¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

La nueva PAU

Iniciado por lmdcerro, 26 Diciembre, 2016, 11:56:28 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jmcala

¿He dicho que yo sea el mejor docente de ningún lado? Doy mi opinión. Y no puedo abstraerme y callarme ante lo absurdo del sistema y de cómo los profesionales responden al absurdo. Que haya gente que se considera agredida o insultada no es mi problema. Pero tengo claro y diáfano que somos los responsables de que esto sea una mierda.

Comparo la situación del segundo curso de Bachillerato con algo que a todos nos suena. Es un absurdo como el que haya gurús de la moda que se empeñan en hacer trapitos de talla "barbie superstar" y que una legión de seguidoras (y ahora seguidores) se maten de hambre para poder caber en el dichoso trapito. ¿De qué vive el gurú? De hacer trapitos y venderlos. ¿No sería más lógico que pasara hambre él si se empeña en hacer trapitos en los que no caben las personas normales? Pues no. En contra de la lógica más elemental, y debido a la ausencia de capacidad crítica de la masa, es erigido en icono y una legión de alienados hacen lo imposible por mantenerlo encumbrado, llegando a enfermar por no comer (entre otras cosas).

Pues lo mismo ocurre con las universidades públicas españolas, ciertas titulaciones y la forma de financiarse de éstas. ¿Es lógico que haya casi un 20% de estudiantes de Bachillerato de Ciencias que quieren ser médicos? Es un disparate colosal pero que nadie parece querer ver. ¿Es lógico que los padres hagan esfuerzos colosales para que los hijos acudan a universidades que son más que mediocres? ¿Es lógico que haya titulaciones que han aumentado el número de créditos y que imparten clases de lunes a miércoles, semanas en blanco para "recuperaciones" y demás tropelías para rellenar los cursos mientras cobran los créditos a precio de oro?

Y en esas estamos, amparando esta locura y dedicando el tiempo a que los alumnos sigan en una carrera hacia el absurdo. En el curso 2009-2010 tuve 18 alumnos de 2º de Bachillerato en la materia de Química. Seis de ellos querían estudiar medicina, más del 30%. Este año acaba su carrera de medicina el único que estaba claro que podía hacerla, y no por ser brillante sino por ser muy trabajador y muy metódico. El resto han hecho otras titulaciones y están contentos. Tres de ellos se matricularon en distintas ingenierías y tuvieron que salir de la facultad porque no fueron capaces de seguir el ritmo. De estos tres, dos eran considerados buenos estudiantes por tener buenas notas... Pero no habían aprendido lo esencial cuando tocaba.

Seguiré como mi manera de entender esta profesión y que dista años luz de lo que veo a mi alrededor. ¿Que es mejor o peor? No lo sé y no me importa. El sistema educativo en España siempre me ha parecido una mierda y no me canso, por ahora, de pelear por lo que considero justo y mejor para mis alumnos. Trabajar, aprender, disfrutar aprendiendo y poder mirar desde la distancia a los que se afanan por aprobar. Conformarse con aprobar es la que la mediocridad reinante ha dado como rasero.

JJperezamil

Lo digo yo. Cuando se emite una opinión pública a colegas de profesión, ordenando, como tú lo haces con el uso de los imperativos - incorrectamente, pues no es dejaos, sino dejad- imagino que deberás sentirte, por lo menos, superior a los demás. Yo te sigo diciendo lo mismo, no se puede ser docente como tú pretendes cuando a 80 alumnos les queda mes y medio de clase y no han visto ni el 30% de la materia. Te propongo un juego, a ver qué tal docente eres, siendo un humilde instructor. Imagina que tus alumnos van a la PAU y en ella, entran 12 temas. De estos, cuando quedan 18 sesiones, hay que dar, como mínimo, 3 temas más-para llegar a 6- y hay que hacer la evaluación de algún modo. Yo logré llegar al tema 11 de 12 y ningún alumno bajó del 9 de los que se presentaron por Historia. Ahora, ¿qué harías tú? Te añado una última variable: muchos alumnos no deseaban hacer el examen de la primera parte.

