¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Examenes de Septiembre: No pongas notas falsas

Iniciado por Monfi, 12 Agosto, 2014, 14:05:44 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Monfi

Las reformas educativas y la pinza neoliberal: progresismo reaccionario y neoconservadurismo

Enrique Galindo
Rebelión


Desde que en los últimos años del franquismo se aprobara la Ley General de Educación, promovida por los sectores tecnocráticos del régimen vinculados al Opus Dei, para adaptar el sistema educativo español a las necesidades de la modernización económica de la sociedad, dicho sistema se ha visto, durante el periodo democrático, sometido a constantes reformas y retoques (LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE, LOMCE). El grueso de dichas reformas han sido llevadas a cabo por el PSOE, con excepción de la LOCE (que no llegó a implantarse prácticamente debido a su paralización tras la victoria electoral de Zapatero) y la LOMCE, que está en proceso de implantación en estos momentos en medio de una fuerte contestación.

Recordemos que la LOMCE solo modifica parcialmente la LOE, es decir, mantiene buena parte de la ley anterior e introduce algunos retoques significativos. Es de esperar que bastantes de los cuales, en lo esencial, serían mantenidos por el PSOE (más allá de ciertas escenificaciones de desacuerdo) pues son básicamente adaptaciones a las recomendaciones y estrategias de la Comisión Europea en materia de educación, si bien entendidas e implementadas a la manera autoritaria y descaradamente clasista que acostumbra el PP.

La gran reforma que determinó la estructura actual del sistema fue la LOGSE, puesto que las leyes posteriores han mantenido la estructura fundamental que dicha ley implantó y las líneas fundamentales que los ideólogos de dicha ley promovieron. Se puede decir que las reformas posteriores a la LOGSE han consistido, fundamentalmente, en "ajustes estructurales" para ir adaptando el sistema educativo a las nuevas necesidades de la economía e ir consolidando un cierto "sentido común" sobre el tema que, al margen de diferencias más bien superficiales entre (presuntos) progresistas y (presuntos) conservadores, se ha convertido en hegemónico. En la construcción de esa hegemonía ideológica acerca de la educación han desempeñado un papel fundamental los "expertos", fundamentalmente psicopedagogos o, al menos, personas vinculadas a las Facultades de "ciencias de la educación". El profesorado, por su parte, apenas ha sido escuchado y, con el paso de los años, se ha visto crecientemente "pedagogizado" (vale decir, colonizado ideológicamente por el pedagogismo), especialmente sus sectores más "progres".

En estas circunstancias, la oposición a la LOMCE por parte de estos sectores se ha sustanciado sobre todo en los aspectos más identificables como propios del PP, "ideología del esfuerzo", segregación temprana, asignatura de religión evaluable, etc. Pero no han podido ser suficientemente escuchadas voces que impugnen el trasfondo reaccionario (aunque disfrazado de progresismo) que TODAS las reformas legislativas en materia de educación han venido compartiendo e impulsando más allá de las diferencias partidistas. Esto es especialmente grave por lo que supone, especialmente para los sectores que se consideran "de izquierdas", de claudicación ideológica y desarme intelectual ante el desmantelamiento de la educación pública impulsado por la UE, la OCDE y demás organismos supranacionales con la colaboración activa del gobierno (el actual y los anteriores).

Se aceptan prácticamente como indiscutibles ciertos dogmas que merecen una revisión crítica profunda o, en el mejor de los casos, una clarificación de su significado. La comprensividad , el carácter inclusivo (al menos tal como se ha venido entendiendo hasta ahora), la adaptación de la escuela a la "sociedad del conocimiento" y aumento del peso de las TIC (tecnologías de la intoxicación y el consumismo), la formación continua del profesorado o el aprendizaje para toda la vida (lifelong learning), así como la supuesta necesidad de una formación inicial de carácter pedagógico para todos los docentes de cualquier nivel, vinculada en ocasiones a la reivindicación de un "cuerpo único" del profesorado, son casi indiscutibles según el "sentido común" progresista dominante. No es políticamente correcto cuestionar o discutir a fondo ninguna de estas cuestiones ni, en su caso, la manera como han sido implantadas. Se rehuye de un debate necesario sobre hasta qué punto esas ideas han servido de cuña -en no pocas ocasiones pervirtiendo su sentido original-para el desmantelamiento de la enseñanza pública, han perjudicado gravemente a las clases populares y han agravado las diferencias sociales .

