¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

¿Te pueden obligar a utilizar las TICs?

Iniciado por vitruvio, 27 Abril, 2020, 20:33:31 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

javi_24

Cita de: vitruvio en 27 Abril, 2020, 20:33:31 PM
Buenas tardes,
En primer lugar me gustaría agradecer a todo el mundo que participa en el foro, llevo tiempo leyendo vuestros mensajes pero hasta el momento no había participado.
Me gustaría saber si existe legislación que regule las siguientes cuestiones. En caso de no existir, ¿Qué opináis al respecto?:
- ¿Es obligatorio que los docentes sepan utilizar las TICs?
- En caso de no saber, ¿Te pueden obligar a formarte?
- ¿Estaría obligado el equipo directivo a aportar las herramientas necesarias al profesorado para utilizarlas? Tablets, ordenadores...
- ¿Hay algún aspecto del horario que recoja el tiempo empleado a utilizar las mismas? Por ejemplo, leer correos electrónicos de padres, equipos directivos o compañeros...
Muchas gracias de antemano por vuestras respuestas.

Hay preguntas que hasta duelen, es como si se le pregunta a un médico si no está obligado a formarse en las nuevas terapias, y que siga mandando medicinas de hace 20 años.... No solo es una responsabilidad, si no una obligación tal y como recoge la LOE con las modificaciones de la LOMCE. Parece que hay gente que no desea formarse, mejorar su práctica docente.... La situación esta es excepcional, muy excepcional, claro que si no tienes un pc podrían facilitarte un pc, yo creo que en mi centro no habría ningún problema... la cuestión es que hay gente que se plantea esto teniendo todos los medios del mundo con la excusa de no trabajar.

Pues tu en tu horario tienes 37.5 horas semanales, comprueba que efectivamente estás trabajando durante todo ese tiempo.


Dentro de un gran proyecto entre tres fabulosos profesionales, ayudar a que la gente obtenga su plaza. Mira nuestra trayectoria y qué ofertamos en nuestra web

https://oposdocentesandalucia.es/

albay

Cita de: javi_24 en 02 Mayo, 2020, 20:09:05 PM
Cita de: vitruvio en 27 Abril, 2020, 20:33:31 PM
Buenas tardes,
En primer lugar me gustaría agradecer a todo el mundo que participa en el foro, llevo tiempo leyendo vuestros mensajes pero hasta el momento no había participado.
Me gustaría saber si existe legislación que regule las siguientes cuestiones. En caso de no existir, ¿Qué opináis al respecto?:
- ¿Es obligatorio que los docentes sepan utilizar las TICs?
- En caso de no saber, ¿Te pueden obligar a formarte?
- ¿Estaría obligado el equipo directivo a aportar las herramientas necesarias al profesorado para utilizarlas? Tablets, ordenadores...
- ¿Hay algún aspecto del horario que recoja el tiempo empleado a utilizar las mismas? Por ejemplo, leer correos electrónicos de padres, equipos directivos o compañeros...
Muchas gracias de antemano por vuestras respuestas.

Hay preguntas que hasta duelen, es como si se le pregunta a un médico si no está obligado a formarse en las nuevas terapias, y que siga mandando medicinas de hace 20 años.... No solo es una responsabilidad, si no una obligación tal y como recoge la LOE con las modificaciones de la LOMCE. Parece que hay gente que no desea formarse, mejorar su práctica docente.... La situación esta es excepcional, muy excepcional, claro que si no tienes un pc podrían facilitarte un pc, yo creo que en mi centro no habría ningún problema... la cuestión es que hay gente que se plantea esto teniendo todos los medios del mundo con la excusa de no trabajar.

Pues tu en tu horario tienes 37.5 horas semanales, comprueba que efectivamente estás trabajando durante todo ese tiempo.

Perdona que te corrija, pero volvimos a las 35 horas hace un tiempo.


javi_24

pues tienes toda la razón :-), que nos las volvieron a poner, jejje


Dentro de un gran proyecto entre tres fabulosos profesionales, ayudar a que la gente obtenga su plaza. Mira nuestra trayectoria y qué ofertamos en nuestra web

https://oposdocentesandalucia.es/

jmcala

Voy a intentar responder a tus preguntas:

- No tienes obligación de saber nada de TICs porque en los procesos selectivos del personal que siguen en vigor NO SE EXIGEN COMO REQUISITO. Cuando los políticos y sindicatos se oponen a los cambios en la forma de acceso se producen este tipo de desfases que, en el sector de la educación pública, ha llegado al absurdo.

