¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

increible en deleg de Almeria!

Iniciado por Rose78, 16 Septiembre, 2013, 12:29:40 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

sidonie_

Cita de: pilarff en 16 Septiembre, 2013, 14:16:44 PM
Rose...así es..tienes muuucha suerte con tu médico de cabecera...

Sidonie, comprendo la diferencia entre el p10 y el certificado médico. El p10 ya solo te lo venden en el Colegio de Médicos...ya no puedes comprarlo en estancos ni farmacias y si, según la legislación...(que ese médico taaaan amable que dedicó parte de su tiempo de consulta a echarme la bronca con la legislación de la mano) no están obligados, puesto que no se te realiza ningún examen médico que así lo corrobore, a pesar de ser tu médico de cabecera...(manda eggs..que diría Ana Botella....) anaid4 anaid4 anaid4 anaid4
Esta médico de la que os hablo creo que me cobró 30 o 35 euros por la consulta (donde los certificados me cobraban 42 por el puñetero certificado) y solamente me expidió un papel en el que certificaba que yo estaba en perfectas condiciones para ejercer la docencia y ponía su número de colegiada y bla bla..Y ya te cuento que en delegación no me pusieron problemas (Teresa, concretamente, supermaja...pero que no somos familia ni nada eh? jajajaja)

burguero, tienes 48 horas máximo para incorporarte. La trampa que te dicen es esta: "cuanto más tardes en incorporarte, un día menos que te cuenta como tiempo de servicio"...por eso si podemos, todos VOLAMOS a la delagación que sea. Te lo dice una que se recorrió España entera para llegar a la delegación de Almería o que desmontó una casa en Granada para correr a Cádiz...(por ponerte sólo un par de ejemplos..)

Un abrazo y suerte para todos!

No no, el p10 no se compra, lo que se compra es el Certificado Médico Oficial. Por eso digo que hay confusión. Lo que se compra en el Colegio de Médicos (y que según dices ya no en Estancos ni farmacias) es el Impreso de Certificado Médico Oficial. Si por ejemplo te pones malo y no vas un día a trabajar lo que llevas también es un p10. El p10 es el papel en el que escribe el médico con distintos fines. Pero se ve que no lo he explicado bien.

Pablo79

Yo fui a primeros de septiembre a mi Centro de Salud y mi médico me imprimió un papel (no es el P.10) donde consta que estoy bien. Es lo que he entregado siempre en Delegación (Cádiz y una vez en Málaga) y nunca me han puesto pegas...


Pablo79

Ah, pues entonces sí será el P.10 el que yo digo...

Pablo79

Aclaro también que ni en Málaga ni en Cádiz me han exigido el certificado o el P.10 en el momento: se puede enviar desde el instituto. De hecho, este año me había dejado el papel en el coche y me dijeron que si tenía tiempo que se lo subiera y si no que se lo mandara otro día.


sidonie_

Cita de: Pablo79 en 16 Septiembre, 2013, 14:40:15 PM
Ah, pues entonces sí será el P.10 el que yo digo...

Será el sustituto, creo, como he dicho en mi primera intervención que estaba desapareciendo. Mi intención era distinguir ese papel del Certificado Médico Oficial.

milaurita81

Si ya has trabajado antes en la misma Delegación, ¿tienes que volver a llevar el p10 en la siguiente sustitución?

milaurita81

Cita de: milaurita81 en 16 Septiembre, 2013, 17:50:07 PM
Si ya has trabajado antes en la misma Delegación, ¿tienes que volver a llevar el p10 en la siguiente sustitución?

Perdón, quería decir en la misma provincia. Si por ejemplo has trabajado en Sevilla y te vuelven a llamar de allí, ¿vuelves a llevar el p10?

diletante

Un par de cositas, que a veces los árboles....

Parece ser que el certificado médico es imperativo para trabajar como docente, entonces sería lógico que se lo pidieran también a los que adquieren la condición de funcionarios...., pero no es así..., entonces, si se lo piden sólo a los interinos, ¿cual es la razón?

