¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Abdicación del Rey

Iniciado por Funny, 02 Junio, 2014, 11:10:41 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

pressfield

Pero RM ¿ qué tipo de república nos convendría más ? Una federal o una presidencialista. Parece una chorrada pero ¿debemos parecernos a Francia o a Alemania ? Una república federal es aquella compuesta por estados que deciden unirse y compartir un futuro. Quizás esta no sea la mejor opción para España puesto que nuestro país es un único estado. Las CCAA son gobiernos regionales y no estados. Podemos pensar que Cataluña y Euskadi podrian constituirse en estados pero no creo que con el tiempo quieran estar con el resto de españoles. Por otro lado, si imitamos la república francesa, seriamos prácticamente un único estado central con pocas competencias en las regiones. Repito que todo esto parece una chorrada, pero estas son las cosas que habría que aclarar de cara al futuro.
Saludos.

pressfield

También podriamos constituirnos en una república con CCAA manteniendo la actual estructura del estado; es decir, quitamos al rey y elegimos a un presidente cada 5 0 6 años, que tendría una figura meramente decorativa como el presidente alemán o el presidente Napolitano en Italia. Los gastos de la jefatura del estado sea presidente o rey serían muy parecidos ya que en España los gastos de la casa real son muy pocos si los comparamos con el RU, Holanda, etc. Y para terminar, me gustaría decir que aunque fuesemos una república, seguriamos teniendo mucho paro, corrupción y hartazgo de la casta política del PPSOE a la que podriamos sumar lo que dice Uleti de IU, CIU, PNV and company.
Saludos.


RM

Yo personalmente revisaría el modelo territorial del estado, independientemente de que hubiese Monarquía o República.

¿es sostenible económicamente tener 17 autonomías como ahora?

¿habría que quitar alguna uniprovincial?

¿cómo encajar a Cataluña y Euskadi?

¿qué fallos se han detectado en estos años en el modelo actual?

¿Habría que reducir el nº de diputados y consejerías autonómicas?

Sobre el tipo de República no es tema ni de corto ni de medio plazo ,pero yo no me inclinaría por un presidente decorativo.Seguramente optaría tipo EEUU donde el Presidente de la República fuese a la vez Presidente del Gobierno,con lo que eliminamos un gasto inútil de un cargo figurativo.

saryvd

Cita de: RM en 05 Junio, 2014, 17:44:02 PM
Yo personalmente revisaría el modelo territorial del estado, independientemente de que hubiese Monarquía o República.

¿es sostenible económicamente tener 17 autonomías como ahora?

¿habría que quitar alguna uniprovincial?

¿cómo encajar a Cataluña y Euskadi?

¿qué fallos se han detectado en estos años en el modelo actual?

¿Habría que reducir el nº de diputados y consejerías autonómicas?

Sobre el tipo de República no es tema ni de corto ni de medio plazo ,pero yo no me inclinaría por un presidente decorativo.Seguramente optaría tipo EEUU donde el Presidente de la República fuese a la vez Presidente del Gobierno,con lo que eliminamos un gasto inútil de un cargo figurativo.

Pues tenemos buen (o sea, mal) ejemplo en las atribuciones constitucionales que tenía el presidente de la Segunda República. Sin ser competencias enteramente a la francesa, le otorgaban amplios poderes a esa figura institucional (entre otras, la más visible era la formación de los gobiernos) . Alcalá Zamora, quien ocupó el puesto la mayor parte del tiempo, demostró buenas dosis de torpeza y encono personal  en el cargo(lo suyo era la cizaña y así utilizó el caso straperlo contra Lerroux), envenenando una situación política que ya no requería salpimentonarse mucho.
Luego vendría el escandalazo de su destitución, colgada de pinzas legales sometidas al dictado del Frente Popular y del rencor vitriólico de Azaña.
De la presidencia de Azaña baste decir que no evitó la guerra. Podría decirse mucho más, pero ahí están sus memorias, auténtica oda al desprecio ajeno.

En general, la figura del presidente republicano se vio inmersa en los vaivenes políticos de la época. En buena medida porque sus atribuciones no le permitían estar por encima.


Monfi

Cita de: pressfield en 05 Junio, 2014, 17:35:05 PM
Pero RM ¿ qué tipo de república nos convendría más ?