Como este juego que te he propuesto, hay decenas de casos en la educación andaluza. Luego, habrá colegas que usen un método u otro, los habrá más implicados o menos, más resultadistas o menos, pero no genralicemos.


jmcala

Yerras en el planteamiento del juego. A mí me importa un pimiento el número de temas que dices tú que hay que dar. Sé qué bloques han de saber en mi materia desde el primer momento y diseño la estrategia para ello desde antes de las clases. Se le llama programar. Lo hacen los docentes antes de empezar a enseñar y no lo copian de editorial alguna ni siguen borreguilmente libro de texto alguno.

La situación que planteas me es ajena porque no he tenido que que impartir clase a un grupo de segundo finalizando el curso.

Por cierto, deberías revisar tu competencia lingüística. "Dejaos" es correcto y perfectamente válido como forma imperativa de la segunda persona del plural, ya que la acción modifica en la acción a los que escuchan o leen.

Es una de las diferencias entre aprobar y aprender. Cuando se aprende se hace para toda la vida, aunque se sea de ciencias.

JJperezamil

Yo es que procuro escuchar a mis alumnos. Si me dicen que necesitan buena nota porque desean entrar en una carrera y que han elegido mis asignaturas, les ayudo en todo lo posible. Vuelvo a decirte que, como nunca has tenido que hacer lo que los demás hacemos, te dedicas a dar lecciones. No es sano. Yo nunca he tenido la opción de programar, ni he usado libro alguno. Revisa bien tu competencia lingüística con google.


lmdcerro

Jmala tu problema es en vez de argumentar y explicar tu postura, cosa que no merecería reproche alguno, tú juzgas el trabajo de los demás y no te cortas en regañarnos como si solo tú tuvieras razón y nosotros fuéramos tu alumnado.
En este tema, especialmente en lo que concierne a la asignatura de la que se habla, Historia, estás metiendo la pata. Yo, aunque soy profesora, no me atrevería a decirles a los compañeros de otras especialidades cómo hacer su trabajo. Claro que programamos, pero en casi todas las materias que impartimos los docentes de GeH contamos con currículos imposibles y un número de horas ridículas para los contenidos a trabajar. En la eso no pasa nada. Priorizamos y punto. Pero en bachillerato debes estar muy pendiente de la Pau. Te voy a explicar la situación para que lo entiendas. En segundo debemos explicar toda la Historia de España desde la Prehistoria hasta la Transición. Contamos con 3h ( en Madrid teníamos 4h que tampoco eran suficientes pero daban para más) Abordar todo ese temario con la profundidad adecuada es completamente imposible. En Madrid, como la Pau contemplaba que hasta el siglo s. XVIII solo se les harían preguntas cortas, esa parte se daba más por encima. Se solucionaba en parte el problema, pero era un horror porque las preguntas eran cerradas y prefijadas por la consejería, y explicarles algo fuera del listado, aunque totalmente imprescindible, se hacía muy difícil por las presiones del alumnado. Cuando he llegado aquí la Pau directamente ha eliminado esta parte y se centra en los s. XIX y XX. Q hacer con lo anterior? He vivido varías posibilidades. En unos centros se explica, en otros se hace un trabajo,... Ahora, según dice la orden, esa parte por la que antes no se preguntaba, valdrá, no un 20% como ha dicho el compañero, sino un 40%. Entiendes el problema? Y es que no se puede explicar todo como se debería porque no tenemos horas. Como somos docentes responsables, hacemos lo mejor para nuestro alumnado. Nos adaptamos a las circunstancias para perjudicar lo menos posible al que no tiene la culpa, el alumnado.
Tienes un problema y creo que no soy la única que te lo ha dicho. Algunas de tus aportaciones son muy válidas, pero quedan empañadas por esa prepotencia y por esa forma de juzgar el trabajo de los demás sin conocerlo. No conoces la casuística de todas las materias, docentes, clases,... por ello creo que deberías ser más respetuoso y pensar que los demás también podemos tener razón. Que tu realidad no es la única y que lo que tú haces funciona pero que todas las realidades no son las mismas y por tanto tampoco las soluciones.