Lo que se suele usar como "certificado médico" es el famoso p-10, que no deja de ser un volante vamos, un papelillo celeste en el que dice que el propio demandante del servicio (que no el médico) asegura no " padecer enfermedad ni defecto físico o psíquico que imposibilite para el ejercicio de las funciones propias del Cuerpo de.....", cosa que el médico "certifica", por decir algo, ya que a lo que se suele limitar es a preguntar: ¿ padece usted alguna enfermedad o defecto físico o psíquico que  le: imposibilite para el ejercicio de las funciones propias del Cuerpo de .....?

Cosa que se resuelve en no menos de tres minutos, y es que, claro, cómo un médico serio y responsable, como lo son TODOS los del sistema andaluz de salud, estima que la persona que tiene en frente no padece, ni padecerá en el tiempo que dure su dependencia laboral con la junta, ninguna enfermedad ni defecto físico o psíquico (hay de fectos psíquicos?, la depresión sobrevenida es un defecto?)

Y como tengo un certificado que expone a la claras que estoy sanísimo, ya me libraré de padecer-sufrir, un cancer, un ictus, una hepatitis c, un ELA, un infarto, una depresión, una esquizofrenia, una jartura o un ya no puedo más...

Por que la junta, con mi sanísimo certificado médico saldrá a recordarme que me contrató sano....

Ergo, por mentiroso, al pudridero....

Si soy funcionario, un codo de tenista, es un codo de tenista, si soy interino, soy un falso....


La pregunta del millón sería:

1. Necesito un certificado médico?, qué marco legal ampara esa petición, es para todos los funcionarios? Usted entregó ese certificado médico?, si no lo entrego, cuáles son las consecuencias legales?, dónde se recogen esas penalizaciones? Está habilitado un medico de familia a redactarlo?, cuáles son las pruebas, análisis mínimos para que sea veraz dicho certificado?, tendría que hacer dicho certificado la misma junta de andalucía a través de los medios de los que dispone?, para qué sirve el instituto de seguridad e higiene en el trabajo? No tendría que ser ese recurso de la junta el que evaluara (objetivamente, y mediante las necesarias pruebas) mi salud?, no debería hacerlo durante mi jornada laboral, admitiendo el más que posible desplazamiento hasta dicho centro, ya que se suelen ubicar en las capitales?

2. Qué garantía tengo de que dicho certificado no contemple alguna enfermedad/dolencia que me pueda sobrevenir durante el curso?, me enajenará derechos como trabajador?

3. Qué acciones legales podría emprender contra el médico y la junta en caso de que dicho certificado se usara para privarme de derechos?

4. Actuará la Junta como representeción legal y gratuita para defenderme contra las decisiones de la misma junta que me perjudiquen derivadas de tal cerficación médica?

5. En cualquier otro ámbito laboral es lícita seemejante discriminación entre trabajadores?

6. Este certificado se exige eb todas las delegaciones provinciales y para todos los cuerpos de funcionarios interinos de la junta?, si no, (que es que no), cual es la razón de semjante discriminación?

Perdonad las faltas de ortografía, las prisas y la behemencia, pero es que.....


diletante

Se me olvidaba, una mirada desde el otro lado.


Sacado de :

http://udmfycsevilla.wordpress.com/2011/06/27/vengo-a-por-un-certificado/

Como la vida misma....



Llevo sólo 6 meses como residente de Familia, pero ya he tenido varios de estos episodios que paso a relatar:

"- Fulanito Pérez. Pase y siéntese. Dígame, ¿qué le pasa?

- Mire, yo he aprobado las oposiciones de auxilio judicial y me piden un certificado médico que diga que no tengo enfermedades ni defectos que imposibiliten el trabajo.

- Entiendo, pero verá usted, yo con una simple exploración en esta consulta no puedo saber eso.

- Pero es que a mí me lo exigen, mire usted.

