1. Para aprobar unas oposiciones tiene que haber un 50% de trabajo y un 50 % de suerte, puedes haberte matado a trabajar durante dos años y ser probablemente el mejor preparado del tribunal que sino tienes un poco de suerte no habrá servido para nada. El hecho de que haya un sorteo ya pervierte el resultado de las notas, y además un sorteo distinto en cada tribunal hace que el azar sea determinante en que el día de mañana trabajes o no, al margen de lo que hayas estudiado.
2. En el baremo dan hasta dos puntos por trescientas horas en cursos de formación. Hace unos meses, mientras rellenaba las absurdas preguntas online de uno de esos cursos me di cuenta de que esas malditas 300 horas en cursos fraudolentos valen más que mi segunda carrera por la que me dan un punto. Osea que el sistema me invita a que deje de estudiar y formarme y me saque unos cursitos online donde no se aprende un carajo. Por otro lado los cursos en sí son de traca, el último no estuve ni tres horas para rellenar los cuestionario y se supone que el título es por 100 horas.
3. ¿Garantiza este sistema que aprueben los mejor preparados para ser profesores? Así que si me sale la bola del tema que me he estudiado apruebo valgo para profesor, pero sino sale la bola no valgo.
4. La junta ha convocado durante décadas plazas ficticias con tal de ganar elecciones. Ha creado una burbuja de profesores, es falso que falten profesores, al contrario. ¿La razón? Sencilla, no nacen niños, desde mediados de los noventa la natalidad se ha desplomado y va a peor, e irremediablemente sino hay niños es imposible que se puedan ofertar nuevas plazas para profesores. Pero este tema mejor no tocarlo, es tabú, que la gente siga soñando.
5. Me entristece que aquí el verdadero sueño de muchos es ser profesor para algún día tener dos meses de vacaciones pagadas, y sí hay que sacrificar la juventud en una biblioteca estudiando oposiciones pues se hace "ya caerá". Ahora, el día que se consiga plaza "a relajarse".
Pero hay algo que me cabrea más, esto que he contado lo sabemos todos, no he descubierto el Mediterráneo, sin embargo lo aceptamos (yo me incluyo) como "es lo que hay", no nos rebelamos ni pedimos un sistema más justo que garantice que pasen no solo los que más han trabajado, sino también los que valen para ser profesor y además sientan la profesión como un medio para mejorar el mundo y no como un medio para tener vacaciones pagadas.
Un saludo
No te cambio ni una sola coma, pero además añadiría una cuestión importante al punto 4: el próximo año habrá elecciones autonómicas, así que intuyo que la Junta quiere inflar las bolsas y crear en los aspirantes a interinidad la falsa ilusión de que nuestro futuro laboral (el trabajar o no, vamos) dependerá de su victoria en las urnas. Lo que viene siendo darnos una de cal y otra de arena: dejar a los interinos fuera durante dos años y acercarles el caramelito a la boca durante otros dos. Por lo que he leído, tanto en GeH, como en Matemáticas, Lengua e Inglés, los prácticos han sido más o menos asequibles, lo que me confirma lo que pensaba.
Por otro lado, el día de la presentación coincidí con una chica que en 2010 estaba conmigo en el tribunal. Llegó por casualidad a la educación, iba con una PD "prestada" y con cuatro temas estudiados. Le cayó uno, pasó el oral y consiguió que la llamaran. Hoy es interina. Está claro que el sistema en sí mismo hace aguas lo mires por donde lo mires.
: James watt 22 June, 2014, 21:57:08 +02:00
1. Para aprobar unas oposiciones tiene que haber un 50% de trabajo y un 50 % de suerte, puedes haberte matado a trabajar durante dos años y ser probablemente el mejor preparado del tribunal que sino tienes un poco de suerte no habrá servido para nada. El hecho de que haya un sorteo ya pervierte el resultado de las notas, y además un sorteo distinto en cada tribunal hace que el azar sea determinante en que el día de mañana trabajes o no, al margen de lo que hayas estudiado.
2. En el baremo dan hasta dos puntos por trescientas horas en cursos de formación. Hace unos meses, mientras rellenaba las absurdas preguntas online de uno de esos cursos me di cuenta de que esas malditas 300 horas en cursos fraudolentos valen más que mi segunda carrera por la que me dan un punto. Osea que el sistema me invita a que deje de estudiar y formarme y me saque unos cursitos online donde no se aprende un carajo. Por otro lado los cursos en sí son de traca, el último no estuve ni tres horas para rellenar los cuestionario y se supone que el título es por 100 horas.
3. ¿Garantiza este sistema que aprueben los mejor preparados para ser profesores? Así que si me sale la bola del tema que me he estudiado apruebo valgo para profesor, pero sino sale la bola no valgo.
4. La junta ha convocado durante décadas plazas ficticias con tal de ganar elecciones. Ha creado una burbuja de profesores, es falso que falten profesores, al contrario. ¿La razón? Sencilla, no nacen niños, desde mediados de los noventa la natalidad se ha desplomado y va a peor, e irremediablemente sino hay niños es imposible que se puedan ofertar nuevas plazas para profesores. Pero este tema mejor no tocarlo, es tabú, que la gente siga soñando.