En mi opinión, como andaluz, no hay duda: República Andaluza

Al respecto algunos textos sobre el republicanismo que corresponde a Andalucia

14 de Abril y Andalucía - Francisco Campos
http://www.laotraandalucia.org/node/1353

Ante la abdicación del Borbón, ahora más que nunca República Andaluza de Trabajadores
Comisión Permanente de Nación Andaluza
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia/item/89113-ante-la-abdicaci%C3%B3n-del-borb%C3%B3n-ahora-m%C3%A1s-que-nunca-rep%C3%BAblica-andaluza-de-trabajadores-y-trabajadoras.html

Contra el federalismo español
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre/archivo/indice/61/msg/106/
¿Injusticia o Justicia? ¿Dependencia o Independencia?
ANDALUCÍA NECESITA SU INDEPENDENCIA NACIONAL.
LA REPÚBLICA DE ANDALUCÍA ES LA SOLUCIÓN.
------------------------
Sitios Interesantes:
LA OTRA ANDALUCIA
http://laotraandalucia.org/
KAOSENLARED - ANDALUCIA
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia
ANDALUCIA LIBRE
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre
UNIVERSO ANDALUCISTA
http://universoandalucista.blogspot.com/
REVANDALUS
http://www.revandalus.com/index2.html

Monfi

¿Injusticia o Justicia? ¿Dependencia o Independencia?
ANDALUCÍA NECESITA SU INDEPENDENCIA NACIONAL.
LA REPÚBLICA DE ANDALUCÍA ES LA SOLUCIÓN.
------------------------
Sitios Interesantes:
LA OTRA ANDALUCIA
http://laotraandalucia.org/
KAOSENLARED - ANDALUCIA
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia
ANDALUCIA LIBRE
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre
UNIVERSO ANDALUCISTA
http://universoandalucista.blogspot.com/
REVANDALUS
http://www.revandalus.com/index2.html

RM

Lo que sucedió en la segunda república no tendría nada que ver con lo que sucedería en una hipotética tercera república ya que los tiempos,la situación y los partidos han cambiado enormemente.

Lo de República Andaluza,cada uno es libre de pedir lo que estime oportuno y más en este foro,pero aparte de Monfi nunca he leído actualmente que grupo alguno lo pida.



respublica




Uno de los cambios más agradables de los últimos años ha sido la caída del muro de silencio que rodeaba a la monarquía. Siempre habíamos podido encontrar tal o cual libro que contaba los chanchullos económicos del monarca, las ambigüedades de su actuación con respecto al 23-F e incluso sus líos amorosos.

Pero no pasaban de ser libros a los que casi nunca se daba publicidad y que nos leíamos los republicanos más convencidos y viciosos pero de los que la mayoría de la gente no tenía noticia; mucha gente acaso sólo se enteraba de las leyendas urbanas sobre tal o cual amante, pero eso servía sólo para alimentar el carácter campechano de Juan Carlos, quien, qué se le va a hacer, nos ha salido golfete, ya sabes cómo son los borbones.

No sabemos qué hizo que en los últimos años la cosa cambiara. Pero cambió. De repente se empezaba a hablar de todo esto. Es falso que los borrones de Juan Carlos hayan sido en estos últimos años que no pueden empañar toda su trayectoria: lo que ha pasado estos últimos años es que aquello que siempre se tapaba empezó a salir a la luz.

He recordado varias veces aquella anécdota que contó Javier Ortiz en una Fiesta del PCE (y que publiqué con su permiso) sobre un editorial de El Mundo crítico con Juan Carlos cuando aquello era insólito.

Y cómo "la dirección de El Mundo se limitó a atender una petición expresa formulada por gente muy prominente de la Casa Real" (en palabras de Javier Ortiz, miembro entonces de aquella dirección), pues era gente de la Casa Real la que quería corregir al rey precisamente para consolidarlo. En los últimos años los cortesanos más inteligentes han sido quienes pedían la abdicación de Juan Carlos. No los republicanos sino los monárquicos. En público y sobre todo en privado.

Durante estos años no ha caído el muro de silencio que rodeaba a la monarquía, sino el que rodeaba a Juan Carlos. Nada sabemos sobre Felipe, poquísimo sobre Letizia, nada sobre la abnegada Sofía. Obviamente sigue publicándose alguna cosa: aquel número 2 de La Marea sobre el entramado empresarial organizado a mayor gloria de Felipe VI, algún que otro libro... pero de nuevo oculto a la mayoría de la población.

Y de repente Juan Carlos abdica. Y uno pone programas de televisión y radio, abre periódicos. Y vuelve el soniquete más cortesano, con argumentarios calcados que generan cierta vergüenza ajena, con cohesión entre los partidos de orden y apelación a la "alta política" como definición de afirmación cortesana.

Y llega el colofón: RBA, la empresa editora de El Jueves, una revista que había demostrado independencia hasta el punto de ser secuestrada por la Audiencia Nacional, decide retirar los ejemplares con su portada de esta semana y que hacía referencia a la sucesión; y lo hacen sabiendo que asestan un golpe a la revista del que difícilmente se recuperará, pero entenderán (o le habrán hecho entender) que hay razones de más peso.

Uno no suele creer en teorías de la conspiración. Pero recordando aquella anécdota que contaba Javier Ortiz, que nos muestra que alguna vez el origen de las críticas a Juan Carlos era el propio núcleo duro de la corte, cabría plantear la hipótesis de si la apertura parcial del muro de silencio no habrá sido también un instrumento, bastante arriesgado, para afianzar la Corona.