Parte de la confusión generada procede, a mi juicio, de la creencia en que las reformas promovidas por el PSOE eran fundamentalmente "progresistas" dado que se entiende que, a pesar de tales o cuales veleidades de sus dirigentes, se trata de un partido esencialmente "de izquierdas" o de "centro-izquierda". Esto último puede ser cierto si se atiende a buena parte de sus votantes y militantes, pero resulta mucho más discutible si se analizan las políticas que ha llevado a cabo cuando ha gobernado.

Por lo que toca a sus políticas educativas el PSOE se ha caracterizado por su maestría en presentar como progresistas medidas que sistemáticamente han perjudicado sobre todo el derecho a la educación de las clases populares y desfavorecidas, de forma que los críticos con esas políticas han podido ser descalificados como reaccionarios (cuando es justo lo contrario las más de las veces), falsos progres, nostálgicos fascistoides, etc. Quienes así reaccionan a las críticas parecen a veces confundir o incluso identificar el "progreso" con las transformaciones sociales (siempre destructivas) que la lógica de la reproducción ampliada del capital impone incesantemente y a ritmo acelerado. En esta mistificación el papel de los pedagogos ha sido esencial y no está exento de cierta combinación de mentalidad tecnocrática, intereses corporativos, ingenuidad bienintencionada y desprecio por el conocimiento. La capacidad de los "expertos en educación" para presentar como muy progresista lo que no es sino la materialización de la mentalidad hegemónica neoliberal es ciertamente admirable.

El último ejemplo de esto lo podemos observar en su apoyo, más o menos explícito, al modelo educativo basado en competencias . Se trata de un modelo promovido por las instituciones encargadas de asegurar el predominio capitalista (OCDE, BM, FMI, Comisión Europea) que busca la optimización de la adaptación de la mano de obra a las necesidades del mercado, el debilitamiento de la capacidad de negociación colectiva de los trabajadores y la destrucción definitiva de las bases culturales mínimas a partir de las cuales entender el mundo para poder elaborar un pensamiento crítico. Esto último venía siendo preparado por los efectos de la implantación de la LOGSE y su apuesta por un cierto constructivismo (de corte psicologista) como metodología pedagógica cuasi-obligatoria. Precisamente es tirando de este hilo como se puede apreciar que, además de la muy justamente denunciada alianza entre neoliberalismo y neoconservadurismo, existe otra, mucho más insidiosa y apenas denunciada, entre el mismo neoliberalismo y un progresismo romo y claudicante, que ha sido capaz de abducir a buena parte de la comunidad educativa con los pedagogos como abanderados.

Este aspecto de adalides no declarados del neoliberalismo se pudo apreciar muy bien en la polémica que suscitó el Máster de Formación del Profesorado . La "secta pedagógica" defendió con uñas y dientes dicho máster -y con él el llamado "plan bolonia"- que les asegura el control ideológico sobre la enseñanza secundaria (la primaria hacía tiempo que la controlaban) y los blinda frente a cualquier crítica, por razonable que ésta sea. Los defensores de la pedagogía dominante actúan por intereses corporativos para constituir una verdadera casta que someta al sistema educativo a sus designios: vaciar de cualquier atisbo de conocimiento efectivo, saber riguroso, capacidad de análisis y crítica la enseñanza y sustituirlos por los presuntos "saberes" vacíos de todo contenido que ellos detentan. Ellos "enseñan a enseñar" a los profesores, para que éstos "enseñen a aprender" a los alumnos que "aprenderán a aprender" felices y contentos de adquirir las competencias básicas que les permitan ser explotados como mano de obra precaria y obligada al constante reciclaje de sus competencias (lifelong learning), en un mundo que, gracias a la "secta pedagógica", nunca llegarán a entender ni, por tanto, podrán transformar.

Mientras tanto, los hijos de las clases dirigentes se formarán en escuelas privadas, según una pedagogía básicamente tradicional con contenidos y exigencia, y entenderán perfectamente su posición en el mundo y lo que de ella se deriva. Está claro que los "logsianos" son muy conscientes de lo que significa la lucha de clases, lo malo es que militan (lo sepan o no) a favor del bando al que dicen oponerse.

