¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Las bases de Podemos plantean evaluaciones de los funcionarios

Iniciado por Taliesin, 12 Agosto, 2014, 22:04:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 4 Visitantes están viendo este tema.

respublica

Cita de: RM en 22 Octubre, 2014, 17:35:26 PM
"No cabe pacto con la coalición de izquierdas mientras mantenga el Gobierno de Andalucía con el PSOE"

                                    (Teresa Rodríguez. Eurodiputada de Cádiz. Podemos)

No van a pactar con el PSOE, ni con el PP, ni tampoco con IU. Es decir, que sólo quieren dividir el voto de la izquierda.

Pues muy bien, si no están engañando, ya vamos viendo de qué van los dirigentes de Podemos y que se trata de un voto de protesta inútil, a no ser que ocurra un milagro asalta cielos y pasen de la nada a la mayoría absoluta en las próximas elecciones.

El único problema es que todos sabemos que los milagros no existen y que en política todo tiene algún sentido.


Saludos.



- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

RM

Mi propuesta es muy simple y muy concreta para evitar pertenecer a la casta política o sindical:un máximo de 2 legislaturas en el puesto y luego a tu trabajito habitual.

¿Qué es ser de la casta?.Pues aquí tienes un ejemplo concreto:

Diego Valderas

Cordinador general de Izquierda Unida, fue candidato a Presidente de la Junta de Andalucía por esta formación en las elecciones de 2004, 2008 y 2012. Anteriormente, fue alcalde de su localidad natal desde 1979 hasta 1994 y diputado autonómico desde 1986 hasta 2000, cuando no fue elegido por su provincia. Entre 1994 y 1996 fue presidente  del parlamento autonómico.

"De oca a oca y cambio de cargo nuevo que me toca".


respublica

Cita de: RM en 23 Octubre, 2014, 16:08:12 PM
Mi propuesta es muy simple y muy concreta para evitar pertenecer a la casta política o sindical:un máximo de 2 legislaturas en el puesto y luego a tu trabajito habitual.

Pues muy bien, cuando Pablo Iglesias vaya afianzando su liderazgo y reconocimiento de su labor y dentro de dos legislaturas ya haya aprendido a desempeñar bien su trabajo representativo y de dirección, le adjudicamos por antigüedad el despectivo calificativo de "casta" y le obligamos a que dimita de todos sus cargos y que un novato ocupe su papel.

En política, como en todo, la experiencia es un grado muy importante y es absurdo querer obligar a alguien a jubilarse tras 2 legislaturas. Es la gente la que debe decidir cuando alguien ya no vale para representarlos o para dirigir su partido o en caso contrario nunca habría líderes fuertes sino interinidades continuas.

Y además eso tampoco evita la corrupción ni regenera nada, porque en muchos países americanos existe esa norma y lo que suele suceder es que los gobernantes se dedican a robar todo lo que pueden en esas dos legislaturas y en asegurarse un buen retiro sirviendo a los poderes fácticos locales e internacionales.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica



- Las declaraciones de Juan Carlos Monedero hablando de la federación como un "lastre" han levantado una tormenta política en la comunidad autónoma.

- El portavoz parlamentario del PSOE-A, Mario Jiménez, le ha exigido "respeto" y los ha comparado con los "salvapatrias" que trajeron el franquismo.

- "Hay gente que cree que la pólvora se ha inventado con ellos", les ha dicho Antonio Maíllo, recordándole la trayectoria de la coalición de izquierdas.



Olga Granado


"Sorbebios", "salvapatrias", "popes" y otra serie de calificativos son los que se han ganado este miércoles los líderes de Podemos en Andalucía, después de unas declaraciones que iban contra IU pero que han levantado también a sus socios del PSOE-A. Y es que Podemos había comenzado la noche previa incrementado el nivel de sus críticas hacia IU en la comunidad autónoma, donde sus relaciones con la federación -y la presumida convergencia de la izquierda- están llamadas a ser diferentes que en el resto porque gobiernan con la "casta". De este modo, si la pasada semana era la eurodiputada de esta formación Teresa Rodríguez la que decía que no es posible pensar en negociar un pacto de cara a los comicios con IU mientras gobierne con el PSOE-A en Andalucía, esta vez ha sido el número 2 de Podemos el que directamente ha culpado a la federación de ser un "lastre" para la izquierda.

En declaraciones a la cadena SER, Juan Carlos Monedero, enfatizaba que quieren gobernar en Andalucía en solitario y que el comportamiento de IU está "lastrando el vuelo" de las plataformas ciudadanas de Ganemos, lo que ha levantado numerosas reacciones entre los aludidos y también entre sus socios. Básicamente, Juan Carlos Monedero lo que venía a decir era que una parte muy importante de la gente que apoya a Podemos no entiende "qué hace IU siendo es sostén de uno de los partidos de la casta". Lo ha dicho en un contexto en el que la coalición de izquierdas ha cerrado ya alianzas con las plataformas de Ganemos para las elecciones municipales mientras no ha percibido ningún estusiasmo en sus guiños a Podemos de cara a la concurrencia los que comicios que decidirán, en principio un año después, el Gobierno de Andalucía.

