¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

las ideas de Jose Antonio Marina en el Mundo

Iniciado por DEJAN, 03 Noviembre, 2015, 00:52:40 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

kermit

Cita de: jmcala en 03 Noviembre, 2015, 12:06:05 PM
Pues sigo pensando que Marina propone cosas muy sensatas que podrían mejorar el lamentable espectáculo en el que se ha convertido nuestro sistema educativo.

Partiendo de mi ignoracia respecto a los planteamientos de esta persona.... y leyendo lo que se escribe en el hilo... te pregunto... qué es lo que te parece tan sensato??
me lo puedes explicar?? Y que conste que no lo digo ni con ironía ni nada... es curiosidad. Quiero saber.
Tal vez no he leído como debiera y no he entendido como debería... Pero , en principio, no estoy de acuerdo. Demasiadas variables para una ecuación tan simple.
Anyway the wind blows...

RM

Yo he tenido grupos en que he suspendido al %y otros en el mismo nivel y centro en que suspendí sólo al 10%, lo cual para mí es determinante de la materia prima con la que trabajamos en cada grupo y en cada centro.


jmcala

Voy a tratar de explicar lo que me parece oportuno de los planteamiento que Marina ha dejado entrever en su propuesta al Ministerio, kermit:

1. Formación inicial y continua del profesorado. El sistema actual que tenemos de selección de personal es completamente inútil. Lo es porque no discrimina, por ejemplo, entre las personas que se acercan a la profesión de educador por vocación y las que lo hacen por interés laboral. Para acceder a la docencia, a día de hoy, basta con tener un título universitario y ser capaz de aprobar una prueba absurda que redunda en lo que ya se supone que se aprendió durante los estudios que se superaron para obtener el título referido. Se hace necesario que el futuro docente sea alguien con clara vocación por enseñar y, aún más importante, por aprender. Debe ser alguien que esté constantemente planteándose cómo mejorar en su labor y que busque nuevas manera y modos para lograr el fin último de su acción: EDUCAR. Marina propone que los docentes sean seleccionados con criterios más acordes con la labor que tendrán que desempeñar y que tengan que superar un periodo de prácticas tutorizadas reales en las que tenga que demostrar su valía y su idoneidad para la profesión. Además propone que el profesorado tenga que formarse y reciclarse continuamente. Se puede hacer de muchas maneras, desde luego, pero no como se hace en la actualidad. Existen modelos como el alemán, en el que el profesorado cambia de lugar de trabajo durante un periodo de tiempo en el curso y se dedica a formarse en lugar de su acción docente. También está el modelo que se sigue en algunos colegios privados de los Estados Unidos en los que ese reciclaje es mensual y se hace durante todo el curso.

2. Adaptación de las plantillas al Proyecto de Centro. En la actualidad está sucediendo algo que es de todo punto anómalo, ilegal y muy pernicioso. Hay docentes que creen que pueden hacer lo que quieran en "sus clases" sin atender a lo que el Proyecto de Centro dice. El origen de esto está en que esos proyectos de centro han sido elaborados con la técnica del copia-pega y no se los ha leído ni quien lo elaboró. Son esos proyectos los que deberían marcar las líneas pedagógicas de cada centro y delimitar cómo va a ser la acción docente en ellos pero, para que sea posible, las plantillas han de trabajar de manera coordinada y según las líneas del proyecto. Los directores deberían tener la capacidad para seleccionar el personal que ha de llevar a cabo esa acción docente concreta y los profesionales deben ser capaces de adaptarse o buscar otros centros, con otras líneas de actuación, que les sean más afines. Viene a ser algo parecido a un equipo de fútbol a cargo de un entrenador, salvando las distancias. Esto que digo es lo que sucede en Filandia, país con el que luego no dejamos de compararnos.