Enrique Galindo Ferrández. Profesor de Enseñanza Secundaria, activista de la Marea Verde y militante de base de Izquierda Unida
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193700&titular=las-reformas-educativas-y-la-pinza-neoliberal:-progresismo-reaccionario-y-neoconservadurismo-

Archivo temático‎ > ‎
Reformas y leyes educativas
https://sites.google.com/site/colectivobaltasargracian/temas/reformas-y-leyes-educativas

El desarme ante la LOE de la izquierda
https://drive.google.com/viewerng/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb2xlY3Rpdm9iYWx0YXNhcmdyYWNpYW58Z3g6NWYwNDQzNmI1ZDhkYTkzYw

La comprensividad como estratagema
https://drive.google.com/viewerng/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb2xlY3Rpdm9iYWx0YXNhcmdyYWNpYW58Z3g6NTFlYWM3ZjNhYTUyNGI0MA

https://filosofiadeva.wordpress.com/2011/09/16/articulo-interesantisimo-de-jose-manuel-lacasa-por-que-estamos-donde-estamos/

El planteamiento por competencias, una mistificación
https://drive.google.com/viewerng/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb2xlY3Rpdm9iYWx0YXNhcmdyYWNpYW58Z3g6MjE2ZTE3NTUxMWMwNGRh

Sobre masteres, pedagogía y fascismo
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=69295
¿Injusticia o Justicia? ¿Dependencia o Independencia?
ANDALUCÍA NECESITA SU INDEPENDENCIA NACIONAL.
LA REPÚBLICA DE ANDALUCÍA ES LA SOLUCIÓN.
------------------------
Sitios Interesantes:
LA OTRA ANDALUCIA
http://laotraandalucia.org/
KAOSENLARED - ANDALUCIA
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia
ANDALUCIA LIBRE
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre
UNIVERSO ANDALUCISTA
http://universoandalucista.blogspot.com/
REVANDALUS
http://www.revandalus.com/index2.html

Herte

   El de Enrique Galindo es un buen artículo, con el que puede  estarse de acuerdo, plena o parcialmente. Lo curioso es que:
   - En Andalucía no se ha visto oposición alguna por parte de IU a las políticas falsamente progresistas del PSOE, educación incluida.
   - los hijos de "la mayoría dirigente" de IU se forma, mayoritariamente, al menos, en escuelas privadas.


Delacroix

Enrique Galindo se puede ir con la cantinela a otro sitio. IU se ha vendido al PSOE en la Junta de Andalucía y lo va a notar en las próximas autonómicas.

Herte

   Yo creo que IU no se ha vendido al PSOE.
   Feliz 28 de Diciembre


CortoMaltes


Andaluz 04


CortoMaltes

Cita de: Taliesin en 14 Agosto, 2014, 11:01:38 AM
Yo creo que estamos mezclando churras con merinas (no se por qué, cada vez que digo esto en clase se descojonan los alumnos; será por lo de las merinas, claro  ;) ) y que estamos tomando partes de las argumentaciones de los compañeros y usándolas como el todo. Voy a ver si arrojo algo de luz desde mi perspectiva.

Parto de la base de que Monfi sí que mete baza política en su comentario (cosa que siempre hace, y que, aunque creo que es bien sabido por todos que no suelo comulgar con sus ideas, demuestra que tiene una firme convicción en lo que piensa) pero eso no quita para que lo que dice tenga bastantes ápices de verdad. Voy a tratar de explicar mi visión, y para variar usaré algunas anécdotas personales que, si bien no pueden tomarse como generalizaciones, sí creo que pueden ayudar a entender lo que quiero decir en cada punto (aviso que viene tostón, por si alguien quiere saltarse directamente mi comentario, que sería lo comprensible  :P )

Lamentablemente, y creo que todos lo hemos sufrido (el que no, suerte que ha tenido, pero que se prepare) hemos tenido presiones para aprobar a alumnos que no se lo merecían, presiones que provienen de todo tipo de fuentes:

- Presiones de la inspección, que generalmente si ve un elevado número de suspensos no piensa en la situación socioeconómica de los alumnos, ni en por qué no han estudiado, ni si son conflictivos...Lo único que ve es un elevado número de suspensos. La opción lógica, en ese caso, sería reunirse con el docente e intentar averiguar qué ocurre, pero lamentablemente, si esa reunión se da (que en muchos casos se la ahorran mandando una orden directa a través del equipo directivo) es para acosar desde el primer momento al profesor con legislación, papeleo y demás (todo cosas correctas y aceptables, por supuesto, pero que no suelen ser la causa del problema). Yo mismo tuve que aguantar una "bronca" de casi 20 minutos sin poder hablar (a veces el que los inspectores estén cerca de la tercera edad no ayuda mucho en el diálogo con ellos :p ) para al final poder decirle: "mire usted, que si hay un 80% de suspensos en esa clase es porque de 20 matriculados, sólo han aparecido por clase 4 durante todo el curso, al resto ni los conocemos. Si hubiese usted mirado la estadística de datos reales (la que elimina de los resultados a los alumnos absentistas) que tanto empeño puso en que hiciéramos, lo habría visto".
En este sentido me imagino que haber debe haber de todo, pero tanto lo vivido como lo escuchado a la gran mayoría de compañeros me lleva a estar convencido que estas presiones de inspección nunca son por la preocupación de que haya un elevado número de alumnos con suspensos e intentar averiguar los motivos y los problemas, sino solamente un interés porque las estadísticas oficiales queden convenientemente maquilladas para que presenten la mejor cara posible.
Relacionado con esto, recuerdo que un año que estuve de interino en uno de los peores centros de Algeciras, los resultados de las pruebas de diagnóstico fueron tremendas (no por buenas, claro  :P ), y como el centro estaba inmerso en un proyecto de estos de "integración de zonas desfavorecidas y bla bla bla" al que la Delegación estaba dando mucho bombo en todo tipo de medios de comunicación, al presentar públicamente los resultados obtenidos mostró unas gráficas comparadas de los resultados del centro y de la media de los centros de la localidad en años anteriores al proyecto y los de ese año. Pues bien, en los años previos la diferencia era enorme (pongamos por ejemplo un 1 para el centro y 5 para la media, que no recuerdo exactamente los números). Ese año, con el proyecto en marcha, los resultados eran algo así como 1,1 para el centro y 5,4 para la media, pero en la gráfica habían eliminado del eje vertical el trozo correspondiente al intervalo (2 , 4). Resultado: los dos resultados, en la gráfica de ese año, estaban muy muy cerca verticalmente, con lo que parecía (y así lo hizo notar la Delegación al presentarlo a los medios) que la diferencia se había reducido enormemente. Ante tal cachondeo, mi Departamento escribió al inspector para hacerle notar que aquella forma de presentarlo era altamente tendenciosa y que si podía explicarnos el motivo. Su respuesta fue mandarnos un escrito (tomado de una web, sin siquiera molestarse en eliminar la dirección de la misma del pie de página) donde se explicaba como calcular una media. Por cierto, mi Departamento es el de Matemáticas :p Creo que queda claro con el ejemplo cuál pienso que es la motivación de la Inspección.


- Presiones de los equipos directivos, que se han ido convirtiendo con el paso del tiempo en simples políticos y como tales se aferran al cargo de cualquier manera (no todos son así, por suerte, pero el sistema ha hecho que proliferen más los primeros en ese tipo de responsabilidades) y una de ellas es que los resultados de sus centros sean los mejores posibles. Este tipo de presión suele ser bastante parecida a la que ejercen los inspectores, y sus herramientas suelen ser semejantes, sumándoles esa tan famosa de "es que si esto llega a oidos del inspector..." (por cierto, en ese caso la respuesta siempre siempre debe ser: "pues esperemos que no sea sordo" :p ). Creo haber contado ya que hace dos años sufrimos en mi centro (Albariza, como ves la antigua Dirección que teníamos era más apañada que un 8, vale para todos los ejemplos :p ) enormes presiones y broncas por parte de la directora porque en las pruebas de diagnóstico los resultados de Matemáticas fueron lamentables mientras que en Plástica, Lengua y no recuerdo si se hizo alguna más ese año salieron resultados excelentes. El problema lo tuvo la Dirección (por cierto, con una profesora de Lengua y otro de Plástica) cuando se dio cuenta que todos en el claustro sabíamos (entre otras cosas porque habían sido tan torpes de hacerlo delante de varios compañeros) que habían abierto las pruebas de esas materias nada más llegar al centro las mismas y habían estado preparando las preguntas en clase con los alumnos. Pues situaciones como esa con las pruebas las he vivido muchas veces con las calificaciones de Junio y de Septiembre.