Tras conocer estas declaraciones, el coordinador regional de IU, Antonio Maíllo, ha remarcado que se está viviendo un momento "histórico" y está "por encima de cualquier personaje". Incluso ha utilizado la palabra "pope" para hablar de las valoraciones que están haciendo ciertas voces. En esta línea, ha subrayado: "Este país no se va a designar con supuestas autoproclamadas élites y sólo desde una inteligencia política y una buena lectura se puede dar respuesta a un magma de esperanza e ilusión depositada en nosotros por mucha gente que ve oportunidades reales de cambio". Tras recordar que lleva más de dos décadas como profesor de instituto, ha dicho "que le pregunten a otros sobre la casta".

Igualmente, ha recordado la trayectoria de IU: "Hay gente que cree que la pólvora se ha inventado con ellos, pero reconozco, con humildad, que llevamos un proceso con menos eficiencia mediática, pero con mucha contundencia política". Por ello, ha abogado por que "desde la coincidencia programática" pueda haber "una correspondencia" de cara a los comicios.

Más contudente en la crítica ha sido el portavoz parlamentario del PSOE-A, Mario Jiménez, para quien Podemos padece un "exceso de soberbia y de mesianismo". En este sentido, ha destacado que ve una "falta de modestia" en gente que "no ha demostrado absolutamente nada en términos políticos en este país y en organizaciones que no estuvieron en el advenimiento de la democracia, que no sufrieron cárceles ni persecución y que no han dado pasos en la construcción del estado del bienestar ni en la modernización de este país".

En su opinión, cuando Juan Carlos Monedero habla en esos términos de IU está "ofendido a mucha gente", militantes y votantes, que han contribuido mucho a que España sea hoy una democracia, por lo que le ha exigido "más respeto", sobre todo viniendo de una formación que "no se sabe definir, si es de izquierda o de derecha". Es más, cree que Podemos "tiene mucho que demostrar todavía", matizando que los "salvapatrias" siempre le han producido "reparo". Y llegado este punto, ha sido tajante: "El último que vino a salvar la patria -en referencia a Francisco Franco- nos dejó un país desastroso y de miseria, y unas serie de organizaciones, con sus errores, han cambiado en 35 años la historia de este país".

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica


El equipo 'Construyendo Pueblo' sólo ha presentado propuesta de principios políticos, en la que piden que sean los círculos los que decidan


El equipo de Podemos 'Construyendo Pueblo', que ha presentado un documento de principios políticos favorable a que sean los círculos los que decidan si se presentan a las municipales con las siglas de Podemos, ha criticado el "cambio de las reglas en mitad de la partida" que, a su juicio, ha llevado a cabo el equipo técnico que organiza el proceso constituyente de la formación, al "concretar" el sistema de votación de propuestas el pasado domingo.

"Pensamos, como muchos otros, que es un cambio de las reglas en mitad de la partida. Es un cambio improvisado, sin ser anunciado a nadie. No sabemos cuándo se ha hecho ese cambio", ha asegurado en declaraciones a Europa Press Clara Marañón, miembro del círculo de Arganzuela, y portavoz de 'Construyendo Pueblo', grupo en el que se integran un total de diez equipos que han participado activamente en el proceso de redacción de los documentos constituyentes de Podemos.

Según Marañón, el reglamento que se les remitió en agosto no se especificaba nada respecto a la posibilidad de presentar propuestas en bloque. Así, señala que si realmente este cambio en el sistema de votación se decidió en septiembre, el equipo técnico no les avisó.

"EN CLARA DESVENTAJA"

Asimismo, ha denunciado que el sistema fijado les deja "en clara desventaja respecto a otros equipos" como el de Pablo Iglesias ya que, tal y como ha recordado la portavoz de 'Construyendo Pueblo', desde su grupo únicamente han presentado propuesta en la categoría de principios políticos. "Algunos compañeros han decidido abstenerse en la votación", ha avisado.

"Es un exceso de improvisación que deja en desventaja a muchos compañeros, que de haber sabido que no se iba a poder votar individualmente quizás habríamos apostado por otra vía, como establecer debates más amplios con textos de otras categorías", ha insistido.

Respecto a la que es una de las piedras angulares de su propuesta política, y que pasa por dejar que sean los círculos locales los que decidan si quieren concurrir con las siglas de Podemos a las municipales, Marañón ha advertido de que promover "candidaturas de forma artificiosa" puede ser "contraproducente".

