¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

La Junta confirma los temores de la concertada

Iniciado por toroloco, 03 Febrero, 2017, 11:21:04 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

toroloco

La Junta confirma los temores de la concertada

«Sólo se renovarán los conciertos educativos estrictamente necesarios»


La consejera de Educación, Adelaida de la Calle, confirmó ayer los temores de la enseñanza concertada. La Junta de Andalucía sólo renovará los conciertos «estrictamente necesarios» para asegurar la escolarización. Una amenaza que pone en jaque a cientos de colegios repartidos por toda la comunidad, que ya habían anunciado movilizaciones en todas las provincias a mediados de este mes y una gran manifestación el 1 de abril en Sevilla.

La prioridad del Gobierno andaluz será «fortalecer y defender siempre la escuela pública» porque entiende que es «la mejor manera de garantizar la igualdad en el acceso y la universalización de la educación». En respuesta a una pregunta del PP en el Parlamento, De la Calle apuntó a una «decisión política inamovible», de consecuencias difíciles de cuantificar. Una cuestión ideológica, por tanto, que provocará a priori una confrontación directa con su gran aliado político, Ciudadanos, defensor del derecho a elegir de los padres dentro del modelo educativo actual, según el ideario de Albert Rivera. De hecho, hoy mismo hay prevista una reunión de C's con las Escuelas Católicas de Andalucía (ECA).

El significativo descenso de la natalidad permite a la Junta justificar su posición. La ratio media en Primaria en el curso 2015/16 fue de 21,7 alumnos y 21,2 en Infantil. Resultaría bastante simple interpretar que sobran más de tres plazas por unidad en las escuelas públicas –la ratio máxima permitida es 25– y desconocer el amplísimo y variopinto territorio andaluz. Pero la consejería deja claro que en igualdad de condiciones en un municipio, nunca se suprimirán unidades (clases) de la pública, aunque el centro concertado con el que conviva tenga mayor demanda. Y aquí es donde el recelo se multiplica. La eliminación de las lista de espera en el proceso de escolarización, una medida adoptada esta misma semana para modificar un decreto de 2011, deja a los centros concertados sin uno de sus principales argumentos de defensa. «Los padres tienen el derecho a elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos, recogido en el artículo 27 de la Constitución. Dicha elección corresponde únicamente a ellos y por consiguiente, la demanda de las familias debe ser respetada y tenida en cuenta», explica el manifiesto de la ECA, ya movilizada.

El plazo de presentación de solicitudes de los centros concluyó el 31 de enero. Los conciertos que se acuerden tendrán una duración de seis años en Primaria y cuatro años en el resto de enseñanzas. El artículo 3 de la Orden de 30 de diciembre de 2016 establece que la renovación podrá concederse para un número de unidades «inferior, igual o superior» al que el centro tuviese concertado en el curso 2016/17, en función de lo que resulte del estudio y valoración de las solicitudes presentadas. La discrecionalidad final es un hecho. Ahora corresponde a las comisiones provinciales, hasta el 9 de febrero, formular la propuesta de concertación y, posteriormente, a la dirección general elaborar una propuesta de resolución.

La incertidumbre es total tanto en los padres del alumnado como en los docentes.

Los sindicatos y el PP –habla de «acoso» al modelo concertado– contemplan la coyuntura actual como una «oportunidad» para reducir ratios en todos los centros, públicos y concertados, y mejorar la calidad de los resultados y atender a la diversidad del alumnado. Los demoledores datos del informe PISA están muy frescos, pero la Junta de Andalucía continúa apelando a la «responsabilidad» del gasto. «Nuestros principios deben ser la eficacia del servicio educativo, la rentabilidad y la optimización de los recursos públicos», reiteró ayer De la Calle.

Con esta filosofía, los centros afectados sólo ven «más recortes» sobre un modelo que funciona. De hecho, la enseñanza concertada supone un ahorro para la sociedad andaluza al cifrarse en 6.000 euros el precio de un puesto escolar público frente a los 3.000 euros del concertado.