- Presiones por parte de alumnos y padres, que han aprendido ya que lo primero que tienen que hacer es decir "pues me voy a Delegación" (al edificio negro, dicen en mi centro, para los de Málaga) porque saben ya que suelen recibir inmediatamente apoyo de Inspección. Hemos pasado de hace años no poder casi ni pedir que se puntúe una pregunta que el profesor se ha saltado por error a discutir y poner en duda absolutamente cualquier corrección o calificación sin justificación alguna para dicha protesta. Y como digo, eso se debe en gran parte a la fuerza que han ganado al ser en gran parte de los casos apoyados por la Administración (otra gran parte se debe al cambio de actitud de los padres, que antes defendían al docente como especialista de su profesión que es y ahora siempre defienden al hijo, pero eso creo que no entra ahora en la perspectiva del debate).
Creo haberlo contado ya, pero repito la anécdota por venir muy bien al caso: mi madre también es docente y hace varios años le presentó una reclamación una alumna de 4º de ESO a la que le quedaban 3 materias pendientes en Septiembre (las mismas 3 que en Junio) poniendo como motivo que no le había hecho el examen. El pequeño detalle era que se presentó al examen 4 horas después, indicando que se había acostado muy tarde el día anterior viendo la tele y que se acababa de levantar. Pues bien, la reclamación llegó a Inspección, y el señor inspector apareció en el centro para indicar a mi madre que debía aprobar a la alumna para que pudiera llevarse el título al quedarle así sólo dos suspensas (ese es otro tema que luego tocaré). Mi madre se negó, y el inspector dio la orden al equipo directivo de poner un aprobado en Séneca y dijo que él firmaría el acta en la casilla de mi madre, a lo que ésta respondió que si hacía eso se iba inmediatamente a la comisaría a presentar una denuncia por falsedad documental puesto que en esa casilla sólo puede firmar la persona indicada. El inspector, con cara de "joder, eso no me había pasado nunca", tuvo que dejar la casilla del acta en blanco y emitir un escrito en el que él, como inspector, aprobaba a la alumna (por si alguien se lo pregunta: nos estuvimos informando en sindicatos y nos indicaron que si el inspector hace eso, es su competencia y que ya sólo puede reclamarlo el centro, no el docente en particular). Por cierto, que todo esto lo viví en persona porque por una curiosa circunstancia hice una sustitución en el centro donde estaba mi madre.

- Presiones de los compañeros, que son las que más me duelen. He vivido ya numerosas evaluaciones de Junio y sobre todo Septiembre donde soy el malo de la película por no querer aprobar mi materia a ciertos alumnos lo que provoca que deban repetir. Que soy el malo, por supuesto (ya dije en otro hilo que me llaman el Joputa de Mates :P ), pero en mi caso, y creo que en la gran mayoría de los casos ocurre lo mismo, no evalúo sólo por exámenes: como matemático tengo una hoja de cálculo pensada para recoger casi hasta el último detalle de la evolución de mis alumnos (lo flipan cuando les digo "el día tal de tal mes te equivocabas todavía en resolver tal cosa y conseguiste hacerlo ya bien a partir de tal otro día" :p ) y cuando un alumno me suspende es siempre por dos motivos: tiene un desfase (por el motivo que sea, ahora no viene al caso aunque lo trataré luego) enorme que le impide alcanzar los objetivos más mínimos de la materia, o no hace ni el huevo. En el primer caso siempre suelo plantear un plan de refuerzo para, bien en verano o durante el curso siguiente, tratar de que el alumno pueda ponerse al día lo antes posible. En el segundo lo ofrezco también, aunque es cierto que a veces dan ganas de decirle: "allá te las apañes como puedas".
El problema llega en las evaluaciones cuando los compañeros no entienden que puedas suspender a esos alumnos, bien sea porque en sus materias no tienen las dificultades que tienen en la tuya, bien sea porque "evitan" que tengan esas dificultades.
Me refiero a aquellos profesores (existen, lo siento mucho, pero así es) que no es que hayan bajado el nivel, sino que directamente lo han tirado al suelo y enterrado a 3 metros de profundidad. Y no porque sea siempre necesario (entiendo que en un centro de compensatoria no puedes empezar explicando sucesiones geométricas, sino que la mayoría de las veces comienzas por las tablas de multiplicar) sino porque es más fácil que exigir a unos alumnos acostumbrados a hacer poco que se pongan a currar. Este año mismo he tenido un compañero en Diversificación que 2 de cada 4 clases las dedicaba a ponerles la serie The Walking Dead para que los alumnos se desestresaran de tanto esfuerzo. Es curioso que en ese grupo el tiene un 100% de aprobados y a mí me ha aprobado una sola persona.