"Yo en Madrid puedo saber si es mejor o no presentarnos como 'Ganemos' o como Podemos, pero no sé si en Arenas del Rey tienen o no fuerzas amigas. Entendemos que sólo las asambleas de los mismos territorios pueden decidir si tienen fuerzas amigas", ha asegurado la portavoz de 'Construyendo Pueblo', que este jueves presenta su documento en el barrio madrileño de Lavapiés.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica


- Los críticos de Podemos creen que la modificación del reglamento "genera desencanto"

- Un sector de Podemos acusa a Iglesias de condicionar el voto de las bases



Francesco Manetto


El equipo del eurodiputado Pablo Echenique, impulsor de la principal alternativa a Pablo Iglesias, cree que el cambio del reglamento de las votaciones aprobado el domingo a última hora "daña profundamente la credibilidad del proceso y genera desencanto". Por esta razón, los grupos de la iniciativa Sumando Podemos, apoyada también por las europarlamentarias Teresa Rodríguez y Lola Sánchez, han reclamado una modificación del sistema que ahora impone una votación conjunta de los tres documentos presentados por los fundadores. Una circunstancia que, según un sector importante de las bases, beneficia a su propuesta.

"Nos unimos a la petición formulada en las últimas horas por muchas y muy distintas personas de Podemos y consideramos que estamos a tiempo [el proceso termina el domingo 26] de modificar este punto, situando el necesario debate donde debe estar: en el sano y fraternal debate de ideas", señala el equipo de Echenique en un comunicado. Los eurodiputados critican el método, elegido en una reunión convocada de urgencia el domingo por la noche, al término de la asamblea ciudadana de la formación, a través de la aplicación de mensajería móvil Telegram.  Lamentan que "la información ha sido muy confusa, insuficiente y que ha habido un gran defecto de forma en su comunicación". "De hecho", prosigue el comunicado, "dentro de los muchos equipos que participan en Sumando Podemos ninguno entendió que los documentos político, organizativo y ético iban a poder votarse en bloque".

El grupo de los promotores, formado por Iglesias, Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón, Carolina Bescansa y Luis Alegre, mantiene que el reglamento ya había quedado apuntado en un documento aprobado el pasado 15 de septiembre. Pero la decisión no quedó lo suficientemente clara y, justo en la semana en la que los simpatizantes de Podemos votan los principios fundacionales de la formación, ha cundido una sensación de malestar entre las bases.

"Creemos que el reglamento de la votación de documentos debería haber estado claro hace tiempo. Una reunión del equipo técnico la misma noche que finalizaba la asamblea no parece una fórmula adecuada para tratar asuntos tan elementales para el desarrollo de un proceso democrático. Creemos que ayudaría a aclarar la situación de malestar que se ha generado la publicación del acta de dicha reunión para evitar posibles malentendidos y para ser coherentes con nuestro principio compartido de transparencia", defiende Sumando Podemos, que agrega: "Nos preocupa que la lógica de voto en bloque pueda asentar fórmulas clásicas de hacer política donde terminen primando las familias sobre las ideas".

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Aunque algunos preferirían que gobernase el PP o el PSOE en solitario, en las negociaciones de los presupuestos es donde se ve si la entrada de IU en el gobierno sirve para algo positivo, por poco que permita la fuerza electoral obtenida, o sería mejor un gobierno monocolor.





Fomento y Vivienda subirá un 20% y Educación y Sanidad entre un 1,5% y un 2%



Salvo imprevistos que nadie pronostica, el acuerdo entre PSOE e Izquierda Unida sobre el Presupuesto de la Junta de Andalucia para 2015 está cerrado. El comité de enlace de los dos partidos del Gobierno andaluz de coalición mantendrá este jueves una reunión para confirmar la fumata blanca tras intensas negociaciones celebradas el lunes por la noche y en la mañana de ayer. En la Junta todos trabajan para aprobar el proyecto de ley en el Consejo de Gobierno del próximo martes.

Los principales escollos políticos de las cuentas autonómicas, las terceras que elaboran a la par socialistas e IU, han sido las partidas destinadas a Vivienda y el forcejeo sobre la aprobación del anteproyecto de ley del ente público de crédito, una especie de ICO andaluz que IU bautiza con el sobrenombre de banca pública.

De las 11 consejerías de la Junta, la de Fomento y Vivienda será la que tendrá mayor incremento presupuestario, cercano al 20%, según aseguraron varias fuentes del Ejecutivo autónomo. Esa subida es posible gracias a los recursos asignados a la comunidad por los fondos europeos. La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ya anunció hace dos semanas una subida del 17% en obra pública (alrededor de 90 millones de euros) para infraestructuras que están en ejecución. Pero donde IU ha puesto más acento durante las negociaciones con sus socios —acogió con relativa frialdad la subida en inversión— ha sido en las políticas de vivienda, de la que ha hecho bandera desde que entró por primera vez en el Gobierno andaluz porque entiende que ahí está el medio para un cambio en el modelo productivo.

