y que diga lo que hay que hacer, que decida si la prioridad es la sanidad, la educación o el pago de los intereses de la deuda. Yo quiero una política que se haga en la calle y no en los despachos.
¿Y todo pasa por la supresión de la monarquía? ¿Una república no tendría los mismos problemas que ahora?¿La monarquía es responsable de la Gürtel o de los ERE en Andalucía? No, pero está vinculada porque es la cara visible de un sistema político en el que se puede premiar la corrupción en las urnas. Hablo de instaurar una república donde la corrupción esté mucho más severamente castigada, donde haya mecanismos que fiscalicen el comportamiento de los cargos públicos, donde existan los procesos revocatorios o donde se pueda destituir a cargos públicos que a juicio de los ciudadanos no estén cumpliendo con su mandato.
Lo que parece claro es que los cambios tienen que venir de la izquierda, pero ésta ha salido muy fragmentada de las elecciones europeas. Ahora se habla de crear un frente amplio con IU, Podemos, Equo y otras fuerzas. ¿Cómo lo valora?Aunque hay dificultades programáticas porque Izquierda Unida y Podemos no tienen exactamente el mismo programa, sí existen elementos comunes que podrían ser la base del frente amplio o como quiera que se llamase ese proceso de confluencia. ¿Es posible ese frente? Sí. ¿Es fácil? No. Por eso hay que ser inteligentes y audaces para trabajar en esa dirección. Hay mucho margen de crecimiento: la abstención es un caldo de cultivo enorme para convencer a la gente de que hay que participar en política y eso puede ser un buen punto de crecimiento de la izquierda y del frente amplio.
¿Es posible ese frente sin el PSOE?El PSOE está en plena descomposición interna y sometido a mucha presión porque tiene muchas contradicciones internas; la última, sin ir más lejos, la de monarquía o república. Cuando un dirigente del PSOE dice que sus principios son republicanos pero apoya a la monarquía, lo que nos está diciendo es que los principios para él ocupan un lugar secundario. Hay muchos lugares en este país donde en las elecciones europeas la suma del voto de Podemos e IU fue superior al voto del PSOE. Así que podría darse la circunstancia de que el voto útil cambie de dirección, hacia la izquierda del PSOE.
¿Es posible que IU y Podemos se presenten juntos en las próximas elecciones, municipales y generales?Cada organización debe reflexionar serenamente por separado, ver qué conclusiones se sacan de lo que ha sucedido y después pensar positivamente que ninguna de las dos organizaciones en solitario va a ser capaz de poner en marcha su programa. Creo además que la ley electoral nos sancionaría si no hiciésemos algún tipo de confluencia. Lo que ocurre es que hay que hacerlo con inteligencia y audacia para que los espacios no sean refractarios.
Una de las exigencias de Podemos es un proceso de primarias abiertas, algo que a usted no parece gustarle mucho.Yo tengo reparos, es verdad. Creo que hay que democratizar las organizaciones pero eso no implica hablar de primarias abiertas. Primarias de militantes, sí, pero también procesos revocatorios, fiscalización, etcétera... porque las primarias abiertas se refieren únicamente a la elección del candidato. Lo que yo quiero es una gestión democrática durante todo el mandato. Las primarias abiertas tienen elementos positivos pero también negativos que hay que compensar. Hay que introducir mecanismos compensatorios para evitar que una persona por ser muy conocida tenga más ventaja o para evitar que haya un candidato con más financiación que los otros, por ejemplo. Si se hace eso, yo estoy dispuesto a hablar de un diseño de primarias abiertas que neutralice los efectos negativos que he indicado.
¿Por qué Podemos logró en cuatro meses lo que IU lleva persiguiendo tantos años? ¿En qué ha fallado IU?Hemos crecido muchísimo y estamos contentos. Pero es cierto que desde un punto de vista sociológico hay espacios electorales en los que no hemos logrado triunfar y que necesitamos porque con un 10% de los votos nuestro programa no se puede llevar a cabo. Nos ha pasado quizá lo que nos ocurrió con el 15-M: intentábamos sacar a la gente a la calle y fue el 15-M quien lo logró, no nosotros. Hay mucho que hacer en IU: aumentar la democracia interna de la organización y convertirla aún más en un movimiento social para que sea más atractiva y útil para la gente. Creo que si tomamos esa dirección, estaremos en condiciones de tomar un espacio electoral al que hasta ahora no hemos llegado.
¿Está de acuerdo con la afirmación de Juan Carlos Monedero, uno de los ideólogos de Podemos, de que una parte de IU también se ha hecho régimen? ¿Parte de IU también es casta?No, no estoy de acuerdo. Yo no uso el término casta porque me parece muy tramposo y muy simple. Es más fácil de entender, sí, pero contiene elementos de injusta generalización. Creo que hace falta más pedagogía política para saber diferenciar las cosas. Yo sé que en Podemos saben diferenciarlas pero ellos han elegido esa estrategia discursiva que yo no comparto. IU tiene discrepancias internas que son naturales en una organización heterogénea. Una de ellas es qué papel juega el sistema político del 78. Hay gente que opinamos que es parcialmente responsable de lo que está sucediendo en esta crisis, pero hay otra parte de IU que considera que el sistema del 78 todavía se puede salvar. Es una discrepancia ideológica, pero eso no nos convierte en casta. Casta sería en ese sentido la gente que es corrupta, clientelar, caciquil; gente que no quiere democracia interna. La gente de IU que ha participado en asuntos rechazables como Bankia ha sido expulsada ya. Esas personas sí eran casta porque eran parte de la corrupción, parte del sistema que denunciamos y combatimos. Ya han sido expulsadas, pero es cierto que una parte de la sociedad española nos sitúa en el mismo espacio que PP y PSOE. Hay que hacer pedagogía para demostrar que nosotros no somos eso.
Monedero también decía en esas mismas declaraciones que a IU le faltan líderes que emocionen.Está claro que la política tiene que venir acompañada de una estrategia de comunicación que sea eficiente y no distorsione el programa. Podemos ha hecho eso magistralmente, pero cuando tienes que hacer una revolución necesitas una organización. Para presentarte en 8.000 municipios, a un rango de diez concejales en cada municipio, necesitarás 80.000 candidatos y personas dispuestas a participar. Hace falta una estructura, una organización y eso Podemos todavía no lo tiene. Nosotros sí. El trabajo de la militancia es espectacular y necesario porque es un trabajo de mucho esfuerzo y de mucho valor. Lo que ocurre es que hay que dirigirlo hacia un objetivo que también tenga en cuenta el elemento comunicativo y es probable que ahí tengamos que hacer una reflexión crítica cuando vemos que de la nada surge un programa parecido que arranca tantos votos. Pero donde hemos tenido una organización fuerte, IU ha subido espectacularmente. Las organizaciones son las que te van a permitir después sentar las bases de la alternativa de gobierno. No se puede formar un gobierno alternativo en un país de 47 millones de personas sólo entre 200 personas, necesitas una estructura. Eso Podemos lo sabe e imagino que empezarán a trabajar desde ya en ello.
¿Si IU y Podemos hubiesen ido juntos a las elecciones europeas hubieran sacado tanto como por separado?Creo que no. La aritmética política es desigual. Hay veces que 1+1 puede dar 1,5 o puede dar incluso 0,5 porque son espacios refractarios. Pero si se hace con audacia e inteligencia, 1+1 puede dar 5. Hay que estudiarlo y debatirlo con serenidad, por eso estas invitaciones al pacto o al no pacto son precipitadas. Hay que estudiar quién votó a IU, quién no voto y por qué y por qué otros votaron a Podemos.
: mestizo 05 June, 2014, 13:43:19 +02:00
Es normal que la izquierda del PSOE quiera una república, puesto que están convencidos que de esa forma conseguirían más votos y por tanto gobernar, aunque con una república podría salirle el tiro por la culata debido a lo siguiente:
- En Francia, EEUU, Italia y Alemania que son las repúblicas más representativas, ha gobernado la derecha más tiempo que la izquierda.
- De los 20 países del mundo (según la ONU) donde en mejores condiciones esta los trabajadores, 15 son monarquías constitucionales como la española.
Podrimos concluir, por paradójico que parezca, que las monarquías constitucionales son más de izquierdas que las repúblicas.
Hay que tener cuidado con determinadas teorías y chaladuras habituales. Por ejemplo, si todo lo que no está en torno al PC es derecha, hay que concluir que democráticamente nunca ha gobernado la izquierda en Europa. ("Chalauras" en este sentido y el contrario son muy habituales).
Hay que tener en cuenta, que en Europa, más bien, en la UE -en la que yo no sólo no creo sino que, además, pienso que le ha hecho mucho daño a España y ahora no se puede uno salir sin encontrar un desastre poer...-, reside alrededor del 7 % de la población, se genera entre el 15 y el 20 % del PIB mundial y se hace un 60% del gasto social mundial... Según esta realidad se podría concluir que "Europa" -como una chaladura más- es el paraíso...
Alguno, también en sus particulares chaladuras, intenta transmitir que las monarquías constitucionales actuales son lo mismo que las de hace siglos...
En fin, allá cada uno con sus "chalauras"... El sentido común lo puedes poner cada uno mismo, si se quiere, claro.
Las monarquías actuales no son como las de antes pero:
-Se siguen heredando como las de antes.
-Los reyes en muchos aspectos viven parecido a los de antes.(De ahí la frase vivir como un Rey).
Yo repito lo que me dicen los niños(que no suelen tener prejuicios ideológicos) año tras año:
-Maestro,si el rey no manda,no tiene poder real,no aprueba leyes ,no aprueba gastos y no toma decisiones importantes...
¿para qué lo tenemos y para qué lo queremos?
Declaración del Ateneo
http://www.izquierda-unida.es/node/14215 (http://www.izquierda-unida.es/node/14215)
Pero RM ¿ qué tipo de república nos convendría más ? Una federal o una presidencialista. Parece una chorrada pero ¿debemos parecernos a Francia o a Alemania ? Una república federal es aquella compuesta por estados que deciden unirse y compartir un futuro. Quizás esta no sea la mejor opción para España puesto que nuestro país es un único estado. Las CCAA son gobiernos regionales y no estados. Podemos pensar que Cataluña y Euskadi podrian constituirse en estados pero no creo que con el tiempo quieran estar con el resto de españoles. Por otro lado, si imitamos la república francesa, seriamos prácticamente un único estado central con pocas competencias en las regiones. Repito que todo esto parece una chorrada, pero estas son las cosas que habría que aclarar de cara al futuro.
Saludos.
También podriamos constituirnos en una república con CCAA manteniendo la actual estructura del estado; es decir, quitamos al rey y elegimos a un presidente cada 5 0 6 años, que tendría una figura meramente decorativa como el presidente alemán o el presidente Napolitano en Italia. Los gastos de la jefatura del estado sea presidente o rey serían muy parecidos ya que en España los gastos de la casa real son muy pocos si los comparamos con el RU, Holanda, etc. Y para terminar, me gustaría decir que aunque fuesemos una república, seguriamos teniendo mucho paro, corrupción y hartazgo de la casta política del PPSOE a la que podriamos sumar lo que dice Uleti de IU, CIU, PNV and company.
Saludos.
Yo personalmente revisaría el modelo territorial del estado, independientemente de que hubiese Monarquía o República.
¿es sostenible económicamente tener 17 autonomías como ahora?
¿habría que quitar alguna uniprovincial?
¿cómo encajar a Cataluña y Euskadi?
¿qué fallos se han detectado en estos años en el modelo actual?
¿Habría que reducir el nº de diputados y consejerías autonómicas?
Sobre el tipo de República no es tema ni de corto ni de medio plazo ,pero yo no me inclinaría por un presidente decorativo.Seguramente optaría tipo EEUU donde el Presidente de la República fuese a la vez Presidente del Gobierno,con lo que eliminamos un gasto inútil de un cargo figurativo.
: RM 05 June, 2014, 17:44:02 +02:00
Yo personalmente revisaría el modelo territorial del estado, independientemente de que hubiese Monarquía o República.
¿es sostenible económicamente tener 17 autonomías como ahora?
¿habría que quitar alguna uniprovincial?
¿cómo encajar a Cataluña y Euskadi?
¿qué fallos se han detectado en estos años en el modelo actual?
¿Habría que reducir el nº de diputados y consejerías autonómicas?
Sobre el tipo de República no es tema ni de corto ni de medio plazo ,pero yo no me inclinaría por un presidente decorativo.Seguramente optaría tipo EEUU donde el Presidente de la República fuese a la vez Presidente del Gobierno,con lo que eliminamos un gasto inútil de un cargo figurativo.
Pues tenemos buen (o sea, mal) ejemplo en las atribuciones constitucionales que tenía el presidente de la Segunda República. Sin ser competencias enteramente a la francesa, le otorgaban amplios poderes a esa figura institucional (entre otras, la más visible era la formación de los gobiernos) . Alcalá Zamora, quien ocupó el puesto la mayor parte del tiempo, demostró buenas dosis de torpeza y encono personal en el cargo(lo suyo era la cizaña y así utilizó el caso
straperlo contra Lerroux), envenenando una situación política que ya no requería salpimentonarse mucho.
Luego vendría el escandalazo de su destitución, colgada de pinzas legales sometidas al dictado del Frente Popular y del rencor vitriólico de Azaña.
De la presidencia de Azaña baste decir que no evitó la guerra. Podría decirse mucho más, pero ahí están sus memorias, auténtica oda al desprecio ajeno.
En general, la figura del presidente republicano se vio inmersa en los vaivenes políticos de la época. En buena medida porque sus atribuciones no le permitían estar por encima.
: pressfield 05 June, 2014, 17:35:05 +02:00
Pero RM ¿ qué tipo de república nos convendría más ?
En mi opinión, como andaluz, no hay duda: República Andaluza
Al respecto algunos textos sobre el republicanismo que corresponde a Andalucia
14 de Abril y Andalucía - Francisco Camposhttp://www.laotraandalucia.org/node/1353 (http://www.laotraandalucia.org/node/1353)
Ante la abdicación del Borbón, ahora más que nunca República Andaluza de TrabajadoresComisión Permanente de Nación Andaluza
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia/item/89113-ante-la-abdicaci%C3%B3n-del-borb%C3%B3n-ahora-m%C3%A1s-que-nunca-rep%C3%BAblica-andaluza-de-trabajadores-y-trabajadoras.html (http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia/item/89113-ante-la-abdicaci%C3%B3n-del-borb%C3%B3n-ahora-m%C3%A1s-que-nunca-rep%C3%BAblica-andaluza-de-trabajadores-y-trabajadoras.html)
Contra el federalismo españolhttp://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/61/msg/106/ (http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/61/msg/106/)
Granada: En libertad con cargos los dos militantes del SAT acusados de ser supuestos responsables de un delito de "ultraje a la bandera"
http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/89228-granada-en-libertad-con-cargos-los-dos-militantes-del-sat-acusados-de-ser-supuestos-responsables-de-un-delito-de-ultraje-a-la-bandera.html (http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/89228-granada-en-libertad-con-cargos-los-dos-militantes-del-sat-acusados-de-ser-supuestos-responsables-de-un-delito-de-ultraje-a-la-bandera.html)
Tres detenidos acusados de ultraje a la bandera que ondea en el bulevar
Al menos dos de los detenidos, son integrantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores
http://www.ideal.es/granada/201406/04/detienen-tres-personas-asalto-20140604220325.html (http://www.ideal.es/granada/201406/04/detienen-tres-personas-asalto-20140604220325.html)
http://www.publico.es/politica/525251/detenidos-tres-hombres-en-granada-por-destrozar-la-bandera-nacional-y-sustituirla-por-una-republicana (http://www.publico.es/politica/525251/detenidos-tres-hombres-en-granada-por-destrozar-la-bandera-nacional-y-sustituirla-por-una-republicana)
Comunicado del Movimiento Andaluz de la Izquierda Soberanista ante la abdicación del rey de España
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia/item/89294-comunicado-del-mais-ante-la-abdicaci%C3%B3n-del-rey-de-espa%C3%B1a.html (http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia/item/89294-comunicado-del-mais-ante-la-abdicaci%C3%B3n-del-rey-de-espa%C3%B1a.html)
Granada: El pueblo tumba la bandera monárquica al grito de ¡Sí se puede!
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia/item/89077-granada-el-pueblo-tumba-la-bandera-mon%C3%A1rquica-al-grito-de-%C2%A1s%C3%AD-se-puede.html (http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia/item/89077-granada-el-pueblo-tumba-la-bandera-mon%C3%A1rquica-al-grito-de-%C2%A1s%C3%AD-se-puede.html)
https://www.youtube.com/watch?v=Z0sDAd2fzCc (https://www.youtube.com/watch?v=Z0sDAd2fzCc)
Lo que sucedió en la segunda república no tendría nada que ver con lo que sucedería en una hipotética tercera república ya que los tiempos,la situación y los partidos han cambiado enormemente.
Lo de República Andaluza,cada uno es libre de pedir lo que estime oportuno y más en este foro,pero aparte de Monfi nunca he leído actualmente que grupo alguno lo pida.
http://www.elmundo.es/espana/2014/06/05/5390455a22601da77a8b4574.html (http://www.elmundo.es/espana/2014/06/05/5390455a22601da77a8b4574.html)
http://www.elmundo.es/espana/2014/06/06/5390c37b22601d947a8b4582.html (http://www.elmundo.es/espana/2014/06/06/5390c37b22601d947a8b4582.html)
La Marea - 06/06/2014
¿Vuelve el muro de silencio cortesano? (http://www.lamarea.com/2014/06/06/vuelve-el-muro-de-silencio-cortesano/)
(http://images.eldiario.es/sociedad/Portada-Jueves-quioscos-izquierda-retirada_EDIIMA20140605_0512_13.jpg)
Uno de los cambios más agradables de los últimos años ha sido la caída del muro de silencio que rodeaba a la monarquía. Siempre habíamos podido encontrar tal o cual libro que contaba los chanchullos económicos del monarca, las ambigüedades de su actuación con respecto al 23-F e incluso sus líos amorosos.
Pero no pasaban de ser libros a los que casi nunca se daba publicidad y que nos leíamos los republicanos más convencidos y viciosos pero de los que la mayoría de la gente no tenía noticia; mucha gente acaso sólo se enteraba de las leyendas urbanas sobre tal o cual amante, pero eso servía sólo para alimentar el carácter campechano de Juan Carlos, quien, qué se le va a hacer, nos ha salido golfete, ya sabes cómo son los borbones.