También están los profesores que aprueban a tal o cual alumno porque "me da problemas en clase y mejor lo pasamos ya para que no moleste". Y si el alumno se está jugando el título, más todavía, porque lo podemos quitar del instituto. Estoy ya harto de evaluaciones de Septiembre donde se da el título por votación del equipo educativo a alumnos con 2 materias suspensas que fehacientemente han abandonado (una suele ser la mía, mira tú), incluso algunos que desde 1º o 2º de ESO han declarado públicamente que pasan de Mates (o Inglés, o Lengua, la que sea) porque con 2 materias suspensas les van a dar el título (cosa cierta, por lo que veis) y por tanto se tiran 3 o 4 años sin tocar esa materia. Y lo peor es cuando entre los profesores que votan a su favor están los que llevan todo el año diciendo "fulanito en mi clase ni siquiera se molesta en sacar el cuaderno".

Así que sí, nos guste o no nos guste, recibimos presiones por todos lados para que se apruebe a los alumnos que no se lo merecen.

Pero ese no es el problema. El problema es que haya gente que ceda a esa presión. Ni la Inspección, ni la Dirección, ni los padres, ni los "compañeros" pueden obligarnos a aprobar a un alumno del que tenemos motivos objetivos suficientes como para suspenderlo, y como digo muchas veces, vergüenza nuestra si nos dejamos presionar. Se que de primeras pueden asustar mucho amenazas del tipo "informe negativo de Dirección", reclamación en Delegación, etc. pero por experiencia se que todo eso al final es agua de borrajas, y que a lo más que llega es a que alguien por encima de ti y con poder legal para hacerlo apruebe al alumno, nada más. Pero aunque pudiese llegar a algo más grave que nos afecte, prefiero que me abran un expediente y al levantarme cada mañana y verme en el espejo poder mirarme sin pasar vergüenza.

En cuanto a si el sistema educativo andaluz está así de mal o somos muy catastrofistas...sí, no y todo lo contrario. Me explico: el sistema está hecho una mierda. Perdón, no lo he expresado bien: está hecho una MIERDA. No sólo el nuestro, claro, porque la parte común afecta a todo el país, pero en nuestra comunidad la cosa está más acentuada, entre otros motivos, por guerras políticas Autonómicas-Nacionales, porque Andalucía es el escaparate del PSOE y debe siempre mostrar buena cara en todas sus facetas aunque por dentro este podrido, etc. Ya no es que los indicadores y pruebas de diagnóstico, PISA y demás (que ya sabemos la validez absoluta real que suelen tener) nos pongan siempre a la cola de la Educación, sino que basta ver el estado general de la Comunidad para comprobarlo.
Y que no se me malinterprete: no somos la única Comunidad Autónoma en esa situación, ni mucho menos, pero cuando la nuestra acumula un retraso histórico (joder, voy a  parecer Monfi :p ) pues se nota todavía más. Por supuesto que en otros sitios no están para tirar cohetes (preguntadle a la compañera lmdcerro por Madrid) pero la nuestra está de las últimas en muchos aspectos, y además, ¡qué leches!, es en la que vivimos y trabajamos y de la que más podemos por tanto hablar.
El sistema educativo actual busca estadísticas buenas, estadísticas buenas y a veces estadísticas buenas. Y así lleva siendo un buen tiempo. ¿Cómo si no se explica la LOGSE, con cuyos planteamientos se puede estar más o menos de acuerdo, pero para cuyo desarrollo era necesario una inversión económica que nunca se realizó y que logro que los alumnos sepan mucho menos que antes de casi cualquier cosa pero que aún así conseguía resultados generales mejores que los anteriores?¿Cómo se explica que el PP se llene la boca hablando de reparar el sistema educativo poniendo reválidas, controles y demás al final de las etapas pero no se preocupa de lo que ocurre durante esas etapas más que para poner las sacrosantas clases de religión?¿Cómo se explica que cada vez que un político habla de Educación mencione para algo a Finlandia como ejemplo pero jamás dedique los recursos económicos, personales y sociales necesarios para poner en marcha un sistema semejante al de ese país (sin entrar en si es el sistema más adecuado, que conste)?¿Cómo se explica que una herramienta para casos excepcionales, como es el conceder el título de Secundaria a alumnos con alguna materia suspensa, se haya convertido en práctica habitual y la Inspección, esa misma que se conoce al dedillo el número de suspensos de cada profesor, nunca pregunte por ese hecho?