5. Me entristece que aquí el verdadero sueño de muchos es ser profesor para algún día tener dos meses de vacaciones pagadas, y sí hay que sacrificar la juventud en una biblioteca estudiando oposiciones pues se hace "ya caerá". Ahora, el día que se consiga plaza "a relajarse".
Pero hay algo que me cabrea más, esto que he contado lo sabemos todos, no he descubierto el Mediterráneo, sin embargo lo aceptamos (yo me incluyo) como "es lo que hay", no nos rebelamos ni pedimos un sistema más justo que garantice que pasen no solo los que más han trabajado, sino también los que valen para ser profesor y además sientan la profesión como un medio para mejorar el mundo y no como un medio para tener vacaciones pagadas.
Un saludo
Qué razón tienes!
Totalmente de acuerdo contigo, excepto en un punto. No es verdad que desde medidos de los 90 no nazcan niños. En 1990 España tenía 39,4 millones de habitantes, en 2013 46,7 millones. Esa subida se debe sobre todo a la llegada de inmigrantes. Estos inmigrantes son personas en edad fértil. No llegan inmigrantes viejecitos, sino gente entre 20 y 40 años que quiere buscarse la vida y establecerse aquí. No hay que ser tan pesimistas.
Yo no estoy de acuerdo en mucho que dices.
Que conste que fui un desgraciado al que no le salió la bola y es verdad que con otras tendría más de un 8 en esta fase, pero creo que la criba no está en el tema sino en el practico .
Creo que pedir cambiar el sistema es cambiar a peor. A mi que cambien ahora los temarios que llevo estudiando tanto tiempo me matan, claro a los nuevos encantados reiniciamos esto y todos desde cero.
Sobre los cursos, te quejas de hacer unas horas y que un máster es mucho mejor, como tengas dinero lo mismo te da, te vas a la privada y pagando máster ahora cuanto más pases más fácil, yo no pienso igual, esos cursos equilibran esto, ahora mismo como máximo puedes tener un 7,5 - 8 los dos puntos siguientes tu segunda carrera me sacas dos puntos que puedo recortar te en la oposición sin cursos y uno con dinero me podría sacar hasta 4. Ya me lo complica mucho a pagar por el máster.
Puedo seguir pero creo que la idea es clara, cambiar a mitad partido como ha pasado estos años no es justo.
: chos 23 June, 2014, 00:32:49 +02:00
No es verdad que desde medidos de los 90 no nazcan niños. En 1990 España tenía 39,4 millones de habitantes, en 2013 46,7 millones. Esa subida se debe sobre todo a la llegada de inmigrantes. Estos inmigrantes son personas en edad fértil. No llegan inmigrantes viejecitos, sino gente entre 20 y 40 años que quiere buscarse la vida y establecerse aquí. No hay que ser tan pesimistas.
La inmigración es solo un parche que atrasa el problema, pero no lo soluciona y lo estamos viendo. En cuanto estalló la crisis han dejado de venir y los que vinieron se van, por lo que el problema esta ahí. Piensa en los amigos que tienes que ronden los 30 años ¿cuántos están casados? ¿Cuántos tienen niños? ¿y cuántos tienen más de dos?
A mi las cuentas no me salen. Si no nacen niños, no hay escuelas y es imposible que se contraten a más profesores. Sí estás en un instituto del centro de una capital probablemente tengas las clases a 30, pero si estas en un instituto de extrarradio o en un pueblo ahí sí se nota que cada vez a menos y menos niños.
Dentro de 5 años llegarán a 1º de la Eso la generación que nació en el estallido de la crisis, pues te digo yo que el instituto que ahora tiene 500 alumnos para entonces tendrá 250. ¿A quién se va a contratar en ese instituto?
Pero no esperes que algún político toque este tema.
: analista 23 June, 2014, 06:35:34 +02:00
Creo que pedir cambiar el sistema es cambiar a peor. A mi que cambien ahora los temarios que llevo estudiando tanto tiempo me matan, claro a los nuevos encantados reiniciamos esto y todos desde cero.
Sobre los cursos, te quejas de hacer unas horas y que un máster es mucho mejor, como tengas dinero lo mismo te da, te vas a la privada y pagando máster ahora cuanto más pases más fácil, yo no pienso igual, esos cursos equilibran esto, ahora mismo como máximo puedes tener un 7,5 - 8 los dos puntos siguientes tu segunda carrera me sacas dos puntos que puedo recortar te en la oposición sin cursos y uno con dinero me podría sacar hasta 4. Ya me lo complica mucho a pagar por el máster.
¿Estas de acuerdo conmigo en que el sistema esta mal? Pues entonces hay que cambiarlo, ¿o lo mantenemos de por vida sabiendo que no funciona? ¿por qué cambiar el sistema es ir a peor? El refrán que dice "más vale conocido que bueno por conocer" me parece terrible y esa mentalidad nos hace mucho daño.