- Debería ser obligatoria la formación en este campo, por supuesto. Eso sí, la formación ha de hacerse en horario laboral y a cargo de la empresa. Es lo que dice la ley. Tanto la CEJA como como el ministerio decidieron, hace bastante tiempo, que los cursos que imparten solo tienen un objetivo final; que los docentes que se forman "trabajen" gratis elaborando materiales para estas administraciones. Todos los cursos TICs tienen como condición, para que te den el papelito que computa para diversos aspectos, que tengan que elaborar un material y ponerlo en sus plataformas a disposición de todo el mundo. Este requisito hace que muchos nos neguemos a formarnos en esos cursos. En mi caso recurro a otro tipo de formación como es la autodidacta.

- La empresa ESTÁ OBLIGADA a dotar a los trabajadores de todos los medios precisos para poder realizar el trabajo que les asigna a sus trabajadores, así como de la medidas de protección y seguridad para que se lleve a cabo sin riesgos. No se trata de que pueda o no pueda, quiera o no quiera. Es una OBLIGACIÓN legal que parece que a los sindicatos se les olvida. Como trabajador puedes negarte a hacer nada si no te facilitan los medios para ello. ¿Por qué? Porque no tienes la obligación de usar tus medios propios para realizar el trabajo que te asigna la empresa. ¿Alguien estaría dispuesto a pagar de su bolsillo una PDI para poder usarla en clase? ¿Es lógico que tengamos que pagar las tizas y rotuladores para poder pintar en las pizarras?

- Tu horario de trabajo NO HA CAMBIADO en nada en la situación en la que estamos. Si lo deseas, puedes trabajar en tu horario lectivo y solo en tu horario lectivo en las sesiones de teleformación. El resto de horas del horario regular también tienen su hueco en tu horario y puedes limitarte a ellas. Hay tareas que ya no tienes que hacer porque la empresa ha decidido que no las hagas, como por ejemplo son las guardias.

Dicho esto, cada uno puede optar por flexibilizar las condiciones para tratar de ser lo más efectivo posible pero sin perder de vista que no hay que estar disponible a todas horas. Yo he observado que mis alumnos no madrugan. Ellos prefieren ponerse a la tarea a media mañana o por la tarde, mientras que yo madrugo mucho. ¿Qué hago? Preparo materiales, tareas y respondo dudas entre la madrugada y parte de la mañana, programo todo ello de manera semanal y dedico la otra parte de la mañana a resolver dudas que entren en ese horario. En ningún caso voy a estar disponible todo el día porque no es mi obligación ni es necesario para hacer una buena teleformación.

Otra cosa son las reuniones, mensajes y demás. Yo no me comunico con ninguna familia si no es a través de PASEN. Cualquier cosa que deseen o necesiten la tienen que pedir por PASEN. Es lo que la CEJA dice que tiene que ser. De ese modo queda registro de todo lo que haces, la información que das y cuándo la das. Ya avisé de que no quiero estar en ningún grupito de WhatsApp porque es mi derecho no estarlo. Si alguien se empeñase en meterme en uno de esos grupitos lo denunciaría sin más. Existe un modo de comunicar las cosas entre docentes y se llama SÉNECA.

En mi caso he decidido no asistir a "telereuniones" ningunas porque no me da la gana. Como no tengo los medios para ello proporcionados por la empresa no me da la gana poner los míos para ello. El centro tiene una plataforma Moodle en la que se puede poner la información que haya que compartir con el equipo educativo y demás y es en ella en la que trabajo. De ese modo queda registrada la información que se da y cómo y cuándo se da. Incluso si la empresa me diese los medios, en NINGÚN caso iba a hacer una videollamada o videoconferencia con nadie del trabajo. La intimidad de mi casa no está en la nómina y no es negociable, del mismo modo que la imagen propia.

