¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

reforma de la ESO 2022: sin límite de suspensos

Iniciado por scout, 29 Marzo, 2022, 22:34:12 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jmcala

A mí me da igual donde me quiera situar cada uno. Las etiquetas, que tan de moda están, son el entretenimiento de los que no saben hacer otra cosa.

Este gremio está repleto de gente que no entiende cuál es su trabajo. Es normal que sea así porque el sistema de acceso sigue siendo el mismo desde hace décadas y es completamente inútil para seleccionar a candidatos que tienen que desarrollar un trabajo ajeno a lo que se selecciona. Muchas de las nuevas incorporaciones dan una idea de que el sistema está condenado a colapsar.

Mi admirado José Luis Sampedro ya decía que las batallas hay que darlas. Luego se perderán o se ganarán, pero hay que darlas. Por dignidad.

Son los mediocres los que no alzan la voz, los que callan, los que pretenden que nada se mueva a su alrededor para no quedar al descubierto. Curiosamente esa actitud es la que aprovechan los negligentes y vagos para poder seguir tranquilos a lo suyo.

eru1980

Cita de: ameru en 13 Abril, 2022, 11:24:20 AM
De verdad que no entiendo cómo conseguís saber lo que hacen otros en su aula y cómo dan sus clases y las exigencias que tienen o no. Yo voy siempre con la lengua fuera porque me falta tiempo para hacer lo que a mí me toca, como para tenerlo para fijarme en lo que hacen los demás o dejan de hacer. ¿Cómo lo hacéis?

Son como el ojo de Sauron, que todo lo ven. Aunque ya sabemos en que lado de la historia ficticia pertenecía.
Yo la información que tengo de compañeros es propia de las reuniones de equipo educativo y sesiones de evaluación, así como en las tutorías de mis alumnos y reuniones de departamento.
De ahí puedo ver a compañeros que lo dan todo. Que en aulas repletas de alumnos, con y sin adaptaciones, que trabajan a destajo para que nadie se quede atrás. Tareas competenciales, registro de tutorías, transversalidad e interdisciplinariedad, corrección de actividades, guardias, autoevaluación de la práctica docente...
Mucho trabajo como para estar pendiente del resto.

"Deja que el mediocre se preocupe de tus errores, y tu preocúpate  de aprender de ellos"


ameru

Cita de: jmcala en 13 Abril, 2022, 17:34:27 PM
Cita de: ameru en 13 Abril, 2022, 11:24:20 AM
De verdad que no entiendo cómo conseguís saber lo que hacen otros en su aula y cómo dan sus clases y las exigencias que tienen o no. Yo voy siempre con la lengua fuera porque me falta tiempo para hacer lo que a mí me toca, como para tenerlo para fijarme en lo que hacen los demás o dejan de hacer. ¿Cómo lo hacéis?

Hay dos maneras de enterarte de muchas cosas, y no solo de lo que hacen los docentes:

a) Escuchar a los estudiantes cuando hablan.

b) Prestar atención en las reuniones de coordinación o en las sesiones de evaluación.

Siendo tutor de un grupo, y haciendo bien tu labor, te enteras de qué hace y qué no hace cada uno. En las sesiones de evaluación o en las reuniones de equipo educativo es cuando se muestran esas cosas en todo su esplendor. Debo decir que, hasta ahora, los estudiantes nunca me han mentido cuando me han hablado de sus profesores y profesoras. Según mi experiencia, y en contra de lo que muchos docentes creen, los estudiantes no se quejan de los docentes exigentes.

¿Los alumnos te cuentan el nivel de exigencia y cómo se preparan o no unas clases? ¿Con qué criterio? ¿Lo comparan con la legislación? ¿En una hora de reunión con el equipo docente te da para saber el nivel de exigencia de los compañeros? ¿La labor de un tutor es saber lo que hace cada compañero y su nivel de exigencia?
A mí el alumnado en tutoría, se me ha quejado de que se les exige mucho siempre. Otra cosa es la valoración que hacen y con qué comparan. Porque lo que comienza siendo de una manera, cuando lo someten a diálogo entre ellos, termina siendo otra cosa totalmente distinta.

jmcala

Nadie, absolutamente nadie, sabe mejor cómo realiza su labor un docente que sus alumnos. Hay que meterse eso en la cabeza. Todos hemos sido alumnos y sabíamos perfectamente quién era buen docente y quién no.

