¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

AstraZeneca para docentes

Iniciado por profalme, 11 Febrero, 2021, 22:02:24 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 5 Visitantes están viendo este tema.

nono26

En el mundo se han inoculado ya 227 millones de dosis. Una chapuza de laboratorio, sin pruebas y sin conocimiento de sus efectos ya se habría hecho notar considerablemente. No es el caso. Cuando tienes 300.000 euros para investigar necesitas 5 años. Cuando tienes millones de euros y prioridad burocrática, con 1 lo puedes tener, y con la misma efectividad. Es un permiso provisional, sí, pero no están inoculando lo primero que han encontrado. El SARS lleva décadas siendo investigado. Ah, y otra cosa, el laboratorio que más ha investigado y mayor información tenía sobre este virus era Astrazéneca. No nos sintamos especiales porque nos duela la cabeza unas horas después de recibirla. La película Soy Leyenda mola, pero es ficción.

https://ourworldindata.org/covid-vaccinations

respublica

Cita de: sicktro en 27 Febrero, 2021, 19:51:50 PM
Por lo que se puede leer, en general, las vacunas no evitan que tengas el virus en tu cuerpo, pero si que no muestres sintomas, por eso las personas vacunadas deben seguir con las mascarillas y tomando precauciones, ya que son portadores del virus pero sin sintomas

No es solo por eso, sino porque ninguna vacuna es efectiva al cien por cien.

En el caso de AstraZeneca, a grandes rasgos, no genera inmunidad en una de cada cuatro personas, y por tanto no se sabe si una persona concreta que ha sido vacunada está protegida o no frente al virus.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


Elen-Almerimar

Se registraron un total de  42.649 efectos secundarios sospechosos  después del uso de la vacuna de la Universidad de Oxford / AstraZeneca.

El vínculo con el análisis de la vacuna de Oxford  indica que  se han informado 202 trastornos sanguíneos  después de la inoculación, 171 de ellos casos de ganglios linfáticos alterados. Se informaron 406 trastornos cardíacos  , en particular palpitaciones (214) y frecuencia cardíaca acelerada (141). Se informaron 203 trastornos del oído  , que incluyen dolor de oído (88), vértigo (41) y diferentes grados de pérdida auditiva (31).

Hubo  456 referencias a trastornos oculares , incluidos 191 informes de dolor ocular, 53 informes de visión borrosa y 8 de ceguera. Se reportaron 4.693 trastornos gastrointestinales  , entre ellos 2.320 casos de náuseas, 479 casos de diarrea, 862 casos de vómitos y 235 casos de dolor abdominal.

De los  15,644 "trastornos generales"  notificados ,  2658 fueron fatiga, 4562 fiebre, 2971 escalofríos, 100 dolor en el lugar de la vacunación y 579 "enfermedades similares a la influenza". Hubo  90 trastornos del sistema inmunológico , nuevamente en su mayoría hipersensibilidad (39) y reacciones anafilácticas (28).

Con la vacuna Oxford se  notificaron 695 infecciones , incluidos 42 casos (incluidos 2 "casos sospechosos") de Covid-19 en sí, 358 casos de influenza y 74 infecciones del tracto respiratorio superior.

Se informaron 112 lesiones  y  491 trastornos metabólicos , de los cuales 430 fueron disminución del apetito. Hubo 5.427 trastornos musculares y tisulares , incluidos 1.983 casos de dolor muscular y 1.281 de dolor articular. Se informaron 9.328 trastornos nerviosos  , incluidos 5.112 dolores de cabeza, 1.207 casos de mareos, 40 convulsiones y 5 casos de parálisis.

Hubo 3  abortos espontáneos .

Se informaron 748 trastornos psiquiátricos  , incluidos insomnio (195), estado de confusión (92) y alucinaciones (64). Se informaron 112 trastornos renales y urinarios  , que incluyen dolor renal (48) y micción frecuente (22). Se  notificaron 83 trastornos reproductivos y mamarios  .