Jamás me he escaqueado del trabajo pero hay muchos docentes que no entienden que esta profesión es un TRABAJO. Ni vocación ni leches. Esa idea romántica de la vocación es la que provoca que los servicios públicos estén en bragas. ¿Es casualidad que España lidere la clasificación de país con más sanitarios contagiados de Covid'19? Somos funcionarios. Esta condición implica un obligación legal: cumplir y exigir el cumplimiento de las leyes. No es algo que se pueda elegir sino que es la consecuencia legal de ser funcionario.

Si exigimos que se nos dote de los medios necesarios para realizar el trabajo, ¿es que no queremos trabajar? No. La consecuencia es que los políticos tienen que INVERTIR en medios que son dotación para los centros. Nuestros políticos hablan de dotar a los alumnos de esto o lo otro... ¿Y los trabajadores? Si tuvieran que dotar a un centro con tantos medios como docentes tiene, para el siguiente curso el centro dispondría de los medios necesarios para que los docentes puedan trabajar también en el centro. ¿Alguien ha visto en alguna empresa que los trabajores se lleven sus ordenadores para poder trabajar? La infradotación de los centros es responsabilidad directa nuestra. Como funcionarios públicos estamos fallando estrepitosamente a los ciudadanos.


Farfanus

Cita de: jmcala en 06 Mayo, 2020, 07:06:43 AM
Voy a intentar responder a tus preguntas:

- No tienes obligación de saber nada de TICs porque en los procesos selectivos del personal que siguen en vigor NO SE EXIGEN COMO REQUISITO. Cuando los políticos y sindicatos se oponen a los cambios en la forma de acceso se producen este tipo de desfases que, en el sector de la educación pública, ha llegado al absurdo.

- Debería ser obligatoria la formación en este campo, por supuesto. Eso sí, la formación ha de hacerse en horario laboral y a cargo de la empresa. Es lo que dice la ley. Tanto la CEJA como como el ministerio decidieron, hace bastante tiempo, que los cursos que imparten solo tienen un objetivo final; que los docentes que se forman "trabajen" gratis elaborando materiales para estas administraciones. Todos los cursos TICs tienen como condición, para que te den el papelito que computa para diversos aspectos, que tengan que elaborar un material y ponerlo en sus plataformas a disposición de todo el mundo. Este requisito hace que muchos nos neguemos a formarnos en esos cursos. En mi caso recurro a otro tipo de formación como es la autodidacta.

- La empresa ESTÁ OBLIGADA a dotar a los trabajadores de todos los medios precisos para poder realizar el trabajo que les asigna a sus trabajadores, así como de la medidas de protección y seguridad para que se lleve a cabo sin riesgos. No se trata de que pueda o no pueda, quiera o no quiera. Es una OBLIGACIÓN legal que parece que a los sindicatos se les olvida. Como trabajador puedes negarte a hacer nada si no te facilitan los medios para ello. ¿Por qué? Porque no tienes la obligación de usar tus medios propios para realizar el trabajo que te asigna la empresa. ¿Alguien estaría dispuesto a pagar de su bolsillo una PDI para poder usarla en clase? ¿Es lógico que tengamos que pagar las tizas y rotuladores para poder pintar en las pizarras?

- Tu horario de trabajo NO HA CAMBIADO en nada en la situación en la que estamos. Si lo deseas, puedes trabajar en tu horario lectivo y solo en tu horario lectivo en las sesiones de teleformación. El resto de horas del horario regular también tienen su hueco en tu horario y puedes limitarte a ellas. Hay tareas que ya no tienes que hacer porque la empresa ha decidido que no las hagas, como por ejemplo son las guardias.

Dicho esto, cada uno puede optar por flexibilizar las condiciones para tratar de ser lo más efectivo posible pero sin perder de vista que no hay que estar disponible a todas horas. Yo he observado que mis alumnos no madrugan. Ellos prefieren ponerse a la tarea a media mañana o por la tarde, mientras que yo madrugo mucho. ¿Qué hago? Preparo materiales, tareas y respondo dudas entre la madrugada y parte de la mañana, programo todo ello de manera semanal y dedico la otra parte de la mañana a resolver dudas que entren en ese horario. En ningún caso voy a estar disponible todo el día porque no es mi obligación ni es necesario para hacer una buena teleformación.