¿Legislación? ¿Preparar las clases? Los estudiantes están, y deben estar, ajenos a eso. Ellos son los que reciben todo el trabajo previo y lo valoran. ¿Tengo yo que saber cómo ha preparado un concierto Toni Zenet? ¿Debo saber si Echanove ha tenido mayor o menor dificultad para aprenderse e interpretar el papel que me ofrece? Si el trabajo previo ha sido colosal y yo no me percato de ello, será signo de que han hecho muy bien su trabajo sobre el escenario y a mí me ha parecido que eso lo puede hacer cualquiera.

Insisto. Cuando uno ESCUCHA a los estudiantes aprende mucho. Aprende infinito. De sí mismo y de los demás.

En las reuniones de equipo educativo y de evaluación uno se da cuenta de muchas cosas si está atento. Yo he llegado a ver a "compañeros" jugando al ajedrez con su tableta mientras transcurría la sesión de evaluación. Otro que se les pregunta por un estudiante en concreto y no sabe ni quién es; no es que se confundiera de chico o chica, no, es que no sabía ni que era estudiante suyo. Casos así te dejan a las claras qué hay tras la puerta del aula cuando se cierra. ¿Soy yo el único que asiste a una evaluación y todo lo que se habla sobre algún estudiante es si han sacado un 4.69, 3.17 y 5.12 y la media le sale suspenso? ¿De verdad? ¿Un trimestre de trabajo queda reducido a tres mierdas de notas y su correspondiente media aritmética? Pues eso sigue pasando ahora.

¿Y esas programaciones que siguen ponderando, este curso, bloques, herramientas de evaluación y actitudes? ¡¡Departamentos que no se enteran de que tienen la obligación de cumplir con la ley!! Luego llega inspección y a finales de febrero da por buenas las programaciones que han tenido que ser revisadas y rehechas desde octubre. ¡Finales de febrero! Más de medio curso evaluando mal a los estudiantes, es decir, incumpliendo con uno de los derechos que tienen recogidos en la normativa desde hace décadas y décadas: la famosa evaluación justa.

No me cansaré de decirlo. Nuestro trabajo con el alumnado no es aprendernos el guion y ensayarlo, no es hacer las pruebas de sonido necesarias para que el concierto quede bien. Nuestro trabajo con ellos es la función de teatro y el concierto en sí. Que cuando acabemos una sesión ellos sientan que cualquiera puede hacer lo que hemos hecho en clase. Ellos son el público de nuestra labor.


Delacroix

Cita de: juanbta en 11 Abril, 2022, 11:33:22 AM
Cita de: Alejandro Farnesio en 11 Abril, 2022, 10:53:17 AM
Los profores más reaccios a los nuevos cambios son aquellos que tienen más edad y con más años como docentes. Y en parte entiendo su postura, pero no la justifico, ya que muchos de ellos están hartos de adaptarsarse de forma constante a leyes educativas que, en la mayoría de las ocasiones, no han servido para nada.  Y eso se nos olvida.
Los profesores más reacios son los más profesionales y que entienden que la enseñanza no debe convertirse en una especie de guardería, y a los que les importa que sus alumnos salgan con un nivel de conocimientos bueno para su futuro como persona.
Cada vez me encuentro con más profesores jovencitos que no quieren líos ni problemas y, que al final de curso, dan aprobado general a todo quisqui. No hay reclamaciones, la directiva complacida, nadie tiene que recuperar, con lo que se quitan trabajo y papeleo, y quedan como el/la profe chupiguay.
Hay de todo como en botica: jóvenes con ganas de involucrarse poco, sobre todo si estás de paso, y veteranos que ya me gustaría a mi llegar a esa edad y con esas ganas. De todas formas a lo que nos están empujando, entre unos y otros, es a ir a pasar la mañana con los chavales y cobrar a final de mes. Mal vamos cuando las presiones por los resultados vienen de tu propio equipo directivo también empujado desde arriba pero que antepone el evitar problemas a una buena formación  del alumnado que a la larga se va a notar en el entorno social y económico.

agujeronegro

Cita de: jmcala en 15 Abril, 2022, 06:29:00 AM
Nadie, absolutamente nadie, sabe mejor cómo realiza su labor un docente que sus alumnos. Hay que meterse eso en la cabeza. Todos hemos sido alumnos y sabíamos perfectamente quién era buen docente y quién no.