Si no tendría como objeto lograr una abdicación que sacudiera las telarañas más visibles la institución y permitiera recuperar la normalidad cortesana con Felipe en el centro.

Sea así o no, que ya se verá, ya no tienen tanta capacidad para silenciar las voces discrepantes. Felizmente florecen medios digitales y las redes sociales distribuyen pensamiento y consignas que hacen que una portada censurada sea mil veces más vista que una portada que llega al quiosco.

El nuevo alzamiento del muro de silencio, más que para proteger a la Corona puede ayudar, simplemente, a distinguir sin problemas a los cortesanos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica



Isaac Rosa


Pensábamos que la abdicación era inoportuna y precipitada, y que dañaría la institución. Pero la sensación tras solo cinco días es que la onda expansiva se está llevando por delante a otros, no a la corona, que más bien se ha venido arriba.

No sé si son daños colaterales, o buena puntería, pero quizás el rey Felipe VI tenga que ampliar el pabellón de caza nada más llegar a palacio, para que le quepan los trofeos y cabezas que ya está cobrándose casi sin mover un dedo. Y si no, veamos algunos efectos inmediatos de la operación sucesoria.

Para empezar, la maniobra ha desbaratado la agenda política: nos ha cambiado el paso, pues ya no estamos debatiendo en el mismo punto que estábamos el pasado domingo, tras las europeas. El régimen ha recuperado la iniciativa, pues ahora es dueño del calendario, marca los tiempos y los próximos pasos, y nosotros vamos a remolque. Estábamos pidiendo un proceso constituyente desde abajo, y veremos si al final no nos acaban dando proceso constituyente, pero desde arriba.

La abdicación ha supuesto también un cierre de filas mediático y político. En cuanto a lo primero, los grandes medios rivalizan en quién dobla más el espinazo. Desaparecen de la cobertura informativa las muchas sombras del reinado de Juan Carlos, se esconde el debate sobre la forma de Estado, se cargan las tintas más ridículas en la promoción del nuevo rey y señora, y se genera un estado de ánimo colectivo de fuerte carga emotiva, que prepara el terreno para que volvamos a gritarle "¡guapo!" al nuevo rey cuando lo veamos pasar.

Mal empezamos el nuevo reinado. No aprendemos la lección: después de que décadas de blindaje, censura y adulación hacia el rey dejasen como resultado un rey (y familia) que se sentía impune porque se sabía a salvo del ojo público, los primeros pasos del nuevo rey van acompañados del mismo blindaje, censura y adulación.

Por no hablar de otro trofeo muy codiciado, y que no sabemos si anotar al rey saliente o al entrante, o a algún cortesano más papista que el papa: la revista El Jueves, sacudida ayer por una censura empresarial que deja malherida una de las publicaciones más críticas con la monarquía y que más se ha resistido durante años a su blindaje mediático.

La onda expansiva de la abdicación se siente también en el paisaje político, que estaba muy revuelto tras las europeas, y de pronto se reordena.

Por un lado el PSOE, que se enfrentaba a la incertidumbre del relevo en la secretaría general y las posteriores primarias, hasta que el cambio en el trono ha impuesto la lealtad monárquica y el consenso, manejando el proceso de relevo para que ningún candidato saque los pies del tiesto, y controlando el grupo parlamentario para evitar que a algún diputado se le escape algo de ese "alma republicana" que dicen que tienen.

En cuanto a la izquierda, la reaparición del debate república-monarquía puede parecer un regalo, pero en realidad es un regalo envenenado.

Puede servir para que la derecha recupere votantes que todavía se espantan al oír "república", despues de décadas construyendo un imaginario tramposo (caos, enfrentamiento, guerra civil). Soy el primero que estos días he colgado una bandera tricolor en mi balcón, pero no soy ajeno al efecto que su ondear provoca en algunos vecinos.

En cuanto a la izquierda, la misma que un día antes estaba hablando de frente amplio y alianzas, de pronto se distancia en cuanto a los pasos a seguir. Y hasta deja de hablar el mismo lenguaje. Mientras Izquierda Unida y otras fuerzas levantan con ganas la bandera republicana, la estrategia de Podemos parece pasar una vez más por desplazar el eje del debate: si antes de las europeas se trataba de no hablar de izquierda y derecha, sino de democracia frente a saqueo; ahora se evita hablar de república contra monarquía, para situar el foco sobre la democracia y la capacidad de decisión de la ciudadanía. Puede que tengan razón, pero por ahora el efecto visible es un distanciamiento entre fuerzas que un día antes de la abdicación parecían próximas a converger, y que ahora no hablan el mismo idioma.

Si creíamos que Felipe VI tendría dificultades para subir al trono, visto el legado de descomposición de su padre, por ahora se le ve sonreír. A él y a los monárquicos. Y tienen motivos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'