Otra cosa son las reuniones, mensajes y demás. Yo no me comunico con ninguna familia si no es a través de PASEN. Cualquier cosa que deseen o necesiten la tienen que pedir por PASEN. Es lo que la CEJA dice que tiene que ser. De ese modo queda registro de todo lo que haces, la información que das y cuándo la das. Ya avisé de que no quiero estar en ningún grupito de WhatsApp porque es mi derecho no estarlo. Si alguien se empeñase en meterme en uno de esos grupitos lo denunciaría sin más. Existe un modo de comunicar las cosas entre docentes y se llama SÉNECA.

En mi caso he decidido no asistir a "telereuniones" ningunas porque no me da la gana. Como no tengo los medios para ello proporcionados por la empresa no me da la gana poner los míos para ello. El centro tiene una plataforma Moodle en la que se puede poner la información que haya que compartir con el equipo educativo y demás y es en ella en la que trabajo. De ese modo queda registrada la información que se da y cómo y cuándo se da. Incluso si la empresa me diese los medios, en NINGÚN caso iba a hacer una videollamada o videoconferencia con nadie del trabajo. La intimidad de mi casa no está en la nómina y no es negociable, del mismo modo que la imagen propia.

Jamás me he escaqueado del trabajo pero hay muchos docentes que no entienden que esta profesión es un TRABAJO. Ni vocación ni leches. Esa idea romántica de la vocación es la que provoca que los servicios públicos estén en bragas. ¿Es casualidad que España lidere la clasificación de país con más sanitarios contagiados de Covid'19? Somos funcionarios. Esta condición implica un obligación legal: cumplir y exigir el cumplimiento de las leyes. No es algo que se pueda elegir sino que es la consecuencia legal de ser funcionario.

Si exigimos que se nos dote de los medios necesarios para realizar el trabajo, ¿es que no queremos trabajar? No. La consecuencia es que los políticos tienen que INVERTIR en medios que son dotación para los centros. Nuestros políticos hablan de dotar a los alumnos de esto o lo otro... ¿Y los trabajadores? Si tuvieran que dotar a un centro con tantos medios como docentes tiene, para el siguiente curso el centro dispondría de los medios necesarios para que los docentes puedan trabajar también en el centro. ¿Alguien ha visto en alguna empresa que los trabajores se lleven sus ordenadores para poder trabajar? La infradotación de los centros es responsabilidad directa nuestra. Como funcionarios públicos estamos fallando estrepitosamente a los ciudadanos.

Bravo.

fjcm_xx

Cita de: jmcala en 06 Mayo, 2020, 07:06:43 AM
Voy a intentar responder a tus preguntas:

- No tienes obligación de saber nada de TICs porque en los procesos selectivos del personal que siguen en vigor NO SE EXIGEN COMO REQUISITO. Cuando los políticos y sindicatos se oponen a los cambios en la forma de acceso se producen este tipo de desfases que, en el sector de la educación pública, ha llegado al absurdo.

- Debería ser obligatoria la formación en este campo, por supuesto. Eso sí, la formación ha de hacerse en horario laboral y a cargo de la empresa. Es lo que dice la ley. Tanto la CEJA como como el ministerio decidieron, hace bastante tiempo, que los cursos que imparten solo tienen un objetivo final; que los docentes que se forman "trabajen" gratis elaborando materiales para estas administraciones. Todos los cursos TICs tienen como condición, para que te den el papelito que computa para diversos aspectos, que tengan que elaborar un material y ponerlo en sus plataformas a disposición de todo el mundo. Este requisito hace que muchos nos neguemos a formarnos en esos cursos. En mi caso recurro a otro tipo de formación como es la autodidacta.

- La empresa ESTÁ OBLIGADA a dotar a los trabajadores de todos los medios precisos para poder realizar el trabajo que les asigna a sus trabajadores, así como de la medidas de protección y seguridad para que se lleve a cabo sin riesgos. No se trata de que pueda o no pueda, quiera o no quiera. Es una OBLIGACIÓN legal que parece que a los sindicatos se les olvida. Como trabajador puedes negarte a hacer nada si no te facilitan los medios para ello. ¿Por qué? Porque no tienes la obligación de usar tus medios propios para realizar el trabajo que te asigna la empresa. ¿Alguien estaría dispuesto a pagar de su bolsillo una PDI para poder usarla en clase? ¿Es lógico que tengamos que pagar las tizas y rotuladores para poder pintar en las pizarras?