En esta España el Sistema Educativo se parece cada vez más a esa época del Siglo de Oro en la que lo importante era aparentar hidalguía, sin importar no tener un mendrugo de pan que echarse a la boca.

Todo esto no quita el que haya docentes, creo y espero que muchos, que todos los días se parten los cuernos por mejorar las cosas, porque sus alumnos aprendan, por formar personas responsables y capaces, por desarrollar una profesión que cuesta Dios y ayuda poder ejercer. Pero eso no puede hacernos olvidar que igualmente entran manzanas podridas (o se pudren después de entrar), como en cualquier otro ámbito de la vida.

En cuanto a lo que he dejado de mencionar antes sobre los problemas y desfases de los alumnos, me gustaría comentar algo que no creo que resulte muy popular, pero os pido que antes de crucificarme tratéis de reflexionar sobre lo que quiero decir (luego ya tenéis mi permiso para crucificarme, claro :p ). Por supuesto que hay que tener en cuenta las circunstancias de cada alumno. Yo trabajo en un centro de compensatoria que tiene adscrita una zona muy muy problemática (para que os hagáis una idea, he tenido durante dos años como alumnos a los hijos de uno de los principales narcotraficantes de mi ciudad), así que parte de los alumnos que vienen no están en la mejor de las situaciones. Eso se tiene en cuenta, no en las notas, sino cada día, en cada tarea que se les manda, en cada exigencia que se plantea, en cada actitud que muestran. No hacerlo sería, por un lado, falta de humanidad, y por otro una ilegalidad.
Pero, y aquí es cuando viene la parte problemática, eso no puede taparnos la visión global. Está de puta madre que tengamos en cuenta, por poner un ejemplo real que he vivido, que la madre de un alumno está con tratamiento para el cáncer y por eso el alumno deja de venir al centro durante 3 meses para hacerse cargo del quiosco familiar. ¡Ole sus huevos que con 16 años se pone a currar para mantener a la familia durante ese trance!. Pero eso no significa que ese alumno por su grave situación familiar, se debe llevar el título. Y no es ya por un puñetero papel que se ha convertido casi en una postal, sino porque ese alumno no tiene los conocimientos ni las habilidades (mira, parezco una programación didáctica :p ) que debería alcanzar. En ese caso concreto, ese alumno no sabe todavía sumar ni multiplicar bien ni siquiera usando una calculadora, así que alguien me explique cómo leches lleva el quiosco de su familia.
Evidentemente vamos a tener siempre en cuenta la situación de cada alumno, porque no es lo mismo el que saca un 5 con una familia de nivel socioeconómico bueno y que le apoya en todo que la que saca un 5 teniendo que pasarse media tarde buscando a su madre alcohólica por las calles del barrio (sí, ejemplo real también, salvo que en lugar de un 5 la cría ha sacado todas las materias con sobresalientes en 4º de ESO), y que a esa alumna habrá que darle más apoyo en todos los sentidos. Pero de nada vale engañarles y aprobarles con un 4 porque "pobrecitos".
Y en contra de lo que se ha dicho antes, precisamente esa es la manera de que esos alumnos desfavorecidos puedan mearse en la cara (robo la expresión de otro forero, que me gustó mucho) de los hijos de Rajoy, Rubalcaba y demás: los hijos de esos mierdas, si no son capaces de aprobar por sí mismos, podrán ir a una universidad privada donde el precio del aprobado es el dinero de papá. Los otros, los nuestros, si no son capaces de aprobar en la pública no tendrán la segunda opción, sino que se irán de vuelta a sus casas (y donde digo universidad digo formación profesional o lo que queráis poner).
Así que por mucho que nos duela, lo mejor que podemos hacer por esos críos es darles los conocimientos suficientes (tanto académicos como humanos) para que sean las mejores personas que puedan llegar a ser, no engañarles con falsos aprobados. Que eso va a ocasionar que varios de ellos, los de menos voluntad quizás, se pierdan...casi seguro que sí, pero de la otra manera se van a perder muchos más cuando se encuentren con que la realidad no les regala las cosas porque "pobrecitos el problema que tienen". Se que es muy duro decirlo así, pero ya he pasado por bastantes centros conflictivos como para saberlo. Y esos alumnos que a los dos años vienen y te dicen: "maestro, anda que no me ha servido el que me machacaras con tal o cual cosa cuando en el Ciclo Formativo hemos dado las resistencias y los voltajes. El primero de la clase, maestro. Y ahora me han cogido en la empresa donde he hecho las prácticas. Con el por culo que te daba con que eso no me valía pa na" me hacen pensar que tengo razón, aunque no sea perfecto y meteré la pata en muchos casos, como es normal.