Sobre los cursos, de nuevo ¿estás de acuerdo conmigo en que los cursos de formación son una estafa y que no se aprende nada con ellos? Pues de nuevo, habrá que cambiarlos ¿o seguimos con un sistema en el que todos somos conscientes de que hay corrupción con los cursos? Tu has mezclado este tema con lo de los masters de la privada, mira, a lo mejor tu tienes más información y en la privada venden títulos de masters al peso (en la pública hay que currárselo mucho, eso sí lo se bien), pero sí lo que dices es cierto pues de nuevo te digo , ¡cambiémoslo!. Pero ese razonamiento de tapar una cosa que esta mal con otra cosa que esta mal no la entiendo para nada.
Pues en muchísimas otras oposiciones nos encontramos con psicotécnicos, entrevistas, test de personalidad, tribunales "políticos" o a dedo, enchufes inimaginables... no lo digo por el mal de muchos consuelo de... pero sí pienso que de lo malo, que nos quedemos como estamos...
James razonas con un prisma acorde a tus interés.
Cuantos años llevas preparando el temario? Cuantos temas te sabes?
Yo no veo justo cambiar el temario si más no tiene ningún beneficio pues muchos temarios son totalmente válidos y no hay necesidad de cambiarlos.
El tema cursos, te quejas pero te explico que con los máster pasa igual cuanto más pagues más fácil de obtener una titulación. Que diferencia hay con los cursos? Que son gratis en el centro de formación pues yo o veo mejor que gastarme 6000 euros en un máster.
Cada uno lo ve bajo su intereses..
El sistema actual no hay por donde cogerlo. Es más, niego la mayor. No es necesario hacer un examen de temario alguno cuando ya has pasado por una universidad que dice que has cubierto una cantidad ingente de conocimientos.
Un sistema más justo y que produciría una selección mucho mejor sería la contratación directa. Sí, como en Finlandia (donde nos miramos solo para lo que nos interesa). Se comienza a currar y se demuestra que se es válido para la tarea.
Pero en seguida que se propone algo así se comienza con las pegas; que si enchufismo, que si mangoneo, que si cacisquismo... Todo eso se evitaba cuando los directores de los centros fuesen los primeros que iban al paro si el centro no tenía unos resultados dignos.
Si te pones a ver el sistema desde el principio te entran ganas de llorar.
El temario no existe. Es decir, que o bien te dejas la pasta en una academia, o bien te los haces por tu cuenta. El problema en sí no es para el opositor, sino para el tribunal, que muchas veces tiene que tirar de temario de academias para poder tener una referencia. Luego vienen las frases de "me ha salido mi tema estrella y me ponen un 2, qué injusto!"
Espero que en el próximo temario estén de nuevo los subapartados de cada tema.
Si nos paramos en las prácticas, quizás sean de lo poco salvable. En la convocatoria detallan algo el tipo de práctica, y los tribunales tienen las guías de corrección.
Es, en mi opinión, la auténtica criba, y se quitó para casi todas las especialidades durante la transitoria para ya sabemos qué.
Detrás de una práctica sí que van muchas horas de trabajo (directo o indirecto) y muestran muy claramente el que sabe, el que se huele por donde va el tema y el que no tiene ni idea.
En la parte de la exposición, no está mal pero siempre se puede mejorar. No obstante, es una exposición. Se supone que te vas a pasar el resto de tu vida haciendo exposiciones de una hora 25 veces a la semana. Qué menos que te evalúen así.
Y ya entramos en la parte "difusa". Cursos de formación que valen siempre y cuando los pagues y el organizador (sindicato mayormente) tenga el beneplácito de la junta. Certificados que son lo mismo pero que unos valen y otros no (FCE - 5º Escuela de Idiomas, ¿perdona?) y mil detalles de cada especialidad.
En fin, que si ya de partida el sistema es un desastre, imagínate cuando le metemos los "variables" de enchufismo y colegueo.
A mí lo que me parece de traca es que con tan pocas plazas el que suspenda se lamentará, pero el que saque notaza y no tenga tiempo de servicio seguramente no saque plaza y ni le llamen. Mortal.
Yo no veo mal que existan las oposiciones. Lo que me parece ridículo es ese concepto de concurso-oposición, que obliga a competir a gente en desigualdad de condiciones (o no tienen tiempo para estudiar, o no tienen puntos). Creo que lo ideal sería un sistema de oposiciones para acceder a las bolsas y, por tanto, a trabajar. Y que, pasado un tiempo de prueba, los que trabajan fueran los que accedieran a las plazas definitivas en función de un baremo justo que estuviera basado más en la práctica docente que en la acumulación de churricursos. Es la mejor manera de conjugar la necesidad de premiar el estudio y también la experiencia (que en cualquier otro trabajo cuenta, y mucho). Se acabarían los "aprobados sin plaza" y también esa pamplina de tener que aprobar X veces hasta conseguir la plaza. Los aspirantes dejarían de verse en desventaja con los interinos, y viceversa. Alguien que apruebe una vez ya ha pasado su criba. Lo que debería interesar es comprobar su validez en el trabajo.
Que, aparte de eso, el propio sistema de oposición se debería mejorar para que no influyera tanto la suerte, no lo discuto.