De los  1.030 trastornos respiratorios  notificados, 282 fueron casos de dificultad para respirar, 209 dolores de garganta y 169 casos de tos. Se informaron 2.052 trastornos de la piel  , especialmente sudoración excesiva (615), erupciones cutáneas (271) y picazón (224. Los  337 trastornos vasculares  registrados incluyeron 121 sofocos).



Referencias: https://www.thetruthseeker.co.uk/?p=228582  Gov.uk ; Assets.publishing.service.gov.uk ; Assets.publishing.service.gov.uk



P.S. Sin pretender a ofender a nadie os dejo enlace al documento completo del Gobierno del RU

https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/964207/COVID-19_mRNA_Pfizer-_BioNTech_Vaccine_Analysis_Print__1_.pdf

complutum

Por favor, es un insulto a la inteligencia tratar de buscar verdades alternativas en páginas como "elbuscadordelaverdad.com". De verdad que es descorazonador que docentes se permitan difundir bulos y mentiras sin el más mínimo rubor.

Tener dudas es razonable y sin análisis crítico el ser humano no estaría aquí. Pero fundamentar el rechazo a la vacunación en mentiras y medias verdades mientras promocionas una supuesta terapia alternativa milagro que es tóxica y pone en peligro la vida de las personas, es triste.

Pero disculpadme, a mi ya me han inoculado la primera dosis y probablemente sea el chip de Bill Gates y Soros el que escribe en el foro, no yo 😜


Elen-Almerimar

Cita de: complutum en 28 Febrero, 2021, 01:25:55 AM
Por favor, es un insulto a la inteligencia tratar de buscar verdades alternativas en páginas como "elbuscadordelaverdad.com". De verdad que es descorazonador que docentes se permitan difundir bulos y mentiras sin el más mínimo rubor.

Tener dudas es razonable y sin análisis crítico el ser humano no estaría aquí. Pero fundamentar el rechazo a la vacunación en mentiras y medias verdades mientras promocionas una supuesta terapia alternativa milagro que es tóxica y pone en peligro la vida de las personas, es triste.

Pero disculpadme, a mi ya me han inoculado la primera dosis y probablemente sea el chip de Bill Gates y Soros el que escribe en el foro, no yo 😜


Perdona, no lo hago por ti, sino por las personas que aún tengan sus dudas.

Vuelvo a repetir los datos del documento original:

https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/964207/COVID-19_mRNA_Pfizer-_BioNTech_Vaccine_Analysis_Print__1_.pdf


COVID-19 mRNA PfizerBioNTech vaccine analysis print
Report Run Date: 22-Feb-2021
Data Lock Date: 19-Feb-2021 19:00:04

All UK spontaneous reports received between 9/12/20 and 14/02/21 for mRNA
Pfizer/BioNTech vaccine analysis print

Mr. Maker

Cita de: Elen-Almerimar en 28 Febrero, 2021, 00:51:02 AM
Se registraron un total de  42.649 efectos secundarios sospechosos  después del uso de la vacuna de la Universidad de Oxford / AstraZeneca.

El vínculo con el análisis de la vacuna de Oxford  indica que  se han informado 202 trastornos sanguíneos  después de la inoculación, 171 de ellos casos de ganglios linfáticos alterados. Se informaron 406 trastornos cardíacos  , en particular palpitaciones (214) y frecuencia cardíaca acelerada (141). Se informaron 203 trastornos del oído  , que incluyen dolor de oído (88), vértigo (41) y diferentes grados de pérdida auditiva (31).

Hubo  456 referencias a trastornos oculares , incluidos 191 informes de dolor ocular, 53 informes de visión borrosa y 8 de ceguera. Se reportaron 4.693 trastornos gastrointestinales  , entre ellos 2.320 casos de náuseas, 479 casos de diarrea, 862 casos de vómitos y 235 casos de dolor abdominal.

