¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Las técnicas innovadoras de enseñanza, mi experiencia (como alumno).

Iniciado por eurisco, 27 Septiembre, 2016, 17:05:49 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

eurisco

El mje anterior era para godob no para jmcala , el de este último ha salido mientras escribia el mio.
Esos profesores imagino que son los de Elzevir, supongo que cada uno cuenta la feria como le va, pero sudores frios de recordar el librito de los tios de los jamones. Y si yo también me lo pasé en grande en 2 y 3 de bup estando todo el dia en el grupito con los colegas,pero ya no me lo pasé también en COU cuando tuve que hartarme de estudiar para compensar el desfase y aprobar en Junio y ser de los poquitos de la clase que lo consiguió. Eso si que era unos niveles de fracaso escolar que hoy en dia provocarian que la inspección tomara el centro. Es más en la carrera había veces que le preguntabas a los compañeros , tu esto lo estudiaste en COU? y te decian que va en tercero y yo me acordaba de las bombillitas y los jamones.
A ver si encuentro el libro en casa de mis padres, le echo unas foticos y lo pongo aqui, aunque quiza era más culpa del método que del libro.

godob

Cita de: eurisco en 27 Septiembre, 2016, 22:08:13 PM
No has dicho que sacaras mejores resultados, has dicho que le dabas "mil vueltas a los de COU".
Seg煤n tu experta  opini贸n por que cada vez se matriculaban menos alumnos de la "reforma" , e incluso se eliminaban bachilleratos enteros (ciencias) si tan exitosa era la experiencia. 驴Acaso la gente no sab铆a lo que le conven铆a? Recordemos que no era por un miedo inicial a lo desconocido, al principio fu茅 muy exitoso, sino m谩s bien al contrario.
Con respecto a la prueba tu dices que era la misma selectividad para todos y que vuestros resultados eran mucho mejores, tienes alguna estad铆stica oficial que lo corrobore? Es por sacarme de mi error, por que yo ten铆a varios amigos en la "reforma" y a la cr铆tica de que en salian peor preparados siempre respondian, no pasa nada hacemos la prueba especial, o como se llamara. De todas maneras ser谩 como tu dices yo hablo de memoria y ya tengo una edad, y adem谩s hice BUP y COU.
Tal como has dicho, es lo que he dicho.
Mira, yo ten铆a 7 horas de matem谩ticas, 4 horas normales y 3 que no recuerdo el nombre pero era algo as铆 como matem谩ticas experimentales. Ya puedes imaginar si con tres horas m谩s no les daba mil vueltas.
Tuvimos mucho mejores resultados e hicimos los mismos ex谩menes que todo el mundo en mi instituto, que adem谩s era de los mejores y se caracterizaba por su dureza en ciencias precisamente.
Respecto a que la gente no se matriculaba y la dejaron de lado tiene una explicaci贸n muy clara y t煤 mismo la has dado.
Se levant贸 una mala fama porque ah铆 no se hacia lo tradicional y los padres huyeron de matricular a sus hijos ah铆 por miedo y desconocimiento del funcionalmente, apostando por lo "tradicional" porque lo otro era demasiado para la 茅poca.
Veo que hoy en d铆a tampoco hemos avanzado tanto.