Este dato lo pudo esgrimir el coordinador de IU, Antonio Maíllo, en la reunión de su ejecutiva el pasado martes, que valoró las negociaciones.

Según fuentes del Gobierno, nadie se siente ni ganador ni perdedor en esta negociación en concreto, porque, aseguran, todos participan del mismo objetivo recogido en el pacto de gobernabilidad. Esta afirmación esconde también un pacto tácito para que ninguno de los socios defienda de manera individual sus parcelas de gestión, sino todo el Presupuesto en conjunto.

Educación y Sanidad, consideradas por los partidos de izquierda como las áreas a proteger, subirán entre 1,5% y un 2%, según las fuentes consultadas.

La gran pregunta que tendrá que responder la consejera de Hacienda, María Jesús Montero, cuando presente el Presupuesto regional es dónde ha aplicado la tijera cuando el capítulo 1 (gastos de personal) va a sumar 430 millones más. El sueldo de los altos cargos permanecerá un año más congelado, como ya ayer aprobó el Parlamento para el caso de los diputados.

El proyecto de ley cuenta de partida con 600 millones de euros menos por la obligación de alcanzar un objetivo de déficit del 0,7% y la disminución de los fondos procedentes de la Administración central.

El otro escollo de la negociación presupuestaria ha sido el envite planteado por IU para aprobar a la par el anteproyecto de ley del Ente de Crédito Público. El coordinador de IU aseguró ayer que debe aprobarse "a la vez" que el Presupuesto, ya que de no hacerlo no daría tiempo a que viera la luz. El vicepresidente de la Junta, Diego Valderas (IU), definió por su parte que significa "a la vez". El próximo martes el Consejo de Gobierno aprobará el Presupuesto y en la reunión siguiente, el ente público.

En un principio, el ente público contará con 1.420 millones de fondos reembolsables. En una segunda fase podrá "acceder a mercados internacionales y recursos privados en determinadas condiciones tras obtener ficha bancaria", según se afirma en las conclusiones del grupo de trabajo creado en el Parlamento. En la propia IU se produjo ayer un lío entre Valderas y Maíllo. El primero puso el acento en el perfil del ente "con orientación como el ICO". El coordinador insistió en un comunicado posterior en que tendrá ficha bancaria.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

RM

respublica:

Hasta ahora los votantes no decidíamos los idóneos para los cargos políticos;los que decidían a quien poner en las listas  electorales eran las cúpulas de los partidos en listas cerradas y sin primarias.Parece que algunos están cambiando  rápidamente en los últimos tiempos.

El comité electoral del partido era el que decidía los candidatos y como decía Alfonso Guerra:el que se mueve ,no sale en la foto.

Maillo puede que sea savia nueva para IU,pero Valderas es pura casta política vieja.

El actual régimen bipartidista que vivimos hace décadas tiene dos patas:una PP y otra Psoe.IU es la muleta de una de esas patas, en Andalucía.


RM

Parece que en los presupuestos de Andalucía del 2015 recuperamos la totalidad de las pagas extras.Se acercan las elecciones y la coalición Psoeiu quiere que olvidemos a ver si pillan votos de los funcionarios.

respublica

Cita de: RM en 23 Octubre, 2014, 20:46:43 PM
Hasta ahora los votantes no decidíamos los idóneos para los cargos políticos; los que decidían a quien poner en las listas  electorales eran las cúpulas de los partidos en listas cerradas y sin primarias. Parece que algunos están cambiando rápidamente en los últimos tiempos.

El comité electoral del partido era el que decidía los candidatos y como decía Alfonso Guerra: el que se mueve, no sale en la foto.

Efectivamente las cúpulas de los partidos deciden a los candidatos pero no hay que olvidar que si eso no le gusta a la gente puede mostrar su descontento no votando a ese partido.

Lo que sucede es que a la gente le da igual quien vaya en las listas y se fijan sólo en las siglas del partido o en la confianza que le merezca su líder.

Las primarias es una invención anglosajona y premia al más mediático o en el caso estadounidense al que más dinero tiene o consigue para salir en los medios y darse a conocer. Todo es puro marketing. El PSOE hace ahora primarias y como vemos nada cambia.

Es un sistema con ventajas e inconvenientes, como todos, pero al final que sea Wert o alguien que elijan los militantes del PP es irrelevante, lo importante es la política que desarrollan y esa sólo la puede cambiar el votante.

Con el nuevo partido Podemos ya se está viendo que su líder y los que él ha puesto a su alrededor maniobran para retener el control total del partido chantajeando con irse como ya hizo en su momento Felipe González. Y los que se mueven en cualquier partido contra la dirección son defenestrados de cualquier foto.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'