(Me enseña la convocatoria en BOE donde textualmente dice Certificado médico acreditativo de no padecer enfermedad ni defecto físico o psíquico que imposibilite para el ejercicio de las funciones propias del Cuerpo de Auxilio Judicial, expedido por el Facultativo de Medicina General de la Seguridad Social que le corresponda al interesado. http://www.boe.es/boe/dias/2010/06/22/pdfs/BOE-A-2010-9913.pdf )

- Pero es que eso no se lo pueden exigir, o al menos no me lo pueden exigir a mí, yo no puedo certificar algo que no sé. Además yo no soy el médico que tiene usted asignado.

- Ya pero es que mi médico dice que no me lo hace, y yo lo necesito. Es que tiene guasa que después de lo que me ha costado conseguir la plaza no pueda cogerla por un papelito.

- Si ya lo entiendo que usted tiene un problema con esto, y me alegro mucho de que haya conseguido su plaza, pero entienda que yo no puedo certificar que no tiene enfermedades ni defectos para unas funciones que ni siquiera sé cuáles son.

- Por eso yo le traigo aquí la Ley Orgánica y el manual de "yonosequé"

(Pone encima de la mesa dos libros gordísimos con varias páginas marcadas y subrayadas, a lo que a mí se me queda una carita de perplejidad... http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo6-1985.l6t1.html#a478).

- Yo no me puedo poner aquí en medio de una consulta con tan poco tiempo a leer todo esto, ni creo que sea mi cometido, y aunque lo hiciera, sigue habiendo enfermedades que yo no puedo saber, con esta sola consulta, si usted las tiene o no. Es que usted no es la única a la que le pasa esto, todos los trabajos, oposiciones con pruebas físicas, residencias de mayores... todo el mundo quiere que en 5 minutos de consulta le digamos que no tiene nada, y eso es imposible, a veces incluso ni haciéndole pruebas se puede asegurar.

- Mire es que yo ya presenté uno que me hicieron en la privada y me han llamado del Ministerio dándome 2 días para volver a presentarlo de un médico de la Seguridad Social.

- Yo le puedo poner que a día de hoy, en su historia clínica no consta que usted tenga enfermedades ni físicas ni psíquicas que aconsejen limitar la vida cotidiana.

- Eso no me sirve, tiene que poner lo que le he dicho. (Y gracias que no me dijo, como otros, que necesitaba que fuera un P-10, que ya estoy harta de que me lo exijan los pacientes y yo tener que explicarles que es un documento de interconsulta/hospitalización, no para la empresa)

- Y cómo lo hago. Usted que entiende más que yo de legislación, dígame qué pasaría si por ejemplo yo le doy ese certificado ahora que dice que no tiene enfermedades psíquicas y dentro de 3 semanas cuando esté trabajando tiene un brote psicótico y agrede a un compañero, qué pasaría entonces, que me buscarían a mí, ¿no? (Ilusa de mí creí que lo había convencido).

- Mire yo no me puedo ir sin el certificado.

Desesperada busco a mi tutor, que solucionó el problema en un minuto poniendo en un papel lo que el Ministerio de Justicia quería."

Yo acabé la consulta pensando que había perdido el tiempo con explicaciones, pero realmente me parece injusto que todo el mundo pretenda cargar al médico con la responsabilidad: que si al niño lo he apuntado a un equipo de fútbol, que si voy a cubrir las vacaciones de una auxiliar de geriatría, que si me voy a presentar a las pruebas de la policía, que si este verano voy a bucear...nadie quiere correr riesgos, para eso ya está el médico.

Es cierto que según el ordenamiento jurídico hay ocasiones en que los pacientes tienen que presentar estos certificados para adquirir unas prestaciones o justificar la ausencia al trabajo, por lo que la Ley General de Sanidad y el RD 65/1995, establecieron la obligación del médico a dar fe del estado de salud y así no vulnerar los derechos de los pacientes (Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica). Pero también desde la ética y la deontología se entiende que el médico pueda negarse cuando no tenga un conocimiento suficiente del asunto sobre el que tiene que dar fe o cuando con su testimonio se pretenda defraudar.