De los  15,644 "trastornos generales"  notificados ,  2658 fueron fatiga, 4562 fiebre, 2971 escalofríos, 100 dolor en el lugar de la vacunación y 579 "enfermedades similares a la influenza". Hubo  90 trastornos del sistema inmunológico , nuevamente en su mayoría hipersensibilidad (39) y reacciones anafilácticas (28).

Con la vacuna Oxford se  notificaron 695 infecciones , incluidos 42 casos (incluidos 2 "casos sospechosos") de Covid-19 en sí, 358 casos de influenza y 74 infecciones del tracto respiratorio superior.

Se informaron 112 lesiones  y  491 trastornos metabólicos , de los cuales 430 fueron disminución del apetito. Hubo 5.427 trastornos musculares y tisulares , incluidos 1.983 casos de dolor muscular y 1.281 de dolor articular. Se informaron 9.328 trastornos nerviosos  , incluidos 5.112 dolores de cabeza, 1.207 casos de mareos, 40 convulsiones y 5 casos de parálisis.

Hubo 3  abortos espontáneos .

Se informaron 748 trastornos psiquiátricos  , incluidos insomnio (195), estado de confusión (92) y alucinaciones (64). Se informaron 112 trastornos renales y urinarios  , que incluyen dolor renal (48) y micción frecuente (22). Se  notificaron 83 trastornos reproductivos y mamarios  .

De los  1.030 trastornos respiratorios  notificados, 282 fueron casos de dificultad para respirar, 209 dolores de garganta y 169 casos de tos. Se informaron 2.052 trastornos de la piel  , especialmente sudoración excesiva (615), erupciones cutáneas (271) y picazón (224. Los  337 trastornos vasculares  registrados incluyeron 121 sofocos).



Referencias: https://www.thetruthseeker.co.uk/?p=228582  Gov.uk ; Assets.publishing.service.gov.uk ; Assets.publishing.service.gov.uk



P.S. Sin pretender a ofender a nadie os dejo enlace al documento completo del Gobierno del RU

https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/964207/COVID-19_mRNA_Pfizer-_BioNTech_Vaccine_Analysis_Print__1_.pdf

Gracias por el documento. Los datos que das son de AstraZen, pero el documento que adjuntas es de Pfizer. No lo entiendo.

antonioalesmartinez

Te falta un chupito de lejía para comprenderlo.

zocter

Esto me empieza recordar a la gente que dice que van a impugnar las opos, que se deje de estudiar, mientras ellos se están matando a estudiar. Creo que alguien por aquí quiere que le pongan la vacuna, aún no le toca, y si convence al resto de que no se la pongan, se la pondrán antes. Otra explicación no le veo.


fortunate


Docenteando

No dudo que serán las vacunas, las que con otras medidas como mascarillas, distancia social y ventilación nos salvarán.

Los políticos nos dicen, por contra, que las aulas son seguras, eso sí, retuercen los protocolos para que sea prácticamente imposible llegar a confinar un aula. Atribuyen los contagios al entorno familiar, no hay que estropear el discurso. Hace pocas semanas, como hizo bastante frío, nuestro consejero de educación insistió en que no hacía falta tener las aulas ventiladas en todo momento, que con 10 minutos entre clases era suficiente. Que cada uno juzgue, la evidencia científica dice unánimemente todo lo contrario.

Esto es lo que quiero recalcar, que los políticos toman decisiones pero no siempre bajo intereses de la salud colectiva. Ahora el consejero de turismo insiste en salvar la Semana Santa.

