¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Examenes de Septiembre: No pongas notas falsas

Iniciado por Monfi, 12 Agosto, 2014, 14:05:44 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

eleperrom

DESTINOS PROVISIONALES: Según el calendario orientativo de la Consejería de Educación, hoy debería salir la resolución provisional de los destinos de la Colocación de Efectivos de los Cuerpos de Secundaria, PTFP, EOI, Artes y Conservatorios. A las 15:00h no ha salido aún nada. Ante este retraso, el presidente de CSIF Educación Andalucía, Paco Hidalgo, se ha puesto en contacto con Torretriana y desde la Dirección General de RRHH responden que aún no está claro si saldrán hoy o no. Nos han asegurado que en el momento en que se tome la decisión recibiremos respuesta sobre sobre cuándo saldrá. En cuanto recibamos esta comunicación, informaremos.

Comunicado de Facebook de csif

eleperrom



CortoMaltes

Cita de: M.J. en 21 Julio, 2017, 15:10:34 PM
Este título me toca los ovarios. Quién es poco profesional lo es desde inicio de curso. En septiembre es más de lo mismo .

Completamente de acuerdo.
Aunque creo que de lo que se trata es de una propuesta para aprovechar esa ventana de los septiembres para mantnerla, recuperarla o iniciarla -según el caso- con el menor coste personal posible.
Opino
bebespole

CortoMaltes

En linea con el titulo y el contenido del hilo.
Convendría incluir aqui a titulo de reflexión y aviso los contenidos del llamado "PLAN DE EXITO EDUCATIVO 2016-2020"
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Plan_de_Exito_Educativo.pdf

Una selección de citas:

El documento parte de constatar algunas cifras:
tasa de abandono escolar temprano.
España: 19,4%
Andalucia: 23,6%
Diferencia: 4,2

Alumnado  que  finaliza  la  ESO  en  cada  una  de  las comunidades  autónomas.  Este  es  el  indicador  que 
suele utilizarse para medir el denominado "fracaso escolar", es decir, la diferencia entre el total de alumnado que finaliza la ESO y aquel que la finaliza con la correspondiente titulación.

ESPAÑA - media del Estado
76,8
Andalucía
74,1
Balears (Illes)
69,6
Canarias
74,9
Cantabria (Prov)
84,1
Cataluña
81,8
Galicia
79,1
Madrid (Provincia, llamada Comunidad de)
80,2
Navarra (TH - Comunidad Foral de)
81,4
Ceuta (Colonia de, llamada Ciudad Autónoma de)
62,8
Melilla (Colonia de, llamada Ciudad Autónoma de)
63,9

La JdA saca pecho por el bilinguismo:
El aprendizaje de idiomas es fundamental en un mundo globalizado. En Andalucía contamos actualmente con 1.337 centros bilingües sostenidos con fondos públicos, multiplicándose por casi diez veces más el número que había en el curso 2005-06 (139)


OBJETIVOS DEL PLAN

Incrementar la tasa de graduación en Educación Secundaria Obligatoria, tendiendo a que todo el alumnado alcance dicha titulación.

Incrementar  la  tasa  de  alumnado  que  obtiene titulación en Bachillerato o Formación Profesional,  con  la  referencia  de  alcanzar,  al  menos,  el 85% de la población de entre 18 y 24 años

Desarrollar  un  modelo  de  dirección  escolar  basado   en   un   liderazgo   pedagógico   que   tenga como  referente  la  mejora  de  los  resultados  del  alumnado y del centro educativo
Posibilitar la elección, por parte de los directores y directoras, de su equipo directivo, sin la restricción de que sus miembros tengan destino en el centro.

MEDIDAS
En el marco de cada una de las Zonas Educativas, se llevará  a  cabo  una  evaluación  y  autoevaluación  de los  resultados  del  alumnado,  detectando  aquellos centros  que  desarrollan  mejores  prácticas  educativas  y  que  obtienen  mejores  resultados,  así  como  aquellos  otros  que,  por  diferentes  circunstancias, 
presentan  resultados  más  bajos.  Para  ello  se  emplearán  los  datos  con  los  que  ya  cuenta  la  Consejería de Educación a través del Sistema de Información Séneca, además de aquellos otros indicadores utilizados  en  diversos  procedimientos  de  evaluación de diagnóstico.
A partir de esta evaluación se concretarán objetivos de mejora para cada centro y, desde este momento, en el seno de la comisión para la mejora de los rendimientos del alumnado (regulada por la Orden de 15 de noviembre de 2014, por la que se regulan determinados aspectos de la organización y el funcionamiento de los Consejos de Coordinación de Zona y  de  sus  comisiones  de  trabajo)  la  estructura  de  la  zona  se  pondrá  al  servicio  de  la  mejora  y  la  consecución de dichos objetivos.
[...] Cada  curso,  en  el  tercer  trimestre,  se  realizará  una  evaluación  final  del  grado  de  consecución  de  los  objetivos propuestos y se seleccionarán nuevos objetivos para el curso siguiente, continuando, de este modo, el proceso de mejora.