Desde laECA, patronal que agrupa a más de 400 colegios, invitan a la Consejería de Educación a «realizar un estudio profundo sobre los pobres resultados en nuestra región» y también a ser «valientes y autocríticos» para adoptar las «medidas adecuadas y poner los medios necesarios». Y desmienten otro argumento muy extendido: «La concertada no ha crecido a costa de la pública en los últimos años, al contrario. El porcentaje de un 80% de la pública y un 20% de la concertada ha pasado a un 81,5% y un 18,5%, respectivamente». Individualmente, los centros también se mueven, concienciando a las familias porque «pueden retirar unidades incluso a centros como el nuestro donde las plazas están cubiertas e incluso hay más demanda que plazas disponibles», explican desde Escuelas Profesionales Sagrada Familia. El componente ideológico se antepone incluso a la labor social realizada.








toroloco

«Si no nos quieren oír en los despachos, lo harán en la calle»

    Escuelas Católicas fija para el 1 de abril la movilización de sus 400 colegios concertados en Andalucía ante el previsible recorte de plazas


La amenaza de cierre de unidades pone en pie a la concertada

    Escuelas Católicas recoge firmas y no descarta echarse a la calle si la Junta cruza una «línea roja» en beneficio de la pública









respublica

Cita de: toroloco en 03 Febrero, 2017, 11:23:02 AM
«Si no nos quieren oír en los despachos, lo harán en la calle»

    Escuelas Católicas fija para el 1 de abril la movilización de sus 400 colegios concertados en Andalucía ante el previsible recorte de plazas


La amenaza de cierre de unidades pone en pie a la concertada

    Escuelas Católicas recoge firmas y no descarta echarse a la calle si la Junta cruza una «línea roja» en beneficio de la pública
Pues es el momento para echarse a la calle para que se cruce por fin esa línea roja en beneficio de la enseñanza pública.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

Andaluz 04

Cita de: toroloco en 03 Febrero, 2017, 11:21:04 AM
La Junta confirma los temores de la concertada

«Sólo se renovarán los conciertos educativos estrictamente necesarios»


La consejera de Educación, Adelaida de la Calle, confirmó ayer los temores de la enseñanza concertada. La Junta de Andalucía sólo renovará los conciertos «estrictamente necesarios» para asegurar la escolarización. Una amenaza que pone en jaque a cientos de colegios repartidos por toda la comunidad, que ya habían anunciado movilizaciones en todas las provincias a mediados de este mes y una gran manifestación el 1 de abril en Sevilla.

La prioridad del Gobierno andaluz será «fortalecer y defender siempre la escuela pública» porque entiende que es «la mejor manera de garantizar la igualdad en el acceso y la universalización de la educación». En respuesta a una pregunta del PP en el Parlamento, De la Calle apuntó a una «decisión política inamovible», de consecuencias difíciles de cuantificar. Una cuestión ideológica, por tanto, que provocará a priori una confrontación directa con su gran aliado político, Ciudadanos, defensor del derecho a elegir de los padres dentro del modelo educativo actual, según el ideario de Albert Rivera. De hecho, hoy mismo hay prevista una reunión de C's con las Escuelas Católicas de Andalucía (ECA).

El significativo descenso de la natalidad permite a la Junta justificar su posición. La ratio media en Primaria en el curso 2015/16 fue de 21,7 alumnos y 21,2 en Infantil. Resultaría bastante simple interpretar que sobran más de tres plazas por unidad en las escuelas públicas –la ratio máxima permitida es 25– y desconocer el amplísimo y variopinto territorio andaluz. Pero la consejería deja claro que en igualdad de condiciones en un municipio, nunca se suprimirán unidades (clases) de la pública, aunque el centro concertado con el que conviva tenga mayor demanda. Y aquí es donde el recelo se multiplica. La eliminación de las lista de espera en el proceso de escolarización, una medida adoptada esta misma semana para modificar un decreto de 2011, deja a los centros concertados sin uno de sus principales argumentos de defensa. «Los padres tienen el derecho a elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos, recogido en el artículo 27 de la Constitución. Dicha elección corresponde únicamente a ellos y por consiguiente, la demanda de las familias debe ser respetada y tenida en cuenta», explica el manifiesto de la ECA, ya movilizada.

