¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

¿Te pueden obligar a utilizar las TICs?

Iniciado por vitruvio, 27 Abril, 2020, 20:33:31 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jmcala

Cita de: Chacal en 09 Mayo, 2020, 16:05:29 PM
Cita de: jmcala en 08 Mayo, 2020, 07:44:38 AM
Cita de: fjcm_xx en 06 Mayo, 2020, 12:26:02 PM
¿Y de los correos corporativos y de las plataformas como classroom qué opinas?

La CEJA tiene un sistema de gestión de la información que se llama Séneca y todos estamos obligados a usarlo para ello. También es un derecho de todos los trabajadores europeos la desconexión digital. ¿Cómo se conjuga eso? En mi opinión, puede ser muy fácil hacerlo si los trabajadores no perdemos de vista que tenemos nuestro horario de trabajo y que solo se atienden estos correos en ese horario. Usar medios digitales tienen algo que puede ser muy bueno o malo dependiendo del caso de cada uno. Todo lo que se hace queda registrado con fecha y hora. Ayer mismo recibí a las ocho menos cuarto de la tarde un mensaje de una madre por un asunto que es competencia mía como tutor, debiendo informar a un compañero del equipo educativo de la información que ella me da. Como estoy teletrabajando y tengo mi horario propio (suelo madrugar mucho), he respondido a esta madre a las cinco de la mañana y he mandado un mensaje a mi compañero diez minutos después. Con esto quiero decir que mi jornada de siete horas diarias ha comenzado hoy a las cinco de la mañana y eso queda registrado en el sistema de gestión.

Sobre las plataformas privativas como Classroom decir que me parecen más pobres, como recursos educativos, que Moodle, por ejemplo, aunque parece que su éxito radica en la facilidad de acceso y uso porque no te tienes que preocupar de gestionar nada. Para mí es similar a lo que ocurre con un sistema como iOS de Apple, que es un Linux capado y limitado hasta un nivel asfixiante como usuario, pero que mucha gente aprecia porque permite simplemente pasar el dedo por la pantalla y poco más. El uso de estas plataformas implica, sin embargo, un problema legal muy serio.

Si yo creo un curso en Classroom y son los estudiantes y sus familias los que facilitan los datos para el registro y uso de la plataforma, no hay problema alguno con la ley de protección de datos porque son ellos lo que los ceden, eso sí, no podría usar esa plataforma si alguien se niega a hacerlo porque estaría en su derecho de no ceder sus datos a esa empresa y yo no puedo exigir que lo hagan. Al no ser una plataforma oficial, no sería legal dejar fuera a algún estudiante o familia.

En cuanto la CEJA termine de poner en marcha la Moodle que ha montado para toda Andalucía, y si se toma en serio su mantenimiento y desarrollo como hace con la educación semipresencial y a distancia, será obligatorio su uso para cualquier acción de teleformación. ¿Por qué? Porque las administraciones sí pueden usar los datos personales y cederlos entre sí para dar servicios de interés a los ciudadanos y porque los datos que los ciudadanos ceden a la CEJA pueden ser usados para este tipo de plataforma porque se alojan en los servidores de la misma administración.

Lo que está ocurriendo ahora es un despropósito legal y, en caso de haber una denuncia de un usuario,  se podría formar un lío considerable. Creo que los docentes que siguen resistiéndose a usar Moodle o Séneca, decantándose por otras plataformas o programas como iDoceo o Adittio para la acción docente o la gestión académica, se equivocan y en breve se verán obligados dejar de usarlas, bajo la nada despreciable amenaza de ser los responsables de cualquier filtración de datos personales.

¿Cómo crees que se tomaría el profesorado una semana de formación obligatoria? Ojo, yo la aceptaría sin problemas, pero no pondría la mano en el fuego por el 60% de mi Claustro.

Supongo que se lo tomarían mal, pero no me preocupa en absoluto ese extremo. Llevo mucho tiempo defendiendo los perfiles docentes, la formación diferenciada para cada perfil y la retribución distinta según sean las necesidades del sistema.