En cuanto a las vacunas, no caigamos en extremismos, claro que se han hecho ensayos, faltaría más. He estado investigando algo sobre la de AstraZeneca, que es de la que hablamos en este hilo. Llego a la conclusión de que, no entro en el resultado ni discuto su eficacia, pero convendremos que el ensayo clínico no pudo hacerse peor. :

Los ensayos se suspendieron temporalmente por una reacción adversa, nada grave ni inesperado, pero suficiente para que Pfizer-BioNTech y Moderna tomaran la delantera, con un 95% de eficacia de sus fármacos. Cuando AstraZeneca presentó sus datos también eran muy buenos, pero estaban por detrás y eran confusos: su eficacia media era del 70,4%, con un tipo de dosificación que alcanzaba un 62% y otro que llegaba hasta el 90%. Así que aparecen las dudas y EEUU empieza a descartar esta opción. Reino Unido –que comenzó a vacunar a principios de diciembre con Pfizer– la aprobó antes de acabar 2020 y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) siguió sus pasos. Sin embargo, esta luz verde coincidiría con una tremenda polémica con la Comisión Europea. Bruselas también había apostado fuerte por este proyecto y se veía sin las dosis esperadas. La empresa alega problemas de producción y la Unión Europea publica su contrato: un rifirrafe inaudito entre una farmacéutica y las instituciones comunitarias. El problema ralentiza los planes de inmunización y no oculta el debate científico: tras el visto bueno de la EMA, uno por uno los países comunitarios van acotando cuál va a ser el uso que le darán a la vacuna y mayoritariamente optan por no vacunar a las personas mayores, precisamente los más vulnerables ante el covid y el principal objetivo en todos los planes de prevención. Para colmo, Sudáfrica suspende por completo la administración del fármaco de AstraZeneca –solo este– al comprobar en datos preliminares correspondientes a los primeros vacunados que la efectividad en población real cae al 22% debido a la variante del coronavirus que circula en el La EMA dio su visto bueno a la vacuna porque, a pesar de que en la información sobre el producto reconocía que no había datos suficientes por encima de los 55 años, "se espera protección" en este grupo de edad, "dado que se observa una respuesta inmune en este grupo de edad y en base a la experiencia con otras vacunas". Sin embargo, a la hora de la verdad en el ámbito de las vacunas, la agencia del medicamento alemana "lleva la voz cantante" y, en este caso, "dijo claramente que no era adecuada para personas mayores", explica a Teknautas Raquel Carnero, consultora de la industria farmacéutica especializada en vacunas. Tecnología
Caos mundial con AstraZeneca: los errores que han torcido la vacuna más prometedora

¿ESTARÉ MENOS PROTEGIDO?
Caos mundial con AstraZeneca: los errores que han torcido la vacuna más prometedora
El tratamiento desarrollado por la Universidad de Oxford acumula errores y polémicas, con un uso muy dispar: suspendido en Sudáfrica y con restricciones de edad en Europa. ¿Qué ha ocurrido?
Hace unos meses no sabíamos si íbamos a tener vacuna contra el covid, ni cuándo ni cómo. Sin embargo, el proyecto de la Universidad de Oxford, aliada con la farmacéutica AstraZeneca, también británica, comenzó a destacar desde el principio. La investigación no solo iba bien, con su propuesta basada en el uso de un adenovirus de chimpancé, sino que parecía la apuesta más ambiciosa y altruista: querían llegar a todo el mundo al menor precio posible porque no buscaban beneficios. Con una rapidez extraordinaria, desarrollaron el candidato a vacuna y realizaron los primeros ensayos clínicos. En pleno verano ya habían comenzado la fase 3 con miles de voluntarios de varios países. Sin embargo, a partir de ahí todo comenzó a torcerse. Los ensayos se suspendieron temporalmente por una reacción adversa, nada grave ni inesperado, pero suficiente para que Pfizer-BioNTech y Moderna tomaran la delantera, con un 95% de eficacia de sus fármacos. Cuando AstraZeneca presentó sus datos también eran muy buenos, pero estaban por detrás y eran confusos: su eficacia media era del 70,4%, con un tipo de dosificación que alcanzaba un 62% y otro que llegaba hasta el 90%. Así que aparecen las dudas y EEUU empieza a descartar esta opción.