3. Evaluación de resultados. Cada acción debe tener su proceso de evaluación para saber el alcance que ha tenido. España adolece de incapacidad para evaluar desde siempre. Los centros deben ser evaluados en sus resultados y, a partir del análisis de éstos, ser capaces de proponer mejoras que permitan una mejora de los resultados obtenidos. El famoso "Plan de Calidad" de la CEJA iba en ese sentido en cuanto a la evaluación de los centros, pero con las trampas oportunas para ahorrar pasta en las primas que estableció como incentivos. Los resultados de los que habla Marina no tienen mucho que ver con lo que la mayoría de los docentes suele pensar. Muchos docentes siguen sin distinguir entre calificar y evaluar, siendo mi humilde opinión que la culpa de ello es el lamentable sistema que tenemos para evaluar desde siempre (las famosas casillas donde cabe un paupérrimo número). Marina va mucho más allá y habla de evaluación del proceso educativo, evaluación del efecto en el centro y en su entorno, de interacción con las familias, evaluación de la capacidad de coordinación y mejora de estrategias, de la formación específica... Son muchos aspectos distintos los que se pueden, y se deben, evaluar.

4. Inspectores de dos tipos. Marina parte de un hecho; la inspección educativa actual es inútil porque no sirve para el propósito que se creó. Él plantea dos vertientes de la inspección educativa: una vertiente normativa y administrativa que tendría que evaluar la acción de las directivas de los centros y otra vertiente pedagógica y metodológica que tendría que servir de evaluación, apoyo y orientación de los docentes. En Alemania, por ejemplo, se hace. Hay inspectores de materia que todos los años visitan a los profesores de su materia para evaluar su acción en el aula y proponer mejoras o reforzar estrategias dependiendo del caso.

El hecho de que no todos los docentes cobren igual, como puedes ver, es una consecuencia de las propuestas que va haciendo. Aquellos profesionales que se impliquen, que se formen, que sean capaces de adaptarse a las necesidades del centro en el que están y logren mejorarlo, deben estar reconocidos por encima de los que no tengan esa capacidad o esas ganas.

Espero que te sirva para entender por qué digo que estoy de acuerdo con lo que propone este gran pensador.

Herte

   Perdona, Paulovich. "Payaso", ¿por qué?


kermit

Cita de: jmcala en 03 Noviembre, 2015, 19:57:00 PM
Voy a tratar de explicar lo que me parece oportuno de los planteamiento que Marina ha dejado entrever en su propuesta al Ministerio, kermit:

Espero que te sirva para entender por qué digo que estoy de acuerdo con lo que propone este gran pensador.

Gracias jmcala por dedicar tu tiempo a exponerme estas ideas. Me han servido, si. Pero... En base a lo que acabas de escribir se me vienen a la cabeza varios planteamientos. Si eso es así:

1.   Marina propone que los docentes sean seleccionados con criterios más acordes con la labor que tendrán que desempeñar y que tengan que superar un periodo de prácticas tutorizadas reales en las que tenga que demostrar su valía y su idoneidad para la profesión
Qué miedo me da esto.... Quién va a tutorizar a quién?? Y quién lo escoge?? Y quién decide quién es más idoneo que otro?? A ver... que aquí estamos en la misma situación que los tribunales de oposición... Me temo que esto es un tanto utópico y que, tomado por el lado equivocado, es perjudicial. De nuevo a expensas de un ser superior subjetivo.

2.    Se hace necesario que el futuro docente sea alguien con clara vocación por enseñar y, aún más importante, por aprender. Debe ser alguien que esté constantemente planteándose cómo mejorar en su labor y que busque nuevas manera y modos para lograr el fin último de su acción: EDUCAR
Más utopía.... Si eso es así a mí me pueden ir largando ya. Y mira que me gusta mi trabajo y suelo estar moviéndome para aportar a mis peques material interesante que despierte su curiosidad. Pero me temo que no llego a nivel tan elevado.
Todo esto me recuerda a Nietzsche y su idea del superhombre... (desde el punto de vista de una ignorante de la filosofía. Ha sido una asociación que me ha surgido al leerlo de lo que recuerdo de mis días de instituto)

3.   Los directores deberían tener la capacidad para seleccionar el personal que ha de llevar a cabo esa acción docente concreta y los profesionales deben ser capaces de adaptarse o buscar otros centros
Ni me creo lo que leo. Con la de centros en los que he estado o de los que he escuchado que la dirección no funciona o si lo hace es como si fuera su cortijo.... Vamos, esto sería el apaga y vámonos. Esto me suena a considerar el colegio como una empresa. Y eso me parece un craso error.

