¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

WERT "minister horroris causa"

Iniciado por juan máximo, 02 Agosto, 2014, 04:01:34 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.


juan máximo

Los profesores han cargado de nuevo contra José Ignacio Wert tras la rueda de prensa que dio ayer el ministro para presentar el documento Datos y Cifras del curso 2014/2015, que revelaba un recorte a las becas de 75 millones de euros. Para los docentes, la intervención del ministro de Educación ante los periodistas fue "bochornosa" y con ella quedó de manifiesto que "carece de credibilidad". Es por ello que ya desconfían de todo lo que dice y sólo se creen las cifras que aporta Cristóbal Montoro.

En la cita de ayer con la prensa, Wert dijo que este nuevo curso habrá 57.634 alumnos más en las aulas y un aumento de profesores cifrado en 5.444 personas. Unas cifras, las correspondientes a los docentes, que CCOO ha puesto en duda. Tal y como ha dicho el secretario general de la Federación de Enseñanza del sindicato, Francisco García, el ministro no hace otra cosa que manipular los datos, algo que ha quedado comprobado en el caso de las becas.

"Wert carece de credibilidad", ha dicho durante la rueda de prensa que ha ofrecido la Plataforma Estatal por la Escuela Pública para anunciar un nuevo calendario de movilizaciones. Para García, este nuevo curso está caracterizado porque hay "menos calidad equidad y menos igualdad de oportunidades". Es por ello que, en su opinión, el ministro "debería dimitir" ya que "sus datos discrepan de los de Hacienda".

El representante de CCOO ha dicho que ya no se cree lo que dice Wert, y que para él los únicas cifras con validez son las que proporciona el ministerio que dirige Cristóbal Montoro, que precisamente reflejan una caída constante del número de profesores en la escuela pública, al contrario de lo que dice el titular de Educación.

"Wert no dice que hay 32.000 profesores menos en la pública, que hay 4.611 personas menos trabajando en el área de administración y servicios, o que hay más de 8.000 trabajadores menos entre profesores y personal de administración en las universidades públicas", se ha quejado García. "Con su cara dura", ha continuado el sindicalista, "dice que el gasto en Educación supone un 4,3% del PIB, pero no dice que en 2009 era del 5,7% o que la intención del Gobierno es seguir bajándolo hasta el 3,9%".

A su juicio, lo que dice el titular de Educación "tiene poca fiabilidad", y es por ello que el secretario general de Educación en CCOO se fía más del Ministerio de Hacienda, que basándose en las nóminas pagadas dice que "desde enero de 2012 se han perdido 32.801 profesores en la pública, de los cuales 14.195 son funcionarios de carrera (profesores que se han jubilado y cuyas plazas no se han cubierto) y 18.606 son interinos despedidos por los recortes".

Además, ha dicho García, "según Hacienda también se han perdido 8.124 trabajadores en las universidades públicas", y el Consejo Escolar del Estado dice que entre los cursos 2011/12 y 2012/13 "se perdieron 4.611 trabajadores de administración y servicios" en la pública. "Es una cifra dramática que revela el deterioro de la Educación pública, por lo que recomendamos a Wert que se lea los datos que su propio Gobierno considera oficiales", ha concluido.


jmcala

Cuando la gente se acerque a una urna debería tener en cuenta qué quiere y, por lo tanto, qué vota.

juan máximo

José Ignacio Wert va a vivir, una vez más, un inicio de curso marcado por las protestas de la comunidad educativa. Profesores, padres y estudiantes han preparado un calendario de movilizaciones para estas primeras semanas de clase con el que quieren dejar claro al ministro de Educación que no van a cesar en su lucha contra los recortes y la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que se ha implantado este curso.

Los primeros actos convocados como parte de esta nueva campaña de protestas contra Wert se han dado a conocer hoy mismo. En una rueda de prensa, la Plataforma Estatal por la Escuela Pública (integrada por Sindicato de Estudiantes, Estudiantes en Movimiento, FAEST, Movimientos de Renovación Pedagógica, CEAPA, CCOO, STE's, UGT y CGT) ha anunciado que las movilizaciones comenzarán el 6 de octubre, cuando se ha convocado un 'abraza tu centro'.