jmcala

Cita de: JJperezamil en 01 Enero, 2017, 19:18:42 PM
Yo es que procuro escuchar a mis alumnos. Si me dicen que necesitan buena nota porque desean entrar en una carrera y que han elegido mis asignaturas, les ayudo en todo lo posible. Vuelvo a decirte que, como nunca has tenido que hacer lo que los demás hacemos, te dedicas a dar lecciones. No es sano. Yo nunca he tenido la opción de programar, ni he usado libro alguno. Revisa bien tu competencia lingüística con google.

Es una pena. Lo tenías muy fácil reconociendo que no tienes razón y que has patinado con eso de querer sentar cátedra sobre el uso del imperativo. Debe ser duro pretender dar clases de algo que no se sabe hacer: escribir. Basta con que consultes cualquier diccionario o, mejor aún, el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, de Manuel Seco (la 10ª edición es la que tengo), para saber que una de las formas del imperativo es incluyendo el pronombre personal átono al final. Es sorprendente que alguien de letras no conozca ese modo de imperativo o lo pase por alto en construcciones tan comunes como, dime, dáselo o dejaos.

Otra cosa es que SIEMPRE tienes la opción de programar, además de ser tu obligación hacerlo. Que no lo hayas podido hacer a principio de curso es otro cantar, pero tienes que hacerlo. Cuando has de arreglar un desaguisado como el que describes, además, suele ser muy útil.

jmcala

Cita de: lmdcerro en 01 Enero, 2017, 20:29:53 PM
Jmala tu problema es en vez de argumentar y explicar tu postura, cosa que no merecería reproche alguno, tú juzgas el trabajo de los demás y no te cortas en regañarnos como si solo tú tuvieras razón y nosotros fuéramos tu alumnado.
En este tema, especialmente en lo que concierne a la asignatura de la que se habla, Historia, estás metiendo la pata. Yo, aunque soy profesora, no me atrevería a decirles a los compañeros de otras especialidades cómo hacer su trabajo. Claro que programamos, pero en casi todas las materias que impartimos los docentes de GeH contamos con currículos imposibles y un número de horas ridículas para los contenidos a trabajar. En la eso no pasa nada. Priorizamos y punto. Pero en bachillerato debes estar muy pendiente de la Pau. Te voy a explicar la situación para que lo entiendas. En segundo debemos explicar toda la Historia de España desde la Prehistoria hasta la Transición. Contamos con 3h ( en Madrid teníamos 4h que tampoco eran suficientes pero daban para más) Abordar todo ese temario con la profundidad adecuada es completamente imposible. En Madrid, como la Pau contemplaba que hasta el siglo s. XVIII solo se les harían preguntas cortas, esa parte se daba más por encima. Se solucionaba en parte el problema, pero era un horror porque las preguntas eran cerradas y prefijadas por la consejería, y explicarles algo fuera del listado, aunque totalmente imprescindible, se hacía muy difícil por las presiones del alumnado. Cuando he llegado aquí la Pau directamente ha eliminado esta parte y se centra en los s. XIX y XX. Q hacer con lo anterior? He vivido varías posibilidades. En unos centros se explica, en otros se hace un trabajo,... Ahora, según dice la orden, esa parte por la que antes no se preguntaba, valdrá, no un 20% como ha dicho el compañero, sino un 40%. Entiendes el problema? Y es que no se puede explicar todo como se debería porque no tenemos horas. Como somos docentes responsables, hacemos lo mejor para nuestro alumnado. Nos adaptamos a las circunstancias para perjudicar lo menos posible al que no tiene la culpa, el alumnado.
Tienes un problema y creo que no soy la única que te lo ha dicho. Algunas de tus aportaciones son muy válidas, pero quedan empañadas por esa prepotencia y por esa forma de juzgar el trabajo de los demás sin conocerlo. No conoces la casuística de todas las materias, docentes, clases,... por ello creo que deberías ser más respetuoso y pensar que los demás también podemos tener razón. Que tu realidad no es la única y que lo que tú haces funciona pero que todas las realidades no son las mismas y por tanto tampoco las soluciones.