El plazo de presentación de solicitudes de los centros concluyó el 31 de enero. Los conciertos que se acuerden tendrán una duración de seis años en Primaria y cuatro años en el resto de enseñanzas. El artículo 3 de la Orden de 30 de diciembre de 2016 establece que la renovación podrá concederse para un número de unidades «inferior, igual o superior» al que el centro tuviese concertado en el curso 2016/17, en función de lo que resulte del estudio y valoración de las solicitudes presentadas. La discrecionalidad final es un hecho. Ahora corresponde a las comisiones provinciales, hasta el 9 de febrero, formular la propuesta de concertación y, posteriormente, a la dirección general elaborar una propuesta de resolución.

La incertidumbre es total tanto en los padres del alumnado como en los docentes.

Los sindicatos y el PP –habla de «acoso» al modelo concertado– contemplan la coyuntura actual como una «oportunidad» para reducir ratios en todos los centros, públicos y concertados, y mejorar la calidad de los resultados y atender a la diversidad del alumnado. Los demoledores datos del informe PISA están muy frescos, pero la Junta de Andalucía continúa apelando a la «responsabilidad» del gasto. «Nuestros principios deben ser la eficacia del servicio educativo, la rentabilidad y la optimización de los recursos públicos», reiteró ayer De la Calle.

Con esta filosofía, los centros afectados sólo ven «más recortes» sobre un modelo que funciona. De hecho, la enseñanza concertada supone un ahorro para la sociedad andaluza al cifrarse en 6.000 euros el precio de un puesto escolar público frente a los 3.000 euros del concertado.

Desde laECA, patronal que agrupa a más de 400 colegios, invitan a la Consejería de Educación a «realizar un estudio profundo sobre los pobres resultados en nuestra región» y también a ser «valientes y autocríticos» para adoptar las «medidas adecuadas y poner los medios necesarios». Y desmienten otro argumento muy extendido: «La concertada no ha crecido a costa de la pública en los últimos años, al contrario. El porcentaje de un 80% de la pública y un 20% de la concertada ha pasado a un 81,5% y un 18,5%, respectivamente». Individualmente, los centros también se mueven, concienciando a las familias porque «pueden retirar unidades incluso a centros como el nuestro donde las plazas están cubiertas e incluso hay más demanda que plazas disponibles», explican desde Escuelas Profesionales Sagrada Familia. El componente ideológico se antepone incluso a la labor social realizada.


Si el dinero es público, ¿qué hace la Junta dándoselo a una empresa privada para que lo administre a su antojo: enseñando como quiera, inculcándoles a los alumnos una quimera absurda como es la religión y contratando al profesorado afín...? La escuela o pública o privada, pero no concertada. Además, se quejarán si les quitan los conciertos. Ni que ese dinero fuera suyo.

Yo estudié en la concertada y hacían las monjas perrerías. Desde dejar de dar las notas a una compañera hija de madre soltera y situación de pobreza o decirle a mi madre en el 92 cuando mi padre se quedó en paro que si nos alimentábamos del aire, cuando estuvimos apunto de que nos cortaran el recibo de la luz. Comentarios también cargados de homofobia, cuando la profesora de EF nos separaba por sexo para hacer la gimnasia o cuando le dijo a mi madre que tuviera cuidado porque su hijo se juntaba nada más que con las niñas, etc, etc, etc.