: jmcala 24 June, 2014, 09:52:30 +02:00
El sistema actual no hay por donde cogerlo. Es más, niego la mayor. No es necesario hacer un examen de temario alguno cuando ya has pasado por una universidad que dice que has cubierto una cantidad ingente de conocimientos.
Un sistema más justo y que produciría una selección mucho mejor sería la contratación directa. Sí, como en Finlandia (donde nos miramos solo para lo que nos interesa). Se comienza a currar y se demuestra que se es válido para la tarea.
Pero en seguida que se propone algo así se comienza con las pegas; que si enchufismo, que si mangoneo, que si cacisquismo... Todo eso se evitaba cuando los directores de los centros fuesen los primeros que iban al paro si el centro no tenía unos resultados dignos.
Estoy completamente de acuerdo, a Finlandia solo la citamos para lo que nos interesa, en los países del norte no existe el concepto de "plaza fija" como aquí lo entendemos. Aquí significa que ya te puedes relajar y si quieres no tienes porque esforzarte tanto. Uno debería demostrar cada día que vale para esta profesión, pero desde el primer día de trabajo hasta el día antes de la jubilación.
: James watt 27 June, 2014, 15:11:30 +02:00
: jmcala 24 June, 2014, 09:52:30 +02:00
El sistema actual no hay por donde cogerlo. Es más, niego la mayor. No es necesario hacer un examen de temario alguno cuando ya has pasado por una universidad que dice que has cubierto una cantidad ingente de conocimientos.
Un sistema más justo y que produciría una selección mucho mejor sería la contratación directa. Sí, como en Finlandia (donde nos miramos solo para lo que nos interesa). Se comienza a currar y se demuestra que se es válido para la tarea.
Pero en seguida que se propone algo así se comienza con las pegas; que si enchufismo, que si mangoneo, que si cacisquismo... Todo eso se evitaba cuando los directores de los centros fuesen los primeros que iban al paro si el centro no tenía unos resultados dignos.
Estoy completamente de acuerdo, a Finlandia solo la citamos para lo que nos interesa, en los países del norte no existe el concepto de "plaza fija" como aquí lo entendemos. Aquí significa que ya te puedes relajar y si quieres no tienes porque esforzarte tanto. Uno debería demostrar cada día que vale para esta profesión, pero desde el primer día de trabajo hasta el día antes de la jubilación.
Pues si hay trabajadores o potenciales trabajadores que reclaman que la plaza no sea fija, apaga y vámonos.
Soy interino y llevo 7 años trabajando y entre mis compañeros con plaza he visto de todo: desde gente con 60 años que sigue currándose sus clases a gente con 29 y cuatro años de servicio que aborrece su trabajo y, por tanto, no lo hace bien. Pero creo que la mayoría de compañeros sí intenta hacer su trabajo lo mejor posible, a pesar de que las condiciones de un profesor hoy día nada tenga que ver con la de hace 20 años, puesto que la actitud generalizada del alumnado hacia los estudios tampoco tienen nada que ver.
El sistema actual de selección es malo, injusto y arbitrario. Creo que lo justo para el examen teórico es que sea tipo test con un temario proporcionado por la propia Junta de Andalucía, el mismo para todos. A mí no me viene nada bien eso puesto que hay quince o veinte temas de mi especialidad (Inglés) que ya me sé. Por ejemplo, no me he preparado estas opos y aún así puede que haya aprobado el primer examen. Es decir, no me viene bien, pero sí es justo y ojalá se hiciera. Una máquina (como el MIR) y punto. Y ya no existe: "este tema me gusta y le pongo más puntos" "esta letra no me gusta ni su presentación" "no tengo ni idea de lo que estoy leyendo" o, lo más sangrante, corregir el examen con un temario de academia. Eso es una perversión brutal porque entonces el que haya estado en esa academia pondrá lo mismo que el corrector tiene delante y si el corrector no tiene ni idea (que suele ser el caso en muchos temas de Inglés) porque hace mucho que hizo las opos, pues le pondrá una gran nota a ese opositor de academia.
: jmcala 24 June, 2014, 09:52:30 +02:00
El sistema actual no hay por donde cogerlo. Es más, niego la mayor. No es necesario hacer un examen de temario alguno cuando ya has pasado por una universidad que dice que has cubierto una cantidad ingente de conocimientos.
Un sistema más justo y que produciría una selección mucho mejor sería la contratación directa. Sí, como en Finlandia (donde nos miramos solo para lo que nos interesa). Se comienza a currar y se demuestra que se es válido para la tarea.
Pero en seguida que se propone algo así se comienza con las pegas; que si enchufismo, que si mangoneo, que si cacisquismo... Todo eso se evitaba cuando los directores de los centros fuesen los primeros que iban al paro si el centro no tenía unos resultados dignos.
En serio, contratacion directa??? eso es enchufismo en este pais, no pero gracias, prefiero unas opos a que enchufen a gente
: trimilenario 27 June, 2014, 20:17:20 +02:00
: jmcala 24 June, 2014, 09:52:30 +02:00
El sistema actual no hay por donde cogerlo. Es más, niego la mayor. No es necesario hacer un examen de temario alguno cuando ya has pasado por una universidad que dice que has cubierto una cantidad ingente de conocimientos.