Se trata de una acción simbólica con la que profesores, padres y estudiantes quieren mostrar que los centros públicos no pertenecen a los gobernantes, sino a la ciudadanía, y lo mismo ocurre con las instituciones. Es por ello que, como ha explicado el portavoz de la CEAPA José Luis Pazos, no sólo 'abrazarán' los colegios o institutos, sino que también acudirán al Ministerio de Educación y a las Consejerías del ramo en todas las comunidades autónomas para llevar a cabo el mismo acto reivindicativo.

Un acto que, además, será el pistoletazo de salida de la 'semana de encierros en los centros' que se ha convocado entre el 6 y el 10 de octubre. Pazos ha explicado que será cada centro el que decidirá si el encierro se prolonga durante toda la semana, o sólo varios días.

Pero la Marea Verde no va a quedarse ahí. El colectivo también ha anunciado que pedirán una nueva reunión a la Defensora del Pueblo para que les informe del estado de sus peticiones. La Plataforma se reunió hace unos meses con Soledad Becerril y le presentó una serie de reivindicaciones, "y ahora toca saber qué ha hecho y qué respuestas ha obtenido de aquellos con los que tenía que contactar (Ministerio, Consejerías de Educación...)", ha relatado Pazos.

Y esta primera batería de movilizaciones concluirá con una huelga, la que el Sindicato de Estudiantes convocó para los días 21, 22 y 23 de octubre, y a la que ha invitado a unirse al resto de organizaciones que forman parte de la Plataforma. CCOO, UGT, CGT y STE's han confirmado que están consultando a sus afiliados y que en los próximos días se posicionarán al respecto.

Por su parte, CEAPA ya ha anunciado que no convocará paros porque considera que en estos momentos es más importante impulsar "espacios de movilización conjunta" contra la LOMCE y centrarse en "trabajar en el nuevo modelo educativo que se pondrá en marcha después de las elecciones", ha dicho Pazos.

No obstante, pase lo que pase con la convocatoria de huelga, lo que sí ha dejado claro la Plataforma Estatal por la Escuela Pública es que estas no serán las únicas actuaciones que llevarán a cabo, sólo las primeras. Tal y como han dicho profesores, padres y estudiantes, "en los próximos meses habrá más protestas".


ramosarenas

Hoy en la tele ha insinuado otra rebaja de sueldo a los funcionarios. Disfrutemos lo votado

juan máximo

MADRID, 18 Sep. (EUROPA PRESS) -

   El ministro de Educación, Cultura y Deportes, José Ignacio Wert, considera que, ante la convocatoria de huelgas contra la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) resulta "mucho más productivo y constructivo sentarse a hablar de las diferencias". El Sindicato de Estudiantes ha convocado paros desde educación infantil hasta la universidad para los días 21, 22 y 23 de octubre.

   En una entrevista en los Desayunos de RTVE, Wert ha insistido en su defensa de la LOMCE pese a reconocer el escaso apoyo social que ha suscitado su aprobación. "Es cierto que hay mucha contestación pero nunca ha versado sobre aspectos modulares de la ley sino que se ha centrado en cuestiones ideológicas bastante accesorias", ha explicado el titular de Educación y ha recordado que la Lomce "se apoya en las reformas que han realizado otros países y que aplica soluciones de sentido común".

   No cerró, no obstante, la posibilidad de llegar a acuerdo con la oposición en materia de educación al asegurar que "estamos a tiempo con intentar un pacto, siempre estamos a tiempo, siempre y cuando sigamos el camino que estamos siguiendo ahora con la iniciativa de la estrategia de competencias".