No sabemos qué hizo que en los últimos años la cosa cambiara. Pero cambió. De repente se empezaba a hablar de todo esto. Es falso que los borrones de Juan Carlos hayan sido en estos últimos años que no pueden empañar toda su trayectoria: lo que ha pasado estos últimos años es que aquello que siempre se tapaba empezó a salir a la luz.
He recordado varias veces aquella anécdota que contó Javier Ortiz en una Fiesta del PCE (y que publiqué con su permiso (http://www.martinezabarca.net/2007/09/24/poder-factico/)) sobre un editorial de El Mundo crítico con Juan Carlos cuando aquello era insólito.
Y cómo "la dirección de El Mundo se limitó a atender una petición expresa formulada por gente muy prominente de la Casa Real" (en palabras de Javier Ortiz, miembro entonces de aquella dirección), pues era gente de la Casa Real la que quería corregir al rey precisamente para consolidarlo. En los últimos años los cortesanos más inteligentes han sido quienes pedían la abdicación de Juan Carlos. No los republicanos sino los monárquicos. En público y sobre todo en privado.
Durante estos años no ha caído el muro de silencio que rodeaba a la monarquía, sino el que rodeaba a Juan Carlos. Nada sabemos sobre Felipe, poquísimo sobre Letizia, nada sobre la abnegada Sofía. Obviamente sigue publicándose alguna cosa: aquel número 2 de La Marea (http://www.lamarea.com/wp-content/uploads/2013/01/Portada_La_Marea_02_2013.pdf) sobre el entramado empresarial organizado a mayor gloria de Felipe VI, algún que otro libro... pero de nuevo oculto a la mayoría de la población.
Y de repente Juan Carlos abdica. Y uno pone programas de televisión y radio, abre periódicos. Y vuelve el soniquete más cortesano, con argumentarios calcados que generan cierta vergüenza ajena, con cohesión entre los partidos de orden y apelación a la "alta política" como definición de afirmación cortesana.
Y llega el colofón: RBA, la empresa editora de El Jueves, una revista que había demostrado independencia hasta el punto de ser secuestrada por la Audiencia Nacional, decide retirar los ejemplares con su portada de esta semana y que hacía referencia a la sucesión; y lo hacen sabiendo que asestan un golpe a la revista del que difícilmente se recuperará, pero entenderán (o le habrán hecho entender) que hay razones de más peso.
Uno no suele creer en teorías de la conspiración. Pero recordando aquella anécdota que contaba Javier Ortiz, que nos muestra que alguna vez el origen de las críticas a Juan Carlos era el propio núcleo duro de la corte, cabría plantear la hipótesis de si la apertura parcial del muro de silencio no habrá sido también un instrumento, bastante arriesgado, para afianzar la Corona.
Si no tendría como objeto lograr una abdicación que sacudiera las telarañas más visibles la institución y permitiera recuperar la normalidad cortesana con Felipe en el centro.
Sea así o no, que ya se verá, ya no tienen tanta capacidad para silenciar las voces discrepantes. Felizmente florecen medios digitales y las redes sociales distribuyen pensamiento y consignas que hacen que una portada censurada sea mil veces más vista que una portada que llega al quiosco.
El nuevo alzamiento del muro de silencio, más que para proteger a la Corona puede ayudar, simplemente, a distinguir sin problemas a los cortesanos.
eldiario.es - 06/06/2014
Los primeros trofeos de Felipe VI (http://www.eldiario.es/zonacritica/Felipe_abdicacion_monarquia_6_267783255.html)
Isaac Rosa (http://www.eldiario.es/autores/isaac_rosa/)
Pensábamos que la abdicación era inoportuna y precipitada, y que dañaría la institución. Pero la sensación tras solo cinco días es que la onda expansiva se está llevando por delante a otros, no a la corona, que más bien se ha venido arriba.
No sé si son daños colaterales, o buena puntería, pero quizás el rey Felipe VI tenga que ampliar el pabellón de caza nada más llegar a palacio, para que le quepan los trofeos y cabezas que ya está cobrándose casi sin mover un dedo. Y si no, veamos algunos efectos inmediatos de la operación sucesoria.
Para empezar, la maniobra ha desbaratado la agenda política: nos ha cambiado el paso, pues ya no estamos debatiendo en el mismo punto que estábamos el pasado domingo, tras las europeas. El régimen ha recuperado la iniciativa, pues ahora es dueño del calendario, marca los tiempos y los próximos pasos, y nosotros vamos a remolque. Estábamos pidiendo un proceso constituyente desde abajo, y veremos si al final no nos acaban dando proceso constituyente, pero desde arriba.
La abdicación ha supuesto también un cierre de filas mediático y político. En cuanto a lo primero, los grandes medios rivalizan en quién dobla más el espinazo. Desaparecen de la cobertura informativa las muchas sombras del reinado de Juan Carlos, se esconde el debate sobre la forma de Estado, se cargan las tintas más ridículas en la promoción del nuevo rey y señora, y se genera un estado de ánimo colectivo de fuerte carga emotiva, que prepara el terreno para que volvamos a gritarle "¡guapo!" al nuevo rey cuando lo veamos pasar.
Mal empezamos el nuevo reinado. No aprendemos la lección: después de que décadas de blindaje, censura y adulación hacia el rey dejasen como resultado un rey (y familia) que se sentía impune porque se sabía a salvo del ojo público, los primeros pasos del nuevo rey van acompañados del mismo blindaje, censura y adulación.
Por no hablar de otro trofeo muy codiciado, y que no sabemos si anotar al rey saliente o al entrante, o a algún cortesano más papista que el papa: la revista
El Jueves, sacudida ayer por una censura empresarial que deja malherida una de las publicaciones más críticas con la monarquía y que más se ha resistido durante años a su blindaje mediático.
La onda expansiva de la abdicación se siente también en el paisaje político, que estaba muy revuelto tras las europeas, y de pronto se reordena.
Por un lado el PSOE, que se enfrentaba a la incertidumbre del relevo en la secretaría general y las posteriores primarias, hasta que el cambio en el trono ha impuesto la lealtad monárquica y el consenso, manejando el proceso de relevo para que ningún candidato saque los pies del tiesto, y controlando el grupo parlamentario para evitar que a algún diputado se le escape algo de ese "alma republicana" que dicen que tienen.
En cuanto a la izquierda, la reaparición del debate república-monarquía puede parecer un regalo, pero en realidad es un regalo envenenado.
Puede servir para que la derecha recupere votantes que todavía se espantan al oír "república", despues de décadas construyendo un imaginario tramposo (caos, enfrentamiento, guerra civil). Soy el primero que estos días he colgado una bandera tricolor en mi balcón, pero no soy ajeno al efecto que su ondear provoca en algunos vecinos.
En cuanto a la izquierda, la misma que un día antes estaba hablando de frente amplio y alianzas, de pronto se distancia en cuanto a los pasos a seguir. Y hasta deja de hablar el mismo lenguaje. Mientras Izquierda Unida y otras fuerzas levantan con ganas la bandera republicana, la estrategia de Podemos parece pasar una vez más por desplazar el eje del debate: si antes de las europeas se trataba de no hablar de izquierda y derecha, sino de democracia frente a saqueo; ahora se evita hablar de república contra monarquía, para situar el foco sobre la democracia y la capacidad de decisión de la ciudadanía. Puede que tengan razón, pero por ahora el efecto visible es un distanciamiento entre fuerzas que un día antes de la abdicación parecían próximas a converger, y que ahora no hablan el mismo idioma.
Si creíamos que Felipe VI tendría dificultades para subir al trono, visto el legado de descomposición de su padre, por ahora se le ve sonreír. A él y a los monárquicos. Y tienen motivos.
Me refería a grupos con cierto seguimiento popular.Ya sé que por haber hay grupos de todo signo totalmente minoritarios.
No veo yo muy nacionalistas a los andaluces.El único partido andalucista que ha tenido cierta importancia(PA) ha sido castigado sin votos en multitud de ocasiones.Es una muestra del grado de andalucismo.
Y el andalucismo autonomista que ahora tenemos salió más de los partidos desde arriba que del pueblo andaluz por abajo.
http://www.elmundo.es/espana/2014/06/07/5392ee51e2704e675f8b457b.html (http://www.elmundo.es/espana/2014/06/07/5392ee51e2704e675f8b457b.html)
Hoy sábado en la Sexta noche entrevista a Julio Anguita y debate sobre la abdicación.
Yo sí viví y fui a dichas manifestaciones.Estuvieron convocadas por los partidos desde arriba,pero no fue un sentimiento popular masivo de abajo,aunque fueron seguidas considerablemente.
http://www.lasexta.com/programas/sexta-noche/noticias/julio-anguita-%E2%80%9Cel-pais-merece-que-rey-explique-que-abdicado%E2%80%9D_2014060800001.html (http://www.lasexta.com/programas/sexta-noche/noticias/julio-anguita-%E2%80%9Cel-pais-merece-que-rey-explique-que-abdicado%E2%80%9D_2014060800001.html)
: Bolchevika 06 June, 2014, 22:54:56 +02:00
: RM 05 June, 2014, 21:22:26 +02:00
Lo que sucedió en la segunda república no tendría nada que ver con lo que sucedería en una hipotética tercera república ya que los tiempos,la situación y los partidos han cambiado enormemente.
Lo de República Andaluza,cada uno es libre de pedir lo que estime oportuno y más en este foro,pero aparte de Monfi nunca he leído actualmente que grupo alguno lo pida.
En el primer párrafo estoy 100% de acuerdo contigo.
En lo segundo, hay varios grupos independentistas andaluces: el SAT, Andalucía Comunista, Jaleo!!! y seguro que me dejo alguna organización más.
Sobre lo segundo, me importa poco el nacionalismo subvencionado.
Sobre lo primero, tengo la opinión contraria, a mucha honra.
En este momento y en estas circunstancias es cuando más se anudaría la tercera con la segunda. ¿O qué piden en la calle con la tricolor, la República de De Gaulle?
: Bolchevika 07 June, 2014, 19:07:30 +02:00
: RM 07 June, 2014, 15:54:22 +02:00
Me refería a grupos con cierto seguimiento popular.Ya sé que por haber hay grupos de todo signo totalmente minoritarios.
No veo yo muy nacionalistas a los andaluces.El único partido andalucista que ha tenido cierta importancia(PA) ha sido castigado sin votos en multitud de ocasiones.Es una muestra del grado de andalucismo.
Y el andalucismo autonomista que ahora tenemos salió más de los partidos desde arriba que del pueblo andaluz por abajo.
Ah, vale, entendí que no habías oído hablar del independentismo andaluz excepto al forero Monfi. Sí, son minoritarios, aunque yo pienso que ahora están en auge debido a la crisis política que atraviesa España. Muchos piensan que la solución pasa por dar el derecho de autodeterminación a las naciones que están dentro del estado español, y aunque personalmente creo que Andalucía no cumple las características de nación, comprendo los planteamientos y creo que si la mayoría de la población andaluza quisiera una República Andaluza, se debería hacer un referéndum, como en Cataluña. Pero actualmente es minoría, sí.
En cuanto al andalucismo autonomista, creo que el pueblo también lo quería. Yo era muy pequeña entonces, no sé mucho del tema, pero tengo entendido que hubo manifestaciones y revueltas, incluso muertos.
Aclárate para que nos aclaremos por qué hay tanta nación irredenta por ahí. Quizá lleguemos a la conclusión de que España no es una nación, a menos que se la trocee.
Del osario de palabras vacías que circulan, una de las que más me divierte es esa de
autodeterminación. Cacofonía y ruido a un tiempo para un término (mal) acuñado por las sabandijas de la ONU en sus tejemanejes de la descolonización.
Los padrastros de la patria se inventaron el término nacionalidades para dejarle el muerto al Tribunal Constitucional, españolísimo homenaje al
que venga detrás, que arree. Algo evidente, que ya denunciara Cela, entre otros, en un artículo de la época; pero el burro llevaba las orejeras del apremio para
consensuar(contra la nación, claro) la puñetera Constitución y su descerebrado Título VIII.
Pon atención: ni autonomismo, ni revueltas, ni muertos. Sólo fue una asquerosa componenda para pactar con la cochambre nacionalista vasca y catalana, a la que bautizaron como
café para todos ( Clavero Arévalo); imposición desastrosa del recuelo para el resto, pero con abundante vaselina.
Público - 07/06/2014
Felipe VI traiciona a la iglesia (http://blogs.publico.es/rosa-espinas/2014/06/07/7610/)
Aníbal MalvarApéname sobremanera que nuestro futuro rey, Felipe VI, no mantenga la tradición borbónica de jurar, en su proclamación como rey, los Principios del Movimiento Nacional, como hace 39 años hizo su padre (ver vídeo). Un estamento tan garantístico (perdón por la horterez, pero me pone)... Decía que un estamento tan garantístico de nuestra libertad como la monarquía no debería de cambiarnos las tradiciones así tan rápido, cada 40 años, porque es que nos revoluciona y nos despista en un muy corto periodo de tiempo. Estos principios de 1958, jurados por Juan Carlos en 1975, arrancan así, bello prólogo: "Yo, Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España, consciente de mi responsabilidad ante Dios y ante la Historia, en presencia de las Cortes del Reino, promulgo como principios del Movimiento Nacional, entendido como comunión de los españoles en los ideales que dieron vida a la Cruzada, los siguientes: (...) El principio II declara el acatamiento de la Nación española a la Ley de Dios formulada por la Iglesia Católica, cuya doctrina inseparable de la conciencia nacional, inspirará las leyes. (...) El principio VII instaura la Monarquía como forma política, con las notas de la tradición católica, social y representativa". Esto es lo que juró nuestro democrático rey Juan Carlos, y lo que ahora se niega a jurar este advenedizo del Felipe.
Cáusame estupor, por tanto, que no haya una misa de la coronación, coreografiada por la Casa Real y nuestra curia, para que Felipe VI declare el acatamiento de la Nación española a la Ley de Dios formulada por la iglesia católica, que no otra cosa es lo que anhelamos los españoles. O sea, que no se va a dar misa. Y que no hay acatamiento. Dios y Franco nos cojan confesados.
hitlerA mí una coronación sin misa no me da demasiada legitimidad, así que lo mismo mañana me vuelvo republicano. Que no os extrañe. Franco no lo sospechaba, pero esto de la monarquía nos está llevando, a pasos agigantados, al precipicio de la modernidad. Qué digo modernidad. Nos está abocando a ese otro peligro aun mayor llamado contemporaneidad.
En España, ideológicamente, nunca ha habido nada peor que ser contemporáneo. El contemporáneo es un parásito del presente que no cree en milagros ni en cruzadas ni en quemar brujas ni libros ni cree en nada. El contemporáneo es un snob que no pega a su mujer ni hace entrar a su hijo la letra con sangre. El contemporáneo es un ignaro que no sabe escribir la Historia de España, porque la Historia de España siempre se escribe hacia atrás, y para escribir hacia atrás son necesarios el docto don del analfabetismo, la ignorancia, la superstición y el consejo de un cura.
Cuando me enteré de que Felipe VI iba a tener su coronación sin misa, mi camello me tuvo que dar las sales. Ay, que deflación muscular, me dije mientras caía inconsciente sobre el reclinatorio. España está cambiando, y para mal. Yo creo que si Felipe VI se corona sin misa y sin jurar los Principios del Movimiento Nacional, lo mismo la gente se acaba inventando que Letizia es divorciada y abortista. Que de muy mala lengua sí están dotados nuestros rojos.
Abandonar dogmas como los Principios del Movimiento o la religión católica, tal que está haciendo nuestro Felipe el Futuro, es como admitir las teorías heliocentristas de Galileo antes de que pasen cinco siglos. Una precipitación innecesaria. Viendo España, todo el mundo nos damos cuenta de que no es urgente ningún cambio. Está más que perfecta. No la toques más, que así es la rosa, decía Juan Ramón Jiménez.
rubalAunque cuente con las simpatías del partido, del socialista, del obrero y del español, Felipe VI no debería de coquetear con estas veleidades de no jurar los principios del Movimiento, pues de esta forma le podrán caer hostias desde la derecha, desde el centro y desde la izquierda. Son hostias por muchos lados. Y uno, por muy rey que sea, solo tiene dos mejillas.
Además, si Felipe VI se coronara en misa, satisfaría a la mayoría absoluta del pueblo español. Porque todo el mundo sabe que Rubalcaba, Zapatero, Felipe González, la mano incorrupta alzada de Manuel Fraga, y otros millardos de progresistas españoles, asistirían con ecuménico entusiasmo a esa misa. Y al terminar el oficio dirían, cuando el cura lo mande, como ya la han dicho tantas veces, esa progresista y revolucionaria palabra que se pronuncia amén.
El Diario - 07/06/2014 - 22:50
"Hay un hilo que conecta la tradición republicana con el socialismo y el 15M" (http://www.eldiario.es/politica/politicas-politico-bipartidismo-Casa-Real_0_268073795.html)
Alberto Garzón, diputado de IU, publica 'La Tercera República', un ensayo que va más allá de la defensa de un cambio de sistema de Estado
"El dilema es si seguimos en la vieja política, la de la corrupción, las redes clientelares y el caciquismo, frente a una nueva forma de entender las reglas del juego"(http://images.eldiario.es/politica/IU-Alberto-Garzon-Marta-Jara_EDIIMA20140606_0626_13.jpg)
Aitor Riveiro
Alberto Garzón (Logroño, 1985) llega a la carrera a la cita. El diputado de IU lanzó su nuevo libro, 'La Tercera República' (Península), el martes, un día después de que el rey Juan Carlos I anunciara su abdicación. Desde entonces, los actos y entrevistas se han multiplicado. También la actividad política. Garzón saluda la renuncia del rey y la coincidencia, pero se apresura a explicar que las fechas estaban elegidas con mucha antelación.
¿Los sucesos de la última semana confirman la pertinencia del libro?Es una casualidad, terminé de escribirlo en navidades. Pero entraba dentro de las probabilidades, porque tarde o temprano iba a ocurrir. La abdicación manifiesta que existía un fenómeno político de fondo que ha sido disparado por los resultados de las elecciones europeas, que dieron un resultado de severo castigo al bipartidismo, que ha sido siempre un pilar fundamental de la monarquía y del sistema político del 78. Este sistema está en quiebra, está erosionado, y es lo que ha precipitado la decisión del rey. Ahora se abre un escenario de posibilidades, entre ellas la república.