Un sistema más justo y que produciría una selección mucho mejor sería la contratación directa. Sí, como en Finlandia (donde nos miramos solo para lo que nos interesa). Se comienza a currar y se demuestra que se es válido para la tarea.
Pero en seguida que se propone algo así se comienza con las pegas; que si enchufismo, que si mangoneo, que si cacisquismo... Todo eso se evitaba cuando los directores de los centros fuesen los primeros que iban al paro si el centro no tenía unos resultados dignos.
En serio, contratacion directa??? eso es enchufismo en este pais, no pero gracias, prefiero unas opos a que enchufen a gente
Si ese director a su vez tiene una inspección seria y regular y se le exige cada cierto tiempo unos resultados no tendría por qué haber enchufe, ya que este directo tendría a su vez que rendir cuentas.
Pero claro, entiendo que con la cultura del enchufe tan arraigada que hay en España que lo vemos como algo natural pues este sistema sería muy difícil aquí.
Sí le das ese poder a un director prepárate.
Después de leer tanta verdad junta y a la que no añadiría nada que no sepamos...mi pregunta es ¿qué hacemos?.
: alenaz 28 June, 2014, 10:07:43 +02:00
Después de leer tanta verdad junta y a la que no añadiría nada que no sepamos...mi pregunta es ¿qué hacemos?.
Yo te iba a decir....
emplear el voto con responsabilidad, aunque esto es algo a largo plazo.
Y otra medida más concreta. Mi sueño sería que hubiese alguna plataforma en internet o donde sea que defienda las ideas que aparecen en este hilo. Más o menos muchos estamos de acuerdo en dos cosas: 1. Este sistema de selección es injusto porque es opaco y el éxito depende en buena medida del azar y 2. Necesitamos un sistema que garantice que el que pase realmente vale para dar clases. Sobre esas bases ya se podría empezar a trabajar.
Yo el problema que veo es que aquí cada uno va a lo suyo y aunque sepamos que el sistema es injusto mientras a uno lo benefice pues mejor que no se cambie, aún sabiendo que ese cambio beneficiaría a la mayoría.
Yo ahora no doy ese paso porque estoy liado con el oral y mil cosas más, aunque probablemente tampoco lo haría porque soy muy cómodo y no me gusta asumir responsabilidades. Pero quién sabe, a lo mejor un día si veo que ese grupo no se crea yo doy el paso, vete a saber.
Un saludo
esa plataforma existe:
https://www.facebook.com/groups/1499839676905661/?fref=ts (https://www.facebook.com/groups/1499839676905661/?fref=ts)
: pike 28 June, 2014, 13:31:27 +02:00
esa plataforma existe:
https://www.facebook.com/groups/1499839676905661/?fref=ts (https://www.facebook.com/groups/1499839676905661/?fref=ts)
Gracias, ya he solicitado unirme, a ver qué hay,
1º. Lo que formalmente se exige en las opos tiene escasa relación con la realidad de las aulas.
En el primer examen y en el segundo
[Tambien ocurre con la letra de la legislación, que tiene poco o nada que ver con la realidad de las aulas]
En los examenes te piden excelencia -sin aclarar que entienden por ello- sobre contenidos -que tampoco explicitan- que actualmente se imparten repartidos entre tres o cuatro grados universitarios sin explicitar qué entienden y cómo valoran esa excelencia. El caso extremo se da en Geografía e Historia, especialidad donde se condensan hasta el paroxismo los prejuicios, los mecanismos de control y la subjetividad.
Y tambien te piden dominio de tecnicas de exposición oral sobre soportes que tampoco tienen que ver con la realidad de la docencia [los mismos que valoran estas partes tienen que sobrevivir cotidianamente en sus instis a la presión institucional por reproducir contenidos oficiales alienantes o por falsear sistemáticamente los resultados academicos en la educación obligatoria para camuflar la segregación social o por ambas circunstancias]
Ver aquí un ejemplo histórico:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_examen_imperial_chino (http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_examen_imperial_chino)
2º. El sistema de calificación de lo que se exige es arbitrario, subjetivo, irrecurrible.
No se puede ver tu examen. No se puede grabar las actuaciones orales de quienes compiten etc etc
Aun situándose en el absurdo, lo unico que garantizaria eludir la injusticia sistemática es una prueba objetiva tipo test con resultados validos universales (por arbitrarios que fueran en la selección del cuestionario o en el establecimiento de las respuestas correctas).
3º. Justo lo que no se valora en absoluto es lo que tiene relación con la practica real en las aulas reales.
