¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

ideas???

Iniciado por jaheira_inma, 09 Abril, 2013, 17:22:57 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

pressfield

El problema radica en la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años. Es así de simple; tenemos que aguantar a niños que no quieren estudiar, que no quieren hacer nada y ante esta actitud no podemos hacer nada de nada. Ni poniendo más profesores o más recursos de apoyo vamos a conseguir nada porque para este tipo de alumnado el IES es una cárcel. Es así de simple. Luego vienen los psicólogos, pedagogos y orientadores con sus teorias muy bonitas y luego resulta que a la hora de la verdad se quitan de enmedio. Lo veo año tras año y nadie hace nada por cambiarlo. En mi centro hay alumnos a los que nuestro director no tiene lo que hay que tener para echarlos a la calle porque le tiene más miedo a la familia que al alumno. ¿ vosotros creeis que esto es lo correcto ? ¿ donde está la labor del orientador de turno, porque los papeles son muy bonitos pero a la hora de la verda ¿ que ? En fin, que estamos ya muy cansados de este asunto, que la indisciplina nos crispa a más de uno y somos especialistas en nuestra materia y no educadores sociales porque yo no hice la carrera de educador social si no la de filología inglesa. Y así estamos, que cada vez damos menos cosas y aguantamos lo que no está escrito. Primero que cambien las leyes, que no sea obligatoria hasta los 16 y luego a esos alumnos que se les oferten módulos, formacion profesional o lo que sea; pero vereis como la mayoria no hará nada porque no quieren estudiar. Ante esta actitud no se puede luchar y si un alumnos no quiere estudiar pues que deje los estudios y se dedique a otra cosa. Es lo mejor para esos alumnos, para los demás y para nosotros. Hasta que no se cambie la lay, seguiremos dando palos de ciego.
Saludos y perdonad mi indignación pero es que ya estamos cansados de aguantar a estos impresentrables.

linus

Cita de: CumbresBorrascosas en 10 Abril, 2013, 16:04:11 PM

CitarCuando una persona demuestra por su comportamiento que es incapaz de vivir en sociedad, no la está discriminado el sistema, sino que se discrimina ella misma con el comportamiento que está eligiendo tener, que entra en conflicto con lo que se espera de una sociedad civilizada.

¿Niños de 6, 8, 12, 14 y 16 años no saben vivir en sociedad? Digo yo que esa sociedad "civilizada" de la que hablas algo mal estará haciendo.


CitarExtrapolando ese comportamiento, cualquiera de los chorizos que nos sangran habitualmente y que todos conocemos podría alegar como atenuante que "tuvo una infancia difícil". Así, tienen la necesidad de robar millones de euros porque la falta de cariño durante la infancia les dejó un vacío que nunca han sido capaces de llenar. Mientras tanto, la gente engañada y estafada por ellos sufre las consecuencias. Pobrecitos.

Precisamente para que esos niños/adolescentes no salgan como el Rafita hay que atenderlos y no excluirlos:



Un niño de 16 años le prendió fuego en el pelo hace poco a una compañera de Barbate. ¿Quién tiene la culpa de ello, la sociedad o el niño?


pressfield

Chapeau Linus.
Saludos.

Supermaestro

Yo planteo una cosa, todo el mundo ha comenzado a responder sin resolver una duda para mi imprescindible: ¿En que centro estas? ¿CEIP, IES, SEMID? Eso es importante a la hora de tratar de aportar soluciones.



pressfield

Compañero estamos hablando de IES, yo desde un principio así lo he entendido.
Saludos.

carmensudoku

Yo estoy en IES, aunque soy PT que da apoyo y refuerzo a 1, 2, y 3º ESO. Como ya habeis dicho por ahí, nosotros no somos educadores, aunque en cada clase y asignatura pretendamos educar. 
Cada IES es un mundo, pero en todos, existe la figura del alumno/a conflitivo/a que ni estudia, ni  deja estudiar al resto, creando un clima de desorganización y desmotivación en el aula. Ante esto ¿qué nos planteamos?...seguimos con nuestro temario ignorando al que interrumpe constantemente la clase...o nos dedicamos a intentar solucionarle la vida a un alumno/a?
Yo es que a veces me pierdo, escucho al resto del equipo educativo, como salen del aula a diario, desmotivados e indiferentes porque no saben cómo abordar la situación. Y es que, algunos cuentan a diario los días que les quedan para cumplir 16 y mandar a la mierda al IES.
Ya es que me parece, que en vez de centros educativos, vamos a tener que hacer programas como el de Hermano Mayor, a ver si así obtenemos mejores resultados...
En vez de dedicarnos a preparar a los chicos para el futuro, pues nos dedicamos integramente a realizar programas de modificación de conducta y que el resto de la clase sea la perjudicada.

Y creo que, la primera reacción de cada maestro, de cada profesor... es hacer que su asignatura sea especial e intentar por todos los medios que cada alumno/a vea algo especial en ella, pero lllega el momento en el que tienes que decidirte, si dejar que te coman.....o comer con los que se dejen....

Que complicadas son las cosas...
La escuela es como una ventana que se abre ante el niño para el descubrimiento del mundo, dónde tienen cabida todo tipo de alumn@s, todos receptores y generadores de ideas.

linus

Pero es que el presentador de Hermano Mayor es un deportista de más de 1.90 que tiene que tratar a un chaval desarmado y que está rodeado de gente del equipo.

Nosotros los profesores somos gente normal que tenemos en clase en algunos casos hasta 22 alumnos (hablo del PCPI), de los cuales por lo menos la mitad son bastante conflictivos, manejando herramientas y electricidad, con los peligros que esto conlleva.