Reino Unido –que comenzó a vacunar a principios de diciembre con Pfizer– la aprobó antes de acabar 2020 y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) siguió sus pasos. Sin embargo, esta luz verde coincidiría con una tremenda polémica con la Comisión Europea. Bruselas también había apostado fuerte por este proyecto y se veía sin las dosis esperadas. La empresa alega problemas de producción y la Unión Europea publica su contrato: un rifirrafe inaudito entre una farmacéutica y las instituciones comunitarias.

El problema ralentiza los planes de inmunización y no oculta el debate científico: tras el visto bueno de la EMA, uno por uno los países comunitarios van acotando cuál va a ser el uso que le darán a la vacuna y mayoritariamente optan por no vacunar a las personas mayores, precisamente los más vulnerables ante el covid y el principal objetivo en todos los planes de prevención. Para colmo, Sudáfrica suspende por completo la administración del fármaco de AstraZeneca –solo este– al comprobar en datos preliminares correspondientes a los primeros vacunados que la efectividad en población real cae al 22% debido a la variante del coronavirus que circula en el país. Y a pesar de todos los obstáculos, sigue adelante. Miles de personas están siendo inmunizadas con esta vacuna en Europa –especialmente, en el Reino Unido– y en otros continentes y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sale en su defensa, asegurando que es apta para todas las edades. La polémica coincide con la llegada de esta vacuna a España, que prefiere unirse a los países europeos más restrictivos y la reserva para menores de 55 años. La decisión no deja de ser delicada porque nuestro país inicia la vacunación de colectivos que están en primera línea y aún tiene que inmunizar a millones de personas de edades avanzadas. ¿Cuál es la decisión correcta? ¿Aún podemos confiar en este fármaco? Aclaremos todo este caos.

La EMA dio su visto bueno a la vacuna porque, a pesar de que en la información sobre el producto reconocía que no había datos suficientes por encima de los 55 años, "se espera protección" en este grupo de edad, "dado que se observa una respuesta inmune en este grupo de edad y en base a la experiencia con otras vacunas". Sin embargo, a la hora de la verdad en el ámbito de las vacunas, la agencia del medicamento alemana "lleva la voz cantante" y, en este caso, "dijo claramente que no era adecuada para personas mayores", explica a Teknautas Raquel Carnero, consultora de la industria farmacéutica especializada en vacunas.

Por qué excluir a los mayores
España siguió este criterio al acotar su administración al grupo de edad de entre 18 y 55 años. La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) tomó esta decisión "basada en los datos obtenidos de los resultados de los ensayos clínicos en fase 3", recuerda en declaraciones a Teknautas África González, catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo y expresidenta de la Sociedad Española de Inmunología (SEI). No es que esos resultados fueran malos, sino que los miles de voluntarios tenían en su inmensa mayoría menos de 55 años. "Hay muy pocos datos de eficacia por encima de esa edad, pero otros países europeos decidieron ampliar la cobertura a 65 años y otros incluso por encima", pero aquí se optó por la prudencia. La organización del ensayo clínico fue bastante caótica e improvisada, y es lo que provocó que los resultados finales variasen entre cifras tan dispares como un 62% y un 90%. Eran estudios distintos, en el Reino Unido y en Brasil, con muestras que en realidad no eran equivalentes. El mejor dato salió de un error: en la primera inyección se administró media dosis en lugar de una dosis completa a personal sanitario brasileño, nadie mayor de 55 años. Al parecer, los investigadores recurrieron a este país para intentar completar su estudio porque esta fase 3 coincidía con un descenso de los contagios en el Reino Unido, así que no iban a tener una muestra suficiente para probar el efecto de la vacuna.



¿ESTARÉ MENOS PROTEGIDO?
Caos mundial con AstraZeneca: los errores que han torcido la vacuna más prometedora
El tratamiento desarrollado por la Universidad de Oxford acumula errores y polémicas, con un uso muy dispar: suspendido en Sudáfrica y con restricciones de edad en Europa. ¿Qué ha ocurrido?.