Lo que no puede ser, es absurdo y una injusticia colosal, es que cobre lo mismo aquel docente que tiene interés, se forma, produce materiales, investiga, propone, que el que asiste al centro, desarrolla su trabajo y sale de allí sin querer implicarse en nada más. Está en su perfecto derecho de hacerlo, pero la empresa debería retribuir de manera distinta a uno y otro.

Si la empresa detecta carencias del sistema, haría bien en retribuir mejor a los profesionales versátiles que pudieran responder a esas carencias. No me invento nada. Eso ya existe en muchos otros gremios y empresas.

fernandete

Pero esa idea de premiar la productividad se asemeja al plan de calidad, ¿no? No por centros, pero sí por profesionales

Saludos


albay

Cita de: pressfield en 09 Mayo, 2020, 18:13:14 PM
Nosotros en mi centro usamos el classroom, pero le hemos abierto una cuenta corporativa a todos los alumnos con el beneplácito de los padres. El moodle, como proyecto es buena idea, pero es más un programa para gente que le guste la informática. No es un programa fácil, no tiene una interfaz intuitiva, es complicado y además se cuelga mucho. Es como el séneca, complicado a más no poder porque los programadores del sistema así quisieron hacerlo.
Guadalinex es una copia barata y mala de Linux, un sistema operativo complicado donde los haya y poco o nada funcional. No sé, pero ya que la junta tiene facebook, twitter y otras redes sociales que no son suyas, ¿ que malo tiene en que muchos centros nos hayamos apuntado a usar las herramientas que nos da gratis google ?
Saludos.

Amén.

jmcala

Cita de: fernandete en 09 Mayo, 2020, 20:09:54 PM
Pero esa idea de premiar la productividad se asemeja al plan de calidad, ¿no? No por centros, pero sí por profesionales

Saludos

El plan de calidad fue un timo, otro más, de la CEJA. Sobre el papel parecía una cosa y luego todo se resumía en que los centros se "apuntasen" al plan y rellenasen papeles para cobrar el plus.


fernandete

Fue un timo, pero ¿los tribunales lo tumbaron por estar mal llevado a cabo, o por su planteamiento?

Lo pregunto porque lo desconozco. Para mí el planteamiento del plan de calidad era inaceptable, y esto que tú planteas lo he pensado muchas veces pero no acabo de verlo claro. Es cierto que no se penaliza al escaqueado y que no se prima al que va a más de lo imprescindible, pero partiendo de ahí veo muchos aspectos que se confrontan a ese -como llaman en otras áreas- pago de la productividad. Al menos yo, tengo que madurar mucho esa idea, y de momento no la veo clara, siendo más partidario de penalizar a quien no se implique que de otra cosa.

Saludos

jmcala

Para mí es más simple el planteamiento.

Cuando accedes al sistema, o los que ya estamos, debes decidir a qué perfiles te quieres postular. Algo parecido a lo que se hace ahora con las bolsas por especialidades. Para poder pertenecer a los perfiles debes dirigir tu formación continua hacia ellos. Como el sistema tiene carencias, habrá perfiles que sean más necesarios y otros que no tanto. La CEJA podría establecer algún complemento que permitiera que los docentes de los perfiles más demandados pudiean ser remunerados de manera distinta.

Mi experiencia es que la mayoría de los docentes de secundaria tienen preferencia por cursos superiores de la ESO o por el bachillerato. Dado que todo el mundo cobra lo mismo, y no hay requerimiento distinto alguno, es motivo de disputas entre los propios profesionales. ¿Y si se cobrase un plus por hacerse cargo de los grupos de estudiantes más pequeños o por hacerlo con los grupos de estudiantes con más dificultades? ¿Y si hubiese un perfil docente para estudiantes absentistas e "insumisos" académicos? Este tipo de alumnado es una realidad que atendemos en los centros y lo hacemos mal en la mayoría de los casos. Lo hacemos mal porque se les ofrece la misma medicina que al resto de estudiantes, aunque sus síntomas sean distintos.