No discutiré que hay ocasiones en las que critico el trabajo de los que dices mis compañeros. Tienes razón en ello y no te la voy quitar. También tienes razón en que puedo estar equivocado, por supuesto que lo amparo, pero hay algo que me impele a seguir en mi postura. ¿Sabes qué? Los resultados y los datos.

Este año, por desgracia, es la sexta vez que me toca impartir Química en 2º de Bachillerato. Mi realidad es la de los grupos de este curso que son de ciencias. Me hace mucha gracia cuando los compañeros de Historia o Lengua me dicen que no tienen tiempo para dar todo lo que tienen que dar. Ellos lamentan que sus temarios son enormes y que no pueden abarcarlos, como si los temarios de los demás fueran más livianos. Pero hay un hecho que suelen pasar por alto: el legislador ha decidido que sus materias sean de menor peso en ese curso que las materias que los alumnos han elegido, como es el caso de la que imparto yo, y lo ha decidido asignando menos horas a esas materias comunes.

Hay algo que no admito en esas quejas. Los alumnos, desde los seis años, han recibido clases de Sociales y Lengua TODOS los años en los que han estado escolarizados. ¿Cómo me puede decir un docente de Lengua o Historia que no saben hacer un comentario o que no saben escribir o leer? ¿Qué les han estado enseñando todos esos años? Ahí está el problema. Muchos años, demasiados, siguiendo borreguilmente los libros de texto, esos que repiten los contenidos una y mil veces y que carecen, en la mayoría de los casos, de la menor lógica. Demasiados años preocupados en enseñar a los alumnos "conceptos" que no pueden comprender en lugar de centrarse en que adquieran habilidades, o competencias como ahora se ha puesto de moda llamar, de largo recorrido. Si los alumnos de ESO estudian periodos prehistóricos e históricos previos al s. XVIII antes de 2º de Bachillerato, ¿por qué hay que volver a impartirlo de cero? La respuesta es siempre la misma: es que no se acuerdan. Pues será que no lo aprendieron.

Y debo ser claro y justo. Que los alumnos no aprendan no es culpa de los docentes en sí, lo es del sistema. Pero nos empeñamos en hacer peor al sistema cuando dejamos de lado la actitud crítica y nos plegamos a cada uno de los vaivenes legales de los que todos somos víctimas. Somos docentes y debemos hacer lo posible y lo mejor para ENSEÑAR. Por desgracia, como apuntas, las presiones de las familias de los alumnos hacen que muchos de nosotros hayamos aprendido a conjugar el verbo aprobar en lugar del verbo aprender.

¿Que suena feo lo que digo? Pues peor me suena a mí, curso tras curso, eso de las "evaluaciones iniciales" en las que los equipos educativos dan por bueno, y hasta lógico, que los alumnos obtengan resultados paupérrimos a la vuelta del verano. Se ve con una naturalidad bárbara lo que es una tragedia. La lectura que hago de esto es que la mayoría de los docentes de esos equipos educativos no saben, o han olvidado, qué es aprender.

Haciendo autocrítica debo reconocer que puede parecer una actitud prepotente pero, honestamente, considero que es la actitud de alguien que aborrece un sistema inútil, sobrepasado, que tiene una inercia que parece imposible de vencer. He llegado a la conclusión de que los únicos que podrán cambiar el sistema serán los alumnos, esos que se van incorporando ahora y que tienen capacidades increíbles. Será cuando se rebelen, se planten ante nosotros y nos manden a freír monas. Cuando se nieguen a entrar en los centros a perder el tiempo durante seis horas, quietos, callados y sumisos. Hubo un tiempo en el que creí que éramos nosotros, los docentes, los que podíamos y debíamos hacer el cambio, siendo parte activa y priorizando la didáctica y la educación sobre la burocracia y la normativa. Ya no. He perdido toda esperanza de ello.