INSTRUMENTOS
  Formación  permanente  del  profesorado  en  metodologías  activas  aprendidas de  forma  vivencial  experimentación  con  aprendizaje  basado  en  proyectos,  aprendizaje cooperativo, tertulias dialógicas...); la detección e intervención con el alumnado con dificultades de aprendizaje así como con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a altas capacidades intelectuales la evaluación de las competencias del alumnado y las alternativas a las pruebas escritas.

DISCIPLINA
Promoción  de  modelos  de  gestión  de  aula  que  propicien  el  éxito  educativo  de todo el alumnado.
Adaptar los Planes de Convivencia de los centros para promover modelos de gestión de aula favorecedores de un clima escolar que propicie el aprendizaje y el desarrollo del alumnado, con el objetivo de crear un clima escolar basado en la empatía y en el desarrollo emocional que esté recogido en los Planes de Convivencia.
Potenciación de alternativas pedagógicas a la suspensión del derecho de asistencia a clase.
Los Reglamentos Orgánicos de las distintas etapas educativas contemplan, en el capítulo  dedicado  a  las  sanciones  ante  faltas  calificadas  como  graves  o  muy  graves,  medidas  alternativas  a  la  "expulsión  temporal"  que sin  duda contribuyen  mejor proceso formativo del alumnado infractor y que deberían ser las que prioritariamente se adopten.

EVALUACION
Difusión  y  aplicación  de  alternativas  reales  para  la  evaluación  de  las  competencias del alumnado, con especial énfasis en que la prueba escrita no sea la única técnica de evaluación

POLITICA DEL PLAN (PAG. 13) - PATRONAZGO E INSPIRACIÓN
Cualquier  propuesta  que  pretenda  conseguir  el éxito educativo debe partir de una clarificación  de  la  definición  del  modelo  educativo  al  que  se aspira. Es decir, debemos aclarar qué se entiende en  el  sistema  educativo  actual  como  éxito,  cuál  es  nuestra postura ante dicho concepto y cuál sería el planteamiento alternativo que cabría proponer. (...)
Más  allá  de  la  inmutabilidad  y  la  uniformidad,  el  sistema  educativo  que  proponemos,  partiendo  de  unos  mínimos compartidos,  debe  adecuarse  a  las  muchas  y  muy  diversas  circunstancias  que  se  dan  en  el  proceso  educativo,  tanto  por  parte  del  alumnado,  como  del  profesorado  o  de  los  contextos  en  los que se enclavan los centros

Los estudios relativos al fracaso escolar hacen referencia a las causas institucionales como elementos sobre los que hay que reflexionar para lograr la mejora  educativa.  En  este  sentido,  se  señalan  aspectos tales como un currículo obligatorio muy amplio y demasiado rígido en el que aparecen dificultades
para  su  adaptación  a  todo  el  alumnado 
y  que  requiere una formación didáctica inicial y permanente del profesorado. "El currículum debe ser innovador, relevante y flexible en términos de estructura y de  tiempo"  (Comisión  Europea,  2013).  Merece  una  mención especial, dentro del currículum, el campo de  la  evaluación.  En  muchos  centros  docentes  se  mantienen modelos de evaluación centrados en la traslación a una prueba de contenidos aprendidos con  un  carácter  cerrado.  Muy  al  contrario,  la  evolución social y del mercado laboral exige el aprendizaje  y,  por  tanto,  la  evaluación  de  competencias 
más amplias, que muestren la capacidad del alumnado para aplicar lo aprendido a situaciones complejas y variables.

ALGUNAS CONCLUSIONES

*Las cifras usadas son las actuales, es decir, unos resultados que ya estan profundamente contaminados por la falsificación de notas. Todas las personas que trabajan en el sistema saben que hoy ya se aprueban muchos más alumnos de los que realmente se lo merecen, incluso según los criterios vigentes.