En el fondo, el problema es cómo justificar o legitimar el acceso a unos puestos de trabajo escasos minimamente decentes en comparación al marasmo de un país como Andalucía con tasas de desempleo que superan el 36%, bajisimos salarios, condiciones laborales despoticas y sobreexplotación cronica y sobre todo una estructura economica y politica dependiente de España y de la UE que lo condena al subdesarrollo y a no encontrar acomodo equilibrado mientras siga así a su mano de obra calificada, forzandola al subempleo o a la emigración
Mirad esta plataforma en la que se lucha por no tener que repetir unas oposiciones si ya has aprobado.
https://www.facebook.com/groups/516754438351436/ (https://www.facebook.com/groups/516754438351436/)
: Manu85 01 July, 2014, 14:06:26 +02:00
Mirad esta plataforma en la que se lucha por no tener que repetir unas oposiciones si ya has aprobado.
https://www.facebook.com/groups/516754438351436/ (https://www.facebook.com/groups/516754438351436/)
No estoy nada de acuerdo con esa plataforma, de alguna manera es lo que ya tenemos en Andalucía pero reforzado. Aquí ya pasa que sí has trabajado un mes puedes estar el resto de tu vida laboral yendo al examen a firma que ya estas blindado.
En las dos últimas oposiciones es verdad que quitaron a la gran bolsa de interinos porque se creó un examen a su medida (les regalaban la parte de la unidad didáctica). Pero era muy común ver casos de aspirantes que con notazas en el examen no eran llamados a trabajar porque delante suya tenían a interinos que habían ido al examen a firmar, a sacar un 0 e irse.
Lo peor de este sistema (el que tenemos en andalucía y el de esa plataforma) es que cierras la puerta a los más jóvenes porque ya hay delante una masa que porque una vez aprobaron el examen ya son inmóbiles (por cierto soy interino con 5 años e servicio, o sea que defiendo algo que me perjudica pero creo que sería para el bien común)
Pero dicho eso, insisto en la idea de que para ser profesor hay que currárselo cada día. Desde que empiezas a trabajar hasta que te jubilas. El trabajo diario deberían ser unas oposciones.
Por otro lado, en esa plataforma no se dice nada del opaco sistema de las oposiciones que tenemos hoy día
Y para terminar, vuelvo a cuestionar si es necesario un examen de oposiciones para seleccionar a los mejores. (Esto no existe en otros países)
el debate sobre este tema puede ser eterno.
En lo que creo que muchos si estaríamos de acuerdo sería en sacar unas plazas en oposiciones para aspirantes y otra para promoción interna, como pasa en muchos cuerpos (Sanidad, p.ej)
Respecto a lo de un temario oficial no se porque en otros cuerpos si lo tienen (prisiones, administración local, cuerpos de seguridad) y nosotros no. Un examen teórico tipo test y un examen de supuestos prácticos, como es en la gran mayoría de servicios públicos.
Una oposición para docentes de enseñanzas medias (al menos para materias como Geografía e Historia) no se puede resolver poniendo un examen tipo test. Eso para el trivial. ¿Qué se va a primar, el conocimiento enciclopédico?, ¿cómo se van a enfocar esas preguntas? Sobre todo en las materias humanísticas los exámenes deben ser de desarrollo y deben permitir demostrar, entre otras muchas cosas, que el futuro docente sabe escribir con corrección. Creo que no es mucho pedir.
Lo que no termino de entender es que una persona que aspira a ser profesor de Lengua y Literatura, por poner un ejemplo en el que llevo pensando varios días a raíz de algunos comentarios que he visto en el foro, tenga faltas de ortografía y se exprese tan rematadamente mal.
Sobre la cuestión de los temarios, es evidente que los que tenemos actualmente son un auténtico desastre. "La civilización grecolatina": ¿qué pretende que haga con eso en dos horas?, ¿qué es la civilización grecolatina?, ¿arte, literatura, pensamiento, política, sociedad, economía?, ¿todo eso al mismo tiempo? El remedio puede ser peor que la enfermedad, porque si lo recordáis, el borrador que publicaron en 2011 para lo único que sirvió fue para aumentar la confusión, con epígrafes genéricos y descompensados que parecían estar pensados por un niño de la ESO.
Yo no creo que la administración deba publicar un temario "oficial", ni tampoco que deba decidir qué debo saber o no debo saber sobre la Guerra Civil, el arte contemporáneo o el sector primario. Lo que sí debería hacer sería renovar los temas e incluir epígrafes más exhaustivos que no den lugar a interpretaciones personales. Eso permitiría que el examen escrito, además de las prácticas, incluyese el desarrollo de varios epígrafes en lugar de un solo tema elegido con un bingo de juguete.
De cualquier forma, yo no creo que haya sistemas buenos o malos en sí mismos; si nunca llegamos a un acuerdo es porque en este debate jamás dejaremos de mirarnos el ombligo en función de la situación en la que estemos cada uno.
Estamos cabreados y con razón. Con este número de plazas las cosas nunca pueden ser justas. Para mí este es el sistema menos malo, pero con retoques. Lo que tienen que hacer es, a aquellos que aprobamos sin plaza nos la den porque aprobar 3 veces quiere decir algo. Yo lo tengo claro, esta es la última que me lo tomo en serio. Estoy muy cansada. Si el nº de plazas fuera razonable no estaríamos hablando de esto. Pero bueno, estar 6 años sin oposiciones tampoco era razonable.
yo creo que muchos de los que hemos suspendido en otras condiciones hubieramos estado aprobados (que no con plaza). Pero 130 opositores de media para 2 plazas, pues claro, había que ajustar la nota de corte. Solo espero que el próximo curso la bolsa vuelva a moverse, porque después de dos años fuera de las aulas, si me tiro otros dos años más tendré ya casi 37 años y si sigo fuera del sistema educativo no se si tendré ánimos para presentarme otra vez..no sé ni lo que voy a comer mañana, como para saber donde estaré de aquí a dos años.