- Tu horario de trabajo NO HA CAMBIADO en nada en la situación en la que estamos. Si lo deseas, puedes trabajar en tu horario lectivo y solo en tu horario lectivo en las sesiones de teleformación. El resto de horas del horario regular también tienen su hueco en tu horario y puedes limitarte a ellas. Hay tareas que ya no tienes que hacer porque la empresa ha decidido que no las hagas, como por ejemplo son las guardias.

Dicho esto, cada uno puede optar por flexibilizar las condiciones para tratar de ser lo más efectivo posible pero sin perder de vista que no hay que estar disponible a todas horas. Yo he observado que mis alumnos no madrugan. Ellos prefieren ponerse a la tarea a media mañana o por la tarde, mientras que yo madrugo mucho. ¿Qué hago? Preparo materiales, tareas y respondo dudas entre la madrugada y parte de la mañana, programo todo ello de manera semanal y dedico la otra parte de la mañana a resolver dudas que entren en ese horario. En ningún caso voy a estar disponible todo el día porque no es mi obligación ni es necesario para hacer una buena teleformación.

Otra cosa son las reuniones, mensajes y demás. Yo no me comunico con ninguna familia si no es a través de PASEN. Cualquier cosa que deseen o necesiten la tienen que pedir por PASEN. Es lo que la CEJA dice que tiene que ser. De ese modo queda registro de todo lo que haces, la información que das y cuándo la das. Ya avisé de que no quiero estar en ningún grupito de WhatsApp porque es mi derecho no estarlo. Si alguien se empeñase en meterme en uno de esos grupitos lo denunciaría sin más. Existe un modo de comunicar las cosas entre docentes y se llama SÉNECA.

En mi caso he decidido no asistir a "telereuniones" ningunas porque no me da la gana. Como no tengo los medios para ello proporcionados por la empresa no me da la gana poner los míos para ello. El centro tiene una plataforma Moodle en la que se puede poner la información que haya que compartir con el equipo educativo y demás y es en ella en la que trabajo. De ese modo queda registrada la información que se da y cómo y cuándo se da. Incluso si la empresa me diese los medios, en NINGÚN caso iba a hacer una videollamada o videoconferencia con nadie del trabajo. La intimidad de mi casa no está en la nómina y no es negociable, del mismo modo que la imagen propia.

Jamás me he escaqueado del trabajo pero hay muchos docentes que no entienden que esta profesión es un TRABAJO. Ni vocación ni leches. Esa idea romántica de la vocación es la que provoca que los servicios públicos estén en bragas. ¿Es casualidad que España lidere la clasificación de país con más sanitarios contagiados de Covid'19? Somos funcionarios. Esta condición implica un obligación legal: cumplir y exigir el cumplimiento de las leyes. No es algo que se pueda elegir sino que es la consecuencia legal de ser funcionario.

Si exigimos que se nos dote de los medios necesarios para realizar el trabajo, ¿es que no queremos trabajar? No. La consecuencia es que los políticos tienen que INVERTIR en medios que son dotación para los centros. Nuestros políticos hablan de dotar a los alumnos de esto o lo otro... ¿Y los trabajadores? Si tuvieran que dotar a un centro con tantos medios como docentes tiene, para el siguiente curso el centro dispondría de los medios necesarios para que los docentes puedan trabajar también en el centro. ¿Alguien ha visto en alguna empresa que los trabajores se lleven sus ordenadores para poder trabajar? La infradotación de los centros es responsabilidad directa nuestra. Como funcionarios públicos estamos fallando estrepitosamente a los ciudadanos.

