¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

los planteamientos de Albert RIvera en educacion

Iniciado por DEJAN, 05 Julio, 2015, 10:50:34 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

RM

La permanencia de los alumnos de 1º y 2º de ESO en los colegios no es ni de izquierdas ni de derechas,sino de sentido común y parece que no lo tienen ni unos ni otros,desde el PP hasta Podemos.

Sí te recuerdo que el llevarlos a los IES fue obra del Psoe en la LOGSE con el silencio y la pasividad de la izquierda sindical y política que no se opuso.Por aquella época el Psoe nos vendía la LOGSE como la panacea para la educación y la izquierda crítica también la aceptaba como palabra sagrada,sólo pedía más dinero para la misma,que nunca se invirtió.

El rebajar la ratio es tradicionalmente una reivindicación de la izquierda que no ha llevado a la práctica ni la derecha,ni el Psoe  en España o en Andalucía,ni tampoco IU presionó en el gobierno andaluz para que se llevara a la práctica.Que yo sepa la ley estatal pone el tope de ratio por arriba pero no por abajo.Las ratios andaluzas nunca se han rebajado porque el Psoe no ha querido gastar dinero y no le ha dado la gana.

Para mí son culpables los de Madrid y los de Sevilla,los de la derecha y los de la izquierda.

Unos y otros(desde PP hasta Podemos)van a lo suyo que suele ser:quito a uno para ponerme yo y como conseguir más votos para ello.La educación-para todos-es un instrumento de lucha política electoral y no tienen un interés real por la misma.Por lo menos es lo que han demostrado en estas 4 décadas,fuera de la palabrería electoralista.


RM

Ya hemos conocido la derecha popular y el centroderecha socialista con mayoria absoluta y hemos visto

pocos cambios importantes básicos en educación.
poca inversión
continuísmo logsiano.

Yo creo que las tendencias no van por votar a la izquierda con mayoría absoluta(ni a Podemos,ni mucho menos a IU)sino a fragmentar el panorama político bastante con lo que habrá que hacer pactos que no cambiarán sustancialmente la educación pero que es de esperar hagan aunque sea pequeñas mejoras o pequeñas reformas en la misma.

Así que a los que os quedan años en la educación(a mí me quedan poquitos) ,es bueno no perder las ilusiones,pero no esperéis grandes cambios y si esto sigue así ni siquiera pequeños, sino más bien que los que hagan puede sean para peor.

Los pequeños cambios positivos que puedan venir no van a venir del PPSOE-como ya han demostrado en 4 décadas- sino de cierta presión o exigencias de los partidos pequeños y emergentes.


jmcala

Pues yo sigo convencido que el cambio solo se producirá el día que nosotros y nuestros alumnos empecemos a dejar las leyes de lado y a hacer las cosas según el sentido común.

RM

jmcala.

Podemos pasar de muchos contenidos tontos que nos piden y de muchas burocracias pero de otras cosas básicas no.

Pongo un par de ejmplos:a mí el sentido común y mi experiencia diaria me dicen que no puedo entrar en una clase de 1º de ESO con 30 alumnos a las 14 hrs a dar clase con normalidad hasta las 15 hrs y no depende de mi ni rebajar la ratio,ni quitar esa hr fatídica y absurda.


pressfield

Respublica llegar a un pacto en educación es posible siempre y cuando todos los partidos se pongan de acuerdo en unos puntos básicos: financiación, promoción, profesorado, ratios, horarios, etc. Lo que no se puede aguantar es que cada cuatro años haya un nuevo sistema educativo; esto no hay quien lo entienda. Respeto tu ilusión y tu utopía, es la misma que muchos de nosotros teniamos alla por los años 90 cuando se implataba la LOGSE. Perdona que me repita, pero los mejores años de docente recorriendo toda la geografía andaluza, creo que ya se los he dado a la Junta de Andalucía.
Saludos.

RM

Yo creo que en muchos aspectos básicos ya existe un pacto educativo encubierto entre PP y Psoe:

-Apoyo a la concertada
-Aceptación de los postulados logsianos
-Educación religiosa en la escuela
-Jerarquización
-No rebajar ratios
-No hacer cambios sustanciales en la estructura de la Primaria y de la Eso

Todos ésos aspectos han permanecido intactos desde los 90 a pesar de las distintas leyes de uno u otro partido.

Luego se pelean de cara a la galería sobre aspectos de poca importancia:religión con nota o sin ella para repetir,Ciudadanía sí o no y cuatro chorradas más que no afectan a lo básico del sistema  educativo.

respublica

Cita de: pressfield en 01 Agosto, 2015, 23:09:14 PM
Lo que no se puede aguantar es que cada cuatro años haya un nuevo sistema educativo; esto no hay quien lo entienda.

Pues yo lo veo muy fácil de entender. Si la gente vota a un partido quiere y exige que su programa se lleve adelante y si vota por el cambio, es obligado que se cambien las leyes del anterior gobierno, porque para eso han dejado de votar al anterior y votado al nuevo.

Y si eso supone que se cambien las leyes cada 4 años, será porque la gente decide democráticamente cambiar de gobierno cada 4 años y es la esencia de la democracia.