En el ensayo diferencia entre la república como forma de Estado y el republicanismo como sistema político-social. ¿Cuáles son esas diferencias?La república es una forma de Estado que se caracterizaría por el procedimiento para elegir al jefe del Estado: en una monarquía se hereda y en la república hay una decisión democrática.
La tradición política republicana va mucho más allá. Concibe la política como una forma de participación ciudadana sin limitar la democracia al voto cada cuatro años para que el resto del tiempo los ciudadanos sean un sujeto pasivo. En vez de entender la política de forma delectiva, en la que el ciudadano delega sus decisiones en representantes que son los que ostentan de forma efectiva la soberanía, defiende un planteamiento de mayor participación democrática donde el ciudadano sea un sujeto político activo durante todo el mandato.
Este planteamiento echa por la borda el mantra de que da igual república o monarquía ya que lo importante es que haya una democracia.En el momento de la Transición no hubo un debate entre monarquía o república, sino entre dictadura y democracia; y la democracia venía en un pack con la monarquía incluida. Ahora hay que elegir entre una democracia limitada o construir una mucho más participativa, de máximos, que se enfoque hacia la república. Ese es el dilema: si seguimos en la vieja política, la de la corrupción, las redes clientelares y el caciquismo, frente a una nueva política con nuevas formas de entender las reglas del juego.
En este contexto, dice que la democracia española sería más formal que real. ¿España no es una democracia plena hoy en día?Habría que definir primero qué es una democracia. Si atendemos a las cuestiones puramente procedimentales, al conjunto de reglas que permiten que unos partidos se presenten y los ciudadanos voten cada cierto tiempo de forma recurrente, en España hay una democracia. Aunque incluso desde este punto de vista es una democracia de mínimos, porque no permite la participación ciudadana sistemática.
Pero si atendemos a una visión de la democracia según la cual la democracia es también que la gente tenga vivienda, que tenga acceso a la sanidad, a la educación y que tenga empleo, hoy podemos constatar que no existe democracia. Si las decisiones se toman por parte de sujetos políticos que no son la mayoría de la población, como el BCE, o no podemos votar la Jefatura del Estado, en ese sentido no estamos en una democracia.
En 'La Tercera República' intenta refutar también la teoría del fin de la historia que se promovió tras la caída del Muro de Berlín y el fin de la lucha de bloques. ¿Cree que los acontecimientos últimos indican que ese fin de la historia no ha llegado todavía?Se trata de constatar que la tesis del fin de la historia es errónea. La pelea, la lucha ideológica, sigue vigente. El modelo de sociedad sigue siendo una cuestión a discutir y debatir y el enfoque ideológico es muy notable. Hemos estado durante mucho tiempo dominados por el neoliberalismo, que es una forma de entender la propia civilización, y ahora se construyen alternativas sobre la base de ideologías como socialismo o comunismo y de democracia radical. Existe una opción de construir una sociedad alternativa. Hay una lucha ideológica que se efectúa en todos los niveles: desde el cotidiano hasta los medios de comunicación o el Parlamento. Son ideologías enfrentadas que han resituado el imaginario español: la forma de ver la política hoy es totalmente distinta a hace 30 años.
Recoge en el libro que tras el 15M mucha gente empezó a plantear preguntas que tienen que ver precisamente con los déficit de participación política. ¿Cree que hay un antes y un después del movimiento también en la reivindicación de una república en España?Sí. La cultura de la Transición son las lentes a través de las cuales vemos la realidad política y social. Nos hablaba de consensos obtenidos entre las grandes élites, entre unas pocas personas elegidas por delegación que en determinados despachos y en determinados restaurantes cerraron los grandes pactos de Estado.
El 15M rompe con eso porque nos plantea la necesidad de mayor participación ciudadana y nos habla de nuevos mecanismos para hacerlo. Esa nueva cultura del 15M es la que impregna el ánimo republicano, la que recupera la tradición republicana de participación en contraposición a la tradición más liberal y de élites de la Transición. En este proceso, el republicanismo tiene una vigencia extraordinaria porque el 15M no es un proceso adanista, no es algo que no ha pasado antes, sino que recupera la tradición histórica republicana. Hay un hilo que conecta esa tradición republicana con el socialismo y el 15M.
En el ensayo también habla del fracaso de la socialdemocracia en su intento de reformar el capitalismo en los últimos tiempos. ¿Ese fracaso se ha visto reflejado en las últimas elecciones europeas?
Sí, pero no es una cuestión de fracaso político en el sentido de los partidos políticos que se dicen socialdemócratas, sino en el espacio teórico. La arquitectura de la UE ha sido diseñada de tal forma que obstaculiza, cuando no impide, la posibilidad de mantener unas políticas socialdemócratas. Cuando tienes un BCE que solo se preocupa por la inflación y es independiente, si tienes libertad de movimiento de capitales y competencia fiscal entre los países del euro, realmente las políticas socialdemócratas tienen poca cabida. En ese sentido vemos comportamientos políticos como el de [François] Hollande [presidente de Francia] o del SPD [partido socialdemócrata alemán], que acaban actuando como la derecha; o el comportamiento de Zapatero durante los dos últimos años de su Gobierno.
Ese es el problema de fondo: puede llegar al Gobierno un partido que se dice socialdemócrata pero no puede aplicar políticas socialdemócratas si el tablero de juego es el que actualmente tenemos.
¿Hace falta pedagogía política para que la gente que ve que la sociedad no funciona entienda por qué no funciona?Hace falta mucha más pedagogía. El problema no es la existencia de la democracia, que es un diagnóstico que abre la puerta al fascismo. El problema es la ausencia de democracia, de mecanismos de participación de la ciudadanía. Y el problema no es la política, sino una determinada forma de ver la política. Necesitamos explicar a la gente que tenemos herramientas para transformar la sociedad y para impedir que una minoría se apropie de nuestro trabajo y de nuestro dinero, que es lo que en última instancia está ocurriendo.
Necesitamos pedagogía y formación para que las ideas que van a operar en nuestra contra no las interioricemos con facilidad. Los medios de comunicación emiten un mensaje muy concreto que te da una visión del mundo. Si uno no está atento puede absorber esa visión del mundo a pesar de que le esté moviendo hacia una acción política en contra de sus intereses como trabajador o usuario de la sanidad pública, por ejemplo.
El libro se cerró en navidades, pero ya en él se menciona que existe un proceso constituyente en marcha para una restauración borbónica. ¿En qué consiste este proceso?Hay un proceso de transformación económica previsto para España que dirige la troika y que se llama reformas estructurales. Tiene como objetivo salvar al capitalismo de su propia crisis con un incremento de la explotación laboral y de la regresión social en términos de educación, sanidad y servicios públicos. Eso necesita un sostén político y se lo otorgan, sin lugar a dudas, el PP, el PSOE y la Casa Real; es decir, el sistema político del 78. A este proceso de intentar apuntalar el sistema, que está en crisis y pierde apoyos, se suma una estrategia que podríamos llamar de restauración borbónica que pasa por intentar mantener las bases del mismo proceso. Porque la troika no puede aplicar sus políticas si no hay un sostén político detrás.
La coronación de Felipe VI será el día 19 de junio. Da la sensación de que los tiempos se han acortado. ¿Las prisas son buenas para quienes reclaman un cambio?Lo hacen muy rápido precisamente para evitar el desgaste de que las manifestaciones republicanas proliferen, el desgaste que supone que la gente se dé cuenta de que están apuntalando el sistema político. Nosotros somos partidarios de ir más despacio: que abdique el rey y que se abra una consulta al pueblo.
¿Una consulta de qué tipo?Un referéndum no vinculante, que entra dentro de la ley, que nos permita a los ciudadanos optar entre república y monarquía. ¿Que sale monarquía? Desafortunadamente para nuestras coordenadas ideológicas, tendremos que seguir haciendo más pedagogía. ¿Que sale república? El pueblo ha hablado y el Gobierno tendrá que administrar un proceso constituyente para adaptar las normas jurídicas y la Constitución a la nueva realidad. Es un proceso de radicalización democrática que excluye las prisas.
No parece que el referéndum vaya a celebrarse. ¿Esto provocará que el debate político hasta las próximas municipales y autonómicas esté centrado en esta cuestión?No creo que sea un elemento definitorio de las elecciones municipales, pero estará ahí. Si Felipe de Borbón va a ser definitivamente Felipe VI, el contexto social y económico en el que accede al trono va a hacer que sea Felipe VI
el breve. Estamos ante una tesitura muy particular en la que todo esto es parte de apuntalar un proceso de transformación contra el que está la gente. Y creo que las siguientes elecciones manifestarán el declive del bipartidismo, lo que va a minar el sostén político de la propia monarquía y también del proceso de transformación económica dirigido por la troika.
¿Y qué iniciativas tomará IU en favor de esa ruptura hacia la república?La república no es solo una forma de Estado, sino unos principios, unos valores y una nueva forma de entender la política. Hay que hacer pedagogía para explicar que monarquía es vieja política: monarquía es corrupción, es amiguismo y enchufismo. Casos hay de sobra para acreditarlo. Y república es una nueva política: es participación, es deliberación; una forma de involucrar a la ciudadanía en las actividades políticas. Esa será la tarea de IU.
En su día también se habló de Juan Carlos I, el breve, ¿qué errores cometieron los republicanos entonces para que no se cumpliera la premonición?Es una circunstancia completamente distinta. En la Transición la monarquía iba en el pack que apostó por la democracia. Santiago Carrillo, como dirigente del PCE, lo aceptó en un contexto en el que ni siquiera pudo consultar a las bases porque no los podía ni reunir. Después llegó el pacto de silencio para no desvelar las actividades que está realizando el rey. La Casa Real no solo ha estado implicada en el caso Nóos, sino que ha torcido las instituciones del Estado, ha recurrido a la sanidad privada cuando la población sufre recortes en la pública, hemos visto los safaris para cazar elefantes, hemos visto que hace de intermediario comercial para las grandes empresas y se dice que recibe comisiones, el Gobierno no nos responde las preguntas... Son circunstancias que han visto la luz cuando se ha roto el pacto de silencio. Felipe llega en unas condiciones y contexto totalmente diferentes y no le va a ayudar en absoluto porque no cuenta con la legitimidad que tenía su padre para parte de la ciudadanía por la supuesta gestión del 23F, que tampoco podemos conocer porque los documentos están clasificados.
Hay personas que defienden que en la Transición no hubo un pacto, sino un chantaje sin alternativa.Es que fue un proceso de transición, no de ruptura con el régimen anterior. Estuvo tutelado y dirigido por los militares y la monarquía. Recordemos que en las primeras elecciones al Senado, el rey eligió a 50 senadores a dedo. Fue un proceso tutelado por una monarquía que participaba ideológicamente de un derechismo muy claro. No hay una revolución. La izquierda hizo lo que pudo pero no logró romper el cordón umbilical con el franquismo. Ahora hablamos de otra cosa distinta: aprovechar las circunstancias, y que han pasado 40 años, para trasladarnos a un nuevo escenario político.
: Bolchevika 09 June, 2014, 00:45:08 +02:00
: saryvd 08 June, 2014, 15:35:39 +02:00
: Bolchevika 07 June, 2014, 19:07:30 +02:00
: RM 07 June, 2014, 15:54:22 +02:00
Me refería a grupos con cierto seguimiento popular.Ya sé que por haber hay grupos de todo signo totalmente minoritarios.
No veo yo muy nacionalistas a los andaluces.El único partido andalucista que ha tenido cierta importancia(PA) ha sido castigado sin votos en multitud de ocasiones.Es una muestra del grado de andalucismo.
Y el andalucismo autonomista que ahora tenemos salió más de los partidos desde arriba que del pueblo andaluz por abajo.
Ah, vale, entendí que no habías oído hablar del independentismo andaluz excepto al forero Monfi. Sí, son minoritarios, aunque yo pienso que ahora están en auge debido a la crisis política que atraviesa España. Muchos piensan que la solución pasa por dar el derecho de autodeterminación a las naciones que están dentro del estado español, y aunque personalmente creo que Andalucía no cumple las características de nación, comprendo los planteamientos y creo que si la mayoría de la población andaluza quisiera una República Andaluza, se debería hacer un referéndum, como en Cataluña. Pero actualmente es minoría, sí.
En cuanto al andalucismo autonomista, creo que el pueblo también lo quería. Yo era muy pequeña entonces, no sé mucho del tema, pero tengo entendido que hubo manifestaciones y revueltas, incluso muertos.
Aclárate para que nos aclaremos por qué hay tanta nación irredenta por ahí. Quizá lleguemos a la conclusión de que España no es una nación, a menos que se la trocee.
Del osario de palabras vacías que circulan, una de las que más me divierte es esa de autodeterminación. Cacofonía y ruido a un tiempo para un término (mal) acuñado por las sabandijas de la ONU en sus tejemanejes de la descolonización.
Los padrastros de la patria se inventaron el término nacionalidades para dejarle el muerto al Tribunal Constitucional, españolísimo homenaje al que venga detrás, que arree. Algo evidente, que ya denunciara Cela, entre otros, en un artículo de la época; pero el burro llevaba las orejeras del apremio para consensuar(contra la nación, claro) la puñetera Constitución y su descerebrado Título VIII.
Pon atención: ni autonomismo, ni revueltas, ni muertos. Sólo fue una asquerosa componenda para pactar con la cochambre nacionalista vasca y catalana, a la que bautizaron como café para todos ( Clavero Arévalo); imposición desastrosa del recuelo para el resto, pero con abundante vaselina.
Pues muy bien. Yo estoy a favor de que España se trocee. Por mí que se vaya a la mierda, no quiero ni al rey ni a esa mierda que llaman constitución, ni me representa la bandera rojigualda. Y eso de "pon atención" no me ha gustado ni un pelo.
Que sí, que está todo corrupto, pero la corrupción no se va a solucionar con una España "Una, grande y libre", porque España sólo puede ser "una" de forma artificial. Eso está en los libros de Historia, no me invento nada. Tampoco se va a solucionar con cualquier república, hay que ir más allá.
Y para quienes les interese ahondar en la farsa de la transición, recomiendo la lectura de "Claves de la transición para adultos" de Alfredo Grimaldos. Yo lo conseguí en Amazon. Eso sí, después de leerlo no vais a ser las mismas.
¡Chica, qué carácter!
Eso de cambiar el mundo, es que agría el carácter a cualquiera. Es lo que tiene que no todo quisque quiera que lo salves. En fin, el personal se empeña en tener opinión propia, a pesar de los catecismos y la memez ideológica. La gente es muy rara.
Ayer en la sexta pusieron los datos de una encuesta sobre monarquía o república. Los resultados fueron los siguientes: 53% a favor de seguir con la monarquía. 36% a favor de transformarnos en una república. Me gustaría hacer algunas observaciones:
1. La república volverá a España en el momento que haya una mayoría social tanto de derechas o de izquieras que así lo quiera y desee.
2. La república cuando vuelva no tiene que ser para nada parecida al periodo de la segunda república, que no olvidemos fue un ir de un extremo ideológico al otro cada dos años.
3. Parece mentira que izquierda unida, mejor dicho el PCE; sigue alardeando de la virtudes de la segunda república y defendiendo principios del comunismo en pleno siglo XXI. Algunos no han superado aún las viejas heridas de la guerra civil entre fachas y rojos y a la vista está viendo los comentarios de algunos compañeros.
4. Si más adelante nos convertimos en una república, la bandera no tiene porque ser necesariamente la tricolor, acuerdense que la primera república tenía como símbolo la rojaygualda pero con el escudo de la república.
5. Más que cambiar de jefe del estado, habría que cambiar muchos aspectos de la constitución: organización territorial, redistribución de competencias, control a los políticos, etc.
Con todo esto quiero dejar claro que actualmente la cuestión república versus monarquía no es una prioridad en la sociedad. Si más adelante todos decidimos cambiar el sistema, pues chapó pero ahora mismo no lo veo. Pero quiero decir, y ya termino, que la república no tiene que constituir la división de España en trocitos independientes puesto que muchos asocian republica con independentismo como los vascos, los catalanes, los gallegos e incluso la minoría de nación andaluza. Somos un país muy diverso en el que tenemos que dar cabida a todas las singularidades e identidades que lo forman con respeto mutuo. Aprendamos un poco de las naciones más avanzadas de Europa, las cuales algunas son repúblicas y otras monarquías parlamentarias.
Saludos.
Yo también creo que el tema Monarquía/República es importante pero no es prioritario para la sociedad española:ni se va a echar a la calle a defender la monarquía,ni se va a echar a la calle para que entre la República.
Ni uno,ni otro sistema tienen por qué resolver los problemas que tenemos que no dependen del modelo de Estado,sino del modelo constitucional y político instaurado en la transición.
Lo del referéndum ha surgido ahora debido a la abdicación.Yo si abogo por un referéndum,pero no lo va a haber porque al partido PPSOE no le interesa.
Lo que sí debería hacerse es una reforma constitucional,pues nuestra Constitución se ha quedado desfasada en muchos aspectos.
Y habría que abordar una reforma política importante,aunque siga la Monarquía,que para mí sería deberían abordar algunos temas como:
Revisión del modelo territorial.
Mayor participación de la ciudadanía en detrimento de los pactos y maquinaciones por las cúpulas de los partidos.
Referéndum consultivo para temas importantes.
Democratización de los partidos.
Reforma de la ley electoral.
Eliminación del Senado.
Leyes duras contra la corrupción.
Encuesta sobre el tema del hilo de discusión:
http://elpais.com/elpais/2014/06/06/media/1402074496_679180.html (http://elpais.com/elpais/2014/06/06/media/1402074496_679180.html)
Suscribo casi todo lo que comentas RM.
Otra encuesta sobre la monarquia versus republica de hoy:
http://www.elmundo.es/album/espana/2014/06/08/5394aa55268e3ecd2b8b4578.html (http://www.elmundo.es/album/espana/2014/06/08/5394aa55268e3ecd2b8b4578.html)
: RM 07 June, 2014, 15:54:22 +02:00
Me referÃa a grupos con cierto seguimiento popular.Ya sé que por haber hay grupos de todo signo totalmente minoritarios.
No veo yo muy nacionalistas a los andaluces.El único partido andalucista que ha tenido cierta importancia(PA) ha sido castigado sin votos en multitud de ocasiones.Es una muestra del grado de andalucismo.
Y el andalucismo autonomista que ahora tenemos salió más de los partidos desde arriba que del pueblo andaluz por abajo.