¿Y de los correos corporativos y de las plataformas como classroom qué opinas?

albay

Cita de: jmcala en 06 Mayo, 2020, 07:06:43 AM
Voy a intentar responder a tus preguntas:

- No tienes obligación de saber nada de TICs porque en los procesos selectivos del personal que siguen en vigor NO SE EXIGEN COMO REQUISITO. Cuando los políticos y sindicatos se oponen a los cambios en la forma de acceso se producen este tipo de desfases que, en el sector de la educación pública, ha llegado al absurdo.

- Debería ser obligatoria la formación en este campo, por supuesto. Eso sí, la formación ha de hacerse en horario laboral y a cargo de la empresa. Es lo que dice la ley. Tanto la CEJA como como el ministerio decidieron, hace bastante tiempo, que los cursos que imparten solo tienen un objetivo final; que los docentes que se forman "trabajen" gratis elaborando materiales para estas administraciones. Todos los cursos TICs tienen como condición, para que te den el papelito que computa para diversos aspectos, que tengan que elaborar un material y ponerlo en sus plataformas a disposición de todo el mundo. Este requisito hace que muchos nos neguemos a formarnos en esos cursos. En mi caso recurro a otro tipo de formación como es la autodidacta.

- La empresa ESTÁ OBLIGADA a dotar a los trabajadores de todos los medios precisos para poder realizar el trabajo que les asigna a sus trabajadores, así como de la medidas de protección y seguridad para que se lleve a cabo sin riesgos. No se trata de que pueda o no pueda, quiera o no quiera. Es una OBLIGACIÓN legal que parece que a los sindicatos se les olvida. Como trabajador puedes negarte a hacer nada si no te facilitan los medios para ello. ¿Por qué? Porque no tienes la obligación de usar tus medios propios para realizar el trabajo que te asigna la empresa. ¿Alguien estaría dispuesto a pagar de su bolsillo una PDI para poder usarla en clase? ¿Es lógico que tengamos que pagar las tizas y rotuladores para poder pintar en las pizarras?

- Tu horario de trabajo NO HA CAMBIADO en nada en la situación en la que estamos. Si lo deseas, puedes trabajar en tu horario lectivo y solo en tu horario lectivo en las sesiones de teleformación. El resto de horas del horario regular también tienen su hueco en tu horario y puedes limitarte a ellas. Hay tareas que ya no tienes que hacer porque la empresa ha decidido que no las hagas, como por ejemplo son las guardias.

Dicho esto, cada uno puede optar por flexibilizar las condiciones para tratar de ser lo más efectivo posible pero sin perder de vista que no hay que estar disponible a todas horas. Yo he observado que mis alumnos no madrugan. Ellos prefieren ponerse a la tarea a media mañana o por la tarde, mientras que yo madrugo mucho. ¿Qué hago? Preparo materiales, tareas y respondo dudas entre la madrugada y parte de la mañana, programo todo ello de manera semanal y dedico la otra parte de la mañana a resolver dudas que entren en ese horario. En ningún caso voy a estar disponible todo el día porque no es mi obligación ni es necesario para hacer una buena teleformación.

Otra cosa son las reuniones, mensajes y demás. Yo no me comunico con ninguna familia si no es a través de PASEN. Cualquier cosa que deseen o necesiten la tienen que pedir por PASEN. Es lo que la CEJA dice que tiene que ser. De ese modo queda registro de todo lo que haces, la información que das y cuándo la das. Ya avisé de que no quiero estar en ningún grupito de WhatsApp porque es mi derecho no estarlo. Si alguien se empeñase en meterme en uno de esos grupitos lo denunciaría sin más. Existe un modo de comunicar las cosas entre docentes y se llama SÉNECA.

En mi caso he decidido no asistir a "telereuniones" ningunas porque no me da la gana. Como no tengo los medios para ello proporcionados por la empresa no me da la gana poner los míos para ello. El centro tiene una plataforma Moodle en la que se puede poner la información que haya que compartir con el equipo educativo y demás y es en ella en la que trabajo. De ese modo queda registrada la información que se da y cómo y cuándo se da. Incluso si la empresa me diese los medios, en NINGÚN caso iba a hacer una videollamada o videoconferencia con nadie del trabajo. La intimidad de mi casa no está en la nómina y no es negociable, del mismo modo que la imagen propia.