eurisco

Cita de: godob en 27 Septiembre, 2016, 22:21:52 PM
Cita de: eurisco en 27 Septiembre, 2016, 22:08:13 PM
No has dicho que sacaras mejores resultados, has dicho que le dabas "mil vueltas a los de COU".
Seg煤n tu experta  opini贸n por que cada vez se matriculaban menos alumnos de la "reforma" , e incluso se eliminaban bachilleratos enteros (ciencias) si tan exitosa era la experiencia. 驴Acaso la gente no sab铆a lo que le conven铆a? Recordemos que no era por un miedo inicial a lo desconocido, al principio fu茅 muy exitoso, sino m谩s bien al contrario.
Con respecto a la prueba tu dices que era la misma selectividad para todos y que vuestros resultados eran mucho mejores, tienes alguna estad铆stica oficial que lo corrobore? Es por sacarme de mi error, por que yo ten铆a varios amigos en la "reforma" y a la cr铆tica de que en salian peor preparados siempre respondian, no pasa nada hacemos la prueba especial, o como se llamara. De todas maneras ser谩 como tu dices yo hablo de memoria y ya tengo una edad, y adem谩s hice BUP y COU.
Tal como has dicho, es lo que he dicho.
Mira, yo ten铆a 7 horas de matem谩ticas, 4 horas normales y 3 que no recuerdo el nombre pero era algo as铆 como matem谩ticas experimentales. Ya puedes imaginar si con tres horas m谩s no les daba mil vueltas.
Tuvimos mucho mejores resultados e hicimos los mismos ex谩menes que todo el mundo en mi instituto, que adem谩s era de los mejores y se caracterizaba por su dureza en ciencias precisamente.
Respecto a que la gente no se matriculaba y la dejaron de lado tiene una explicaci贸n muy clara y t煤 mismo la has dado.
Se levant贸 una mala fama porque ah铆 no se hacia lo tradicional y los padres huyeron de matricular a sus hijos ah铆 por miedo y desconocimiento del funcionalmente, apostando por lo "tradicional" porque lo otro era demasiado para la 茅poca.
Veo que hoy en d铆a tampoco hemos avanzado tanto.

Los padres huyeron de un sistema que provocaba que los hijos tuvieran unos resultados mucho mejores en selectividad que el otro?? Curioso.

godob

Cita de: eurisco en 27 Septiembre, 2016, 22:25:34 PM
Cita de: godob en 27 Septiembre, 2016, 22:21:52 PM
Cita de: eurisco en 27 Septiembre, 2016, 22:08:13 PM
No has dicho que sacaras mejores resultados, has dicho que le dabas "mil vueltas a los de COU".
Seg煤n tu experta  opini贸n por que cada vez se matriculaban menos alumnos de la "reforma" , e incluso se eliminaban bachilleratos enteros (ciencias) si tan exitosa era la experiencia. 驴Acaso la gente no sab铆a lo que le conven铆a? Recordemos que no era por un miedo inicial a lo desconocido, al principio fu茅 muy exitoso, sino m谩s bien al contrario.
Con respecto a la prueba tu dices que era la misma selectividad para todos y que vuestros resultados eran mucho mejores, tienes alguna estad铆stica oficial que lo corrobore? Es por sacarme de mi error, por que yo ten铆a varios amigos en la "reforma" y a la cr铆tica de que en salian peor preparados siempre respondian, no pasa nada hacemos la prueba especial, o como se llamara. De todas maneras ser谩 como tu dices yo hablo de memoria y ya tengo una edad, y adem谩s hice BUP y COU.
Tal como has dicho, es lo que he dicho.
Mira, yo ten铆a 7 horas de matem谩ticas, 4 horas normales y 3 que no recuerdo el nombre pero era algo as铆 como matem谩ticas experimentales. Ya puedes imaginar si con tres horas m谩s no les daba mil vueltas.
Tuvimos mucho mejores resultados e hicimos los mismos ex谩menes que todo el mundo en mi instituto, que adem谩s era de los mejores y se caracterizaba por su dureza en ciencias precisamente.
Respecto a que la gente no se matriculaba y la dejaron de lado tiene una explicaci贸n muy clara y t煤 mismo la has dado.
Se levant贸 una mala fama porque ah铆 no se hacia lo tradicional y los padres huyeron de matricular a sus hijos ah铆 por miedo y desconocimiento del funcionalmente, apostando por lo "tradicional" porque lo otro era demasiado para la 茅poca.
Veo que hoy en d铆a tampoco hemos avanzado tanto.

Los padres huyeron de un sistema que provocaba que los hijos tuvieran unos resultados mucho mejores en selectividad que el otro?? Curioso.
Pero tú te crees que los datos esos llegaban a las familias en las épocas que estamos hablando?
Contextualizar, porque los padres de esa época ni tenían la misma formación que antes ni la mismo información.
Y los que tenían estudios eran elitistas de dinero y para vez querían una educación tan "librepensadora" para sus bastagos.


