¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Ya ha salido el informe PISA. ¿Qué os parece?

Iniciado por inti_mlg, 03 Diciembre, 2013, 12:26:03 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

jmcala

Pedís medidas concretas a situaciones personales que requieren de análisis, como dice Albariza, y atención individual. El sistema está mal hecho y muy mal dotado, es cierto, pero también tenemos formas de llegar al fondo de los problemas.

Tengo este año grupos bilingües que son muy numerosos y es complicado actuar de manera individualizada. En uno de ellos tengo a un chico, cuya madre conozco porque es compañera aunque en otro centro, que perdió a su padre el año pasado. Desde entonces ha sufrido un cambio de actitud muy significativo y, según su madre, se ha hecho más "despegado" y conflictivo. He tenido dos charlas con él, una de ellas para dejarle claro que en clase las normas las pongo yo (aunque la ley es la ley y él tiene ciertos derechos que nunca he tratado de negar y lo he animado a que los siga reclamando pero de otro modo y a la jefatura de estudios). En la segunda charla le conté que yo fui un niño maltratado, que tuve la desgracia de llegar a odiar a mi padre, que sentí un alivio acojonante cuando murió... Y que él tiene que valorar que su padre lo quisiera como lo quiso y que le duelan las tripas por sentirse solo, que la vida es así de puta pero que aún tiene una madre que lo adora y que sufre cuando lo ve hacer ciertas cosas.

Algunos recreos viene a la zona en la que estoy de guardia a saludarme y contarme la última cosita que le ha ocurrido en el día. Estoy enterado al dedillo de sus idas y venidas porque ha decidido contármelo. Su madre dice que parece que está mejor, que se para más a reaccionar de determinada manera. A mí me ha sacado un resultado que es bueno, aunque sé que mejorará a lo largo del curso (aún no sé cómo escapará en otras materias).

Os cuento esto porque es un ejemplo concreto, muy concreto, sobre cómo actúo cuando puedo. Me he negado a ponerle un parte a este chico desde el primer día porque sé que detrás de sus modos hay algo que no lo deja estar cómodo. Siento que soy más que un guardia, que alguien que tiene que adiestrarlo. Siento que mi trabajo es más sutil, más digno y más humano. Aprendí que la palabra es el arma más grande que ha creado el ser humano y no dejo de emplearla como ariete contra la impulsividad, el miedo, la arrogancia, la independencia mal entendida, la chulería, la desgana... Trabajamos con adolescentes y la inmensa mayoría de ellos requieren atención, alguien que les escuche para poder sacar fuera sus miedos e inseguridades. Y siento que mi trabajo es ese. Y me siento orgulloso cuando algún crío me dice: "maestro, eres el mejor", porque sí, porque de ese modo está expresando que soy alguien que él ha elegido como guía para seguir el camino que está obligado a andar.

Lamento personalizar tanto pero no soy capaz de dar recetas mágicas para arreglar que uno de vuestro alumnos no quiera estudiar. No creo que haya una solución válida para todos ellos. Sigo convencido de que nuestro trabajo es una arte, enseñar no es algo mecánico sino que requiere de dosis de paciencia y amplitud de miras tales que hagan posible dibujar futuro en cada uno de los lienzos que se cruzan en nuestro destino; algunos impolutos, otros manchados, otros descuadrados y otros, simplemente, desmontados.

RM

jmcala:

Ninguna propuesta concreta.

¿Tú crees que con los alumnos conflictivos y objetores no hablamos los profesores,los tutores,la orientadora,la profesora de convivencia o el jefe de estudios una ,otra y otra vez? ¿tú crees que antes de por ejmplo la expulsión no se intentan otras medidas?


Albariza

Cita de: RM en 14 Diciembre, 2013, 18:42:56 PM
Ninguna propuesta concreta.

No la hay, RM. Ya te lo he dicho, los problemas estructurales requieren de soluciones estructurales.

Tampoco vosotros hacéis propuestas ni concretas ni abstractas que solucionen el problema. No sé por qué pretendes que nosotros podamos hacerlo. Sin embargo hay una diferencia: nosotros proponemos iniciar el camino que consiga que a la larga las cosas sean de otra manera mientras que vosotros no cuestionáis la esencia de lo que existe y solo proponéis excluir a los inadaptados y que todo siga igual.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

RM

Otra reflexión:

Yo creo que efectivamente la ESO les ha puesto un listón muy alto a los alumnos en general y a los desfavorecidos en particular y cuando llegan a la misma caen como moscas.Sin duda hay causas estructurales que fomentan el fracaso.

Yo planteo para los alumnos de 1º y 2º de ESO hace muchísimo tiempo:

- Volver a situarlos en los colegios en que estarían  mejor atendidos por su edad y madurez.
-Ponerles las mismas hrs lectivas y ratios que los de Primaria.
-Rebajarles el nº elevado de  materias y de profesores que tienen.


Me parece que mis propuestas favorecerían en general a todos y en especial a los más desfavorecidos y que les bajaría el listón que se les ha puesto.

¿Cómo es posible que nadie pida ésto?.Y en ese nadie incluyo a todos los que se oponen a la LOMCE .


Danielillo

Cita de: RM en 14 Diciembre, 2013, 18:42:56 PM
jmcala:

Ninguna propuesta concreta.

¿Tú crees que con los alumnos conflictivos y objetores no hablamos los profesores,los tutores,la orientadora,la profesora de convivencia o el jefe de estudios una ,otra y otra vez? ¿tú crees que antes de por ejmplo la expulsión no se intentan otras medidas?

RM, quizá sencillamente no hay soluciones concretas que se puedan aplicar de una forma generalizada.