Y lo fácil que es poner lo que te pidan y no darle más vueltas, ¿verdad? Pero es que son muchas e importantes las consecuencias que pueden tener las palabras cuando van detrás del polémico "certifico que", y no sólo para el paciente y el médico, sino que también se ve afectada el resto de la comunidad (esa parte de la especialidad que tanto se olvida). Es cierto que el médico debe ayudar a su paciente y no vulnerar sus derechos, pero tampoco debe faltar a la confianza que la sociedad pone en él y en su palabra. Por eso me fastidia tanto cuando tú no crees que estés en disposición de afirmar algo con seguridad y sin perjuicio para nadie, y ellos se van despotricando de ti.

¿Se pueden evitar estas situaciones desagradables? ¿Por qué no es la empresa la que hace los exámenes que crea conveniente? ¿Realmente te puedes negar a darle el certificado o sólo a las condiciones para hacerlo? ¿Se puede hacer algo contra las exigencias de las empresas?...

sidonie_

Cita de: diletante en 16 Septiembre, 2013, 18:00:00 PM
Se me olvidaba, una mirada desde el otro lado.


Sacado de :

http://udmfycsevilla.wordpress.com/2011/06/27/vengo-a-por-un-certificado/

Como la vida misma....



Llevo sólo 6 meses como residente de Familia, pero ya he tenido varios de estos episodios que paso a relatar:

"- Fulanito Pérez. Pase y siéntese. Dígame, ¿qué le pasa?

- Mire, yo he aprobado las oposiciones de auxilio judicial y me piden un certificado médico que diga que no tengo enfermedades ni defectos que imposibiliten el trabajo.

- Entiendo, pero verá usted, yo con una simple exploración en esta consulta no puedo saber eso.

- Pero es que a mí me lo exigen, mire usted.

(Me enseña la convocatoria en BOE donde textualmente dice Certificado médico acreditativo de no padecer enfermedad ni defecto físico o psíquico que imposibilite para el ejercicio de las funciones propias del Cuerpo de Auxilio Judicial, expedido por el Facultativo de Medicina General de la Seguridad Social que le corresponda al interesado. http://www.boe.es/boe/dias/2010/06/22/pdfs/BOE-A-2010-9913.pdf )

- Pero es que eso no se lo pueden exigir, o al menos no me lo pueden exigir a mí, yo no puedo certificar algo que no sé. Además yo no soy el médico que tiene usted asignado.

- Ya pero es que mi médico dice que no me lo hace, y yo lo necesito. Es que tiene guasa que después de lo que me ha costado conseguir la plaza no pueda cogerla por un papelito.

- Si ya lo entiendo que usted tiene un problema con esto, y me alegro mucho de que haya conseguido su plaza, pero entienda que yo no puedo certificar que no tiene enfermedades ni defectos para unas funciones que ni siquiera sé cuáles son.

- Por eso yo le traigo aquí la Ley Orgánica y el manual de "yonosequé"

(Pone encima de la mesa dos libros gordísimos con varias páginas marcadas y subrayadas, a lo que a mí se me queda una carita de perplejidad... http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo6-1985.l6t1.html#a478).

- Yo no me puedo poner aquí en medio de una consulta con tan poco tiempo a leer todo esto, ni creo que sea mi cometido, y aunque lo hiciera, sigue habiendo enfermedades que yo no puedo saber, con esta sola consulta, si usted las tiene o no. Es que usted no es la única a la que le pasa esto, todos los trabajos, oposiciones con pruebas físicas, residencias de mayores... todo el mundo quiere que en 5 minutos de consulta le digamos que no tiene nada, y eso es imposible, a veces incluso ni haciéndole pruebas se puede asegurar.

- Mire es que yo ya presenté uno que me hicieron en la privada y me han llamado del Ministerio dándome 2 días para volver a presentarlo de un médico de la Seguridad Social.

- Yo le puedo poner que a día de hoy, en su historia clínica no consta que usted tenga enfermedades ni físicas ni psíquicas que aconsejen limitar la vida cotidiana.