godob

Cita de: godob en 27 Septiembre, 2016, 22:32:20 PM
Cita de: eurisco en 27 Septiembre, 2016, 22:25:34 PM
Cita de: godob en 27 Septiembre, 2016, 22:21:52 PM
Cita de: eurisco en 27 Septiembre, 2016, 22:08:13 PM
No has dicho que sacaras mejores resultados, has dicho que le dabas "mil vueltas a los de COU".
Seg煤n tu experta  opini贸n por que cada vez se matriculaban menos alumnos de la "reforma" , e incluso se eliminaban bachilleratos enteros (ciencias) si tan exitosa era la experiencia. 驴Acaso la gente no sab铆a lo que le conven铆a? Recordemos que no era por un miedo inicial a lo desconocido, al principio fu茅 muy exitoso, sino m谩s bien al contrario.
Con respecto a la prueba tu dices que era la misma selectividad para todos y que vuestros resultados eran mucho mejores, tienes alguna estad铆stica oficial que lo corrobore? Es por sacarme de mi error, por que yo ten铆a varios amigos en la "reforma" y a la cr铆tica de que en salian peor preparados siempre respondian, no pasa nada hacemos la prueba especial, o como se llamara. De todas maneras ser谩 como tu dices yo hablo de memoria y ya tengo una edad, y adem谩s hice BUP y COU.
Tal como has dicho, es lo que he dicho.
Mira, yo ten铆a 7 horas de matem谩ticas, 4 horas normales y 3 que no recuerdo el nombre pero era algo as铆 como matem谩ticas experimentales. Ya puedes imaginar si con tres horas m谩s no les daba mil vueltas.
Tuvimos mucho mejores resultados e hicimos los mismos ex谩menes que todo el mundo en mi instituto, que adem谩s era de los mejores y se caracterizaba por su dureza en ciencias precisamente.
Respecto a que la gente no se matriculaba y la dejaron de lado tiene una explicaci贸n muy clara y t煤 mismo la has dado.
Se levant贸 una mala fama porque ah铆 no se hacia lo tradicional y los padres huyeron de matricular a sus hijos ah铆 por miedo y desconocimiento del funcionalmente, apostando por lo "tradicional" porque lo otro era demasiado para la 茅poca.
Veo que hoy en d铆a tampoco hemos avanzado tanto.

Los padres huyeron de un sistema que provocaba que los hijos tuvieran unos resultados mucho mejores en selectividad que el otro?? Curioso.
Pero tú te crees que los datos esos llegaban a las familias en las épocas que estamos hablando?
Contextualiza, porque los padres de esa época ni tenían la misma formación que ahora ni la mismo información.
Y los que tenían estudios eran elitistas de dinero y rara vez querían una educación tan "librepensadora" para sus bastagos.
Me he corregido que el escribir con el móvil es desesperante...

Profe_de_geh

Dos preguntas:
- Trabajaste todo el currículo o se quedaron cosas sin tratar?
- Trabajaban en casa? Mucho, poco,...
Yo no veo nada claro trabajar así por el amplio currículo que debemos abarcar y porque en clase con 3 horas da tiempo de poco.
Por otro lado la expresión escrita me parece un punto esencial que debe ser tratado en nuestra materia.

Cita de: naquia en 27 Septiembre, 2016, 18:04:14 PM
A tu experiencia como alumno no puedo aportar nada, porque fui de las afortunadas de la primera (o segunda) generación que hizo la ESO completa.

Como profesora sí te puedo decir que mi experiencia con el aprendizaje cooperativo es muy distinta a la que describes.

Tener a los chicos sentados en grupo no equivale a "no dar clase". O a no usar la pizarra. O a no explicar. Sencillamente, si antes yo llegaba y soltaba el rollo (o ellos leían en voz alta) ahora lo hacemos al revés: primero ellos leen el epígrafe dentro de su grupo (os sorprendería saber lo rápido que aprenden a regularse el nivel de ruido y hablar bajito para no molestar a los otros grupos), apuntan las dudas que tienen, discuten algunos conceptos clave, y cuando me llega el turno a mí de soltar el discurso, ellos ya se han aproximado a la materia y aprenden mucho más rápido.

En cuanto al nivel y los exámenes. Soy profesora de Historia, materia que por alguna razón tradicionalmente se ha reducido a un ejercicio memorístico. Para mí la Historia se vive y se aprende, se relaciona con el presente y nos ayuda a comprender el mundo en el que vivimos. Y eso es lo que intento hacer en clase, tanto cuando funciono con trabajo cooperativo como cuando no.