Hace unos meses no sabíamos si íbamos a tener vacuna contra el covid, ni cuándo ni cómo. Sin embargo, el proyecto de la Universidad de Oxford, aliada con la farmacéutica AstraZeneca, también británica, comenzó a destacar desde el principio. La investigación no solo iba bien, con su propuesta basada en el uso de un adenovirus de chimpancé, sino que parecía la apuesta más ambiciosa y altruista: querían llegar a todo el mundo al menor precio posible porque no buscaban beneficios. Con una rapidez extraordinaria, desarrollaron el candidato a vacuna y realizaron los primeros ensayos clínicos. En pleno verano ya habían comenzado la fase 3 con miles de voluntarios de varios países. Sin embargo, a partir de ahí todo comenzó a torcerse. Los ensayos se suspendieron temporalmente por una reacción adversa, nada grave ni inesperado, pero suficiente para que Pfizer-BioNTech y Moderna tomaran la delantera, con un 95% de eficacia de sus fármacos. Cuando AstraZeneca presentó sus datos también eran muy buenos, pero estaban por detrás y eran confusos: su eficacia media era del 70,4%, con un tipo de dosificación que alcanzaba un 62% y otro que llegaba hasta el 90%. Así que aparecen las dudas y EEUU empieza a descartar esta opción.

Reino Unido –que comenzó a vacunar a principios de diciembre con Pfizer– la aprobó antes de acabar 2020 y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) siguió sus pasos. Sin embargo, esta luz verde coincidiría con una tremenda polémica con la Comisión Europea. Bruselas también había apostado fuerte por este proyecto y se veía sin las dosis esperadas. La empresa alega problemas de producción y la Unión Europea publica su contrato: un rifirrafe inaudito entre una farmacéutica y las instituciones comunitarias.

El problema ralentiza los planes de inmunización y no oculta el debate científico: tras el visto bueno de la EMA, uno por uno los países comunitarios van acotando cuál va a ser el uso que le darán a la vacuna y mayoritariamente optan por no vacunar a las personas mayores, precisamente los más vulnerables ante el covid y el principal objetivo en todos los planes de prevención. Para colmo, Sudáfrica suspende por completo la administración del fármaco de AstraZeneca –solo este– al comprobar en datos preliminares correspondientes a los primeros vacunados que la efectividad en población real cae al 22% debido a la variante del coronavirus que circula en el país. Y a pesar de todos los obstáculos, sigue adelante. Miles de personas están siendo inmunizadas con esta vacuna en Europa –especialmente, en el Reino Unido– y en otros continentes y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sale en su defensa, asegurando que es apta para todas las edades. La polémica coincide con la llegada de esta vacuna a España, que prefiere unirse a los países europeos más restrictivos y la reserva para menores de 55 años. La decisión no deja de ser delicada porque nuestro país inicia la vacunación de colectivos que están en primera línea y aún tiene que inmunizar a millones de personas de edades avanzadas. ¿Cuál es la decisión correcta? ¿Aún podemos confiar en este fármaco? Aclaremos todo este caos.

La EMA dio su visto bueno a la vacuna porque, a pesar de que en la información sobre el producto reconocía que no había datos suficientes por encima de los 55 años, "se espera protección" en este grupo de edad, "dado que se observa una respuesta inmune en este grupo de edad y en base a la experiencia con otras vacunas". Sin embargo, a la hora de la verdad en el ámbito de las vacunas, la agencia del medicamento alemana "lleva la voz cantante" y, en este caso, "dijo claramente que no era adecuada para personas mayores", explica a Teknautas Raquel Carnero, consultora de la industria farmacéutica especializada en vacunas.

