¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Sobre bilingüismo... Dudas

Iniciado por who, 18 Agosto, 2018, 08:08:53 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Delacroix

Cita de: albay en 18 Agosto, 2018, 16:20:40 PM
Cita de: Delacroix en 18 Agosto, 2018, 14:58:24 PM
Eurisco, me alegro de corazón que haya compañeros como tu que no hayan pisado la mierda y hayais estado siempre en buenos centros. Sin embargo no sé si esto te perjudica más a ti que a mi y hace que no conozcas algunos aires de esos de los que tu hablas. Dices que la mayoría de los centros tienen todos sus líneas bilingües. Ahí ya he dejado de leer. Por mucho que tu digas la segregación existe hasta tal punto de que hay muchos centros que ni se plantean meterse en el programa y muchos padres oliéndose la tostada están optando por no meter a sus hijos en esta chapuza.
Yo no soy anti nada. Lo único que digo es que el bilingüismo cuesta un dinero, el que sedebe invertir en contratar a profesores nativos. Todo lo que no sea eso es una chapuza.

Sí, justo lo que pensaba Esperanza Aguirre y todo el PP en la Comunidad de Madrid y lió la que lió allí, como si aquello fuera enseñanza privada.
No, el bilingüismo no puede ser quitar a unos para traer nativos. Me gustaría que leyerais las opiniones que tienen los profesores-as de inglés españoles con el tema de los nativos. Hace poco leí algo por el fono, aunque no recuerdo bien donde.
Cualquier proyecto que sea quitarnos a los profesores está mal. Así no. Entre otras cosas porque el idioma no es la más importante de las enseñanzas. Yo como profesor de Historia, enseño Historia, no inglés.
El problema es que pensamos que el bilingüismo deben ser "clases en inglés". No, el bilingüismo es solo un instrumento, enseño Historia, basándome a veces en el inglés, pero no enseño inglés. Es un instrumento, un recurso, como lo es el proyector, la pizarra o un ordenador. El inglés (o el francés o alemán) como instrumento, no como fin. Mi fin es enseñar Historia (y Geografía e Historia del Arte ).

Ni mucho menos se trata de despedir a los profesores de inglés, sino reforzar las plantillas con profesorado nativo en las asignaturas bilingües. Como eso cuesta dinero no se puede hacer, así que mejor poner a los profesores con un b2 de autoescuela a leer textitos y chapurrear el idioma. Un bilingüismo cojonudo.
Otra opción es plantear el sistema de otra forma muy distinta, con clases de inglés fuera del horario escolar pero cláro, ahí ya jodemos a las academias....


blueberry

Mi experiencia personal desde que empecé en la pública, hace cinco años, es que ninguno de los centros tenía todas las líneas bilingües. Me da la impresión de que los que sí lo tienen no son mayoría pero puede ser un juicio sesgado, porque es personal.

Allí donde hay distinción entre grupos bilingües había un gueto, de mayor o menor magnitud dependiendo del entorno. En pueblos como Villamartín o Rota se notaba menos y en Sevilla capital (dos cursos completos en centros distintos) bastante más. En uno de los casos el grupo no bilingüe estaba repleto de repetidores y era imposible repartirlos a ninguno de los otros tres grupos bilingües así que estaban concentrados y eran mayoría. La tutoría más demencial que he tenido.

Cuando había reducciones para coordinación con reuniones semanales, e incluso una hora para preparar material, esto tenía algo de sentido, actualmente para mí es solo una molestia. Me viene dando igual porque he tenido coordinadores bilingües bastante competentes, excepto la última. La coordinadora del pasado curso, a pesar de que no teníamos reducciones en el centro para reunión semanal, nos instó via email a poner una hora por la tarde en el horario de Séneca (me negué), insistió en convocar reuniones trimestrales e incluso creo que hizo un grupo de WhatsApp (me negué a formar parte). En una reunión de junio nos cuenta que las reuniones son muy importantes y que el próximo curso serán semanales (sic). Tiene razón en la importancia de reunirse pero no es nuestra culpa que nos retiren horas para hacerlo y no estoy dispuesto a regalar mi tiempo libre, de manera ilegal por cierto.

En las comunidades con lengua cooficial veo funcionar el bilingüismo y entiendo que es porque donde dan la totalidad en 2ª lengua funciona. En el País Vasco, con modelo A o B (español lengua vehicular y mitad-mitad) tengo dudas de que se aprenda euskera pero en el D marcha. La gente habla vasco y un castellano normal, incluso aquellos que no lo suelen usar y su círculo es euskaldun. De nuevo, hablo de mi visión personal.

Atendiendo a las pregunas de who al inicio del hilo. Habla con tu coordinador/a y con tus compañeros del programa para ver como enfocan sus clases. Probablemente algunas horas te asignen un auxiliar de conversación, es un recurso que puede ser interesante, pero tampoco hay tiempo para coordinarse, así que según lo uses.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'