Jamás me he escaqueado del trabajo pero hay muchos docentes que no entienden que esta profesión es un TRABAJO. Ni vocación ni leches. Esa idea romántica de la vocación es la que provoca que los servicios públicos estén en bragas. ¿Es casualidad que España lidere la clasificación de país con más sanitarios contagiados de Covid'19? Somos funcionarios. Esta condición implica un obligación legal: cumplir y exigir el cumplimiento de las leyes. No es algo que se pueda elegir sino que es la consecuencia legal de ser funcionario.

Si exigimos que se nos dote de los medios necesarios para realizar el trabajo, ¿es que no queremos trabajar? No. La consecuencia es que los políticos tienen que INVERTIR en medios que son dotación para los centros. Nuestros políticos hablan de dotar a los alumnos de esto o lo otro... ¿Y los trabajadores? Si tuvieran que dotar a un centro con tantos medios como docentes tiene, para el siguiente curso el centro dispondría de los medios necesarios para que los docentes puedan trabajar también en el centro. ¿Alguien ha visto en alguna empresa que los trabajores se lleven sus ordenadores para poder trabajar? La infradotación de los centros es responsabilidad directa nuestra. Como funcionarios públicos estamos fallando estrepitosamente a los ciudadanos.

Amén.

cherokee

Cita de: jmcala en 06 Mayo, 2020, 07:06:43 AM
Voy a intentar responder a tus preguntas:

- No tienes obligación de saber nada de TICs porque en los procesos selectivos del personal que siguen en vigor NO SE EXIGEN COMO REQUISITO. Cuando los políticos y sindicatos se oponen a los cambios en la forma de acceso se producen este tipo de desfases que, en el sector de la educación pública, ha llegado al absurdo.

- Debería ser obligatoria la formación en este campo, por supuesto. Eso sí, la formación ha de hacerse en horario laboral y a cargo de la empresa. Es lo que dice la ley. Tanto la CEJA como como el ministerio decidieron, hace bastante tiempo, que los cursos que imparten solo tienen un objetivo final; que los docentes que se forman "trabajen" gratis elaborando materiales para estas administraciones. Todos los cursos TICs tienen como condición, para que te den el papelito que computa para diversos aspectos, que tengan que elaborar un material y ponerlo en sus plataformas a disposición de todo el mundo. Este requisito hace que muchos nos neguemos a formarnos en esos cursos. En mi caso recurro a otro tipo de formación como es la autodidacta.

- La empresa ESTÁ OBLIGADA a dotar a los trabajadores de todos los medios precisos para poder realizar el trabajo que les asigna a sus trabajadores, así como de la medidas de protección y seguridad para que se lleve a cabo sin riesgos. No se trata de que pueda o no pueda, quiera o no quiera. Es una OBLIGACIÓN legal que parece que a los sindicatos se les olvida. Como trabajador puedes negarte a hacer nada si no te facilitan los medios para ello. ¿Por qué? Porque no tienes la obligación de usar tus medios propios para realizar el trabajo que te asigna la empresa. ¿Alguien estaría dispuesto a pagar de su bolsillo una PDI para poder usarla en clase? ¿Es lógico que tengamos que pagar las tizas y rotuladores para poder pintar en las pizarras?

- Tu horario de trabajo NO HA CAMBIADO en nada en la situación en la que estamos. Si lo deseas, puedes trabajar en tu horario lectivo y solo en tu horario lectivo en las sesiones de teleformación. El resto de horas del horario regular también tienen su hueco en tu horario y puedes limitarte a ellas. Hay tareas que ya no tienes que hacer porque la empresa ha decidido que no las hagas, como por ejemplo son las guardias.

Dicho esto, cada uno puede optar por flexibilizar las condiciones para tratar de ser lo más efectivo posible pero sin perder de vista que no hay que estar disponible a todas horas. Yo he observado que mis alumnos no madrugan. Ellos prefieren ponerse a la tarea a media mañana o por la tarde, mientras que yo madrugo mucho. ¿Qué hago? Preparo materiales, tareas y respondo dudas entre la madrugada y parte de la mañana, programo todo ello de manera semanal y dedico la otra parte de la mañana a resolver dudas que entren en ese horario. En ningún caso voy a estar disponible todo el día porque no es mi obligación ni es necesario para hacer una buena teleformación.