- Eso no me sirve, tiene que poner lo que le he dicho. (Y gracias que no me dijo, como otros, que necesitaba que fuera un P-10, que ya estoy harta de que me lo exijan los pacientes y yo tener que explicarles que es un documento de interconsulta/hospitalización, no para la empresa)

- Y cómo lo hago. Usted que entiende más que yo de legislación, dígame qué pasaría si por ejemplo yo le doy ese certificado ahora que dice que no tiene enfermedades psíquicas y dentro de 3 semanas cuando esté trabajando tiene un brote psicótico y agrede a un compañero, qué pasaría entonces, que me buscarían a mí, ¿no? (Ilusa de mí creí que lo había convencido).

- Mire yo no me puedo ir sin el certificado.

Desesperada busco a mi tutor, que solucionó el problema en un minuto poniendo en un papel lo que el Ministerio de Justicia quería."

Yo acabé la consulta pensando que había perdido el tiempo con explicaciones, pero realmente me parece injusto que todo el mundo pretenda cargar al médico con la responsabilidad: que si al niño lo he apuntado a un equipo de fútbol, que si voy a cubrir las vacaciones de una auxiliar de geriatría, que si me voy a presentar a las pruebas de la policía, que si este verano voy a bucear...nadie quiere correr riesgos, para eso ya está el médico.

Es cierto que según el ordenamiento jurídico hay ocasiones en que los pacientes tienen que presentar estos certificados para adquirir unas prestaciones o justificar la ausencia al trabajo, por lo que la Ley General de Sanidad y el RD 65/1995, establecieron la obligación del médico a dar fe del estado de salud y así no vulnerar los derechos de los pacientes (Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica). Pero también desde la ética y la deontología se entiende que el médico pueda negarse cuando no tenga un conocimiento suficiente del asunto sobre el que tiene que dar fe o cuando con su testimonio se pretenda defraudar.

Y lo fácil que es poner lo que te pidan y no darle más vueltas, ¿verdad? Pero es que son muchas e importantes las consecuencias que pueden tener las palabras cuando van detrás del polémico "certifico que", y no sólo para el paciente y el médico, sino que también se ve afectada el resto de la comunidad (esa parte de la especialidad que tanto se olvida). Es cierto que el médico debe ayudar a su paciente y no vulnerar sus derechos, pero tampoco debe faltar a la confianza que la sociedad pone en él y en su palabra. Por eso me fastidia tanto cuando tú no crees que estés en disposición de afirmar algo con seguridad y sin perjuicio para nadie, y ellos se van despotricando de ti.

¿Se pueden evitar estas situaciones desagradables? ¿Por qué no es la empresa la que hace los exámenes que crea conveniente? ¿Realmente te puedes negar a darle el certificado o sólo a las condiciones para hacerlo? ¿Se puede hacer algo contra las exigencias de las empresas?...

Sí, alguna vez he oído que en Justicia ponen pegas a los Certificados Privados, y si el médico de cabecera no te lo quiere dar...
De todas formas, hoy día la historia clínica la tiene delante el médico cuando llegas a su consulta, y de hecho hoy día con el certificado digital nosotros, en Andalucía, la podemos ver. Y también es cierto que ponen que no padeces enfermedad o defecto que impida (en nuestro caso) el desempeño de la docencia. ¿Que qué pasa si dentro de dos meses la tienes? Pues nada, porque las enfermedades pueden aparecer con el tiempo. Del mismo modo, hay un montón de enfermedades que permiten ser docentes; y a lo mejor no ser minero.

Aunque lo que sí es cierto que es un sistema kafkiano, donde las distintas partes de la administración no se entiende. La Consejería de Sanidad se niega a darle un papel a la Consejería de Educación, porque dice que o bien no le corresponde, que no sabe lo que es, que no quiere, que no puede verificar el estado de salud...

En fin, que todo es ponernos problemas a los que menos culpa tenemos. Hoy día con el sistema informático de la consejería de sanidad, que como os digo ya nosotros mismo podemos ver nuestra historia clínica, bastaría con que el médico tuviera un botoncito donde se generara automáticamente nuestra información médica y que le pusiera un sello y punto. Y todo ello en menos tiempo del que se tarda en discutir el tema.

Saludos, y a rezar para que nuestros médicos de cabecera se apiaden de nosotros.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'