mff325

Me quiero poner en el lugar de los centros de enseñanza concertada y entiendo la preocupación que surge con esta incertidumbre.
Yo también he sido profesor durante cinco años en un centro concertado y he vivido la incertidumbre que se despierta cada vez que se renuevan los conciertos con la administración.
Doy fe del buen trabajo que realizan los docentes en la enseñanza concertada con los alumnos y de la carga horaria que tienen que llevar a cabo, porque además de las 25 horas lectivas del convenio para secundaria y de las 3 horas de una tarde a la semana para reuniones, suelen prestar servicio de catequesis otra tarde si el centro es católico, colaboran con grupos de alumnos para prepararlos para confirmación, son monitores voluntarios de campamentos en verano, organizan actividades de jornadas de puertas abiertas, ... En definitiva, se hace un trabajo muy importante en los centros privado-concertados, y eso lo saben los padres y, por tanto, suelen solicitar en primer lugar este tipo de colegios.
Los centros concertados suponen un ahorro considerable para la administración, en comentarios anteriores se habla de los 6000 € por alumno en la pública y 3000 € por alumno en la concertada, lo que hace pensar en cómo se puede dar esta diferencia tan grande en inversion por alumno entre la pública y la privada-concertada. Si esta diferencia es así,  los responsables de la pública deberían dejarse asesorar por los equipos de finanzas de la concertada, puesto que el ahorro sería sustancial.
De la misma manera, los docentes de la concertada, de los que yo formé parte en su momento, deberían de dar pautas y recomendaciones sobre cómo poder organizar y administrar el tiempo para dedicar tantas horas a los alumnos y a los centros privados-concertados y conciliar, después, con la vida familiar. En mi caso, ahora lo puedo llevar mucho mejor con mis hijos y con mi esposa, pero mis compañeros lo llevaban bastante bien. Además, no es justo que los profesores de la enseñanza concertada tengan un suelo significativamente bastante inferior, sin decir que no cuentan con trienios, ni sexenios, ni suplementos por ningún tipo de cargo, ... Los criterios de contratación del profesorado en la enseñanza concertada no están regulados por la Administración, dejándose a juicio de cada centro privado, por lo que los docentes tienen que entregar su currículum y pasar una entrevista con un responsable del centro concertado para ser seleccionados. Aunque bien es verdad que, al ser colegio concertado, el suelo es abonado íntegramente por la Administración Pública.
Si las unidades de la enseñanza que son deficitarias se suprimieran de la Enseñanza Pública, se tendrían que cerrar unidades, las instalaciones de los centros públicos se quedarían sobredimensionadas para las unidades que vayan quedando y el personal docente, en su mayoría fijo por haber pasado los procesos selectivos de las Oposiciones, tendrían que reubicarse en otros centros o pasar a ser funcionarios públicos en otros ámbitos de la Administración o quedarse en sus casas.
Con todo, sólo he querido expresar algunas ideas y opiniones sobre lo que puede suponer una reflexión de lo que sería plantear el asunto de la Enseñanza Concertada - Enseñanza Pública.
Tanto en un lado como en otro hay profesionales que ponen todo su esfuerzo en hacer lo mejor por los alumnos y sus familias, y es importante tomar en consideración este asunto con las miras siempre puestas en los mejor para los alumnos, para las familias, para los profesionales de la enseñanza y para nuestra sociedad.

aliah

Cita de: mff325 en 03 Febrero, 2017, 16:44:05 PM
Me quiero poner en el lugar de los centros de enseñanza concertada y entiendo la preocupación que surge con esta incertidumbre.
Yo también he sido profesor durante cinco años en un centro concertado y he vivido la incertidumbre que se despierta cada vez que se renuevan los conciertos con la administración.
Doy fe del buen trabajo que realizan los docentes en la enseñanza concertada con los alumnos y de la carga horaria que tienen que llevar a cabo, porque además de las 25 horas lectivas del convenio para secundaria y de las 3 horas de una tarde a la semana para reuniones, suelen prestar servicio de catequesis otra tarde si el centro es católico, colaboran con grupos de alumnos para prepararlos para confirmación, son monitores voluntarios de campamentos en verano, organizan actividades de jornadas de puertas abiertas, ... En definitiva, se hace un trabajo muy importante en los centros privado-concertados, y eso lo saben los padres y, por tanto, suelen solicitar en primer lugar este tipo de colegios.
Los centros concertados suponen un ahorro considerable para la administración, en comentarios anteriores se habla de los 6000 € por alumno en la pública y 3000 € por alumno en la concertada, lo que hace pensar en cómo se puede dar esta diferencia tan grande en inversion por alumno entre la pública y la privada-concertada. Si esta diferencia es así,  los responsables de la pública deberían dejarse asesorar por los equipos de finanzas de la concertada, puesto que el ahorro sería sustancial.
De la misma manera, los docentes de la concertada, de los que yo formé parte en su momento, deberían de dar pautas y recomendaciones sobre cómo poder organizar y administrar el tiempo para dedicar tantas horas a los alumnos y a los centros privados-concertados y conciliar, después, con la vida familiar. En mi caso, ahora lo puedo llevar mucho mejor con mis hijos y con mi esposa, pero mis compañeros lo llevaban bastante bien. Además, no es justo que los profesores de la enseñanza concertada tengan un suelo significativamente bastante inferior, sin decir que no cuentan con trienios, ni sexenios, ni suplementos por ningún tipo de cargo, ... Los criterios de contratación del profesorado en la enseñanza concertada no están regulados por la Administración, dejándose a juicio de cada centro privado, por lo que los docentes tienen que entregar su currículum y pasar una entrevista con un responsable del centro concertado para ser seleccionados. Aunque bien es verdad que, al ser colegio concertado, el suelo es abonado íntegramente por la Administración Pública.
Si las unidades de la enseñanza que son deficitarias se suprimieran de la Enseñanza Pública, se tendrían que cerrar unidades, las instalaciones de los centros públicos se quedarían sobredimensionadas para las unidades que vayan quedando y el personal docente, en su mayoría fijo por haber pasado los procesos selectivos de las Oposiciones, tendrían que reubicarse en otros centros o pasar a ser funcionarios públicos en otros ámbitos de la Administración o quedarse en sus casas.
Con todo, sólo he querido expresar algunas ideas y opiniones sobre lo que puede suponer una reflexión de lo que sería plantear el asunto de la Enseñanza Concertada - Enseñanza Pública.
Tanto en un lado como en otro hay profesionales que ponen todo su esfuerzo en hacer lo mejor por los alumnos y sus familias, y es importante tomar en consideración este asunto con las miras siempre puestas en los mejor para los alumnos, para las familias, para los profesionales de la enseñanza y para nuestra sociedad.
Si tienen un coste por alumno inferior no es porque sean un hacha de las finanzas, es porque el sueldo de los maestros es inferior y dependen de donaciones "voluntarias" de las familias para mejorar sus instalaciones, algo impensable en la pública.
Además también tienen como forma de recaudar dinero las horas complementarias de clase que se pagan a parte, una amiga mía trabaja en un centro religioso en el que las familias deben pagar por una hora extra de clase a la semana, pero no es ni a primera ni a última hora sino que la ponen en medio del tramo escolar para que no haya más opción que pagar.