Yo tuve un alumno al que la Junta le tenía prohibido inscribirse a deportes de contacto tras haber estado 2 años en un CTT por conducta violenta y ahora lo tienes que tener en clase usando un martillo. ¿Acaso eso es normal?

Albariza

Cita de: linus en 10 Abril, 2013, 17:03:46 PM
Un niño de 16 años le prendió fuego en el pelo hace poco a una compañera de Barbate. ¿Quién tiene la culpa de ello, la sociedad o el niño?

Y hay personas que violan y matan.

Si creemos en la predeterminación, en que hay personas que nacen buenas y otras malas y en la ley del Talión, la solución está clara: ojo por ojo y diente por diente. Cadena perpetua y/o pena de muerte. El planteamiento de la exclusión llega a esos extremos, porque al final cualquier exclusión es imperfecta menos la física.

Las sociedades modernas, estas que llamamos civilizadas y democráticas, supuestamente creen que las personas son educables, reeducables, recuperables y reinsertables. Que lo importante es abordar las causas de los problemas, individuales y sociales, y darles una respuesta colectiva, planificada, institucionalizada. Supuestamente. Luego no se lleva a la práctica porque esta sociedad no es tan humana ni tan justa como nos hacen creer. Pero yo seguiré creyendo que ese es el camino. Si no al final es la propia sociedad la que es tan criminal como el asesino o el violador.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.


jaheira_inma

Disculpad por mi olvido, estoy hablando de un IES que no tiene Bachillerato. Esta situado en una zona marginal donde la mayoría de las familias se dedican a dar jornales o a vivir con las cuatro subvenciones o paro que obtienen de los diferentes organismos estatales.
Ésto no quita que todos los alumnos/as sean disruptivos, sino que en cada aula hay un grupo de alumnos/as que quiere trabajar e intenta esforzarse por ir aprobando cada asignatura y que además lo proclaman cuando se les pregunta en las autoevaluaciones o en las tutorías.
Yo estoy de acuerdo con cada uno de vosotros en algunos aspectos. Es cierto que cuando yo aprobé las oposiciones a la enseñanza, a mi lo único que me pidieron fue mi título de licenciada, una fotocopia de dni y el certificado médico. En ningún caso me explicaron qué medidas se han de adoptar cuando un alumno/a se te enfrenta en clase, cuando se niega a realizar la tarea, cuando está constantemente levantándose o cuando se dedica a darle "collejas" a todos los compañeros de su clase. Yo siempre he pensado que los alumnos/as deben venir educados de casa (saber respetar el turno de palabra, saber estar bien sentados, saber hablar sin gritar...) y sino desde casa, han estado dos años en infantil y 6 años en primaria donde creo que los maestros si han pedido este tipo de comportamiento y por tanto tendría que estar adquirido. Yo pienso que una vez están en un centro de secundaria, los profesores les hemos de enseñar cada una de las materias y además reforzar este tipo de "buen" comportamiento.
Por otro lado, me encuentro con alumnos/as que tienen situaciones familiares muy muy difíciles y entiendo el por qué de ciertos comportamientos y creo que si puedo intentar cambiar esa actitud debo hacerlo (ya depende de la moralidad de cada persona), debo utilizar todos los recursos que estén en mi mano para ayudar a cualquier alumno/a que se encuentre en condiciones desfavorables (tanto si es de comportamiento como si es por falta de estudio). Pero también pienso, que si ese alumno/a se niega a recibir esa ayuda, no debo perder ni recursos ni tiempo con él cuando puede haber otros que si lo quieran.
Bueno, a lo que iba, yo creo que no es una situación sólo del centro donde yo me encuentro, sino que es una problemática a la que nos enfrentamos los profesores diariamente y que cuando aprobamos unas oposiciones nadie nos dijo que nos íbamos a enfrentar. De ahí el motivo de pediros que me comentéis que hacer con este tipo de alumnos/as que no quieren estar en el centro, que tienen 13, 14 o 15 años y que por suerte o por desgracia tienen que estar dentro de un aula con compañeros y compañeros/as que si quieres estudiar.

CumbresBorrascosas

Cita de: linus en 10 Abril, 2013, 17:03:46 PM
Cita de: CumbresBorrascosas en 10 Abril, 2013, 16:04:11 PM

CitarCuando una persona demuestra por su comportamiento que es incapaz de vivir en sociedad, no la está discriminado el sistema, sino que se discrimina ella misma con el comportamiento que está eligiendo tener, que entra en conflicto con lo que se espera de una sociedad civilizada.

¿Niños de 6, 8, 12, 14 y 16 años no saben vivir en sociedad? Digo yo que esa sociedad "civilizada" de la que hablas algo mal estará haciendo.


CitarExtrapolando ese comportamiento, cualquiera de los chorizos que nos sangran habitualmente y que todos conocemos podría alegar como atenuante que "tuvo una infancia difícil". Así, tienen la necesidad de robar millones de euros porque la falta de cariño durante la infancia les dejó un vacío que nunca han sido capaces de llenar. Mientras tanto, la gente engañada y estafada por ellos sufre las consecuencias. Pobrecitos.

Precisamente para que esos niños/adolescentes no salgan como el Rafita hay que atenderlos y no excluirlos:



Un niño de 16 años le prendió fuego en el pelo hace poco a una compañera de Barbate. ¿Quién tiene la culpa de ello, la sociedad o el niño?

Precisamente es la zona que conozco y mantengo que la sociedad.
Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera ...


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'