: Tocqueville 01 July, 2014, 20:35:56 +02:00
Una oposición para docentes de enseñanzas medias (al menos para materias como Geografía e Historia) no se puede resolver poniendo un examen tipo test. Eso para el trivial. ¿Qué se va a primar, el conocimiento enciclopédico?, ¿cómo se van a enfocar esas preguntas? Sobre todo en las materias humanísticas los exámenes deben ser de desarrollo y deben permitir demostrar, entre otras muchas cosas, que el futuro docente sabe escribir con corrección. Creo que no es mucho pedir.
Lo que no termino de entender es que una persona que aspira a ser profesor de Lengua y Literatura, por poner un ejemplo en el que llevo pensando varios días a raíz de algunos comentarios que he visto en el foro, tenga faltas de ortografía y se exprese tan rematadamente mal.
Sobre la cuestión de los temarios, es evidente que los que tenemos actualmente son un auténtico desastre. "La civilización grecolatina": ¿qué pretende que haga con eso en dos horas?, ¿qué es la civilización grecolatina?, ¿arte, literatura, pensamiento, política, sociedad, economía?, ¿todo eso al mismo tiempo? El remedio puede ser peor que la enfermedad, porque si lo recordáis, el borrador que publicaron en 2011 para lo único que sirvió fue para aumentar la confusión, con epígrafes genéricos y descompensados que parecían estar pensados por un niño de la ESO.
Yo no creo que la administración deba publicar un temario "oficial", ni tampoco que deba decidir qué debo saber o no debo saber sobre la Guerra Civil, el arte contemporáneo o el sector primario. Lo que sí debería hacer sería renovar los temas e incluir epígrafes más exhaustivos que no den lugar a interpretaciones personales. Eso permitiría que el examen escrito, además de las prácticas, incluyese el desarrollo de varios epígrafes en lugar de un solo tema elegido con un bingo de juguete.
De cualquier forma, yo no creo que haya sistemas buenos o malos en sí mismos; si nunca llegamos a un acuerdo es porque en este debate jamás dejaremos de mirarnos el ombligo en función de la situación en la que estemos cada uno.
No contemplas un punto clave.
Ciertamente, se puede cuestionar el examen tipo test por todo lo que no permite expresar o evaluar.
Y en su formulación puede ser subjetivo, claro.
Pero es equitativo.
Todos los aciertos lo son para todos los aspirantes (sean los que fueren). Igual que los errores.
Le quita poder discreccional a los tribunales.
Y he ahi la clave.
¿Quien te dice que los tribunales sean hoy capaces habitualmente de medir la calidad de un tema desarrollado?. Precisa y especialmente en todo lo que tiene que ver con la originalidad y profundidad en el planteamiento y resolución de un tema.
Los que los corrigen son un exponente de lo que hay en los departamentos.
Puede haber excepciones (y de hecho las hay) pero lo que predomina ahi es gente que el resto del año admite la presión institucional para falsificar al alza las notas aprobando en masa (o al menos a más del 50% de los grupos, como sugiere la inspección); que todavia te admite que la historia es una disciplina que se supera a base de memorizar; que no tiene ni idea de lo que se ha publicado en los ultimos veinte años y sigue largando lo que decia la Enciclopedia Alvarez o siguiendo al pie de la letra lo que dicen las editoriales con sede en Madrid que elaboran los libros de texto.
¿Que puedes esperar de esta gente a la hora de valorar?
Si tienes un planteamiento alternativo o eres especialmente brillante lo tienes crudo en las oposiciones.
Aqui lo que se prima es no salirse de los canones (y de ahi el exito de los temarios de academias) y dar un perfil de mediocridad tranquilizadora (aunque sea esforzada)
Pues sí, con todos mis respetos a los miembros de los tribunales, no están preparados para evaluar los temas que configuran los temarios. En el caso de Lengua y Literatura quizá no lo veáis muchos tan claro como con Geografía e Historia, pero os aseguro que los temas abarcan distintas disciplinas filológico-lingüísticas como para que una persona que no pertenezca al ámbito universitario pueda evaluarlo, a saber: lingüística, teoría de la literatura, historia de la literatura, gramática... y hasta para rematar el último tema va sobre Literatura catalana, vasca y gallega, así en general. Dudo mucho que los miembros de un tribunal sepan cómo evaluar estos temas; todo ello deviene en subjetividad, por no llamarlo de otro modo. Por no hablar de que en los institutos hay muchos compañeros funcionarios que no tienen ni idea de la legislación actual, y luego tienen que evaluar programaciones didácticas basadas en ellas. ¿LOE, qué es eso?