Otra cosa son las reuniones, mensajes y demás. Yo no me comunico con ninguna familia si no es a través de PASEN. Cualquier cosa que deseen o necesiten la tienen que pedir por PASEN. Es lo que la CEJA dice que tiene que ser. De ese modo queda registro de todo lo que haces, la información que das y cuándo la das. Ya avisé de que no quiero estar en ningún grupito de WhatsApp porque es mi derecho no estarlo. Si alguien se empeñase en meterme en uno de esos grupitos lo denunciaría sin más. Existe un modo de comunicar las cosas entre docentes y se llama SÉNECA.

En mi caso he decidido no asistir a "telereuniones" ningunas porque no me da la gana. Como no tengo los medios para ello proporcionados por la empresa no me da la gana poner los míos para ello. El centro tiene una plataforma Moodle en la que se puede poner la información que haya que compartir con el equipo educativo y demás y es en ella en la que trabajo. De ese modo queda registrada la información que se da y cómo y cuándo se da. Incluso si la empresa me diese los medios, en NINGÚN caso iba a hacer una videollamada o videoconferencia con nadie del trabajo. La intimidad de mi casa no está en la nómina y no es negociable, del mismo modo que la imagen propia.

Jamás me he escaqueado del trabajo pero hay muchos docentes que no entienden que esta profesión es un TRABAJO. Ni vocación ni leches. Esa idea romántica de la vocación es la que provoca que los servicios públicos estén en bragas. ¿Es casualidad que España lidere la clasificación de país con más sanitarios contagiados de Covid'19? Somos funcionarios. Esta condición implica un obligación legal: cumplir y exigir el cumplimiento de las leyes. No es algo que se pueda elegir sino que es la consecuencia legal de ser funcionario.

Si exigimos que se nos dote de los medios necesarios para realizar el trabajo, ¿es que no queremos trabajar? No. La consecuencia es que los políticos tienen que INVERTIR en medios que son dotación para los centros. Nuestros políticos hablan de dotar a los alumnos de esto o lo otro... ¿Y los trabajadores? Si tuvieran que dotar a un centro con tantos medios como docentes tiene, para el siguiente curso el centro dispondría de los medios necesarios para que los docentes puedan trabajar también en el centro. ¿Alguien ha visto en alguna empresa que los trabajores se lleven sus ordenadores para poder trabajar? La infradotación de los centros es responsabilidad directa nuestra. Como funcionarios públicos estamos fallando estrepitosamente a los ciudadanos.

Espectacular, mejor explicado casi imposible.
Yo este año por diversos motivos permití mi inclusión en los grupos de whatsapp del profesorado y en un mes ya había decidido que no volverá a ocurrir. Me mantengo firme en no darlo a los padres pese a las presiones continuas.
Por no coincidir plenamente si pienso que es un trabajo vocacional, pero es que eso se limita a lo que el trabajo en sí persigue y algunas circunstancias que se dan en él, no a todo lo que veo en los centros, vocacional no quiere decir servil.
Si me permites hago míos tus argumentos y te agradezco tu intervención.
Bravo


manul64

Me ha  parecido fantástica la explicación.

Chacal

El problema es que al no tener un modelo por muchos golpes de pecho que nos demos, el profesorado se está retratando como colectivo pues cada uno hace lo que le viene en gana según sus convicciones y eso, me da mucha vergüenza.

Hay compañeros jmcala que aún dotándole la CEJA del mejor ordenador posible no sabe ni encenderlo y eso no es problema de la empresa pues los recursos on line, a veces, la negativa esconde el no hacer algo porque no cree que debe hacerlo, pero como funcionarios públicos tenemos que acogernos a las instrucciones nos gusten más o menos.

Tengo compañeros que cantan las calificaciones en Séneca porque pasan de la plataforma per se. Siento ser discordante, aún estando representado en muchos asuntos con el mensaje de jmcala creo que nuestra profesión está muy lejos de ser vanguardista y no sólo es responsabilidad de la CEJA, sus recursos y su modelo de formación.

Tengo claro que la competencia digital no puede ser la punta de lanza de unos cuantos, sino una estrategia educativa fundamental en 2020.







¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'