Por qué excluir a los mayores
España siguió este criterio al acotar su administración al grupo de edad de entre 18 y 55 años. La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) tomó esta decisión "basada en los datos obtenidos de los resultados de los ensayos clínicos en fase 3", recuerda en declaraciones a Teknautas África González, catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo y expresidenta de la Sociedad Española de Inmunología (SEI). No es que esos resultados fueran malos, sino que los miles de voluntarios tenían en su inmensa mayoría menos de 55 años. "Hay muy pocos datos de eficacia por encima de esa edad, pero otros países europeos decidieron ampliar la cobertura a 65 años y otros incluso por encima", pero aquí se optó por la prudencia. La organización del ensayo clínico fue bastante caótica e improvisada, y es lo que provocó que los resultados finales variasen entre cifras tan dispares como un 62% y un 90%. Eran estudios distintos, en el Reino Unido y en Brasil, con muestras que en realidad no eran equivalentes. El mejor dato salió de un error: en la primera inyección se administró media dosis en lugar de una dosis completa a personal sanitario brasileño, nadie mayor de 55 años. Al parecer, los investigadores recurrieron a este país para intentar completar su estudio porque esta fase 3 coincidía con un descenso de los contagios en el Reino Unido, así que no iban a tener una muestra suficiente para probar el efecto de la vacuna.

En definitiva, "el porcentaje de población del ensayo con mayores de 55 años fue bajo", coincide José Antonio Navarro Alonso, experto de la Asociación Española de Vacunología (AEV). Y esa fue la información que se envió a la EMA, lo cual implica que "es posible que cualquier resultado que salga de ese estudio no tenga una validez muy alta. La solidez de los datos aparece cuando tenemos un gran número de población en la que se ha probado la vacuna". Aunque "demuestra eficacia", admite, no cree que sea tan "robusta" como para arriesgarse. En cualquier caso, hay que distinguir entre eficacia y seguridad. Los expertos coinciden en que los datos sí avalan que la vacuna es segura, porque a la hora de medir esta cuestión se incluyen las cifras de los ensayos clínicos en fase 1 y 2 y, en este caso, los números sí alcanzan la validez necesaria. Además, esto "no significa que la vacuna no sea efectiva para rango de edad superior", aclara González. Simplemente, es que no hay datos que lo avalen.

Los motivos de la OMS.
Sin embargo, para la OMS no hay ningún inconveniente. El organismo de la ONU se agarra a la validación genérica que realiza la EMA y recomienda la vacuna de AstraZeneca para todas las edades. ¿A qué viene esta defensa? "Hay que tener en cuenta que la OMS lanza mensajes para todo el mundo, no para un país concreto, y que esta vacuna llegará a muchos países con rentas bajas", apunta Navarro Alonso. En ese sentido, es la vacuna más barata de todas y gran parte de los países del mundo no se pueden permitir una estrategia de compra masiva de muchas vacunas diferentes, como hace la Unión Europea. "Firmar compromisos con varias farmacéuticas es importante porque tenemos un recambio y en caso de desabastecimiento o de que alguna de ellas ofrezca dudas en algún grupo de población por edad o por cualquier otra circunstancia", destaca el experto. Sin embargo, eso es inviable para otros países, así que la OMS "nunca va a decir que esta vacuna no aporta datos para un segmento de edad o que no la recomienda". En cualquier caso, para algunos especialistas resulta chocante esta decisión porque en realidad "no tienen datos", recuerda Carnero, para justificar la administración de la vacuna el tramo de edad de mayores de 55 años. La cualificación de la OMS permite que los países en vías de desarrollo que no cuentan con agencias regulatorias tan potentes como la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, de EEUU) o la EMA puedan usar un fármaco con ciertas garantías. Esa luz verde abre muchas puertas a las farmacéuticas, pero ¿qué necesidad hay de respaldar su uso para un tramo de edad en concreto si no hay una evidencia fuerte?.

En resumen, vemos que las decisiones políticas son variopintas y contradictorias.

Perdón por el ladrillazo.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'