4.   Cada acción debe tener su proceso de evaluación para saber el alcance que ha tenido. Perfecto, es la forma natural de mejorar. Autocrítica. Crítica constructiva.

5.   Marina va mucho más allá y habla de evaluación del proceso educativo, evaluación del efecto en el centro y en su entorno, de interacción con las familias, evaluación de la capacidad de coordinación y mejora de estrategias, de la formación específica... Son muchos aspectos distintos los que se pueden, y se deben, evaluar.
Problema que yo le veo... Quién va a evaluar y en base a qué. Demasiados matices, demasiadas variables, demasiado amplio para abarcarlo. Acabaría siendo una simple gráfica, otro informe, otro dato para comparar (no se sabe en base a qué porque no creo que la educación sea "medible") que no ayudaría a nada.

la inspección educativa actual es inútil  parece ser que según qué casos tiene toda la razón. Ya todo el mundo conocemos la inspección y de qué nos sirve.
Él plantea dos vertientes de la inspección educativa: una vertiente normativa y administrativa que tendría que evaluar la acción de las directivas de los centros y otra vertiente pedagógica y metodológica que tendría que servir de evaluación, apoyo y orientación de los docentes
De nuevo me suena a utopía.... Todo queda muy bonito escrito pero luego....


Én general, las ideas me parecen adecuadas pero dudo muchísimo que se llevaran a la práctica con esa orientación que tú le das. Creo que es utopía y que en teoría todo  va bien pero que adolecen de la práctica en el día a día.
Realmente crees que no acabaría todo como es ahora?? Será que como yo soy una simple maestrilla no soy capaz de ver más allá. Lo que si te digo es que lo de pagar sueldos diferenciados me parece de lo más desatinado. Y te explico por qué....
Supón que estás en un centro con una dirección que considera que la forma adecuada de educación es X... pero tú tienes tu forma de entender la educación como Y. A ver quién te dice a ti que tu forma de trabajar no es más oportuna que la de la dirección que se empeña en seguir funcionando con sus métodos X. Pero como la dirección decide que ese es el plan de trabajo a seguir... pues tú vas a cobrar menos porque no rindes como ellos, por ejemplo. O porque te quieren echar del centro por los motivos que sea.
No, prefiero que todos cobremos lo mismo y que cada cual sea consecuente con lo que debe hacer. En todas las facetas  hay mejores y peores profesionales. Pero no por eso se va a pagar más a unos que a otros.
Otra cosa es que se pague por más horas trabajadas. Pero creo que debe ser igual retribución por mismo trabajo. Cada cual sabrá en conciencia lo que debe o no hacer.


En fin, que habría que cambiar tantas cosas y que funcionaran todas ellas a la vez y casi de forma sincronizada, que no me lo creo. Más bien creo que aprovechando ciertas ideas suyas que pueden ser interesantes, lo que harán será cambiarlas a su antojo para que se potencie lo que los políticos de turno desean. Como puede ser la idea de que los centros estén regidos por directivas que no se dediquen más que a eso, a dirigir. O que se pague más o menos en función de las cuentas del estado (ya se buscarán la excusa para decir por qué unos cobran más que otros) ....
Anyway the wind blows...

juan máximo

El ministro de Educación revela cuáles son sus intenciones respecto al profesorado de la enseñanza pública.

Tras haber empeorado hasta límites insostenibles las condiciones laborales del profesorado, con el despido de miles de docentes, reducido sus salarios, acabado con la atención a la diversidad , aumentado las horas de trabajo, el número de alumnos por clase...
Tras haber reducido el presupuesto destinado a educación y sanidad;pero no han dudado en "dar" ese dinero a los bancos ... el gobierno de Rajoy con su nuevo ministro Méndez de Vigo, presenta como novedosa una política en materia de profesorado que ya ha probado sus efectos negativos en países como Chile o los propios Estados Unidos.

La LOMCE ya contiene en su germen medidas similares a las propuestas por Méndez de Vigo siguiendo a su filósofo de cabecera, el señor J.A. Marina,(que ya lo fue también de Zapatero,curioso,¿no?). Pero aún no se habían atrevido a expresarlas de esta manera.