Fue justamente al reves
Ver:
25 Aniversario del 4 de Diciembre [
Cómo fue realmente el 4-D], Andalucía Libre nº 147
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/121/msg/171/ (http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/121/msg/171/)
Ya pasó el 28 de Febrero [
Cómo se llegó al referéndum de iniciativa autonómica], Andalucía Libre nº 165
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/151/msg/195/ (http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/151/msg/195/)
Los pasteleos de la elaboración estatutaria, 1981, Andalucía Libre nº 120.
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/91/msg/138/ (http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/91/msg/138/)
28-f: La victoria robada, Andalucía Libre nº 259, 2 de Marzo de 2005;
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/msg/314/ (http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/msg/314/)
Historia del Proceso autonómico de Andalucía
http://www.andalucia.cc/adarve/4d_index.htm (http://www.andalucia.cc/adarve/4d_index.htm)
Esta es la voluntad democrática del pueblo soberano:
Sólo el 5% de los diputados pide un referéndum sobre la República (http://www.europapress.es/nacional/noticia-solo-diputados-pide-expresamente-celebracion-referendum-republica-20140609180707.html)
Vamos a seguir votando a los mismos o no votar a ninguno para que nunca pueda cambiar nada.
Saludos.
monfi:
Según los sondeos los que abogarían por una república española son pocos,pero los que reivindican una república andaluza independiente son prácticamente inexistentes
Esto me hace recordar esta frase de oriol jonqueras sobre la victoria de Rafa Nadal en Roland Garros: "es un triunfo del tesón, la perseverancia y la humildad. Una victoria de todos los catalanes del mundo. Mallorquines, valencianos, aragoneses. Todos a una bajo los colores de nuestra senyera, un mensaje que va más allá de lo deportivo', declaraba Oriol Junqueras a los micrófonos de Catalunya Ràdio, 'Nadal también es hijo de los Países Catalanes y, por tanto, su triunfo también es el nuestro"
Los nacioanalismos exaltados sean del color que sean, me parecen la gilipollez más grande del mundo; tanto el catalán, el español, como el andaluz o el que sea. Mirarse mucho el ombligo no es bueno. Hay que alzar un poco la vista y mirar al mundo que nos rodea, nos daremos entonces cuenta, que no somos tan diferentes los unos de los otros y que en el fondo todos somos seres humanos y ciudadanos de un planeta llamado tierra.
Saludos.
: pressfield 10 June, 2014, 22:57:44 +02:00
Esto me hace recordar esta frase de oriol jonqueras sobre la victoria de Rafa Nadal en Roland Garros: "es un triunfo del tesón, la perseverancia y la humildad. Una victoria de todos los catalanes del mundo. Mallorquines, valencianos, aragoneses. Todos a una bajo los colores de nuestra senyera, un mensaje que va más allá de lo deportivo', declaraba Oriol Junqueras a los micrófonos de Catalunya Ràdio, 'Nadal también es hijo de los Países Catalanes y, por tanto, su triunfo también es el nuestro"
Los nacioanalismos exaltados sean del color que sean, me parecen la gilipollez más grande del mundo; tanto el catalán, el español, como el andaluz o el que sea. Mirarse mucho el ombligo no es bueno. Hay que alzar un poco la vista y mirar al mundo que nos rodea, nos daremos entonces cuenta, que no somos tan diferentes los unos de los otros y que en el fondo todos somos seres humanos y ciudadanos de un planeta llamado tierra.
Saludos.
Ja,ja, eso ''acerca'' Cataluña'' a España. Pues no ha dejado claro Nadal lo que piensa al respecto.
Últimamente hemos podido leer que Colón era catalán, que Cervantes era catalán, que El Quijote es una mala traducción al castellano, que Santa Teresa era catalana y que el turrón de Alicante lo inventó un pastelero barcelonés llamado Josep Turrò en el siglo XIX.
Hace muchos años un cachondo publicó un libro en el que "documentaba" que todo hecho relevante de la Biblia había tenido lugar en Galicia... y el nacionalismo no sólo se lo creyó sino que trató que se lo creyera el resto del mundo.
Luego se extrañan de que haya gente que piense que el nacionalismo es cosa de paletos provincianos.
Lo malo de los Jonqueras estos es que si se es un triunfador, aunque piense lo contrario, a la fuerza se han de ser un hijo del terruño por obra y gracia de algún nacionalista de boina, pero si sólo se es hijo de choni Fernández eres un extranjero con alta probabilidad de ser acusado de españolazo quintacolumnista aculturizado, alienado y "faxiste" -ya lo hemos leído con periodicidad, también en este foro-.
http://www.espiaenelcongreso.com/2014/06/11/una-querella-por-una-herencia-podria-llevar-juan-carlos-borbon-a-juicio/ (http://www.espiaenelcongreso.com/2014/06/11/una-querella-por-una-herencia-podria-llevar-juan-carlos-borbon-a-juicio/)
¿De ahí la prisa en aforarlo?. anaid3
Los del PPSOE son rápidos cuando les interesa.
: pressfield 10 June, 2014, 22:57:44 +02:00
Esto me hace recordar esta frase de oriol jonqueras sobre la victoria de Rafa Nadal en Roland Garros: "es un triunfo del tesón, la perseverancia y la humildad. Una victoria de todos los catalanes del mundo. Mallorquines, valencianos, aragoneses. Todos a una bajo los colores de nuestra senyera, un mensaje que va más allá de lo deportivo', declaraba Oriol Junqueras a los micrófonos de Catalunya Ràdio, 'Nadal también es hijo de los Países Catalanes y, por tanto, su triunfo también es el nuestro"
Los nacioanalismos exaltados sean del color que sean, me parecen la gilipollez más grande del mundo; tanto el catalán, el español, como el andaluz o el que sea. Mirarse mucho el ombligo no es bueno. Hay que alzar un poco la vista y mirar al mundo que nos rodea, nos daremos entonces cuenta, que no somos tan diferentes los unos de los otros y que en el fondo todos somos seres humanos y ciudadanos de un planeta llamado tierra.
Saludos.
Todo el mundo sabe que Nadal se siente muy mallorquín y al mismo tiempo muy español, cosa que es un delito en esos tiempos.
Hay que ser cínico, para decir lo que dice Junqueras sabiendo lo que piensa Nadal
: RM 09 June, 2014, 16:42:55 +02:00
Yo también creo que el tema Monarquía/República es importante pero no es prioritario para la sociedad española:ni se va a echar a la calle a defender la monarquía,ni se va a echar a la calle para que entre la República.
Ni uno,ni otro sistema tienen por qué resolver los problemas que tenemos que no dependen del modelo de Estado,sino del modelo constitucional y político instaurado en la transición.
Lo del referéndum ha surgido ahora debido a la abdicación.Yo si abogo por un referéndum,pero no lo va a haber porque al partido PPSOE no le interesa.
Lo que sí debería hacerse es una reforma constitucional,pues nuestra Constitución se ha quedado desfasada en muchos aspectos.
Y habría que abordar una reforma política importante,aunque siga la Monarquía,que para mí sería deberían abordar algunos temas como:
Revisión del modelo territorial.
Mayor participación de la ciudadanía en detrimento de los pactos y maquinaciones por las cúpulas de los partidos.
Referéndum consultivo para temas importantes.
Democratización de los partidos.
Reforma de la ley electoral.
Eliminación del Senado.
Leyes duras contra la corrupción.
Totalmente de acuerdo con todo el este mensaje
Esta reforma de la constitución que propones, la firmaría ahora mismo toda la gente moderada de la derecha y de la izquierda, y por supuesto yo también
Pues los partidos minoritarios deberían ir apuntando algunas reformas políticas de calado en este sentido en el parlamento del 2015 y ver si se logra quitar la mayoría absoluta que tienen ahora PPSOE y que impide cualquier reforma,especialmente del PP que interpreta que la Cosntitución es la Biblia y no se toca en absoluto.
Por ellos duraría otros 40 años.
: RM 12 June, 2014, 13:42:46 +02:00
Pues los partidos minoritarios deberían ir apuntando algunas reformas políticas de calado en este sentido en el parlamento del 2015 y ver si se logra quitar la mayoría absoluta que tienen ahora PPSOE y que impide cualquier reforma, especialmente del PP que interpreta que la Constitución es la Biblia y no se toca en absoluto.
Por ellos duraría otros 40 años.
Perdona
RM, pero el PP y el PSOE sí que tocan la Constitución con reformas de calado cuando les interesa, y el ejemplo más claro fue la reforma de 2011, a iniciativa del PSOE, que modificó el artículo 135 de la Constitución, dando categoría constitucional de obligado cumplimiento por todas las administraciones públicos al austericidio, que antepone el cumplimiento del déficit y la devolución de la deuda a todos los derechos que la Constitución reconoce y que por cierto no se cumplían ni se cumplen.
Gracias al PSOE y al PP ahora tienen más derechos constitucionales los mercados financieros extranjeros que los españoles.
Saludos.
Llevas razón.Yo me refiero a reformas que la hagan más positiva ,no a la reforma de la deuda que la ha hecha más negativa.
Los del PPSOE son así:
Artículos como el de la monarquía son intocables.
La deuda,se cambia el articulado en una semana y sin referéndum,todo en los despachos de Rubalcaba y Rajoy.
Lo de la deuda es pura especulación bursátil en todo el mundo. Con la crisis de la deuda soberana los llamados tiburones financieros ( o sea ladrones de guante blanco) han ganado miles de millones de euros a costa de los ciudadanos. Pero también me gustaría dejar claro una cosa: normalmente todos los paises gastan más dinero que lo que ingresan por impuestos y esto genera deudad todos los años que se va acumulando y lo único que se hace es refinanciar esa deuda. Para que me entendais, es como si cada español debiera más de 40.000 euros a los mercados financieros. En parte la culpa la tienen los mercados por la especulación pero en parte los paises siguen despilfarrando el dinero que no es de ellos lo que genera más y más deuda. No tiene sentido que el BCE les cobre a los bancos el 0.15 % de interés y a los paises se les pida para el bono a diez años cerca del 3%. Si nos financiaramos al 0.15% de interés apenas habría deuda pública pero los mercados no ganarían pasta. También sería recomendable por no decir obligatorio que los paises llevasen bien sus cuentas; por ejemplo, si españa ingresa al año 200.000 millones de euros, de ahí quitamos los gastos de las pensiones, sanidad y educación y recortamos en un montón de partidas innecesarias para no tener deficit o al menos no tener mucho. Es como si tu ganas todos los meses 1800 euros y te gastas 2200 tirando de la tarjeta ya que al final tendrás un deficit importante. Lo ideal, bajo mi punto de vista, es gastar lo que se ingresa si generar apenas deficit y manteniendo los servcios públicos básicos. Se puede hacer, lo que pasa es que los politicos tienen otas prioridades que todos conocemos.
Saludos.
Al final parece que vamos a tener 4 Reyes en España.Igual que la baraja. brujakermit cafeara
Seguro que serán 2 titulares y 2 suplentes como en el deporte.
Intervención de Cayo Lara en el Parlamento sobre la abdicación y sucesión de Juan Carlos:
http://www.youtube.com/watch?v=ibhR8BVOtoc&list=UUAj9B0DIVAoS5p-PeaWPKqw#t=856 (http://www.youtube.com/watch?v=ibhR8BVOtoc&list=UUAj9B0DIVAoS5p-PeaWPKqw#t=856)
http://dlvr.it/5zPp2Q (http://dlvr.it/5zPp2Q)
Cayo Lara habla de partidos dinásticos, refiriéndose al PPSOE y lleva toda la razón.
: RM 10 June, 2014, 18:51:47 +02:00
monfi:
Según los sondeos los que abogarían por una república española son pocos,pero los que reivindican una república andaluza independiente son prácticamente inexistentes
¿Inexistentes? No.
¿Hoy, pocos?. Sí ¿Y qué?
Asi le ha ido y le va a Andalucía.
La cuestión para Andalucía es pasar del sometimiento, la expoliación, la miseria y la humillación a la rebeldia, la conciencia, la justicia y la dignidad
La manifestación convocada por Marea Verde,para el 19-Junio contra la imposición de la LOMCE y los recortes en Educación ha sido prohibida por la Delegación de Gobierno. cafeara
http://www.politicalocal.es/2845-prohiben-la-marea-verde-del-19j-felipevi/ (http://www.politicalocal.es/2845-prohiben-la-marea-verde-del-19j-felipevi/)
monfi:
Partiendo de que respeto tu posición ya que cada cual es libre de pedir lo que estime oportuno,sí te digo que desde que debato en foros y sigo la actualidad política,hace ya muchos años,eres la primera persona que leo que pida una república andaluza independiente.
Por ello hablo de que esa reivindicación en mi opinión es inexistente .
: Bolchevika 14 June, 2014, 15:46:44 +02:00
: juan máximo 14 June, 2014, 00:59:41 +02:00
La manifestación convocada por Marea Verde,para el 19-Junio contra la imposición de la LOMCE y los recortes en Educación ha sido prohibida por la Delegación de Gobierno. cafeara
Pues es el momento de ejercer la desobedicencia civil y asistir de todos modos.
Han prohibido otra manifestación republicana el 19-J en Madrid.Ese día no se puede manifestar nadie en la capital. cafeara
En el año 1978 la izquierda fue monárquica por sentido práctico:rechazar la Monarquía era generar un problema añadido a la transición de la dictadura a la democracia que ya tenía suficientes problemas,opositores y ruido de sables de fondo.
Cuentan que Suárez le puso a Carrillo como condición para legalizar al PCE que aceptara la bandera y la Monarquía.
Entonces se decía que el dilema no era Monarquía o República sino Dictadura o Democracia.
En 2014 se supone que ya no existen dichos condicionantes y que el pueblo podría votar libremente Monarquía o República.
Es comprensible la posición conservadora a ultranza del PP,no así la del Psoe.
El Pacto del 78 no puede ser eterno en el tiempo,máxime cuando las circunstancias han cambiado por completo.
: RM 15 June, 2014, 13:27:03 +02:00
En el año 1978 la izquierda fue monárquica por sentido práctico:rechazar la Monarquía era generar un problema añadido a la transición de la dictadura a la democracia que ya tenía suficientes problemas,opositores y ruido de sables de fondo.
Cuentan que Suárez le puso a Carrillo como condición para legalizar al PCE que aceptara la bandera y la Monarquía.
Entonces se decía que el dilema no era Monarquía o República sino Dictadura o Democracia.
En 2014 se supone que ya no existen dichos condicionantes y que el pueblo podría votar libremente Monarquía o República.
Es comprensible la posición conservadora a ultranza del PP,no así la del Psoe.
El Pacto del 78 no puede ser eterno en el tiempo,máxime cuando las circunstancias han cambiado por completo.
Es verdad que es muy fácil hablar ahora a toro pasado y que uno no sabe lo que realmente haría en esas situación, pero siempre he pensado al escuchar eso sobre la transición que habría que haber aguantado por principios y forzar la mano para rechazar la monarquía, y más aún una monarquía designada por un dictador. Que podría haber supuesto más ruido de sables, claro, pero los principios deben guiarnos siempre. Y repito, que entiendo que no es lo mismo decir esto desde mi sofá en el 2014 que en esa época, pero me gusta pensar que soy fiel a mis ideales y soñar con que lo hubiera sido en ese momento si hubiera estado (sin entrar ya a considerar la situación geopolítica del momento que me hace pensar que no hubiera sido tan fácil evitar la apertura del país y forzar una nueva etapa de dictadura militar).
Dicho lo cual, estoy de acuerdo con lo que comentas respecto a la postura del PP. En cuanto a del PSOE, creo que demuestra con ella que los principios del partido se perdieron hace mucho y que su único interés es el poder político. Uno es fiel a su idea aberrante y trasnochada y otro por puro interés. No se realmente cuál de los dos me da más asco.
¿Monarquía o República? Dicho así da la sensación de que estuviéramos contraponiendo un régimen democrático como la republica a una Monarquía-dictadura de las de antes, o de las que todavía existen en algunos países tercermundistas sin libertades ni derechos.
La monarquía constitucional que existe en muchos países es tan democrática como la Republica, es más se da la paradoja, de que en los países con monarquías constitucionales la gente es mas de izquierdas que en las repúblicas.
En Holanda, Dinamarca, Suecia y noruega ha gobernado más tiempo la izquierda que la derecha, y hasta en la propia España que es el país más de izquierda de Europa, la izquierda ha gobernado 22 años contra 10 años de la derecha, y no digamos en Andalucía.
Por el contrario en las cuatro republicas más representativas como son EE.UU., Francia, Alemania e Italia, ha gobernado más tiempo la derecha que la izquierda.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, no es nada extraño que si en España existiera una república la gente fuera más de derechas de lo que actualmente lo es.
: pressfield 13 June, 2014, 10:35:02 +02:00
.........los paises siguen despilfarrando el dinero que no es de ellos lo que genera más y más deuda. No tiene sentido que el BCE les cobre a los bancos el 0.15 % de interés y a los paises se les pida para el bono a diez años cerca del 3%. Si nos financiaramos al 0.15% de interés apenas habría deuda pública pero los mercados no ganarían pasta. También sería recomendable por no decir obligatorio que los paises llevasen bien sus cuentas; por ejemplo, si españa ingresa al año 200.000 millones de euros, de ahí quitamos los gastos de las pensiones, sanidad y educación y recortamos en un montón de partidas innecesarias para no tener deficit o al menos no tener mucho. Es como si tu ganas todos los meses 1800 euros y te gastas 2200 tirando de la tarjeta ya que al final tendrás un deficit importante. Lo ideal, bajo mi punto de vista, es gastar lo que se ingresa si generar apenas deficit y manteniendo los servcios públicos básicos. Se puede hacer, lo que pasa es que los politicos tienen otas prioridades que todos conocemos.
Saludos.
El dilema debe ser:Monarquía Democrática o República Democrática.
El que muchos países monárquicos puedan ser más avanzados que otros republicanos no se debe a la institución sino a sus políticos y ciudadanos.A la inversa también puede suceder,por ej España,que somos menos avanzados que otras repúblicas europeas.
Es como si culpabilizáramos a la monarquía española de la crisis económica de nuestro país,no sería correcto.
Lo de derechas o izquierdas,para ambas, es transitorio según las elecciones periódicas.
La Monarquía puede coexistir con democracia,como sucede en muchos países de Europa,pero por esencia dicha institución no es democrática pues se hereda y no se vota.