   En cuanto al hecho de que los profesores españoles ganen más que la media de la OCDE, Wert no cree que "cobren mucho" pero ha recordado que España duplicó entre los años 2000 y 2009 la inversión en educación sin que se haya traducido en una mejora de los resultados. "Esa inversión se dedica a reducir el tamaño de las aulas y aumentar el salario de los profesores y se ha visto que en España tenemos una ratio muy pequeña entre el número de profesor y alumnos y se ha visto que ese no es un factor clave a la hora de producir resultados", ha indicado Wert.

   En cuanto a las dificultades de los jóvenes españoles que emigran para encontrar empleo acorde con su cualificación profesional, Wert se ha mostrado convencido de que en la universidad española "existe el mismo problema que en la educación no universitaria". Según ha indicado, "en estudios de grado, la mitad de los alumnos se dirige a ciencias sociales y jurídicas y eso no se ve en otro país, mientras tenemos un déficit clamoroso en ciencias; hace falta que el sistema sea más transparente en cuando a perspectiva de empleabilidad"


juan máximo

Ahora quiere hablar,cuando nunca ha escuchado a la comunidad educativa para realizar su reforma. cafeara

saryvd

Entiendo que este hilo es contrario a la LOMCE y a su impulsor político. Ante esa evidencia se me ocurren algunas preguntas para abrir un debate que no ha existido en dicho hilo:
1. ¿En qué términos empeora la LOMCE a la LOGSE/LOE?
2. ¿Qué (y en qué sentido) se debe modificar de la LOGSE/LOE para mejorar el sistema educativo?
3. ¿Hay que mantener forzosamente en el sistema a quien lo degrada por una cuestión biológica (5840 días sin bisiestos)?
4. ¿Cuáles son los elementos que debemos imitar con descaro de los sistemas educativos que sabemos exitosos en el mundo occidental?
Y Wert me importa una higa.


juan máximo

Cita de: saryvd en 19 Septiembre, 2014, 21:11:03 PM
Entiendo que este hilo es contrario a la LOMCE y a su impulsor político. Ante esa evidencia se me ocurren algunas preguntas para abrir un debate que no ha existido en dicho hilo:
1. ¿En qué términos empeora la LOMCE a la LOGSE/LOE?
2. ¿Qué (y en qué sentido) se debe modificar de la LOGSE/LOE para mejorar el sistema educativo?
3. ¿Hay que mantener forzosamente en el sistema a quien lo degrada por una cuestión biológica (5840 días sin bisiestos)?
4. ¿Cuáles son los elementos que debemos imitar con descaro de los sistemas educativos que sabemos exitosos en el mundo occidental?
Y Wert me importa una higa.
Llevas razón saryvd,este es un hilo contrario a la LOMCE,y por ende a su nefasto creador.La verdad que con él yo no pretendía crear ningún debate,pero bueno,si surge pues nada, adelante.
La verdad es que planteas unas cuestiones algo complicadas.A estas horas de la noche no tengo el cerebro para pensar mucho.Quizás otro día.
En cuanto al WERT,pues la verdad que a mí si que me importa.¿Porqué?.Pues porque lo considero responsable de parte de mis desgracias.Yo y miles de docentes en toda España,que deberían estar trabajando y que se encuentran en una situación desesperada.
Por eso no queremos nada que venga de él.Y por eso le vamos a echar.
Un saludo,compañero.

jmcala

A mí me resultan muy interesantes las cuestiones que plantea el compañero:

1. La LOMCE es un intento, otro, de mejorar un sistema educativo que hace aguas. Para mí tiene varios puntos que la convierten en algo inútil:

a) Sigue estando basada en un modelo que ha demostrado fracasar en España desde que se impuso en los ochenta; el modelo LOGSE.
b) Este fracaso histórico ha estado ligado a la mala financiación de la Educación en España. Se optó por disgregar el sistema educativo a lo largo de la geografía española y pretender que cada rincón puede y debe tener un centro educativo completo. A nivel de Primaria, e incluso Secundaria, tiene sentido esta estrategia porque la edad del alumnado la hace adecuada. Para enseñanzas posteriores es un dislate inmenso. La LOMCE insiste en este aspecto o incluso lo hace aún más acusado.
c) Refuerza la supuesta independencia de los centros pero recortando la dotación económica de éstos. Es como pretender quitar el hambre quemando los cultivos.
d) Implanta la Religión como materia evaluable cuando hay muchos otros conocimientos mucho más importantes y útiles que no tienen cabida en el currículo.
e) Insiste en la selección y formación del personal como base de la mejora del sistema pero seguimos sin conocer cómo sería esa selección, esa formación y esa supuesta carrera docente que motivara a los profesionales para mejorar. Lo que sí ha ocurrido es que se han eliminado muchos CEP, se ha reducido drásticamente la oferta formativa, se ha eliminado la financiación para proyectos de investigación y de innovación educativa, etcétera.
f) Se pretende sacar del sistema educativo a los alumnos que no se adaptan a él pero no se hace de manera honesta sino que se diseña un itinerario en el que aparcarlos y que no estropeen las estadísticas.

2. Para mí la clave para mejorar la actual ley educativa está en la participación de los profesionales que la ponen en marcha, la de los alumnos que la padecen y la de los padres que la pagan. No se trata de reunirse con los sindicatos, la CEAPA y CONCAPA y el Sindicato de Estudiantes. Suelen ser asociaciones que no conocen nada de lo que ocurre en los centros porque sus cabezas visibles no están en ellos. Sería necesario que los responsables políticos, desde los delegados de educación hasta el mismo ministro, visitasen los centros para tomar nota de las quejas y sugerencias de los que están en ellos día a día. También se hace necesario financiar la Educación de manera que los centros estén bien dotados, que las clases se impartan en aulas y no en laboratorios, en salas de ciclos formativos que no están adaptadas para grupos de ESO, en "aulitas" de desdoble en la que se hacinan los alumnos...

3. Sí. El sistema no puede tirar por la borda a una persona aún por formar que tiene muchos más días de vida por delante y que debe convertirse en alguien que producza y trabaje en beneficio de todos aquellos que financian su educación y su salud. Lo que debe hacer el sistema es poner TODOS los medios necesarios para que, quienes no encajan en el actual sistema, pudieran ser atendidos de otra manera que lograra una formación mínima. Hay proyectos que funcionan y que deberían ser financiados para que sirvieran a este propósito.

4. Una de las cosas que habría que hacer es ordenar los centros educativos. Muchas veces nos queremos comparar con Finlandia como paradigma de lo que deberíamos ser. Pues hagámoslo pero con todas las consecuencias:

a) Directores que no sean docentes y no estén contratados por la consejería de turno sino por los ayuntamientos. Serán gestores que deben marcar la línea pedagógica de cada centro y vigilar porque esa línea se siga al pie de la letra, se evalúen los resultados y se diseñen y pongan en marcha las modificaciones que mejoren los resultados. Ese puesto estaría siempre sujeto a la consecución de los objetivos y, en caso de no conseguirlo, sería el director el que sería despedido.
b) Profesores que no estén adscritos a los centros a perpetuidad sino que fueran contratados por estos en función de sus méritos, su capacidad y calidad en el trabajo y su adaptación al proyecto del centro.
c) Selección del personal que demuestre que se es sobresaliente en el desarrollo de la labor docente y contratación del personal por parte de los centros educativos.

Estas medidas son la manera en la que muchos sistemas educativos que destacan a nivel internacional hacen la gestión de sus recursos humanos. No son medidas populares en nuestro país porque somos nosotros, los docentes, los primeros que pretendemos seguir con el inmovilismo que nos caracteriza y que nos ahoga. Es curioso que la LOMCE pretende algunas de estas cosas pero, eso sí, sin invertir lo que invierten esos países en sus centros.

Son muchas más cosas las que se podrían mejorar pero, para empezar, creo que no es poco  :o


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'