¿Legislación? ¿Preparar las clases? Los estudiantes están, y deben estar, ajenos a eso. Ellos son los que reciben todo el trabajo previo y lo valoran. ¿Tengo yo que saber cómo ha preparado un concierto Toni Zenet? ¿Debo saber si Echanove ha tenido mayor o menor dificultad para aprenderse e interpretar el papel que me ofrece? Si el trabajo previo ha sido colosal y yo no me percato de ello, será signo de que han hecho muy bien su trabajo sobre el escenario y a mí me ha parecido que eso lo puede hacer cualquiera.

Insisto. Cuando uno ESCUCHA a los estudiantes aprende mucho. Aprende infinito. De sí mismo y de los demás.

En las reuniones de equipo educativo y de evaluación uno se da cuenta de muchas cosas si está atento. Yo he llegado a ver a "compañeros" jugando al ajedrez con su tableta mientras transcurría la sesión de evaluación. Otro que se les pregunta por un estudiante en concreto y no sabe ni quién es; no es que se confundiera de chico o chica, no, es que no sabía ni que era estudiante suyo. Casos así te dejan a las claras qué hay tras la puerta del aula cuando se cierra. ¿Soy yo el único que asiste a una evaluación y todo lo que se habla sobre algún estudiante es si han sacado un 4.69, 3.17 y 5.12 y la media le sale suspenso? ¿De verdad? ¿Un trimestre de trabajo queda reducido a tres mierdas de notas y su correspondiente media aritmética? Pues eso sigue pasando ahora.

¿Y esas programaciones que siguen ponderando, este curso, bloques, herramientas de evaluación y actitudes? ¡¡Departamentos que no se enteran de que tienen la obligación de cumplir con la ley!! Luego llega inspección y a finales de febrero da por buenas las programaciones que han tenido que ser revisadas y rehechas desde octubre. ¡Finales de febrero! Más de medio curso evaluando mal a los estudiantes, es decir, incumpliendo con uno de los derechos que tienen recogidos en la normativa desde hace décadas y décadas: la famosa evaluación justa.

No me cansaré de decirlo. Nuestro trabajo con el alumnado no es aprendernos el guion y ensayarlo, no es hacer las pruebas de sonido necesarias para que el concierto quede bien. Nuestro trabajo con ellos es la función de teatro y el concierto en sí. Que cuando acabemos una sesión ellos sientan que cualquiera puede hacer lo que hemos hecho en clase. Ellos son el público de nuestra labor.


Muy de acuerdo,  en mi opinión debemos hacer un gran cambio hacia la productividad. Con esto me refiero a hacer avanzar a todo el alumnado, sea cual sea su punto de partida. Productividad en el sentido de que les sirva el tiempo invertido en la secundaria. No podemos permitirnos tener a chavales 4, incluso 6 años en nuestro centro que no hayan aprendido nada. Esos chavales que se dan por perdidos porque no llegan a cierto nivel y no evolucionan, con la única solución de la repetición. Yo sí entiendo que la repetición debe ser algo excepcional pero eso debe acompañarse de un cambio conceptual respecto a la función de la secundaria y a valorar el tiempo de los alumnos. En definitiva dejar de ser un sistema de selección.