Yo ya he comentado lo que me suelen decir los alumnos pequeños(que no suelen estar mediatizados por la política):
Si el Rey no se vota y no manda¿para qué lo queremos?
: mestizo 16 June, 2014, 12:15:23 +02:00
¿Monarquía o República? Dicho así da la sensación de que estuviéramos contraponiendo un régimen democrático como la republica a una Monarquía-dictadura de las de antes, o de las que todavía existen en algunos países tercermundistas sin libertades ni derechos.
Parece y mucho... Beatriz Talegón, la novo-Jasp, de Cabanillas del Campo a la universalidad, creo que es de Cabanillas y si no de Azuqueca -Guadalajara-, va un día y suelta que ella quiere la república porque es demócrata, y así, de golpe, convirtió en antidemócratas a los británicos, belgas, holandeses, luxenburgueses, daneses e, incluso, a los "socialdemócratas" suecos. Con dos narices porque ella lo vale
Hoy le ha montado un pollo a Leguina por decir una obviedad, que es que hay mujeres -y también hombres- que se casan por la pasta... pero a la "doña", tal obvia verdad, le ha sentado como un ataque a la mujer y le ha pedido que se vaya del PSOE.
País...
Los países con monarquía parlamentaria son democracias pero la monarquía como institución no es democrática pues no se vota.,se hereda y tiene privilegios.
'El bipartidismo se está agotando y necesita un falso impulso, y nada mejor que cambiar la corona'
'PP y PSOE se aúnan en la restauración borbónica para aplicar la política de la troika'
'El PP y el PSOE tienen miedo de Gürtel, los ERE y Nóos y necesitan una ley de punto final'
'La presión para que el Rey renunciara ha sido grande. Los poderes económicos mandan'
'La república es una cosa muy seria y debe ser algo más que ondear banderas'
'Con el nuevo rey se creará la atmósfera para que se impongan las medidas de la troika'
(Julio Anguita)
"La Policía impedirá exhibir banderas republicanas en el desfile del nuevo Rey"
: RM 18 June, 2014, 18:41:29 +02:00
"La Policía impedirá exhibir banderas republicanas en el desfile del nuevo Rey"
¡Qué democrático!
Desde que Juan Carlos dijo que abdicaba, en las TVs,especialmente en TVE, no paran de dar la monserga contínuamente diciendo lo bueno que ha sido el Rey y lo bueno que es su hijo ,para que la gente los acepte sin plantearse duda alguna.
http://www.izquierda-unida.es/node/14260 (http://www.izquierda-unida.es/node/14260)
Por fin ya tenemos nuevo rey;gracias al PPSOE y a UPyD.
: RM 19 June, 2014, 21:29:09 +02:00
Por fin ya tenemos nuevo rey;gracias al PPSOE y a UPyD.
Y sus programas y, sobretodo, votantes.
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=mLNnJOaipMo (https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=mLNnJOaipMo)
: albariza_J 18 June, 2014, 19:18:10 +02:00
: RM 18 June, 2014, 18:41:29 +02:00
"La Policía impedirá exhibir banderas republicanas en el desfile del nuevo Rey"
¡Qué democrático!
Ains Albariza, es que no te meterás últimamente. España es un país tan avanzado que tenemos un nuevo tipo de gobierno: democracia selectiva. Para unas cosas sí y para otras no :p
Total, que todo sigue igual, los que mandan siguen mandando y a los demás, como siempre, que nos de por todos lados. Lo del vídeo es muy fuerte, pero que muy fuerte. Cada uno es libre de expresar su punto de vista de manera pacífica sea con una bandera republicana on con la que le de la gana.
Saludos.
El art.16 de la Constitución" garantiza la libertad ideológica,religiosa y de culto."Esta Constitución a la que tanto aluden cuando quieren,y que se pasan por el "forro" cuando les interesa. cafeara
Para los que valoran como indiferente el votar o no votar:los que han decidido todo en este tema de la sucesión no han sido los que llevan banderas republicanas,los que hacen concentraciones pidiendo referéndum o los del 15 M sino los parlamentarios que están sentados en el parlamento tras los votos que reciben en las elecciones.
: RM 20 June, 2014, 17:21:18 +02:00
Para los que valoran como indiferente el votar o no votar: los que han decidido todo en este tema de la sucesión no han sido los que llevan banderas republicanas,los que hacen concentraciones pidiendo referéndum o los del 15 M sino los parlamentarios que están sentados en el parlamento tras los votos que reciben en las elecciones.
Más claro no puede estar
RM.
Yo no me cansaré de decir que los que no votan son cómplices del sistema. No valen las excusas victimistas de decir que son todos iguales o que votar no sirve para nada. Lo que no sirve para nada es no hacer nada y si los que nos gobiernan son todos iguales es porque no se apoya a quienes quieren cambiar el sistema.
Para mí igual de responsables son los que votan a los que nos malgobiernan que los que pasan de todo y no votan.
Saludos.
http://www.izquierda-unida.es/node/14262 (http://www.izquierda-unida.es/node/14262)
: Bolchevika 20 June, 2014, 21:13:59 +02:00
Tampoco sirve para nada votar y no hacer nada más. "Como ya he votado, ya tengo derecho a quejarme, pero eso sí, desde mi sillón, el facebook y el twitter".
Más claro el agua, Bolchevika.
Hace mucho más por cambiar las cosas el que, aún sin votar, está organizado y trata de organizar a los demás en su día a día, el que participa en la sociedad civil como un miembro activo, el que milita, el que discute, el que se manifiesta, el que escribe, el que habla, el que impide un desahucio, el que ocupa un bloque deshabitado, el que planta cara a un director cacique... que el que se cree que por depositar un papelito en una urna cada cuatro años ya ha cumplido con sus deberes y sus derechos como ciudadano de una sociedad ¿democrática? y se sienta en su sofá a esperar que otros hagan política por él o ella.
Hay una conversación de la que fui partícipe hace muchos años que se me quedó grabada. Estábamos tres amigos y yo. Uno militante comunista, otro militante trotskista, otro simplemente simpatizante de izquierdas de los de los libros de filosofía y política y sofá (entonces no había facebook ni twitter, Bolchevika).Fue una discusión interesante y apasionada en la que parecían tener muchos más puntos en común mi amigo el teórico con mi amigo el trotskista que mi amigo el comunista. Pero al final de la conversación mi amigo el trotskista le dijo a mi amigo el teórico: "Mira, X, ¿tú ves que tú y yo estamos de acuerdo en muchas cosas, cosas en las que diferimos con Y? Pues hay algo mucho más importante que todo eso que comparto con él y por lo que, a pesar de las diferencias en cuanto a matices ideológicos, él me merece mucho más respeto que tú: está organizado, milita, actúa, mientras que tú teorizas pero no haces nada".
Nunca he olvidado esa frase.
Y la abstención también puede ser un ejercicio activo de protesta. No jugar también puede ser una manera de quejarse contra las reglas del juego si estas son injustas o engañosas. Un ejercicio legítimo y útil.
P.D.: Por cierto, Bolchevika y a cuento de las reglas del juego injustas o engañosas, en este caso las de la alargada sombra del patriarcado: se agradece contar de nuevo después de mucho tiempo con una presencia femenina en estos hilos políticos. Que hubo en otros momentos foreras activas, muy valiosas e inteligentes la mayoría, pero en los últimos tiempos ná más que había tíos y yo ;D. Y eso también tiene que ver con la política.
: RM 14 June, 2014, 18:02:06 +02:00
monfi:
Partiendo de que respeto tu posiciÃÆ'Įââ,¬â,,¢ÃƒÆ'ââ,¬ ’ÃÆ'ƒâ€Ã...¡ÃÆ'ââ,¬Å¡Ãƒâ€šÃ,³n ya que cada cual es libre de pedir lo que estime oportuno,sÃÆ'Įââ,¬â,,¢ÃƒÆ'ââ,¬ ’ÃÆ'ƒâ€Ã...¡ÃÆ'ââ,¬Å¡Ãƒâ€šÃ, te digo que desde que debato en foros y sigo la actualidad polÃÆ'Įââ,¬â,,¢ÃƒÆ'ââ,¬ ’ÃÆ'ƒâ€Ã...¡ÃÆ'ââ,¬Å¡Ãƒâ€šÃ,Âtica,hace ya muchos aÃÆ'Įââ,¬â,,¢ÃƒÆ'ââ,¬ ’ÃÆ'ƒâ€Ã...¡ÃÆ'ââ,¬Å¡Ãƒâ€šÃ,±os,eres la primera persona que leo que pida una repÃÆ'Įââ,¬â,,¢ÃƒÆ'ââ,¬ ’ÃÆ'ƒâ€Ã...¡ÃÆ'ââ,¬Å¡Ãƒâ€šÃ,ºblica andaluza independiente.
Por ello hablo de que esa reivindicaciÃÆ'Įââ,¬â,,¢ÃƒÆ'ââ,¬ ’ÃÆ'ƒâ€Ã...¡ÃÆ'ââ,¬Å¡Ãƒâ€šÃ,³n en mi opiniÃÆ'Įââ,¬â,,¢ÃƒÆ'ââ,¬ ’ÃÆ'ƒâ€Ã...¡ÃÆ'ââ,¬Å¡Ãƒâ€šÃ,³n es inexistente .
Quiza no viste mi respuesta anterior:
http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,97889.msg1138047.html#msg1138047 (http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,97889.msg1138047.html#msg1138047)
En todo caso, la no coincidencia en foros puede ser una cuestion de casualidad o de reserva.
Ni en la vida real va uno a todas horas haciendo alarde de algo que le puede costar caro ni en los foros el personal siempre decide ir de claro y prefiere otras actitudes. Es algo parecido a lo que hacian o hacen algunas minorias musulmanas: la taqiya (http://es.wikipedia.org/wiki/Taqiyya) u otros colectivos que sufren o han sufrido persecucion o marginacion [Y que conste que soy ateo]
Ahora bien, observa las manis y mira las verdiblancas con estrella roja. Casi con toda seguridad quien porte una bandera asi es independentista andaluz. Son las que son. Pero no son inexistentes
Para organizaciones politicas independentistas, por ejemplo, ver:
NACION ANDALUZA] (http://www.nacionandaluza.info/)
JALEO] (http://www.jaleoandalucia.org/)
Saludos
Me parece muy bien y muy correcto organizarse y manifestarse activamente además de votar,pero me reitero en lo que dije:
Los que han posibilitado la sucesión monárquica en esta ocasión han sido los partidos mayoritarios en el parlamento,votando,principalmente el PPSOE y gracias a los votantes que los votaron.
No la han impedido:ni los que se han manifestado en las plazas por la república,ni los organizados en foros o asociaciones republicanas,ni los que han salido a pedir referéndum,ni los que se abstuvieron en las generales porque no les gustaba ningún partido.
Hay una minoría de ciudadanos que podemos ser muy radicales en los foros,en nuestras organizaciones,en las plazas,pero la mayoría de la población española,aunque no nos guste,no está por echarse a la calle;se limita a votar y a ver lo que hacen sus votados.El pueblo ha aceptado esta democracia representativa y no está por la revolución asamblearia hoy por hoy.
Pensar que sólo echando un voto se cambiarán las cosas es de ilusos,pero pensar que por mucho manifestarse en la calle se cambiarán sin voto,también lo es.
Un ejemplo lo tuvimos el 15 M histórico.Las plazas a rebosar contra el sistema y las urnas a rebosar con votos del PP a favor del sistema.
: RM 21 June, 2014, 13:40:34 +02:00
Un ejemplo lo tuvimos el 15 M histórico.Las plazas a rebosar contra el sistema y las urnas a rebosar con votos del PP a favor del sistema.
Del 15M surgieron organizaciones como Podemos, que ha tenido dos millones doscientos mil votos.
Sin votos Podemos no tendría hoy 5 eurodiputados.
Pero sin gente en las calles Podemos no existiría.
: albariza_J 21 June, 2014, 14:00:07 +02:00
: RM 21 June, 2014, 13:40:34 +02:00
Un ejemplo lo tuvimos el 15 M histórico.Las plazas a rebosar contra el sistema y las urnas a rebosar con votos del PP a favor del sistema.
Del 15M surgieron organizaciones como Podemos, que ha tenido dos millones doscientos mil votos.
Sin votos Podemos no tendría hoy 5 eurodiputados.
Pero sin gente en las calles Podemos no existiría.
Bueno albariza,Podemos ha tenido un millón doscientos mil votos.Para las generales seguro que lo doblan. cafeara
Me parece muy bien que parte de los del 15 M voten a Podemos e intenten llevar al parlamento lo que ya existe en la calle.
Lo de que duplicarán los votos me parece demasiado optimista.
: juan máximo 21 June, 2014, 14:04:12 +02:00
Bueno albariza,Podemos ha tenido un millón doscientos mil votos.Para las generales seguro que lo doblan. cafeara
[/quote]
Jejeje. Tienes razón, Juan Máximo. Tuve un lapsus numérico. Me traicionó el subconsciente.
Total, millón arriba, millón abajo... ;D
Ja,ja,ja...No pasa nada albariza.RM,lo de duplicar los votos no es muy descabellado.Los círculos de podemos están aumentando considerablemente.Hay mucha gente que los va conociendo.Para las generales el aumento va a ser muy grande.Puede que tengan la llave de un futuro gobierno de Coalición:PSOE-IU-PODEMOS. cafeara
: RM 21 June, 2014, 14:11:17 +02:00
Me parece muy bien que parte de los del 15 M voten a Podemos e intenten llevar al parlamento lo que ya existe en la calle.
Es que lo que yo planteo no es que la cuestión sea traducir en votos, y en consecuencia trasladar al parlamento, lo que existe en la calle. Ese planteamiento sigue consciente o inconscientemente poniendo el énfasis de la participación política en los parlamentos y en la democracia representativa.
Lo que yo planteo es que no es más importante el parlamento que la calle. Al contrario, que a hacer política se aprende haciéndola. Que a participar se aprende participando. Que manifestarse, organizarse, participar... no son medios secundarios a la política, sino que son actividades políticas en sí mismas, actividades sin la cual no existe realmente la democracia.
Que lo importante del 15M y su principal valor no es que, entre otras cosas, se haya acabando traduciendo en organizaciones políticas que se han presentado a unas elecciones y han obtenido un número X de , sino el hecho de que millones de personas que estaban aisladas en sus casas opinando en twitter y Facebook y creyendo que su voto o su no voto era la esencia de la democracia han salido a la calle, han aprendido a debatir con otras personas como ellos y ellas, han aprendido a organizarse, a opinar, a participar. En definitiva, han aprendido que la verdadera democracia la hacemos todos día a día. Ese germen acaba transformando la sociedad, pero no porque se acabe traduciendo en votos, que puede ser solo una y no la más importante de sus manifestaciones, sino por su propia esencia.
Yo estoy convencida de que la historia la hacen los pueblos, no los jefes de estado ni los parlamentos. En todo caso estos últimos pueden ser un instrumento más.
"... un número X de votos", quería decir.
: juan máximo 21 June, 2014, 14:23:23 +02:00
Puede que tengan la llave de un futuro gobierno de Coalición:PSOE-IU-PODEMOS.
Yo espero encarecidamente que esto no suceda.
: albariza_J 21 June, 2014, 15:05:03 +02:00
: juan máximo 21 June, 2014, 14:23:23 +02:00
Puede que tengan la llave de un futuro gobierno de Coalición:PSOE-IU-PODEMOS.
Yo espero encarecidamente que esto no suceda.
Si eso supusiera echar al PP del gobierno,para mí bienvenido sea.Están haciendo mucho daño.Y hablo en consecuencia.Como uno de tantos españoles afectados por su política de recortes.Es muy duro pasar de ingresar más de 2.000 euros al mes,a ingresar 426.Sólo deseo que algún día estos ladrones tengan su merecido.Muchos deberían estar entre rejas.Ladrones y corruptos. cafeara
albariza:
En teoría y como deseo la historia la deberían hacer los pueblos,pero en la práctica la hacen los de arriba y sus políticos,su principal instrumento es el parlamento y el gobierno.
¿Quién ha hecho el diseño del bipartito PPSOE+Monarquía de los últimos 40 años?.El pueblo desde luego no.
Si yo fuese Rajoy no me importaría que todas las tardes se reunieran en la plaza los del 15 M y me hicieran una manifestación semanal.Lo asumiría sin problemas
Lo que ya no quisiera es que me quitasen el rodillo parlamentario y el BOE.
Si los círculos de Podemos se limitan a debatir y a cambiar el mundo en los debates de las plazas y le dejan la política oficial(parlamento,gobierno y BOE) a los de arriba,léase PPSOE,poco cambiarán las cosas.
Y yo también creo que el dilema en el 2015 puede ser:
PP más UPyD.
Psoe con apoyo- de alguna manera- de IU y de Podemos.
No entra de las hipótesis el pueblo autoorganizado y autogobernándose.
Un ejemplo:
¿Han parado Marea Verde,los sindicatos o los de Podemos la LOMCE ,los recortes y a Wert?
A pesar de las huelgas,manifestaciones y protestas contínuas de todo tipo NO han podido.
El BOE,el BOJA y el rodillo parlamentario ha seguido su rumbo independientemente de las protestas.
Los procesos históricos no se miden en días, en semanas, en meses. Ni siquiera desde la perspectiva de nuestras cortas vidas.
Mi madre hacía el otro día un comentario que me resultaba curioso. Decía que antes los cambios eran lentos y pasaban pocas cosas, y que hoy en día todo son cambios vertiginosos.
Es evidente que no es así. Pero seguramente la percepción inconsciente y distorsionada de todos los seres humanos a lo largo de la historia ha sido esa. Porque cuando estudiamos la historia, el pasado, hablamos de procesos lentos, de años, de siglos... que en la mayoría de los casos pasaron desapercibidos para los propios protagonistas. Pero cuando reflexionamos sobre lo que vivimos en primera persona creemos que lo que sucede de un día para otro, de un año para otro, es un cambio relevante para la Historia. Nos volvemos impacientes, empequeñecemos las magnitudes y la perspectiva histórica desaparece.
Como te he explicado en otras ocasiones en este mismo foro, el valor y el efecto de que la gente nos organicemos, militemos, participemos, nos manifestemos, hagamos huelgas... no es el de que esas acciones produzcan cambios inmediatos, a corto plazo. El 15M, sin ir más lejos, al que tú te empeñas en atribuirle la condición de inútil mensaje tras mensaje, ha producido muchos cambios en este país y, en mi opinión, producirá muchos más, de los importantes, de los profundos, en el momento en que ha servido para politizar a mucha gente, para crear cultura organizativa y participativa. Y ese germen es válido y útil, claro que lo es.