Por otro lado, si los maestros y profesores de la concertada tienen un sueldo menor a los de la pública es porque no son funcionarios de carrera ni han pasado un proceso de oposición, con todo el esfuerzo que esto conlleva no sería justo que tuvieran los mismos privilegios sin haber tenido ni de lejos las mismas obligaciones. A un concertado se entra por una simple entrevista o muchas veces por medio de conocidos y familiares, no son las mismas condiciones ni oportunidades de acceso....

Por último, ¿qué se creen los colegios concertados que ha pasado con los recortes estos últimos años en la pública? Han cerrado lineas y lineas de nuestros colegios, y ahora que se ven ellos mínimamente afectados ponen el grito en el cielo....
Deberían enterarse que la concertada nació como subsidiaria de la pública cuando esta no podía abarcar a todo el alumnado, ahora que la natalidad ha descendido no se necesitan tantos conciertos, ¿por qué deben recortarse unidades en la pública y no al revés que sería lo más lógico?

mluping

Este joven forero que me suena raro raro....no está o muy metido o mal informado o lo engañan...porque ha dicho de 10 cosas 8 erróneas o malinterpretadas o insuficientes a conciencia.

Así que..simplemente darle mi apoyo y que tenga mucha fuerza y éxito sus reivindaciones y manifestaciones que ojalá se cumplan...pero que no engañe ni de pena al resto del foro..y que tiene un medio TIC o TAC a su alcance para ver el sueldo de la concertada-pública,en qué recorta la concertada..en qué saca y cuánto dinero la concertada,horas lectivas por Ley de la concertada y de la pública..etc etc..me canso vaya.. cafeara cafeara cafeara cafeara
David Harvey- "el capitalismo jamás resuelve sus problemas, simplemente se limita a desplazarlos a otros lugares"

Greystone

Ojalá la junta cumpliera lo que dice por una vez.


jmcala

A mí me importa un carajo la concertada, sus trabajadores y el supuesto derecho a elegir de los padres que, y hay que decirlo, no está en la Constitución como esa asociación dice.

Que desaparezcan, que eliminen esas mafias dedicadas a hacer negocio con un servicio público. El que quiera privilegios elitistas que los pague íntegramente.

zafran

Los padres tienen derecho a elegir el centro educativo para sus hijos, pero no a coste de los demás. Deberían volver como antes: público o privado y que cada cual elija y si quieren que lo paguen.
Tampoco es normal que muchos compañeros/as de la pública tengan sus hijos en la concertada


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'