Quizás, de ese modo, podría haber más docentes que se decidiesen a formarse de manera específica y pudiesen trabajar de modo distintos con este tipo de alumnado para conseguir mejores resultados. Podrían tener entre sus labores, por ejemplo, la tutoría presencial familiar. Imagina un docente que comienza a trabajar a las siete de la mañana y su labor es pasar por los domicilios de ciertos alumnos para que sus familias los envíen al centro, o que por la tarde tiene entre sus funciones desplazarse a cierto local de un barrio de exclusión para acompañar a los chavales en su horario de hacer tareas escolares. Son acciones que se han probado con éxito en otros países. Pero esto no puede depender de la buena voluntad de nadie sino que necesita de una formación específica y una forma de trabajar muy distinta lo que se hace hoy.

Si un docente considera que ese tipo de trabajo se adapta a sus intereses y capacidades podría iniciar una formación específica y optar a puestos que atiendan a este tipo de situaciones que se producen en muchos, demasiados, centros. Si la CEJA lo considera necesario, podría incentivar a estos docentes con un complemento. Aquellos docentes que quisieran participar solo tendrían que postularse y seguir los itinerarios formativos marcados por la empresa.

Es solo un ejemplo para un tipo de necesidad del sistema.

Chacal

Cita de: jmcala en 14 Mayo, 2020, 05:54:39 AM

Mi experiencia es que la mayoría de los docentes de secundaria tienen preferencia por cursos superiores de la ESO o por el bachillerato. Dado que todo el mundo cobra lo mismo, y no hay requerimiento distinto alguno, es motivo de disputas entre los propios profesionales. ¿Y si se cobrase un plus por hacerse cargo de los grupos de estudiantes más pequeños o por hacerlo con los grupos de estudiantes con más dificultades? ¿Y si hubiese un perfil docente para estudiantes absentistas e "insumisos" académicos? Este tipo de alumnado es una realidad que atendemos en los centros y lo hacemos mal en la mayoría de los casos. Lo hacemos mal porque se les ofrece la misma medicina que al resto de estudiantes, aunque sus síntomas sean distintos.


Totalmente de acuerdo. Llevo años defendiendo esto entre los compañeros, muchas de las soluciones del sistema educativo son a base de inversión, inversión en la mano de obra, es decir, el profesorado.

Delacroix

Creo que los sindicatos no van a apretar nada y en septiembre vamos a estar en la misma situación. O empezamos a presionar aunque sea por redes sociales o el curso que viene seguimos trabajando con nuestros recursos personales. No podemos seguir pasando por el aro.


Farfanus

Cita de: Delacroix en 15 Mayo, 2020, 16:38:49 PM
Creo que los sindicatos no van a apretar nada y en septiembre vamos a estar en la misma situación. O empezamos a presionar aunque sea por redes sociales o el curso que viene seguimos trabajando con nuestros recursos personales. No podemos seguir pasando por el aro.

Bueno, este año por salvar la situación... Pero dime dónde pone que yo tenga que tener un móvil o un ordenador de mi propiedad y que de tenerlos tenga que usarlos para trabajar.

Delacroix

Cita de: Farfanus en 15 Mayo, 2020, 18:03:55 PM
Cita de: Delacroix en 15 Mayo, 2020, 16:38:49 PM
Creo que los sindicatos no van a apretar nada y en septiembre vamos a estar en la misma situación. O empezamos a presionar aunque sea por redes sociales o el curso que viene seguimos trabajando con nuestros recursos personales. No podemos seguir pasando por el aro.

Bueno, este año por salvar la situación... Pero dime dónde pone que yo tenga que tener un móvil o un ordenador de mi propiedad y que de tenerlos tenga que usarlos para trabajar.
Yo pienso igual que tú. Este año les hemos solucionado la papeleta pero para el próximo curso habría que ir poniendo las cosas claras desde ya.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'