Como ya puse en otro mensaje no hace mucho, las mejoras en la igualdad entre negros y blancos en los Estados Unidos, por poner un ejemplo claro de la historia reciente (proceso al que, por cierto, todavía le queda mucho por delante), no comienzan con las leyes que sancionan esa igualdad. El parlamento, las leyes, son la última fase. Pero el cambio real se general desde la sociedad civil organizada. El cambio real, la chispa que lo hace posible es una mujer que se sienta en un asiento reservado para blancos en un autobús y dice que de allí no la levanta nadie, no un diputado en el escaño de un parlamento.
Por eso mantengo que la Historia, a pesar de lo que digan muchos libros de historia, la hacen los pueblos y no los poderosos.
Pues me referiré al tema de este hilo de discusión y no a un período de unos meses:
En el año 1975/78 los políticos españoles,por arriba,negociaron que España tuviese una Monarquía Parlamentaria,sin pedirle opinión al pueblo.
Pasaron casi 40 años y se repite el esquema:los políticos ,por arriba,negocian y aprueban que sigamos con la misma Monarquía,al margen de la opinión del pueblo.
Los políticos han sido los actores o artífices mientras el pueblo es espectador pasivo.
Yo no he dicho que el 15 M no haya servido para nada,lo que digo es que si se queda en un mero movimiento de protesta y de discusión sin cambiar en nada la realidad sería de escasa utilidad.
La aparición de Podemos es un ejmplo de que pueda intentar el 15 M cambiar la realidad política y me parece positivo.
El pueblo español no está por ninguna revolución.
No se ha movilizado apenas: por la república,ni por el paro,ni por la crisis ,ni por la corrupción.
Se limita a manifestarse simbólicamente y a votar en las elecciones y esperar que ésto mejore un poco desde arriba.
La palabra revolución y Europa no son muy compatibles,aquí lo que se lleva es reforma,mejora...pero nada de revolución.
Según dicen en el 2013 hemos tocado fondo con el tema de la crisis y no ha habido una lucha especialmente fuerte.Si la cosa va mejorando,la protesta irá decreciendo.
Sinceramente creo que las posturas radicales son más un deseo voluntarista de algunos,que una realidad.
: RM 21 June, 2014, 20:06:11 +02:00
La aparición de Podemos es un ejemplo de que pueda intentar el 15 M cambiar la realidad política
Cuando en las papeletas de Podemos aparecía como símbolo del partido el rostro de su carismático líder, en un gesto sin precedentes, aún más llamativo en un partido supuestamente asambleario, no era para que los acampados del 15-M en la puerta del Sol le recordaran.
Pablo Iglesias no se hizo famoso en la puerta del Sol el 15 de mayo de 2011 ni en días siguientes. Se ha hecho famoso por su aparición continuada en tertulias políticas de cadenas de televisión pro-PSOE (para así intentar contrarrestar la previsible subida de IU, que a pesar de ello ha triplicado escaños) y con el intenso apoyo de esos medios de comunicación ha dado a conocer el partido político que él ha creado en torno a su mediática figura.
Ni él ni su partido representan al 15-M puesto que el 15-M es irrepresentable, según él mismo ha afirmado en diversas ocasiones.
Y para hablar de la influencia política del 15-M y su capacidad de cambio de la realidad debemos recordar que las elecciones que tuvieron lugar 6 meses después dieron al Partido Popular la enorme mayoría absoluta que ahora disfruta y con la que ciertamente nos está cambiando fuertemente la realidad.
Saludos.
: Bolchevika 22 June, 2014, 15:26:09 +02:00
Estoy de acuerdo contigo en que el pueblo español no está ahora para revoluciones, pero pienso que se están cociendo los ingredientes necesarios para ello. No lo veremos dentro de unos meses, quizás tampoco en un año o dos... Pero al tiempo...
Si hace 10, 20, 30 ó 100 años hubiésemos preguntado a cualquier intelectual de izquierdas cuáles debían ser las condiciones más propicias para que en España o cualquier otro país europeo pudiese darse un proceso político de cambio real del sistema político, social y económico, en su descripción se habrían quedado cortos respecto a la situación que desde hace ya varios años se da en España y otros países.
Y ello nos debiera llevar a una reflexión seria y para nada autocomplaciente si queremos que nuestras aspiraciones sean algo más que un pasatiempos.
Saludos.
Chapeau respublica
Por lo que yo sé de Podemos, ni su programa ni su funcionamiento los veo muy cercanos al Psoe.
Su programa se parece más al de IU que al del Psoe y su funcionamiento, con círculos abiertos de discusión,ni se parece a IU ni al Psoe,se parece a las reuniones abiertas y más utópicas en las plazas del 15 M.
Y critica poco a IU y muchísimo al Psoe.
En el parlamento europeo no se ha metido en el grupo socialista sino en el de la izquierda,con IU.
También IU defiende postulados del 15 M y este movimiento no se identifica con el aparato de dicho partido.
Han utilizado la popularidad de Pablo Iglesias,pero yo creo que no es su partido,ni que la TV es la que le ha dado todos votos.Muchos votos provienen de desencantados del Psoe y de IU,a los que consideran en su funcionamiento la izquierda tradicional; unos(los del Psoe)instalados en el sistema y otros(IU)medio instalados.
Por ejmplo en el tema de este hilo,Podemos ha defendido la opción republicana a diferencia de los socialistas que han optado por la monárquica.
Si oyes hablar a la derecha y a la extrema derecha de Podemos,para ellos son la extrema izquierda radical,nada que ver con el Psoe y más radicales que IU.
¿Roba Podemos votos de IU?.Sí,pero también roba IU votos del Psoe.
Los votos no son de nadie en exclusiva y mucha gente los cambia.
Si no existiese Podemos los de IU y los del Psoe estarían más contentos,pero si no existiese IU los socialistas también lo estarían.
Sobre la cara de Pablo Iglesias en las papeletas ,efectivamente era para beneficiarse de su popularidad.
Pero también utiliza otros trucos electorales IU,por ejemplo se llaman IU-Los Verdes,porque hace años los verdes se aliaron con ellos,pero ahora los verdes no están con IU y ésta sigue utilizando el nombre electoralmente.
: RM 22 June, 2014, 12:38:31 +02:00
El pueblo español no está por ninguna revolución.
Tampoco por los parlamentos, vistos los índices de participación en las elecciones.
: Bolchevika 22 June, 2014, 12:29:09 +02:00
Parafraseando a Lenin, una revolución jamás va a venir de las altas esferas, la revolución tiene que hacerla el pueblo, y nos falta mucho por aprender si creemos que esa revolución va a venir desde las urnas.
Yo no sería fundamentalista en esto.
Igual que defiendo que los parlamentos no son la única ni si quiera la principal institución depositaria de la democracia, sí pienso que pueden ser un instrumento valioso en según qué lugares y momentos. En la revolución soviética, sin ir más lejos y ya que mencionas a Lenin, tuvieron un papel fundamental. También en los interesantes procesos que se están llevando a cabo en Latinoamérica, que son revolucionarios y sin embargo han emanado de los parlamentos. Aunque obviamente son cambios que surgieron de la calle, de la gente organizada, y se mantienen gracias a un montón de mecanismos e instrumentos ajenos a los propios parlamentos.
Y de lo que sí estoy convencida es de que en este momento histórico los cambios desde luego no van a venir de la guerra de guerrillas.
El fenómeno 15M me parece muy interesante. El fenómeno Podemos también. Y en absoluto pienso que ambos respondan a estrategias diseñadas por el sistema, aunque el sistema ponga toda su artillería pesada no solo en criminalizarlos sino también en parasitarlos, adulterarlos y destruirlos. Yo creo en su legitimidad y en que son intentos de buscar nuevas vías que utilizan creativamente lo que ya sabíamos para adaptarlo a los tiempos nuevos, más allá precisamente de los parlamentos y de las guerras de guerrillas, que son esquemas agotados.
: RM 22 June, 2014, 19:10:14 +02:00
Pero también utiliza otros trucos electorales IU,por ejemplo se llaman IU-Los Verdes,porque hace años los verdes se aliaron con ellos,pero ahora los verdes no están con IU y ésta sigue utilizando el nombre electoralmente.
Te voy a dar un +1 ná más que por esta frase, RM. ;D
Sï pero la pregunta sería ¿ por qué IU se llama así ? ¿ Por qué decidieron ponerse ese nombre y no seguir con el del partido principal de la coalición el PCE ? Todos los partidos juegan su arma electoral y podemos también la utilizará. Yo coincido con respublica en el sentido que pablo iglesias se ha visto beneficiado por sus constantes apariciones en la sexta al igual que Alberto Garzón. Por supuesto que los resultado de podemos no se deben exclusivamente al tema televisivo, pero sin duda algo habrá influenciado este aspecto. Coinciido con RM en que podemos toma votos de gente desencantada con el psoe y con IU.
Saludos.
: RM 22 June, 2014, 19:10:14 +02:00
Pero también utiliza otros trucos electorales IU, por ejemplo se llaman IU-Los Verdes, porque hace años los verdes se aliaron con ellos, pero ahora los verdes no están con IU y ésta sigue utilizando el nombre electoralmente.
RM, creo que no estás en lo cierto salvo que según tú sólo exista como partido verde Equo y la prueba la tienes en que Izquierda Unida (http://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda_Unida_%28Espa%C3%B1a%29) se presentó a las últimas generales y también a las europeas en una coalición denominada "Izquierda Unida-Los Verdes: La Izquierda Plural (http://es.wikipedia.org/wiki/La_Izquierda_Plural)" y entre sus integrantes figura la denominada la denominada
Federación Verde: Els Verds del País Valencià (EVPV), Gira Madrid-Los Verdes (GM-LV), Els Verds - Opció Verda (EV-OP), Los Verdes de Asturias, IniciativaVerds, Federación Verde de Izquierda Unida en Región de Murcia, Ecosocialistas de la Región de Murcia, Federación Verde de Izquierda Unida en Andalucía, Federación Verde de Izquierda Unida en Castilla y León, y Federación Verde de Izquierda Unida en Castilla La Mancha.
Eso sin tener en cuenta a otro coaligado:
Iniciativa per Catalunya Verds que de hecho ha obtenido un eurodiputado que se ha integrado en el grupo verde del parlamento europeo.
Julio Anguita ya dijo en su momento que verdes hay de muchas clases y que a él le interesaban los verdes-rojos y de hecho el mayor partido verde europeo, el alemán, estuvo coaligado con Angela Merkel y firmó toda su política derechista con prácticamente la única contrapartida de que aprobasen un plan para abandonar las centrales nucleares.
Pero en todo caso creo que esto no es más que una anécdota sin la menor importancia y no creo que sea comparable al hecho contradictorio de que un partido que se dice asambleario ponga como emblema en las papeletas la cara de su televisivo líder.
Saludos.
No es muy correcto que un grupo asambleario ponga la cara de su líder en las papeletas.Yo creo que lo han hecho por dos motivos:
-Por aprovechar el tirón televisivo de Pablo Iglesias.
-Porque nadie conocía el nombre de dicho grupo(Podemos) nacido 4 meses antes.
respublica,te noto en tus intervenciones muy antiPodemos.
Julio Anguita,que es de IU,habla bien de Podemos.Cuando presentó a Pablo Iglesias dijo que se alegraba del nacimiento de dicho partido.
: RM 23 June, 2014, 17:31:02 +02:00
respublica, te noto en tus intervenciones muy antiPodemos.
Julio Anguita, que es de IU, habla bien de Podemos. Cuando presentó a Pablo Iglesias dijo que se alegraba del nacimiento de dicho partido.
Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero han participado activamente en el Frente Cívico de Julio Anguita, y le pidieron su apoyo, pero éste dejó claro que él apoya a su partido, que es el PCE y está integrado en IU.
Por cierto que Monedero trabajó muchos años como asesor de Llamazares durante su etapa de coordinador de IU, que en mi opinión ha sido el peor de todos y el más seguidista del PSOE, así que, o bien no le hizo mucho caso a su asesor, o bien le asesoró muy mal.
Hacen falta líderes e iniciativas, pero a priori no me causan simpatía operaciones personalistas auspiciadas y promocionadas por las televisiones del régimen bipartidista.
Yo no soy pro IU ni anti Podemos, pero sí creo que es mejor una izquierda política fuerte y unida que pueda ser alternativa al PSOE. Si lo que Podemos busca es dividir al electorado a la izquierda del PSOE, lo que ya intentó antes Nueva Izquierda, lo que en última instancia beneficia al PSOE y al PP, me parece mal, pero si en cambio busca sumar y unir bajo la fórmula que sea, me parece bien. Al final lo importante desde mi punto de vista es que haya una izquierda real fuerte en los parlamentos que pueda cambiar o al menos influir en las tomas de decisiones, y me parece irrelevante que tenga un nombre u otro y que sea dirigida por unas u otras personas.
Lo que Podemos llegue a ser está aún por ver. Lo mismo se consolida, crece y fagocita a IU, que se desvanece igual que surgió, una vez desaparezcan las promociones televisivas.
Saludos.
El Boletín - 05-06-2014 - 17:49
Podemos se desmarca de la ofensiva de IU a favor de un referéndum por la República (http://www.elboletin.com/nacional/99609/podemos-desmarca-iu-referendum-republica.html)
El partido de Pablo Iglesias y las Juventudes Socialistas no acuden finalmente a la reunión que Izquierda Unida ha mantenido en el Ateneo con otras formaciones de izquierdas.
G. García
"El protagonismo tiene que ser de los ciudadanos, ninguna lista de partidos puede ponerse por delante del sentir ciudadano". Así se ha manifestado el líder de Podemos, Pablo Iglesias, sobre la reunión de fuerzas políticas de izquierdas convocada por IU hoy para fijar una estrategia común de cara a la celebración de un referéndum sobre Monarquía o República.
El eurodiputado, en una rueda de prensa en el Círculo de Bellas Artes, ha reconocido que el partido ha recibido alguna "comunicación informal" sobre el encuentro celebrado esta mañana en el Ateneo de Madrid, aunque "no formal". A pesar de esto, "el desborde de trabajo nos hace imposible participar" en este tipo de iniciativas, ha remarcado Iglesias.
Más allá de esto, lo que tiene claro el líder de Podemos es que para ellos "el protagonismo" debe recaer en la gente y no en "ninguna lista de partidos". De ahí, que haya afirmado que algunos dirigentes de esta formación vayan a estar en las movilizaciones a favor de un referéndum sobre la República. Eso sí, lo harán detrás, donde se encuentran "más cómodos".
Podemos no han sido los únicos que han plantado a IU en la mencionada reunión. A esta cita tampoco han acudido las Juventudes Socialistas, que, según la coalición de izquierdas, habían sido invitadas a este encuentro.
Los que sí han acudido al Ateneo, según un comunicado de la formación de Cayo Lara, son Iniciativa per Catalunya Verds, Chunta Aragonesista, EQUO, Compromís, Confederación de Los Verdes, Alternativa Socialista e Izquierda Anticapitalista.
Todos estos han firmado un texto, conocido como 'Declaración del Ateneo', en el que claman por una consulta popular "para que el pueblo decida". "La grave situación de crisis económica, social, ambiental y política que vive nuestro país ha propiciado la abdicación del monarca y el intento acelerado de imponer al pueblo otro rey, sin que la voluntad del pueblo sea tenida en cuenta", reza este texto que recuerda que "el 70% de la población de este país no tenía edad de votar cuando en 1978 se aprobó la actual Constitución".
De ahí, que exijan "que el pueblo, en el que reside la soberanía, hable y decida, a través de un Referéndum, si quiere Monarquía o República, si quiere Monarquía o Democracia, y apostamos decididamente por abrir un proceso constituyente donde todas las instituciones puedan ser elegidas por la ciudadanía".
Asimismo, hacen un llamamiento "a las fuerzas políticas, sociales, culturales y a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que quieren ejercer su legítimo derecho a decidir cómo queremos gobernarnos, a reclamar juntos un Referéndum para que el pueblo decida e iniciar el camino a un país más justo, más democrático y más solidario".
Una reclamación para la que impulsará y apoyarán "cuantas movilizaciones e iniciativas populares tengan entre sus objetivos lo antes descrito y, especialmente, las convocadas para este fin de semana y para el próximo día 11 de junio cuando se debata el Proyecto de Ley de Abdicación".
¡Qué le gusta a IU arrogarse el papel de líder de cualquier ofensiva, iniciativa, movimiento, propuesta, idea...! ¡Qué le gusta a IU una cámara, un titular, un silloncito para no hacer nada más que chupar del bote y asegurarse de que todo sigue como está!
Casta. No es un mal término. En el que andan los de IU metidos hasta las cejas desde hace un buen puñado de años. Demasiados.
Y qué ganitas tenemos algunos de que se vayan ya un poquito al cuerno. Ellos y sus "ofensivas" secuestradas a quienes de verdad se mueven por cambiar las cosas.
¡Qué le gusta a IU arrogarse el papel de líder de cualquier ofensiva, iniciativa, movimiento, propuesta, idea...! ¡Qué le gusta a IU una cámara, un titular, un silloncito para no hacer nada más que chupar del bote y asegurarse de que todo sigue como está!
Casta. No es un mal término. En el que andan los de IU metidos hasta las cejas desde hace un buen puñado de años. Demasiados.
Y qué ganitas tenemos algunos de que se vayan ya un poquito al cuerno. Ellos y sus "ofensivas" secuestradas a quienes de verdad se mueven por cambiar las cosas.
Me alegro que haya más gente que piense lo mismo que yo sobre la actitud de IU.
Saludos.
Pues a pesar de que soy crítico con IU en muchos aspectos,creo que en el tema de la monarquía han actuado de manera totalmente diferenciada al resto de partidos monárquicos PPSOEUPyD y de manera coherente respecto a lo que ha hecho el Psoe:decir que son republicanos y votar a Felipe VI y a todas prisas Rubalcaba colaborar con el PP para hacer el cambio.
Que las masas populares van a salir a las calles a favor de la república y los de IU van a ir detrás está totalmente fuera de la realidad.Como deseo es perfecto.
Yo creo que las masas no van a salir a la calle ni a favor del rey ni en su contra.Sólo salen cuando gana la selección.