Nadie me podrá convencer, mientras que los datos y hechos sean los que son, que el sistema es bueno, que merece la pena pelear por él, que es una escuela pública de calidad para todos y esa colección de eslóganes que detesto. Cada curso que pasa la cosa va a peor y, en mi experiencia, la autocomplacencia del colectivo sigue en aumento.

krater

Entiendo por tus palabras que eres profesor de Física y Química.

Entiendo por tanto que los contenidos que normalmente das son la mayoría nuevos y por tanto, en muchos casos, no depende de si el alumno recuerda o no lo que haya estudiado anteriomente. Porque vamos, das a entender que si tú dieras una materia como Lengua cuando llegaran todos los alumnos a 2º Bachillerato no tendrías que explicarles practicamente nada porque ya serían los mejores del mundo mundial. La verdad es que es una pena que no todo el mundo sea tan bueno como tú.


jmcala

Cita de: krater en 02 Enero, 2017, 12:04:33 PM
Entiendo por tus palabras que eres profesor de Física y Química.

Entiendo por tanto que los contenidos que normalmente das son la mayoría nuevos y por tanto, en muchos casos, no depende de si el alumno recuerda o no lo que haya estudiado anteriomente. Porque vamos, das a entender que si tú dieras una materia como Lengua cuando llegaran todos los alumnos a 2º Bachillerato no tendrías que explicarles practicamente nada porque ya serían los mejores del mundo mundial. La verdad es que es una pena que no todo el mundo sea tan bueno como tú.

Podéis incidir en la táctica de tratar de poner en mí palabras que no he escrito pero, como parece evidente, seguirá sin ser cierto y no pasará de ser un recurso muy pobre para el debate.

Si enseño a mis alumnos estequiometría en 3º de ESO no lo voy a repetir en 4º de ESO. Es evidente. Aunque todos los libros de texto se empeñen en volver a poner esta parte en sus volúmenes es un contrasentido. Ampliaré con el concepto de reactivo limitante, por ejemplo, pero no perderé el tiempo en volver a explicar algo que ya saben.

Lo que sería una estafa es que me queje de que mis alumnos, una vez llegados a Bachillerato, no saben nada de estequiometría. Eso significaría que yo no he estado haciendo mi trabajo previamente. Así de claro.

La materia de Lengua es paradigmática en esto que trato de explicar. Durante la Primaria, y luego en Secundaria, se abusa de una cantidad de contenidos que son absurdos en ambas etapas, en detrimento de adquirir la capacidad de leer de manera reflexiva y de expresarse por escrito de manera correcta. ¿Cuántas horas se dedican en clase a la oratoria, por ejemplo? ¿Cuántas horas se dedican a la argumentación y la contraargumentación? Herramientas fundamentales para formarse como persona y que sirven para construir el resto del conocimiento y que fallan desde la base.

¿Son estos docentes conscientes de lo importante que es su materia? En muchas ocasiones he preguntado a mis alumnos si les han explicado por qué reciben clases de Lengua desde edad tan temprana y por qué es tan importante el dominio de ésta. Todavía no he encontrado un alumno que me responda en relación al fondo de la cuestión. ¿Por qué se produce eso? Las respuestas pueden ser de diverso tipo pero no trago con la respuesta típica de que no se acuerdan de lo que se les ha explicado.

Mis hijos estudian las materias de la misma manera que lo hice yo, hace treinta y cinco años. ¿De verdad que lo estamos haciendo bien? ¿De verdad que no es para sentarse a pensar en qué estamos haciendo rematadamente mal?

krater

Que se pueden mejorar muchas cosas te lo compro, pero que lo estamos haciendo rematadamente mal es una opinión que me produce el mismo rechazo que los que piensan que todo va genial.

Y eso de que la educación de ahora es la misma que hace 35 años espero que lo digas por hacerte notar exagerando, que parece que es tu táctica favorita en este foro. Sinceramente, creo que con tu actitud no vas a lograr solucionar nada. Vas de prepotente aunque no lo quieras reconocer y eso produce mucho rechazo. De hecho, consigues que gente que pueda estar más o menos de acuerdo contigo tome una actitud diferente.



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'