*El éxito se mide y se quiere seguir midiendo exclusivamente a traves de las cifras de aprobados y titulados a nivel general y de centro.
A más aprobados y titulados, más éxito. A menos aprobados o titulados, menos éxito. A menos repetidores, más exito. A más repetidores, menos exito.
Donde está el exito total: en el 100% de aprobados en la ESO dentro de tres años.

*Se admite que ese exito no tiene relación con que el alumnado presuntamente exitoso haya alcanzado un nivel de conocimientos y habilidades que le permita superar las etapas de educación no obligatoria o al menos sobrevivir en ellas con alguna posibilidad.
*Por el contrario, bajo el ropaje de la "inclusión" y la "adaptación" se hace regla de la heterogeneidad como cobertura a la desigualdad. Se dice que todo se hace para facilitar la "igualdad de oportunidades" meritocrática pero de hecho esa "igualdad" es un mecanismo de corrección artificiosa e hipócrita que sólo actua para facilitar el maquillaje burocrático del funcionamiento real del sistema. Es "igualdad" sólo para hacer posible la titulación.

*Con la heterogenidad admitida se consolida y bendice el "apartheid" nacional y social. Andalucía en relación al Estado español y dentro del país, alumnado y centros según su ubicación social y territorial. Cristalizan los niveles reales diferenciados. Según donde te toque matricularte, te enseñaran más o menos (y además con la bendición de la administración). "Curriculums abiertos"
Por el contrario, la "equidad" sería real si reconociendo la desigualdad nacional y social se las combatiera no rebajando o pervirtiendo los objetivos sino primando esfuerzos e inversiones para que aquellos que parten de abajo lleguen al mismo o similar nivel que los que ya empiezan desde arriba.
Teniendo en cuenta la existencia de una parasitaria red privada sufragada con fondos publicos que ya es ejemplo de segregación y discriminación, la filosofia del Plan es extenderla y consolidarla en la pública para blanquear y ocultar la profundización de la desigualdad que sufren los andaluces en general y los hijos de trabajadores en particular.
Se viste de "progre" lo que no es sino una condena a perpetuarnos en el rol de "país de esclavos", precario y sobreexplotado. El modelo es una educación en general para futuros candidatos a camareros, peones de albañil, reponedores de supermercados, "public relations" de chiringuitos de playa, ciclodistribuidores de pizzas o "jornaleros" de papel... Un educación primitiva, básica, elemental. Y al lado, en según que centros de segun qué barrios, otra en la que para ingresar haya que mover contactos o trasladar residencias familiares porque es la que -sin disponer de los recursos que permiten entrar en segun que centros privados- da alguna oportunidad de escapar al destino del paro, el subempleo, la precariedad...


*Para facilitar el maquillaje de las cifras se minusvaloran los instrumentos más estables y menos dependientes de la subjetividad del evaluador-calificador: los examenes escritos. Su gran problema (a ojos de los que hacen esta politica y la aplica, es decir, UE y España y Junta de Andalucía) es su carácter de "prueba del crimen". Estan escritos; se pueden revisar y comparar. Se marginan no por su parcialidad (que la tienen) sino precisamenrte por lo que pueden tener de imparciales u objetivos.
¿Porque no aplican estos criterios en la Universidad, FP superior o en las oposiciones?.

*Para tranquilidad o narcotización de las familias, se potencia el caracter de los centros como "almacenes" de niños/niñas; incluso en el caso de quienes impiden a otros alumnos aprender con calidad. Hasta los 16 años, el Insti es el hogar del niño. No se le puede mandar a casa para que la familia presione para corregir conductas. Despues de los 16..., que se busque la vida que ya no entra en las estadisticas.

Una pena.
Un saludo


CortoMaltes

Como se acercan las fechas fatídicas que motivan este hilo lo subo por si haciendolo visible hay nuevas aportaciones o se suscitan nuevas reflexiones
Saludos
cejasnena
kermitcarillas

Delacroix

Ni en junio tampoco, que ya empieza el mamoneo de 2bachillerato.

Delacroix

Cita de: Delacroix en 29 Mayo, 2018, 11:05:08 AM
Ni en junio tampoco, que ya empieza el mamoneo de 2bachillerato.

Resucito el hilo y añado que en mi centro están titulando en bachillerato inflando notas que no pasan del 1.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'