Lo que no podemos es acusar a los de IU que no nos representan cuando no hacen lo que pedimos y acusarlos de protagonismo cuando hacen lo que pide la gente.
Si en el tema de monarquía o república no hubiese estado IU con su nuevo planteamiento del referéndum ,en el parlamento no habría habido votos y defensa de dicha postura,pues el movimiento de la calle ha sido minoritario.
Sobre lo de irse al cuerno los IU:los del PP,Psoe y UPyD estarían encantados de que se fuera al cuerno y del parlamento si es posible así harían lo que estimasen sin oposición alguna.
¿Dónde han estado las masas populares y los seguidores de Podemos en el tema de la operación cambio de rey?
: RM 24 June, 2014, 18:01:41 +02:00
Lo que no podemos es acusar a los de IU que no nos representan cuando no hacen lo que pedimos y acusarlos de protagonismo cuando hacen lo que pide la gente.
A mí IU no me representa porque no hacen lo que dicen pensar y defender ni cuando no hacen lo que pide la gente ni cuando, fingiendo hacer lo que pide la gente, utilizan los movimientos sociales o el sentir general para, como tú bien, dices, conseguir protagonismo y publicidad y aniquilar cualquier otra organización de izquierdas que no se mantenga bajo su control. Acto seguido continúan formando parte activa y complaciente de la farsa. Tan republicanos que son ahora, ¿por qué en la transición prohibían a sus militantes llevar a las manifestaciones banderas republicanas? ¿Por qué Carrillo había pactado su parte del pastel a cambio de no cuestionar la continuidad del régimen en forma de monarquía, entonces que el debate monarquía-república si significaba algo, no ahora que es una reivindicación simbólica más que otra cosa?
Lo que describe el artículo que aporta Respublica, incluido el tendencioso y lamentable titular, es un ejemplo paradigmático de lo que IU hace y lleva haciendo desde su nacimiento. Se adueñan de cualquier iniciativa progresista, surja desde donde surja, cuando ven que puede tener tirón popular. Aprovechando su presencia institucional y los medios de los que disponen hacen convocatorias o llamamientos desde las alturas (en vez de trabajar con la gente a pie de calle, que es lo que deberían hacer), arrogándose la exclusividad de la izquierda verdadera. Los que acuden a la llamada del mesías son absorbidos y ninguneados por la coalición y los que no acuden son acusados públicamente de no querer colaborar con "la verdadera izquierda".
Prepotentes, vendidos, arrogantes, sectarios. Yo no iría con ellos ni a la vuelta de la esquina.
: RM 24 June, 2014, 18:03:26 +02:00
Sobre lo de irse al cuerno los IU:los del PP,Psoe y UPyD estarían encantados de que se fuera al cuerno y del parlamento si es posible así harían lo que estimasen sin oposición alguna.
Me parece un tanto prepotente por parte de IU y por parte de quien mantenga que ellos son la única oposición de izquierdas posible en el parlamento.
En este país parece que, igual que la jefatura del estado, como ya señalé en un reciente mensaje, los votos y los escaños llevan escrito el nombre de alguien de antemano y para siempre. ¿Dónde está escrito que IU sea LA IZQUIERDA?
También hablé de tripartidismo la noche de las elecciones. Y no me equivoqué: TRIpartidismo. Sistema.
Stablishmen. Casta. A tres bandas.
Al cuerno, sí. Para mí sería una buena noticia que esa organización dejara de existir para dejar de parasitar cualquier iniciativa de izquierdas que surge en este país y dejara paso a formas nuevas y limpias de hacer política.
Monarquía en la transición:
Yo la viví personalmente.En aquella época mucha gente no entendió por qué el PCE aceptó la Monarquía.Se pactó por arriba,efectivamente.Julio Anguita en sus libros de memorias dice que se enteró de que el PCE aceptaba la monarquía cuando Carrillo a nivel personal y desde arriba lo pactó.Lo cual es criticable y lo critica.
Pero no hay que olvidar que el pueblo no lideró la transición y que había dos líneas:
la de ruptura con el pasado y la de reforma del pasado, que fué la que prevaleció.
Te digo que en aquella época casi nadie veía la monarquía con simpatías por ser heredera del franquismo,pero que el dilema que nos dieron(por miedo al ejército)era o democracia con rey o dictadura.Y el PCE por su debilidad cedió igual que cedimos muchos .
Suárez decidió legalizar el PCE un jueves santo para evitar que los mandos militares estuviesen en sus destinos por miedo a su reacción y dicen que una de las condiciones para legalizarlo era o rey o ilegalidad.
IU:
Yo soy crítico con esta formación,especialmente en Andalucía,pero dicho ésto si resulta que:
El PP es la derecha pura ,el Psoe la seudoizquierda,UPyD la nueva derecha e IU los vendidos,los sindicatos mayoritarios vendidos....
¿Cuántos quedan de los que podamos medio fiarnos?
Los de Podemos ¿sólo ellos?¿son realmente de fiar?.Otros en el foro apuntan que son un nuevo invento tras el cual está el Psoe,para debilitar a IU.
La izquierda:
Yo creo que nadie tiene la patente de la izquierda y que la izquierda es plural:IU(con todos sus defectos y contradicciones)creo que lo es,igual que parecen serlo los de Podemos y muchos militantes de base del Psoe que no comulgan con sus jefes.
IU en el parlamento es la opción más a la izquierda por no decir la única,lo cual no invalida que si en el 2015 está Podemos haya dos opciones de izquierdas diferenciadas
Ya has visto lo que han tardado en la operación recambio del rey y quien ha hecho la operación con sus votos(PPSOE y UPyD),los cuales está claro que no son la izquierda.
Sobre las nuevas formas de hacer política o sindicalismo:
Parece que cualquier organización que crece y ocupa poder se contamina.Le pasó al Psoe,le pasa en parte a IU,le pasó a CCOO y ¿por qué no podría pasarle en el futuro a Ustea,Podemos o al 15 M?.Ninguno está vacunado para siempre.
Cuando son minoritarios y simbólicos son una cosa pero cuando ocupan poder y cargos pueden ser otra totalmente distinta.
¿quién le iba a decir al Pablo Iglesias socialista histórico que a los dirigentes de su sindicato los podrían juzgar por chorizos?
Hay muchas organizaciones de izquierdas, aparte de Podemos, que no son IU. Políticas y de muchos otros tipos. Cuando tienen una influencia pequeña en la gente se las minusvalora por ello y se las califica de irrelevantes o inexistentes (e.g. ver hilos sobre el mundial de fútbol en este mismo foro) y cuando consiguen un millón y cuarto de votos se las acusa de populistas y de restar espacio a la "verdadera izquierda". ¡Qué democrático! Es curioso cómo se ataca a Podemos por su ideología, composición, liderazgo, estructura organizativa, programa electoral, propuestas, estrategias y todo lo que haga falta y no se haga lo mismo con otras muchas organizaciones que hacen planteamientos parecidos, ni tampoco se hacía con la propia Podemos antes de las europeas. Desde todos los vértices de eso que ellos vienen a llamar casta, incluida IU y sus simpatizantes, por supuesto, cuya inquina les delata. Es evidente que lo que les preocupa a todos ellos no es la naturaleza de Podemos sino que representa una amenaza para sus intereses. De lo contrario tenían que haber estado lanzando sus infundados y grotescos ataques contra esta organización desde hace cinco meses y también deberían estar atacando con igual ahínco al Partido X, al SAT, a Equo, a PACMA, a Izquierda Anticapitalista, al PCPE, al Partido Feminista, a Ustea, a la CGT...
En cuanto a que toda organización humana se acaba "contaminando", yo no creo en el pecado original ni en la maldad innata del ser humano. Si creyera en eso no dedicaría ni un solo minuto a intentar aportar algunos granitos de arena a mejorar este mundo en el que me ha tocado vivir, no participaría por supuesto en discusiones políticas como esta y me limitaría a abrirme paso a codazos para vivir lo mejor posible sin importarme un bledo el resto de la humanidad. Si no creyera que pudieran surgir cosas nuevas y mejores votaría al PP o al PSOE y fin del problema. Para mí todo el mundo merece un voto de confianza mientras no me demuestre con hechos que no es merecedor de esa confianza. Podemos, Ustea o el 15M por ahora no han traicionado esas expectativas. IU tampoco porque nunca creí en ellos, pero pruebas de lo que yo afirmo sobre su esencia y forma de actuar hay como para escribir varios libros.
Las emisoras de la derecha(ej. 13TV)no paran de criticar a Podemos,pero hacen parecido contra IU.Les llaman la izquierda radical.Creo que es signo de que ambas les molestan.
Yo no he oído críticas públicas de IU o del Psoe hacia Podemos tras las elecciones,sí del PP.
A Pablo Iglesias cuando le preguntan quién es la casta,contesta que PP y Psoe pero no incluye a IU.
Me temo que Podemos, si llega al parlamento español con votos significativos, va a tener que coincidir en muchas votaciones con IU,a pesar de que no te/les guste.
Yo ,si hablamos de creer,creo relativamente poco en casi todas las organizaciones,incluyendo las de izquierdas ; lo que hago es que las juzgo por sus actuaciones concretas,no por lo que dicen.En unas cosas y actuaciones coincido y en otras no,e incluyo a IU , a Ustea o a Podemos.
A veces me uno a sus propuestas concretas de lucha o las voto y a veces no.
: RM 24 June, 2014, 22:30:57 +02:00
Me temo que Podemos, si llega al parlamento español con votos significativos, va a tener que coincidir en muchas votaciones con IU,a pesar de que no te/les guste.
No es ese un escenario que a mi me disguste ni al que tema. Si se desprende eso de mis aportaciones a este debate es que no he sabido expresarme bien. Al contrario, es justo eso lo que me parecería correcto. Es eso lo que creo que debía haber hecho IU en Andalucía si de verdad tuviera principios, programa e ideología, en vez de venderse por tres consejerías. Es lo que ha hecho IU en Extremadura, gesto que merece todo mi respeto. Justamente hay que unirse con base en las ideas, en los planteamientos, no para crear sopas de letras, como muy gráficamente explica Pablo Iglesias, no para repartirse sillones.
Magnífico artículo que aborda con inteligencia y rigor las cuestiones que estamos debatiendo en este hilo:
Podemos, un gran acierto y una gran responsabilidad (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=186454)
Brais Fernández
Viento SurLa aparición de Podemos ha "desordenado" el panorama político. En una situación de bloqueo institucional, donde la inestabilidad parecía más ser fruto de la crisis de los viejos partidos que del surgimiento de nuevos agentes, Podemos aparece como la gran amenaza para los de arriba y la gran esperanza para los de abajo. Tras años de movilizaciones y de dinámicas de lucha esencialmente defensivas, la marea de indignación que abrió el 15M busca dotarse de instrumentos para luchar por la conquista de cuotas de poder institucional, provocando un cambio de ciclo donde las clases subalternas ya no se conforman con protestar, sino que buscan convertir su propio relato en poder político. Un sector de la población comienza a creer, de nuevo, en la posibilidad de construir una sociedad igualitaria y democrática: la política ha sido profanada por la irrupción popular.
En este artículo intentaremos sintetizar algunas cuestiones: por qué se lanza Podemos, quiénes lo lanzan, la relación entre Podemos y las identidades de la izquierda, algunos elementos del discurso, las formas organizativas, y los retos de cara el futuro. Sin duda, se quedarán muchas cosas interesantes en el tintero: léase simplemente como una reflexión no acabada o una aportación al debate.
De la lectura de un momento a la creación de un acontecimiento Rompiendo con la idea de que "hay que acumular fuerzas lentamente", el lanzamiento de Podemos responde a una visión que combina un análisis "objetivo" de la coyuntura política con un uso "subjetivo" de la misma. Por una parte, la coyuntura abre la oportunidad política: las luchas en defensa de lo público, el descrédito de las organizaciones sociales y políticas tradicionales, la burocratización de la izquierda institucional, la desafección y el hartazgo de amplias capas de la población, la búsqueda de una salida política a la movilización, son algunos de los síntomas que indican que un proyecto como Podemos puede tener éxito. Por otro lado, una coyuntura de estas características no conduce por sí misma a ningún tipo de alteración fundamental del orden político. La coyuntura debe aprovecharse mediante el gesto, para impulsar la construcción de sujetos que creen acontecimientos en función de las posibilidades existentes. La realidad deja de ser un puzle donde todas las piezas tienen que encajar: lo importante es ponerse a construir el puzle con las piezas que hay, aunque no encajen todas.
Lanzamiento con las fuerzas acumuladasPodemos se lanzó entre personas agrupadas en torno a la tertulia de debate político "La Tuerka", con Pablo Iglesias como cabeza visible, y los y las militantes de Izquierda Anticapitalista. Dos culturas políticas diferentes se encontraban: una muy inspirada por los procesos latinoamericanos, con una hipótesis basada en la agregación popular en torno a una figura carismática convertida en el significante en torno al cual agregar múltiples descontentos y una "movimientista", basada en la voluntad de construir una alternativa rupturista desde abajo y a la izquierda, muy marcada por las experiencias del 15M y las mareas.
El uso de una figura pública "fuerte", más conocida por sus apariciones televisivas que por ser un líder del movimiento como puede ser Ada Colau, ha sido y sigue siendo controvertido. Pero más allá de los debates, hay que reconocer que sin la figura de Pablo Iglesias, Podemos no hubiera pasado de ser otro experimento sin poder de agregación popular más allá de los espacios militantes ya constituidos. Y me refiero a Pablo Iglesias como figura construida para resaltar un acierto innegable: detrás de esta figura hay una lectura sobre la necesidad de construir también en el plano mediático, dado el papel de los "mass media" en las sociedades actuales. Pablo Iglesias es el producto de una estrategia, pues aunque las oportunidades son siempre contingentes, hay que saber aprovecharlas. El mérito es de quien ha leído que había un hueco, una acumulación de fuerzas potencial en ese sentido y ha trabajado para convertir el potencial en algo concreto. La legitimidad de Pablo Iglesias en el liderazgo de Podemos emana de haber sabido construir, a través de los altavoces mediáticos, una vía de comunicación directa con millones de personas que se identifican con sus planteamientos. El debate no se articula en torno a la necesidad o no de un liderazgo de este tipo, que ha demostrado ser muy útil para impulsar un proyecto amplio basado en la auto-organización popular, sino que más bien los debates se dan en torno a cómo se combina ese modelo de liderazgo mediático con la cultura igualitaria y "desde abajo" que surge con el 15M. El intento, no exento de tensiones, de ir ensamblando ambas esferas explica buena parte del éxito de Podemos. Queda mucho por experimentar en ese aspecto.
Por otro lado, un sector de la izquierda radical (radical en el sentido de buscar soluciones de raíz a problemas endémicos) ha sido capaz de poner sus (pequeñas) fuerzas militantes al servicio de la apertura de un espacio incontrolable por cualquier organización, que busca vincular a nuevos sectores sociales más allá de posiciones políticas predefinidas. De lo que se trata es de poner la organización al servicio del movimiento, abandonando la idea de que se "interviene desde fuera" o de que existen campos políticos fijos. La tarea consiste en formar parte de experimentos masivos, asumiendo contradicciones, y unas formas más impuestas por los ritmos reales que fruto de un trabajo paciente y organizado. Muchas veces eso genera ciertas tensiones entre militantes fuertemente ideologizados y el desarrollo político de un movimiento compuesto mayoritariamente por gente sin experiencia militante, donde los vínculos muchas veces no se establecen en base a la militancia tradicional. El riesgo de desacople entre los núcleos militantes (que no necesariamente provienen de una organización en concreto, pues hay militantes de muchos tipos) y esa base social difusa y amplia de Podemos es real y siempre está presente en un movimiento que, por sus propias características, cuenta con múltiples y variadas formas de vinculación y participación. Quizás sea necesario un cierto cambio de mentalidad, para que además de ser "protagonistas" políticos, los militantes asuman también una cierta vocación de enlace con toda esa gente que se identifica con Podemos, pero que no está dispuesta a sumirse en dinámicas activistas.
Poner "el hacer" antes del "ser" para volver a "ser"La derrota de la izquierda tradicional (caída del muro, adaptación de la socialdemocracia al neoliberalismo, impotencia de la izquierda radical) ha provocado que, al contrario que en épocas precedentes en Europa, la simbología "roja" no sea el elemento de identificación a través del cual se expresa el descontento anti-capitalista. Lo que pasa a ser central como elemento a fijar es lo que "hay que hacer", por encima de lo "que se es" a priori. Por decirlo en palabras de Miguel Romero, "es posible e importante crear una organización política cuya fuerza y unidad se establezca más allá de la ideología, concentrándonos en la definición de las tareas políticas centrales".
Eso no significa ni mucho menos que esa prioridad del "hacer" impida la reconstrucción de identidades, pues en política siempre hay una relación de tensión con el pasado, una fuerza que nos impulsa que viene de muy atrás, como explicaba Walter Benjamin. No hay más que ver la fabulosa recuperación del mitin como teatro político que ha hecho Podemos: puños en alto, Carlos Villarejo citando a Engels, Teresa Rodríguez saludando las luchas locales de los trabajadores, las canciones de combate o Pablo Iglesias aludiendo a lo mejor del movimiento obrero.
Esa concepción del mitin como espacio vivo, performativo, condiciona la evolución en el plano estético-discursivo de Podemos: en este teatro "de nuevo tipo" en el que se han convertido los mítines de Pablo Iglesias y otras caras públicas del movimiento, el público no solo observa admirado, sino que también actúa, presiona, vive. Esa apertura de espacios para la expresión popular, el gran mérito de Podemos, ha permitido el reencuentro del pueblo de izquierdas consigo mismo, pero también ha obligado a la izquierda a salir de su letargo identitario. Podemos se ha movido en ese equilibrio, tenso y precario, permitiendo al proyecto partir de la izquierda, abrir un nuevo campo más allá de esa identidad, para luego recomponerla, pero sin encerrarse nunca en ella. Ser de izquierdas vuelve a estar de moda, porque ya no es algo que se viva en soledad y con un símbolo en la solapa.
El juego de los conceptosPodemos ha logrado un equilibrio difícil para la izquierda: aparecer como "lo nuevo" sin dejar de retomar esa fuerza que emana de mirar al pasado buscando inspiración. Utilizaremos dos ejemplos: la introducción "desde fuera" del vocablo "casta" y por otro lado, el ataque a uno de los pilares del régimen constitucional del 78, el PSOE, a partir de la disputa de la identidad "socialista."