¿Por qué los temas no versan sobre didáctica? ¿Por qué no se estudia el sistema organizativo de los centros educativos? ¿Qué tal cómo funciona séneca o como ha de abordarse una hora de tutoría? Serían, al menos, conocimientos más prácticos y relacionados con la función a desempeñar en el puesto al que se opta. En lugar de ello tenemos una reválida de nuestras carreras.
Salud y saludos a todos.
: Monfi 02 July, 2014, 03:13:45 +02:00
: Tocqueville 01 July, 2014, 20:35:56 +02:00
Una oposición para docentes de enseñanzas medias (al menos para materias como Geografía e Historia) no se puede resolver poniendo un examen tipo test. Eso para el trivial. ¿Qué se va a primar, el conocimiento enciclopédico?, ¿cómo se van a enfocar esas preguntas? Sobre todo en las materias humanísticas los exámenes deben ser de desarrollo y deben permitir demostrar, entre otras muchas cosas, que el futuro docente sabe escribir con corrección. Creo que no es mucho pedir.
Lo que no termino de entender es que una persona que aspira a ser profesor de Lengua y Literatura, por poner un ejemplo en el que llevo pensando varios días a raíz de algunos comentarios que he visto en el foro, tenga faltas de ortografía y se exprese tan rematadamente mal.
Sobre la cuestión de los temarios, es evidente que los que tenemos actualmente son un auténtico desastre. "La civilización grecolatina": ¿qué pretende que haga con eso en dos horas?, ¿qué es la civilización grecolatina?, ¿arte, literatura, pensamiento, política, sociedad, economía?, ¿todo eso al mismo tiempo? El remedio puede ser peor que la enfermedad, porque si lo recordáis, el borrador que publicaron en 2011 para lo único que sirvió fue para aumentar la confusión, con epígrafes genéricos y descompensados que parecían estar pensados por un niño de la ESO.
Yo no creo que la administración deba publicar un temario "oficial", ni tampoco que deba decidir qué debo saber o no debo saber sobre la Guerra Civil, el arte contemporáneo o el sector primario. Lo que sí debería hacer sería renovar los temas e incluir epígrafes más exhaustivos que no den lugar a interpretaciones personales. Eso permitiría que el examen escrito, además de las prácticas, incluyese el desarrollo de varios epígrafes en lugar de un solo tema elegido con un bingo de juguete.
De cualquier forma, yo no creo que haya sistemas buenos o malos en sí mismos; si nunca llegamos a un acuerdo es porque en este debate jamás dejaremos de mirarnos el ombligo en función de la situación en la que estemos cada uno.
No contemplas un punto clave.
Ciertamente, se puede cuestionar el examen tipo test por todo lo que no permite expresar o evaluar.
Y en su formulación puede ser subjetivo, claro.
Pero es equitativo.
Todos los aciertos lo son para todos los aspirantes (sean los que fueren). Igual que los errores.
Le quita poder discreccional a los tribunales.
Y he ahi la clave.
¿Quien te dice que los tribunales sean hoy capaces habitualmente de medir la calidad de un tema desarrollado?. Precisa y especialmente en todo lo que tiene que ver con la originalidad y profundidad en el planteamiento y resolución de un tema.
Los que los corrigen son un exponente de lo que hay en los departamentos.
Puede haber excepciones (y de hecho las hay) pero lo que predomina ahi es gente que el resto del año admite la presión institucional para falsificar al alza las notas aprobando en masa (o al menos a más del 50% de los grupos, como sugiere la inspección); que todavia te admite que la historia es una disciplina que se supera a base de memorizar; que no tiene ni idea de lo que se ha publicado en los ultimos veinte años y sigue largando lo que decia la Enciclopedia Alvarez o siguiendo al pie de la letra lo que dicen las editoriales con sede en Madrid que elaboran los libros de texto.
¿Que puedes esperar de esta gente a la hora de valorar?
Si tienes un planteamiento alternativo o eres especialmente brillante lo tienes crudo en las oposiciones.
Aqui lo que se prima es no salirse de los canones (y de ahi el exito de los temarios de academias) y dar un perfil de mediocridad tranquilizadora (aunque sea esforzada)
Habéis tocado otro tema que se me había pasado: los tribunales. Efectivamente como está configurado el examen se supone que el tribunal debería estar compuesto de catedráticos que estuviesen a la última en publicaciones. Con todos mis respetos pero mis compañeros con plaza, candidatos a ser miembros de tribunal, no son la mayoría gente pendiente de las últimas investigaciones en tal o cual campo.
Yendo más allá, por lo general el opositor sabe más que el tribunal.
Como ya han dicho lo que se prima es el la redacción del tema de academia, y de ahí mejor no te salgas, no intentes ser original ni innovador.
Y el tema de la bibliografía es otra broma, se supone que te has leído todos esos libros para configurar ese tema ( en el fondo eso sería lo ideal) Pero todos sabemos, incluido el tribunal que nadie se ha leído uno solo de esos libros para hacer el tema. Y sin embargo sigue siendo un criterio de evaluación.
PD:
Este hilo se creó antes de las notas, aun no estábamos con el enfado.
Me da pena ver que muchos juzgan el sistema conforme a lo que más le conviene a uno mismo, sin parar a pensar que es lo mejor para todos