De todas formas, ojalá fuese así porque habría pluralidad y los partidos sabrían que se les iba a exigir rendir cuentas, pero lo cierto es que llevamos 30 años con un partido de centro derecha y otro de centro izquierda alternándose para hacer prácticamente la misma política, especialmente la económica, y en el caso de Andalucía, toda la democracia con el mismo partido.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Cita de: RM en 01 Agosto, 2015, 17:00:40 PM
La permanencia de los alumnos de 1º y 2º de ESO en los colegios no es ni de izquierdas ni de derechas,sino de sentido común...

Te parecerá a ti de sentido común, pero yo no conozco a nadie más que lo defienda, ni forma parte de las reivindicaciones de ningún sindicato educativo ni de la política educativo de ningún partido, al menos de los que tienen representación sindical y política, por tanto no debe ser tan de sentido común.

Y sin entrar en el fondo del asunto, porque no me siento cualificado para ello, no me parece que los adolescentes de 1º y 2º de E.S.O. puedan rendir más junto a niños mucho más pequeños que junto a otros adolescentes.

Tampoco veo que maestros de primaria puedan enseñar mejor el currículo propio de esas edades que especialistas de secundaria y aunque beneficiaría a los maestros, sería una verdadera catástrofe para todas las especialidades de secundaria, ya tan perjudicadas por la subida de horas y afectaría muy negativamente tanto a funcionarios como especialmente a interinos.

Así que a mí, más que una medida de sentido común, me parecería más bien un auténtico disparate de resultados trágicos para todo el profesorado de secundaria.

¿Qué opinan los demás?


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica

Cita de: RM en 01 Agosto, 2015, 17:00:40 PM
El rebajar la ratio es tradicionalmente una reivindicación de la izquierda que no ha llevado a la práctica ni la derecha, ni el Psoe  en España o en Andalucía, ni tampoco IU presionó en el gobierno andaluz para que se llevara a la práctica. Que yo sepa la ley estatal pone el tope de ratio por arriba pero no por abajo. Las ratios andaluzas nunca se han rebajado porque el Psoe no ha querido gastar dinero y no le ha dado la gana.

No tengo los datos pero la ratio sí que se ha reducido y mucho en los últimos 30 años y de hecho, según el gobierno, basándose en datos de la OCDE, esa reducción no ha servido para mejorar la calidad y hay países con ratios bastantes más altas y resultados muy superiores, al margen de que en los centros concertados la ratio suele ser mayor, pues son muy demandados y están al límite de plazas y no parece conllevar una peor calidad con los datos PISA en la mano.

Lo que sí tiene una gran incidencia al bajar o subir la ratio es en puestos de maestros y profesores y consiguientemente en el gasto en sueldos del profesorado, que al ser funcionarios estatales paga el estado, salvo los complementos autonómicos, por lo que si una comunidad decida bajarla tiene que asumir ese fuerte coste con sus propios recursos, lo cual es prácticamente imposible si el gobierno central le obliga a recortar drásticamente su presupuesto y los ingresos vía impuestos autonómicos caen sin parar por efecto de la crisis.

Casi todas las comunidades decidieron subir la ratio al nuevo máximo que puso el PP y Andalucía fue de las pocas que no lo hizo y eso, se reconozca o no, se lo debemos al pacto PSOE-IU, puesto que se trataba de una de las medidas del acuerdo de gobierno.

De todas formas coincido en que, incluso dentro de los recortes obligados por el gobierno central, se puede hacer una distribución presupuestaria mucho más justa y solidaria que la que ha hecho el PSOE andaluz, pero que habría sido bastante peor con un gobierno del PP o del PSOE en solitario, como tenemos ahora.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

jmcala

Cita de: respublica en 02 Agosto, 2015, 23:13:03 PM
Cita de: RM en 01 Agosto, 2015, 17:00:40 PM
La permanencia de los alumnos de 1º y 2º de ESO en los colegios no es ni de izquierdas ni de derechas,sino de sentido común...

Te parecerá a ti de sentido común, pero yo no conozco a nadie más que lo defienda, ni forma parte de las reivindicaciones de ningún sindicato educativo ni de la política educativo de ningún partido, al menos de los que tienen representación sindical y política, por tanto no debe ser tan de sentido común.

Y sin entrar en el fondo del asunto, porque no me siento cualificado para ello, no me parece que los adolescentes de 1º y 2º de E.S.O. puedan rendir más junto a niños mucho más pequeños que junto a otros adolescentes.

Tampoco veo que maestros de primaria puedan enseñar mejor el currículo propio de esas edades que especialistas de secundaria y aunque beneficiaría a los maestros, sería una verdadera catástrofe para todas las especialidades de secundaria, ya tan perjudicadas por la subida de horas y afectaría muy negativamente tanto a funcionarios como especialmente a interinos.

Así que a mí, más que una medida de sentido común, me parecería más bien un auténtico disparate de resultados trágicos para todo el profesorado de secundaria.

¿Qué opinan los demás?


Saludos.

El padre Chamizo, anterior defensor del pueblo andaluz, pidió durante años que se revisase la posibilidad de que los niños de 1º y 2º de ESO no dejasen el colegio a esas edades. El siempre dijo que le parecía una crueldad.

A mí también me parece que fue un cambio que no ha sido para mejor. Las "soluciones" que se proponen son la creación de ámbitos y otras medidas que no son muy útiles. Lo que hay detrás, como tantas veces, no es el interés por arreglar un problema o dar el mejor servicio a los usuarios, sino los intereses de otros colectivos; en este caso del profesorado.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'