Un ejemplo de la potencia discursiva de Podemos se ve claramente en la introducción del término "casta", un concepto suficientemente ambivalente y difuso como para fijar un eje antagonista, en un contexto donde los causantes de la debacle social se muestran invisibles o individualizados. Tradicionalmente, en la teoría política de matriz marxista, el término "casta" se ha utilizado para referirse a aquellas capas de la población cuyo poder emanaba de su relación con el Estado, mientras que "clase" se relacionaba con la posición en los medios y relaciones productivas y de propiedad. "Casta" puede recoger esa fusión entre poder económico y los aparatos del Estado típica del periodo neoliberal, producto de la invasión financiera de campos de gestión estatal que durante el periodo del "Welfare" reproducían las conquistas sociales de la clase trabajadora. "Casta" se convierte en esa representación, sencilla y directa, de los responsables económicos y políticos de la miseria, de la fusión entre los poderes públicos y privados: podría convertirse en sinónimo de lo que el movimiento obrero denominó "burguesía". Esta capacidad del término "casta" de simbolizar la fusión entre poderes económicos y políticos tiene también su base material en el movimiento real: remite a aquel lema que inició el 15M que recordaba que "no somos mercancía en manos de políticos y banqueros". Un término tan ambiguo como "casta", sin esas experiencias colectivas previas, podría haberse convertido también en la representación falsa de todos los males, un recurso populista que oculta a los auténticos responsables de la crisis, como ha ocurrido en Italia, donde el principal abanderado de la lucha contra la "casta", el Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo, ha terminado pactando con UKIP (el partido de extrema derecha vencedor de las últimas elecciones europeas en Gran Bretaña) en el parlamento europeo; un pacto aprobado, por cierto, mediante un referéndum online. Eso no desprestigia ni el uso de referéndum online (sin duda, una de las herramientas más útiles para ampliar la participación popular) ni el uso del término "casta", pero nos recuerda que el peso decisivo lo tienen los procesos sociales colectivos, que son los que definen el significado de un significante y determinan el uso en uno u otro sentido de los mecanismos de participación online.
No hay que olvidar tampoco que el duelo entre "la casta" y la "gente" se produce dentro de unas relaciones estructurales de dominación y explotación capitalistas: la "casta" es explotadora, pero se sostiene y reproduce en un marco sistémico. Es la acción política de la gente la que puede desalojar a la "casta", pero no solo para sustituirla por una nueva capa de gobernantes "más justos", sino para desarticular esas relaciones (relaciones entre el ser humano y el medio ambiente basadas en la rapiña, expropiación de la riqueza generada por el trabajo por unos pocos, relaciones de opresión heteropatriarcales) que determinan la vida social. La potencia de Podemos está en que el concepto no va desligado de la acción real, y así abre la posibilidad de ligar la lucha contra "la casta" a la posibilidad de superar las estructuras y relaciones que permiten y condicionan la reproducción de "la casta". En ese proceso de lucha se generan elementos de auto-organización popular, nuevas relaciones sociales que cuestionan las impuestas por la sociedad capitalista: la lucha contra "la casta" se hace cooperando, debatiendo y en común, frente a la competencia, aislamiento y soledad que ofrece el neoliberalismo.
Por otra parte, Podemos ha tenido la audacia (ligada a la posibilidad abierta por la fragilidad de las lealtades políticas establecidas por el régimen del 78) de lanzarse a la disputa de las bases sociales del PSOE. El PSOE ha funcionado durante las últimas décadas como el principal instrumento partidario en la integración de las clases subalternas en el Estado Español, un papel muy ligado a su subordinación y fusión con los aparatos del Estado. Los mecanismos para esa integración han sido múltiples. Destacan sus vínculos con los sindicatos hasta una política de reformas basada en estimular un modelo económico que combinaba las ayudas europeas a cambio de desindustrializar el país, la activación de la deuda como instrumento compensador del estancamiento salarial, o la financiarización del sistema productivo. El colapso de ese modelo, a partir de la crisis de 2008, ha significado también una dura erosión de su referencialidad social para todo ese sector de la clase trabajadora que anteriormente veía al PSOE como un mal menor frente a la derecha. Podemos ha sabido retomar el término "socialista" para posicionarse como una alternativa frente a la ruina de la "marca original", incluso a través de recursos como "jugar" discursivamente con el hecho aleatorio de que el líder de Podemos y el fundador del PSOE comparten nombre. Podemos acusa al PSOE de abandonar sus objetivos fundacionales, y llama a recuperarlos en el marco de la construcción de un nuevo sujeto político. Los socialistas pueden así recuperar el orgullo de serlo, pero fuera del PSOE, percibido como un marco caduco y en descomposición.
Si entendemos el "sentido común" desde el punto de vista de Gramsci, es decir, como síntesis entre la ideología de la clase dominante y las conquistas contra-hegemónicas de los subalternos en su lucha contra esa ideología dominante, no cabe duda de que la ambivalencia discursiva de Podemos permite recoger buena parte del capital histórico acumulado tanto por las luchas y la historia del movimiento de los oprimidos. Pero esa ambivalencia (imprescindible y tan útil para un proceso de agregación popular masiva) se verá enfrentada también a retos dictados por la agenda política imperante, una agenda, que no olvidemos, sigue marcada por hechos heterónomos a las acciones de Podemos, aunque Podemos ya sea un factor en la ecuación. ¿Qué pasará el día de la consulta catalana? El sentido común imperante entre muchos (la mayoría, podríamos decir) de los que se identifican con Podemos no se orienta precisamente a apoyar el derecho de los catalanes a decidir, a pesar de que algunos de los dirigentes de Podemos hayan defendido el derecho a decidir de los catalanes. Va a hacer falta mucha pedagogía y valentía para que no se imponga en España el sentido común dominante, es decir, el de la unidad de España, pero por lo menos Podemos ha abierto la posibilidad de que esa situación se resuelva en un sentido democrático.
Las formas no se inventan
Es una característica de las épocas de reflujo que la izquierda haya intentado integrar a la gente en sus estructuras, en vez de ir a las estructuras que genera la gente. Es comprensible, hasta cierto punto. Si no hay movimiento, no hay a donde ir, por lo que llega el repliegue y el aislamiento. Por eso, muchas veces son poco materialistas e injustos los ataques gratuitos tan de moda entre ciertos sectores contra la izquierda que ha resistido a toda la oleada neoliberal pre-15M. La tragedia no es esa resistencia, que no merece más que respeto. La tragedia se suele dar cuando se da un cambio de época, cuando el movimiento irrumpe en la historia. Los intentos de no desaparecer en periodos de reflujo o crisis del movimiento muchas veces se concretan en burocracia, porque sin presión desde abajo, son las instituciones dominantes las que presionan desde arriba. Así, las organizaciones tradicionales de la izquierda han tendido a convertirse en aparatos conservadores, debido a la presión que generan los vínculos con los aparatos del Estado, y a las dinámicas resistencialistas basadas solo en la lucha electoral.
Cuando irrumpe de nuevo el movimiento popular, todas esas rutinas son puestas en cuestión. La marea 15M fue precisamente esa irrupción del movimiento tras el desierto y la apatía neoliberal. La vuelta a lo colectivo, a la creación de formas organizativas que respondieran a los problemas de la mayoría de la población. Unas formas que buscan responder a la realidad cotidiana de la gente. Emmanuel Rodriguez en su "Hipótesis Democracia", describe a la perfección las formas que propone (e impone) el movimiento 15M: "amplio, asambleario, amorfo, en la calle y en la red. Espontáneamente, su forma se adapta a la de un movimiento constituyente en el que puede participar cualquiera. Las asambleas son abiertas y puede participar cualquiera".
Podemos tiene su fuerza precisamente en no tratar de imponer formas, sino en permitir retomar las que ya se habían experimentado en las plazas, abriendo espacios de participación para la gente. Eso explica la capacidad que tiene de sumar Podemos: no se pide a la gente que se integre en una estructura predefinida, sino que se ofrece un espacio a configurar. Eso diferencia a Podemos del resto de organizaciones políticas. Con Podemos, hablaríamos más bien de auto-organización, de un "hazlo tu mismo", opuesto al modelo de las organizaciones políticas de la izquierda tradicional, donde la relación entre militante y estructura está preconfigurada de antemano.
Esa gran ventaja no está exenta de problemas. Los problemas más inmediatos vienen provocados por la necesidad de configurar estructuras propias, capaces de operar de forma práctica, de adaptarse a los tiempos impuestos por la vida cotidiana. El reto es adaptar la participación a la vida, y no la vida a la participación. Para eso, la definición de estructuras puede ser útil para que tras el momento de euforia inicial no se pierda el impulso democrático. Está por ver si esa generación de estructuras es capaz de penetrar desde abajo hasta arriba. Por las propias características del proyecto (lanzado "desde arriba"), el espacio desde donde se dirige el proyecto está "cerrado". De ahí que nos encontremos de facto con dos procesos paralelos en Podemos que no se interrelacionan. Uno por abajo, experimental, creador, abierto y uno por arriba, cerrado, mucho más rápido a la hora de operar, que lanza decisiones al conjunto de Podemos Existe la necesidad de equilibrar progresivamente esa relación entre "arriba" y "abajo" sin perder de vista lo que se mueve en los márgenes, generando mecanismos de control y decisión que recorran todo el espacio de Podemos. El nuevo periodo que se abre, con Podemos vinculado a las instituciones (y a sus recompensas materiales), es también un marco abonado para un proceso acelerado de burocratización si no hay un control fuerte desde la base, si no se construyen canales que fluyan de arriba a abajo y de abajo a arriba. Eso no significa liquidar la capacidad decisoria de los espacios ejecutivos, pero sí establecer la posibilidad de elegirlos y controlarlos asambleariamente, introduciendo principios de rotatividad y revocabilidad, buscando un equilibrio entre la autonomía de los círculos y el conjunto del proyecto. El discurso de Podemos ha hecho mucho énfasis en la participación y el control democrático con el objetivo de alterar la lógica de la representación: toca crear las condiciones que se han descrito.
No hay que esconder las tensiones que se generan en un espacio tan heterogéneo como Podemos. Las tensiones solo se pueden gestionar si se genera un marco estable, en permanente apertura y lo suficientemente fuerte como para generar una nueva cultura política que haga que todos los debates sean canalizados por estructuras democráticas, surgidas desde la base, permeables a la sociedad. Esos mecanismos tienen que tener como objetivo la disputa política con las clases dominantes, por lo cual no pueden ser paralizantes. Pero a la vez deben integrar lo que diferencia a Podemos de la simple eficacia tecnocrática.
Una de las grandes diferencias de Podemos con otras formaciones es que los mecanismos que vinculan a la gente permiten decidir, opinar y aspiran a resolver debates políticos. Para ello, más allá del impulso generado por la ilusión inicial, se hace necesaria una nueva cultura que acabe con la vieja política basada en las familias, las redes informales o las reuniones en los pasillos. Estas estructuras solo se pueden construir si el poder (que al fin y al cabo es una ficción, un acuerdo consensual que todas las partes aceptan) emana de estructuras visibles, transparentes, basadas en reglas claras y sencillas. Este tipo de mecanismos son los más útiles para generar una identidad común basada en "el hacer político", no excluyente, de pertenencia al proyecto, por encima de siglas previas, grupos de afinidad o simplemente, no adscripción identitaria. Este es el reto interno más importante al que se enfrenta Podemos: pasar de la suma entusiasta a la política del día a día sin perder vitalidad, energía, emoción y democracia. Difícil, pero posible.
El reto es ganarUna de las grandes apuestas de Podemos era romper la dicotomía entre lo electoral y los procesos de lucha y auto-organización. Durante todo el proceso previo al 25M, Podemos construyó un movimiento político electoral masivo, con vocación de continuidad, en un contexto en donde las movilizaciones callejeras estaban en reflujo, con la excepción del repunte de las Marchas de la Dignidad. Por un lado, este "proceso constituyente" no hubiera sido posible sin la acumulación de fuerzas provocada por muchas movilizaciones anteriores, que siempre marcan la conciencia de épocas posteriores. Pero también es cierto que Podemos ha utilizado las elecciones para reordenar el campo político, pues por primera vez no se planteó la batalla electoral con una "guerra de posiciones" con las fuerzas acumuladas, sino como una "guerra de movimientos" rápidos, que buscaba sumar nuevos sectores sociales no vinculados a la acumulación de fuerzas producto de las movilizaciones anteriores. Producto de ese uso de los procesos electorales se han conformado los círculos, los cuales han vivido y actuado en la campaña electoral como agentes de una movilización: buscaba votos a la vez que se abrían espacios para la auto-organización popular.
Podemos ha nacido con un horizonte concreto: desalojar a los partidos del régimen de las instituciones. Pero eso no significa necesariamente "ganar". Ganar es poder gobernar, es más, es dotar a las clases populares de mecanismos para el auto-gobierno, a la vez que se desaloja del poder a las clases dominantes desmantelando sus mecanismos de dominación. Esto no se consigue por decreto, ni de un día para otro, es un proceso que en esta coyuntura histórica solo puede iniciarse con una victoria electoral. Podemos necesita prepararse para ello, afrontando las campañas electorales desde un prisma ofensivo mientras, paralelamente, se prepara para abordar la cuestión del gobierno más allá de lo discursivo. ¿Alguien duda de que el programa de Podemos encontrará resistencias por parte del capital financiero internacional, de los grandes empresarios, o de la casta vinculada a los aparatos del Estado? ¿Cómo gobernar ayuntamientos endeudados por las políticas neoliberales? ¿Cómo resistir una fuga de capitales, reacción más que posible ante la implantación de una fiscalidad fuertemente progresiva? Se hace necesario construir poderes populares preparados para resistir esa presión que se desatará en caso de ganar las elecciones. Las amenazas catastróficas de los grandes medios de comunicación no solo se combaten con desmentidos verbales: la mejor forma de combatirlas es un pueblo con confianza en sí mismo, preparado para ejercer el poder.
Los círculos Podemos son uno de los espacios imprescindibles para afrontar esa tarea. Hay que aclarar previamente que los círculos no son mecanismos de poder popular: son herramientas, una más, para la construcción de ese poder popular al servicio de un gobierno de los ciudadanos. Se trata de mantener relaciones constantes y cercanas con la gente en los barrios, centros de trabajo y de estudios, evitando limitarse a las consultas cibernéticas, muy útiles e imprescindibles para agilizar mecanismos decisorios, pero incapaces de construir una política "cálida", fundamentada en la deliberación colectiva y en la construcción de comunidades arraigadas en la vida cotidiana de los territorios. Se trata de combinar las formula virtuales y las presenciales, utilizando todos los instrumentos a nuestro alcance para construir, vincular y fomentar la participación de la mayoría social. Eso no significa, ni mucho menos, que los círculos deban tomar todas las decisiones que afectan a Podemos, pero sí que deben participar en la elaboración de las preguntas a la ciudadanía, para evitar que solo unos pocos definan lo que se puede responder. Solo así, los círculos se convertirán en espacios abiertos, permeables a la sensibilidad y problemas de los y las de abajo.
Los círculos también pueden ser ese vínculo entre todo el capital acumulado en el seno de la sociedad civil y las instituciones. Las tareas son concretas: hablar con las organizaciones sociales no solo para solidarizarse con ellas, sino para recoger sus experiencias de cara a la elaboración de una alternativa de gobierno (las Mareas Blanca y Verde o la PAH tienen una valiosa experiencia que debería ser la base de unas políticas públicas al servicio del conjunto de la sociedad), generar vínculos entre las fuerzas vivas de los barrios y ciudades, visibilizar problemas ignorados por las autoridades, convertirse en un lugar de encuentro abierto para todos los vecinos, ser mecanismos para la formación política de una ciudadanía que necesita aprender en común a gobernarse a sí misma..
Todo movimiento transformador tiene muchas patas. El electorado es una de ellas. Los activistas son otra. Sin duda, los portavoces y las caras públicas representan otra imprescindible. Hemos hablado de elecciones, de herramientas discursivas, de cómo utilizar la energía activista para construir poder popular. Pero queda una cuarta pata por activar: la gente "invisible", quienes viven al margen de esa expresión de la vida pública que es la política. Para eso es necesario entender Podemos como un campo fluido, lejos de la rigidez de la política tradicional, que solo concibe la construcción de los sujetos en base a las expresiones visibles. Nos queda el reto inmenso de ser la esperanza de los que no creen en nada, de los que viven al margen del ejercicio de la política, de ser la ilusión de los que viven desencantados. Esa potencia social no se expresará hasta que una fuerza política como Podemos haya demostrado que no defraudará. El mayor reto de Podemos es generar confianza en un mundo lleno de suspicacias, donde todo está fallando y nada es excesivamente creíble. Porque si esa confianza no la genera Podemos, pueden aparecer los monstruos, las pulsiones totalitarias, los falsos ídolos. La responsabilidad es quizás excesiva para una fuerza tan joven, pero real. A todos y a todas nos toca estar a la altura.
Brais Fernández es militante de Izquierda Anticapitalista y participa en Podemos.
Fuente: http://www.vientosur.info/spip.php?article9156 (http://www.vientosur.info/spip.php?article9156)
Bolchevika:
Si no confiamos en IU,tampoco confiamos en Podemos, porque son del régimen.¿en quién puede confiar la gente?
¿En los partidos puros revolucionarios formados por varias decenas de personas que no los vota ni los sigue nadie y que no influyen en cambio concreto alguno?
albariza:
"Consideramos a Izquierda Unida compañeros y por eso estamos además en el mismo grupo parlamento en este Parlamento Europeo y las relaciones tanto aquí como en nuestro país van a ser relaciones de camaradería, compañerismo y de franca colaboración"(Pablo Iglesias)
Parece que no los ve tan negativamente como tú.
RM, Pablo Iglesias y yo no somos una misma persona. Ni siquiera lo conozco personalmente. Incluso le dejo que tenga sus propias opiniones. :-)
Algunos que simpatizan con IU, en el foro critican a Podemos y otros que simpatizáis con Podemos criticáis a IU.
Yo creo que a pesar de las diferencias entre ambos grupos, están condenados a entenderse porque se parecen en que son izquierda con cierta capacidad de movilización a nivel de calle y parlamento y se necesitan.
Seguramente hasta van a tener que apoyar en algunos aspectos al Psoe si tomara algunas medidas de izquierda.