¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Nuevo sistema de acceso #NAD

Iniciado por paula123, 17 Abril, 2016, 12:38:17 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

demeter_1982

Ni caso, Paula y Rents. Ya sabéis que a este personaje le encanta la provocación. No hace otra cosa en el foro que buscar la controversia.

Maehtru

Vaya, está el hilo que arde, eso es buena señal: hay debate (pero siempre desde el respeto, por favor).

Rantanplan, tus observaciones me parecen muy acertadas, aunque yo estoy a favor de NAD. No soy partidario de posturas maniqueas; estoy plenamente convencido de que el NAD puede ser revisado y mejorado, en ese sentido, las críticas son muy útiles.

Sin embargo me gustaría hacer una matización: aún siendo conscientes (al menos es lo que se desprende de la lectura de vuestras respuestas a lo largo de estas tres páginas) de que el sistema necesita un cambio, algunos os aferráis a conceptos semánticos del tipo "eso no es una oposición" porque, entre otras cosas "no respeta el principio de igualdad".

Vale, cierto, pero yo pregunto: Ã,¿el actual sistema respeta el principio de igualdad? Nos presentamos a unas plazas convocadas por tribunales independientes (distinto tema y, por desgracia, distintos criterios aplicados). Ã,¿Dónde está la igualdad? Ã,¿Sólo es aplicable a los 80/100 personas de un mismo tribunal? Es decir, a las ciento y pico plazas de Lengua, por ejemplo, no competimos todos en condiciones de igualdad por las razones que acabo de aludir, con lo cual el sistema actual, por muchos semanticimos que apliquemos, tampoco es una oposición stricto sensu porque no respeta el principio de igualdad de todos los concurrentes.

Selectividad debiera ser el espejo donde mirarnos: mismo examen, mismos criterios PÚBLICOS (ojo a esto, Ã,¿qué clase de oposición es esta en la que no se publican los criterios de corrección y en la que no puedo ver mi examen en caso de reclamación?) y posibilidad de guardar la nota. Aunque yo añadiría el matiz de "examen de conocimientos global + prueba práctica".

Yo he aprobado dos oposiciones, suspendí (sin saber por qué porque no me enseñaron el examen) la última. Soy doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y asistente honorario del Departamento de Literatura, y estoy hasta el gorro de tener que demostrar cada año mi capacidad en una prueba que ya he superado en dos ocasiones.


Maehtru

Vaya, no sé qué ha pasado con las tildes...

rantanplan

Cita de: Maehtru en 21 Abril, 2016, 13:17:05 PMRantanplan, tus observaciones me parecen muy acertadas, aunque yo estoy a favor de NAD. No soy partidario de posturas maniqueas; estoy plenamente convencido de que el NAD puede ser revisado y mejorado, en ese sentido, las críticas son muy útiles.

Pues, venga, pongámonos a debatir: ese es el objetivo.

Cita de: Maehtru en 21 Abril, 2016, 13:17:05 PMSin embargo me gustaría hacer una matización: aún siendo conscientes (al menos es lo que se desprende de la lectura de vuestras respuestas a lo largo de estas tres páginas) de que el sistema necesita un cambio, algunos os aferráis a conceptos semánticos del tipo "eso no es una oposición" porque, entre otras cosas "no respeta el principio de igualdad".

Creo que yerras: yo no me aferro a principios semánticos, sino conceptuales. Precisamente digo que no es una prueba de oposición, porque no respeta un principio que han de cumplir esas pruebas. Es mi opinión, claro.

Como también te digo (y esto es mi opinión, que no es la de ningún jurista) que las dos convocatorias de la transitoria conculcaban ese principio: no se puede poner nota a unos y hacerles una prueba oral a otros, que fue lo que ocurrió con la defensa de la unidad didáctica. Y coló, supongo que porque ningún aspirante reclamó esas bases.

Cita de: Maehtru en 21 Abril, 2016, 13:17:05 PMVale, cierto, pero yo pregunto: ¿el actual sistema respeta el principio de igualdad? Nos preseentamos a unas plazas convocadas por tribunales independientes (distinto tema y, por desgracia, distintos criterios aplicados). ¿Dónde está la igualdad? etc.

La igualdad está en que no compites con los opositores de otros tribunales: sólo con los de tu tribunal que han hecho el mismo examen y han sido corregidos (al menos en teoría) con los mismos criterios: el de ese tribunal.

Pero que el sistema cumpla el principio de igualdad no significa que sea adecuado; y, si el sistema no es adecuado, falla estrepitosamente. Al margen de la nefasta oferta pública de la Administración (que no entra dentro del debate y además sería más queja que debate) se me ocurren algunos aspectos que me parecen inadecuados y que convierten el sistema en ineficiente e injusto. Podemos hablar de ellos, por supuesto.

Cita de: Maehtru en 21 Abril, 2016, 13:17:05 PM¿qué clase de oposición es esta en la que no se publican los criterios de corrección y en la que no puedo ver mi examen en caso de reclamación?)

Pues una cacarruta de oposición muy poco transparente. Creo que he dejado claro que yo no defiendo el sistema actual. De nuevo, podemos ponernos a enumerar las carencias del sistema actual, lo cual, a mi juicio, debe incluir el tipo de examen.

Cita de: Maehtru en 21 Abril, 2016, 13:17:05 PMYo he aprobado dos oposiciones, suspendí (sin saber por qué porque no me enseñaron el examen) la última. Soy doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y asistente honorario del Departamento de Literatura, y estoy hasta el gorro de tener que demostrar cada año mi capacidad en una prueba que ya he superado en dos ocasiones.

Se supone (yo al menos así lo entiendo) que tu titulación ya demuestra tu capacidad. Más si, además consideramos que tu especialidad es para impartir clases en la ESO y Bachillerato, cuyos contenidos son poco menos que trivialidades[1] (quiero decir, en comparación con tu titulación de filólogo). Pero el matiz está en que en una oposición no demuestras si eres capaz, lo que demuestras es si eres más capaz que los demás, o si lo prefieres, si estás entre los cien más capacitados. Y, para eso, tu nota y la del resto deben ser comparables.

Puede que después de esto que te he respondido, arguyas y me preguntes: pero ¿tú crees que estas oposiciones demuestran si soy más capaz que el resto? No, obviamente, no: el sistema es malísimo.

Es obvio que el hecho de que hayas superado dos veces una prueba (teóricamente) pensada para evaluar tus aptitudes en una determinada especialidad, debería valorarse. Y valorarse mucho: bastante más que tus cursos de no se sabe qué o tu titulación adicional por la Universidad de Manchuria. Pero para eso, precisamente, está la fase de concurso y en ella ese mérito debería tener un peso considerable.

[1]Pero esto no se cumple siempre: los profesores que desempeñan su labor en Bachillerato y ESO, tienden a olvidarse de que los contenidos de F.P. no son en absoluto trivialidades y que los contenidos de la oposición (si estuvieran actualizados, que esa es otra) sí están en consonancia con lo que se debe saber. De hecho, un buen alumno del ciclo medio de mi familia (no superior, medio), habría sacado buena nota en el examen práctico que me pusieron a mí en las oposiciones que aprobé: estoy bastante convencido de ello.

PD: Con tus tildes no pasa nada, pasa con el foro. Imagino que le darías primero a previsualizar.


homo profe

Parece un poco extraño q te exijan q sepas lo q son los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje y luego el tribunal no los tiene. Y no digamos lo de revisar las pruebas as escritas en los institutos y en las opos no se puede.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'