Bueno, ya lo he soltado todo, perdón por el tocho.

Interesante testimonio

carreymar1811

Estupendo tema y estupendo Taliesin que ha sabido hacer un resumen perfecto de la situación. Digo "resumen"sin ninguna ironía porque realmente podía ser incluso más largo y hacernos disfrutar de este foro. Ya pasadas las oposiciones, los concursillos,  los destinos...sería muy interesante que surgieran estos debates para hacernos sentir orgullosos de algunos miembros de nuestra educación pública. Si todos fuésemos así... ;) ;) ;)


CortoMaltes

Cita de: Monfi en 10 Diciembre, 2014, 20:30:58 PM
Está claro que las "revalidas" de la Ley Wert están pensadas esencialmente cómo mecanismo de control de la españolización a través del sistema educativo y que nada asegura -al contrario- que sirvan como forma de evaluación ajustada de lo que realmente se enseña y aprende en el sistema.
Más aún muy posiblemente su existencia mientras duren -si llegan a entrar en vigor- tenga efectos nocivos muy similares a lo que hace la PAU en 2º de Bachillerato, distorsionando aún más lo que se enseña porque la prueba de selectividad se erige en fiel y objetivo.
Tampoco hay ninguna garantía de ecuanimidad a la hora de la corrección y calificación, visto lo visto. [Ya escribi en otro lado que hay algunas garantias al respecto -aunque torticeramente reinterpretadas por el regimen- en secundaria/bachillerato pero que estas son muy debiles a la hora de intentar ejercerlas en la PAU e inexistentes cuando se refiere a oposiciones [Ver aquí http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,98556.msg1142648.html#msg1142648 ]
Tambien es verdad que un examen de un día es injusto que valga practicamente igual que varios años y que un mal momento, un despiste o una enfermedad (como tambien ocurre en las oposiciones) pueda sobreponerse a todo ello.
Y es muy posible que fueran utilizadas -a partir de los resultados obtenidos- como justificación para nuevos recortes o presiones y un refuerzo de la segregación por la via de la publicación de lo datos....

Todo eso -y más- lo se.
Pero aún así.
Con el nivel de falsificación de notas que existe actualmente en Andalucía, con todo lo que ello implica de confundir al alumnado y sus familias sobre su situación de conocimientos real y cara al futuro; con las injusticias y agravios que provoca frente a los que sí saben lo que tienen que saber; con la ocultación sistemática que supone de la realidad social y nacional en lo educativo y la perpetuación y aún acentuación de niveles desiguales de formación camuflados bajo una misma titulación obligatoria; con lo que conlleva de presiones desmoralizadoras de las inspecciones y directivas para elevar sistemáticamente el porcentaje de aprobados sea como sea y de adaptaciones sumisas que priman la mentira y el desinteres por enseñar realmente...

Con todo eso y pensando en el "calambraso" que supondría para mas de uno -y más de dos- que las notas de su insti pudieran ser masivamente desenmascaradas por un examen ajeno posterior que evidenciara como son "engordadas" hasta el paroxismo y en las consecuencias que ello implicaría en la vida cotidiana de los instis... no puedo resistirme a desear la implantación de las revalidas (aunque sea sólo por dos o tres años).

A ver si así entraba aire fresco en este ambiente putrefacto

Revalidas.
Tema estrella de este curso

CortoMaltes

Cita de: Javiervallestero en 12 Agosto, 2014, 14:51:10 PM
Pues, al menos en inglés, si todos los profesores siguieran escrupulosamente los criterios de evaluación, no aprobarían más de un 30%-40%.

Sólo hay que ver alumnos con sobresaliente en inglés incapaces de mantener una conversación básica en esa lengua.

Esta cuestión  y a la que está ligada -la llamada "formacion bilingue" y los objetivos reales que busca y las consecuencias que provoca- también están de palpitante actualidad.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'