En vez de adoptar medidas para favorecer el trabajo en equipo, recuperar el poder adquisitivo perdido, reducir la carga laboral de los docentes y fomentar la atención a la diversidad, con la dotación de personal a los centros educativos; en vez de garantizar la estabilidad de las plantillas docentes con el acceso a la función pública del profesorado interino, nos encontramos con una propuesta para dinamitar la enseñanza pública y achacar al profesorado los males que derivan de una política nefasta en materia de educación.
Esta medida sólo puede traer como consecuencia más desigualdad y, por tanto, más deterioro en la enseñanza pública.

theedge

Cita de: juan máximo en 04 Noviembre, 2015, 01:55:41 AM
El ministro de Educación revela cuáles son sus intenciones respecto al profesorado de la enseñanza pública.

Tras haber empeorado hasta límites insostenibles las condiciones laborales del profesorado, con el despido de miles de docentes, reducido sus salarios, acabado con la atención a la diversidad , aumentado las horas de trabajo, el número de alumnos por clase...
Tras haber reducido el presupuesto destinado a educación y sanidad;pero no han dudado en "dar" ese dinero a los bancos ... el gobierno de Rajoy con su nuevo ministro Méndez de Vigo, presenta como novedosa una política en materia de profesorado que ya ha probado sus efectos negativos en países como Chile o los propios Estados Unidos.

La LOMCE ya contiene en su germen medidas similares a las propuestas por Méndez de Vigo siguiendo a su filósofo de cabecera, el señor J.A. Marina,(que ya lo fue también de Zapatero,curioso,¿no?). Pero aún no se habían atrevido a expresarlas de esta manera.

En vez de adoptar medidas para favorecer el trabajo en equipo, recuperar el poder adquisitivo perdido, reducir la carga laboral de los docentes y fomentar la atención a la diversidad, con la dotación de personal a los centros educativos; en vez de garantizar la estabilidad de las plantillas docentes con el acceso a la función pública del profesorado interino, nos encontramos con una propuesta para dinamitar la enseñanza pública y achacar al profesorado los males que derivan de una política nefasta en materia de educación.
Esta medida sólo puede traer como consecuencia más desigualdad y, por tanto, más deterioro en la enseñanza pública.


Totalmente de acuerdo con máximo. Además añadiría que esto es nacionalizar el maravilloso "plan de calidad", es decir os pagamos más a los que más falseéis la realidad para que los informes sean mejores, pagamos complementos a unos sí y a otros no, por estar en un  centro o en otro, Nos importa poco la labor docente como equipo de un centro educativo, os vamos a administrar lo que debería ser vuestro sueldo integro dándoos paguitas complementarias si hacéis todo lo que se os pide... una vergüenza que al parecer compañeros suscriben, dando por supuesto que la competitividad en nuestro sector es la misma que en el automovilístico, pero claro todos los docentes no somos Volskwagen...

Es tan ridículo como el señor Madina, nos han dejado en precario, han colapsado el sistema, está creando cada vez más guetos, una educación más desigual, un apoyo claro y expreso a la concertada, una financiación de los coles que segregan, una merma en la atención a la diversidad en pro de la "excelencia", una españolización de esos extranjeros que son los niños catalanes, una propuesta de MIR para docentes que antes o después llegará, una demonización de la profesión docente como colectivo privilegiado al que hay que recortar derechos y privilegios, una imposición de normas absurdas y ridículas que crean cada vez más controversia en el colectivo sobre qué y como hacer las cosas, un servicio de inspección meramente basado en la burocratización de nuestro trabajo... y todo ello repito, tramado, dirigido e impuesto por personas que en su vida han pisado un aula.

Lamentable, y más lamentable todavía que haya compañeros que lo defiendan. Lo mejor es que lo que viene si mucho o me equivoco, el Señor Rivera y los suyos en coalición con PP o PPSOE, va a ser peor, ya que para ellos lo publico deber ser lo que se ofrezca al populacho, los trabajadores públicos una lacra para el estado y lo español mejor que todo lo demás. Me da miedo la verdad, y hablo como funcionario,  nuestra situación puede estar muy comprometida con esa gente, de la de los interinos casi mejor ni hablar.
We are one but we are not the same

jmcala

Que pueda dar lugar a situaciones injustas, por ejemplo, es un riesgo del que no está exento sistema alguno de evaluación y selección, kermit. De hecho, la norma establece un derecho objetivo a la evaluación de nuestros alumnos que luego está supeditado a la observación subjetiva de cada uno de los docentes que trabajan con ellos. Hay casos de evaluaciones irregulares cuando no completamente injustas, por supuesto que sí, pero creo que la inmensa mayoría de los profesionales tratan de ser justos en sus evaluaciones. ¿Por qué no pensar que sería igual si se trata de evaluar a futuros docentes?