ameru

Personalmente soy incapaz de saberme el nombre de todos mis alumnos y alumnas, sobre todo cuando llegas a un sitio en el que apellidos y nombres se repiten. Debo ser la peor persona, porque tampoco me aprendo el nombre de todos mis compañeros/as al finalizar cada curso. Imagino que cuando se imparta alguna asignatura con pocas horas semanales y el número de alumnado sea superior, debe ser mucho más complicado.
Cuando asistes a una evaluación en la que no todos son tus alumnos, es normal que desconectes y si no es así, la atención no se puede mantener constante más de una hora. Para el profesorado, que también es de carne y hueso, es lo mismo. Sobre todo cuando tiene clases de primera a última, con guardias de por medio y encima tienes sesiones de evaluación toda la tarde. A mí eso no me parece de recibo para ya sacar conclusiones o pensar que alguien no hace su trabajo. Lo siento, pero no lo comparto.
En una evaluación nunca he hablado sobre la ponderación que cada cual hace en su asignatura, porque no va de eso.
Tampoco me da tiempo a escuchar a los estudiantes en mis clases porque si me dedico a eso, no avanzo. Cuando les digo que me cuenten cosas al terminar, no están dispuestos a perder tiempo de su recreo o llegar más tarde a clase. En la hora de tutoría pongo siempre en cuarentena lo que dicen los estudiantes, hasta que no se aclaran las cosas y lo que empezó siendo una cosa, termina siendo otra. Lo siento, pero no soy capaz de saber cuanto de verdad hay con unos minutos y varios adolescentes intentando hablar a la vez, sobre todo si ni siquiera les doy clase. Máxime cuando luego se comportan distinto según la materia y el profesor que tengan. Cada curso cuesta más que se sepan comportar y sepan cuándo tienen que guardar silencio o cuando pueden comentar cosas. También se sienten dolidos porque se les llame la atención por ello, cuando es por parte de alguien que no les cae bien.
Está muy de moda lo de valorar al profesorado y lo que comentan en la tutoría muchos estudiantes, a modo de gracia, es que sus valoraciones van según les caen. Me alegro de que por otros sitios haya un alumnado tan crítico, el que yo tengo, me apena que cada curso tenga menos lectura comprensiva y tan poco vocabulario, hasta el punto de que no sepan distinguir ni si lo que se les está diciendo es bueno o malo y lo interpreten según el tono que se les diga.
Sigo pensando que no tenemos suficientes horas de coordinación para trabajar por competencias ni en todos sitios hay medios, las ratios son muy elevadas, tenemos una excesiva carga burocrática (sí, burocracia, ¿de verdad hay que presentar todo por escrito? Si, por ejemplo, una programación es dinámica, ¿hay que perder el tiempo en escribirla en lugar de en ponerla en marcha?, con los informes apaga y vámonos, se ha convertido más en un aparentar hacer que en hacerlo), hacemos guardias en las que no hacemos de profesores.  Los cambios de reales decretos, decretos, órdenes,... se suceden mostrando nuevas formas de evaluación y las mismas cosas con diferentes nombres en lugar de mejorar lo que ya existe, hasta ahora nos han obligado a dar un dato numérico que nada tiene que ver con una valoración de nivel competencial, No hay una unidad de criterios a la hora de hacer las cosas, depende de la inspección de zona las cosas valen o no. Nos exigen cosas que se escapan a nuestra función docente. Nos obligan a enseñar un currículo a jóvenes que no están interesados ni lo estarán, en vez de ofrecer una formación acorde a ellos. Ahora la solución que nos dan es que pasen de curso, cuando la mayoría de asignaturas se apoyan en las del anterior curso.
No sé quién da por perdido a un estudiante cuando el perdido es el sistema que no responde a sus necesidades.

lore79

Cita de: RICKY12 en 30 Marzo, 2022, 11:33:55 AM
Cita de: movement en 30 Marzo, 2022, 11:28:22 AM
Cita de: RICKY12 en 30 Marzo, 2022, 11:17:25 AM
Cita de: sergioingles en 30 Marzo, 2022, 10:11:35 AM
Buenos días, una duda con respecto a la carga horaria en el nuevo Real Decreto:

En el anexo IV, que especifica la carga horaria por asignatura (página 41768 del BOE) establece para asignaturas como Música, Religión o EF la cantidad de 105 horas para los tres primeros cursos de la ESO. ¿Quiere eso decir que estas asignaturas van a una hora semanal?

Gracias de antemano y un saludo.

Buenos días, igual pasa con asignaturas como Biología y Geología que aparece en el anexo un computo de 104 horas para los tres primeros cursos. Entonces, van a una hora semanal?.

Es así? Gracias de antemano. Saludos

Para los tres primeros cursos

Biología y Geología.   105
Educación Física.   105
Educación Plástica, Visual y Audiovisual.   105
Física y Química.   105
Geografía e Historia.   195
Lengua Castellana y Literatura.   325
Lengua Extranjera.   290
Matemáticas.   260
Música.   105
Religión.   105
Tecnología y Digitalización.   140

A esas horas hay que añadir las que cada Comunidad Autónoma establezca para cada asignatura.

Hola de nuevo,

Gracias por responder.

Miedo me da lo que pueda suceder.

En fin....Gracias de nuevo.

Quitando EF, el resto de materias de 105 horas no se dan en los 3 cursos, sino en 2 de ellos..
Esa carga horaria indica que así seguirá siendo y serán 2 horas semanales. Y las que sí se dan, como Religión, tienen 1 hora semanal ya. Mi duda está en EF que supongo que nuestra administración añadirá carga horaria.
Un saludo


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'