El caso que pone jmcala de ejemplo muestra que según los casos una acción concreta puede tener un efecto beneficioso, y que muy posiblemente son actuaciones humanas, que no tienen mucho que ver con lo docente. Por desgracia, además, esa conversación que tuvo él podría haberla tenido yo y lo mismo no habría funcionado, o sí.

También sirve de recordatorio de que no siempre contamos con la información necesaria para hacer nuestro trabajo. Si jmcala no hubiese conocido la situación personal del estudiante, ¿le habría hablado igual? ¿El chico habría llegado espontáneamente al meollo de la cuestión por sí mismo, en algo que evidentemente tiene que serle doloroso e íntimo?


Lo único de concreto que veo posible aquí es que necesitamos tener un número manejable de alumnos para tratar con ellos individualmente (pienso por ejemplo en los cientos y cientos que tienen los compañeros de Educación Física, Música...), así como el tiempo para hacer lo que haga falta. Y eso sí que se podría facilitar a través de la ley.

RM

Albariza yo sí hago propuestas concretas.Otra cosa es que no estés/estéis  de acuerdo con ellas.

Arriba acabo de hacerte tres.Además:

-Darles la posibilidad a los objetores que lo deseen  de optar  voluntariamente(a petición  de ellos y de sus familias y con el visto bueno del servicio de orientación y equipo docente) por una iniciación profesional básica alternativa a la ESO actual más temprana que la actual y con una metodología más activa y práctica.

-Sanciones económicas para las familias de alumnos conflictivos u objetores escolares que no se impliquen en la mejora de sus hijos en colaboración con los centros.
-Programas de mejora de aprendizaje para alumnos con graves deficiencias del mismo.
-Aula de convivencia donde reeducar conductas conflictivas a la que asistirían complementariamente y transitoriamente un nº de días u horas determinados.

Ya sé que me dirás que algunas de mis medidas son segregadoras,pero yo te adelanto que serían menos segregadoras que lo que sucede ahora:expulsiones,absentismo,repeticiones y fracaso escolar y en teoría estamos en reino de la LOE inclusiva ,no segregadora.

RM

Danielillo:

Yo puedo llegar a tener en 1º y 2º de Eso sobre los 150/170 alumnos.Algunos no llego ni a aprenderme su nombre,necesito su foto.

Lo que sí se repite en mi experiencia es esta reflexión que se hacen:

-Maestro yo no quiero venir al IES,yo no quiero estudiar,vengo porque si no se me echan encima  los servicios sociales y  la policía.En cuanto tenga 16 años me voy  del instituto y como vengo a la fuerza  me niego a trabajar y si me porto mal será mejor para mí porque me expulsaréis que es lo que quiero,no venir.

RM

Relacionado con lo anterior,una anécdota:

Tenemos  un alumno gitano,que es absentista,falta muchísimo y sólo viene periódicamente (para disimular)cuando lo forzamos y lo amenazamos con los servicios sociales.Lógicamente cuando viene no hace nada.

El curso pasado me propuso que yo dijera que me había amenazado con pegarme para que así pudieran expulsarlo un mes y tener un mes de absentismo justificado.



jmcala

Pues me vais a perdonar pero me retiro del debate porque soy ajeno a lo que planteáis. El día que la Educación sea algo mecánico que se pueda administrar como si de una dosis farmacológica se tratase, sobraremos los profesores.

Prefiero seguir peleando y tratando a cada alumno como alguien a quien le debo mi propio sustento. Tengo más de cien alumnos y me sé los nombres de todos ellos desde la tercera semana de clase. Es otra más de mis obligaciones.

No creo en una escuela del castigo, el parte, los apartijos, las imposiciones y la disciplina. Eso son cuarteles y por eso decidí ser objetor en mi día.

Danielillo

Cita de: RM en 14 Diciembre, 2013, 19:24:12 PM
Danielillo:

Yo puedo llegar a tener en 1º y 2º de Eso sobre los 150/170 alumnos.Algunos no llego ni a aprenderme su nombre,necesito su foto.

Lo que sí se repite en mi experiencia es esta reflexión que se hacen:

-Maestro yo no quiero venir al IES,yo no quiero estudiar,vengo porque si no se me echan encima  los servicios sociales y  la policía.En cuanto tenga 16 años me voy  del instituto y como vengo a la fuerza  me niego a trabajar y si me porto mal será mejor para mí porque me expulsaréis que es lo que quiero,no venir.

Sobre lo primero, es lo que estaba diciendo: cuantos más alumnos, más difícil gestionar cualquier problema (oportunidad, lo llaman algunos, creo que incluso lo pone en nuestro Plan de Convivencia). Si fuesen santos o robots, daría igual que tuviésemos mil, pero con seres humanos no.

Sobre lo segundo, lo sé. Y lo que has (y he, y han) dicho más de una vez, que es una pena y que, idealmente, habría que ofrecerles otra cosa.


A jmcala (te escribo en añadido porque una vez más te me has adelantado). Todos nos sabemos los nombres de nuestros alumnos (aunque este año, con los 64 alumnos que tengo repartidos en dos grupos de una hora semanal en Proyecto Integrado me cuesta y me lío), y bastante más que eso, pero lo que digo es que, cuando tienes situaciones delicadas, evidentemente es más fácil dedicarles tiempo a cien alumnos (que no sólo no me parece mucho, sino que por lo general es menos de lo que yo tengo, y MUCHO menos de lo que tienen otros compañeros) que doscientos.

Sobre lo otro, no creo que nadie esté abogando por los castigos, los partes...


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'