Para mí es inevitable, con la actual normativa, que los directores de los centros terminen siendo gestores que puedan elegir sus plantillas. Es un hecho que terminará por imponerse porque lo que hoy tenemos es ingobernable. No se puede establecer un Plan de Lectura en un centro, por ejemplo, pasarlo por claustro y está dentro de Proyecto de Centro, y luego encontrarte con docentes que sea niegan a ponerlo en marcha porque "piensan" que la lectura no es importante para sus alumnos. Eso sí, luego se quejan amargamente de que esos mismos alumnos no saben interpretar los enunciados de los problemas. Eso está ocurriendo en la actualidad e influye muy negativamente en la calidad de la educación. Es imposible consagrar la coordinación como eslabón esencial de la acción docente y pretender que ésta dependa de la buena voluntad de los implicados. Eso no funciona y a las pruebas me remito.

A mí me sigue sin entrar en la cabeza que haya gente que se postula como defensores de la escuela pública y que siga pretendiendo que las cosas sigan como están. Es un contrasentido. El sistema actual está sobrepasado y es completamente inútil. Eso sí, esas personas no han hecho el esfuerzo por ir más allá de los titulares de prensa, no han querido o sabido entender qué se propone, quién lo propone. En este mismo foro se pueden leer "opiniones" de gente que no se ha dignado a leer nada de Marina, ni siquiera a conocer someramente la biografía de este señor. Hasta se puede leer a gente que no sabe ni cómo se llama el criticado.

Eso sí, luego se pretende que esas opiniones sean tan respetables como otras.


kermit

Jmcala... apoyándome en tus argumentos pregunto....
Hay casos de evaluaciones irregulares cuando no completamente injustas, por supuesto que sí, pero creo que la inmensa mayoría de los profesionales tratan de ser justos en sus evaluaciones. ¿Por qué no pensar que sería igual si se trata de evaluar a futuros docentes?
Pero si es lo mismo... para qué cambiarlo?? Ya que lo cambias, qué menos que sea para mejor.

Es un hecho que terminará por imponerse porque lo que hoy tenemos es ingobernable. Pues si es así, acabaremos teniendo un ente superior totalmente desentendido de los problemas reales en un aula y estaremos en las mismas. Por lo menos, ahora pueden ir rotando en su función y comprobar la realidad de las aulas.(soy maestra, ni idea de cómo funcionan en los institutos).

No se puede establecer un Plan de Lectura en un centro, por ejemplo, pasarlo por claustro y está dentro de Proyecto de Centro, y luego encontrarte con docentes que se niegan a ponerlo en marcha porque "piensan" que la lectura no es importante para sus alumnos. Totalmente conforme en este planteamiento.
................... Es imposible consagrar la coordinación como eslabón esencial de la acción docente y pretender que ésta dependa de la buena voluntad de los implicados. Y qué prefieres, que no haya coordinación sino subordinación o sumisión?? Porque igual que anteriormente usabas el argumento de que las irregularidades se dan pero que no en la inmensa mayoría de los profesionales, aquí le doy yo la vuelta y lo esgrimo en mi favor. Creo que la mayoría de nosotros nos coordinamos adecuadamente. Personalmente, es algo que busco siempre.

A mí me sigue sin entrar en la cabeza que haya gente que se postula como defensores de la escuela pública y que siga pretendiendo que las cosas sigan como están En mi caso, no quiero que las cosas sigan como están pero.... Tampoco quiero cualquier cambio. Y éste (te hablo de lo que se ha escrito en este foro) lo veo como arma de doble filo.
Anyway the wind blows...

RM

Hay cosas muy concretas y muy sencillas que redundarían en la mejora de la enseñanza y que ni la administración ni Marina plantean.¿Por qué?


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'