El año pasado di tres 1º de ESO en modo cooperativo, y en el tercer trimestre prescindí totalmente de los exámenes escritos. Los sustituí por exámenes orales en grupo, en los que los alumnos tenían que contestar individualmente a preguntas que les planteaban sus propios compañeros. ¿Resultado? Ellos mismos me reconocían que estudiaban más para lucirse frente a la clase. Alumnos que hasta ese momento me entregaban el examen en blanco empezaron a interesarse por aprobar e incluso por sacar buena nota. Los alumnos más tímidos se soltaron hablando, con ayuda de sus compañeros de grupo. Lo mejor fue que no me repetían de memorieta conceptos del libro de texto, sino que me razonaban aludiendo a textos que les había llevado, a imágenes o a actividades que habían hecho con sus compañeros.

Hacíamos una actividad muy socorrida que consistía en escribir una pequeña obra de teatro ambientada en las épocas históricas que estudiaban, y a partir de ahí investigaban y se les quedaba bastante información. Vamos, que no hicieron un solo examen escrito pero te puedo asegurar que aprendieron, investigaron y, sobre todo, disfrutaron con la Historia. Que era y es mi objetivo.

Obviamente en 2º de bachillerato no puedo funcionar igual, entre otras cosas por la altísima ratio. Pero la maravilla de la innovación docente es que la puedes aplicar en mayor o menor medida o incluso no aplicarlas en absoluto. No es un dogma. No se obliga a nadie a innovar. Y lo que sí te aseguro es que los docentes que introducimos tal o cual variación lo hacemos con la seguridad de que no va a dificultar el aprendizaje (o "bajar el nivel") sino todo lo contrario. Así que por favor, dejemos de identificar "dar clase" con la típica clase magistral de apuntes y pizarra, porque existen mil formas de impartir nuestra materia y yo creo que todos estamos lo suficientemente bien formados para elegir aquélla que se adecúe tanto al alumnado como a nosotros.
Docente siempre en lucha

eurisco

 Vamos que tu explicación es que la gente era tonta y no sabía lo que le convenía, los datos de selectividad se ponian en la puerta del instituto con celofan y todo el mundo veia las notas de todo el mundo, me vas a decir que la gente no se daba cuenta de  las notas que sacaban unos y otros? La navaja de Ockam, la explicación más simple probablemente sea la correcta, aquello era un desastre y por eso no se matriculaba nadie.

godob

Cita de: eurisco en 27 Septiembre, 2016, 22:40:01 PM
Vamos que tu explicación es que la gente era tonta y no sabía lo que le convenía, los datos de selectividad se ponian en la puerta del instituto con celofan y todo el mundo veia las notas de todo el mundo, me vas a decir que la gente no se daba cuenta de  las notas que sacaban unos y otros? La navaja de Ockam, la explicación más simple probablemente sea la correcta, aquello era un desastre y por eso no se matriculaba nadie.
Mira. no voy a discutir más, porque entonces voy a pensar que eres muy clasista por no saber de donde venían las familias en esa época.
Casi todos sin estadios, no eran tontos, es que no pudieron...
La mayoría trabajando desde muy jóvenes, por una dictadura para los ricos...
Y por ponerte un ejemplo, yo no estudie en la escuela de idiomas porque mis padres no sabían ni que existía, y no por ser tontos verdad?
Un saludo


godob

Cita de: godob en 27 Septiembre, 2016, 22:49:30 PM
Cita de: eurisco en 27 Septiembre, 2016, 22:40:01 PM
Vamos que tu explicación es que la gente era tonta y no sabía lo que le convenía, los datos de selectividad se ponian en la puerta del instituto con celofan y todo el mundo veia las notas de todo el mundo, me vas a decir que la gente no se daba cuenta de  las notas que sacaban unos y otros? La navaja de Ockam, la explicación más simple probablemente sea la correcta, aquello era un desastre y por eso no se matriculaba nadie.
Mira. no voy a discutir más, porque entonces voy a pensar que eres muy clasista por no saber de donde venían las familias en esa época.
Casi todos sin estadios, no eran tontos, es que no pudieron...
La mayoría trabajando desde muy jóvenes, por una dictadura para los ricos...
Y por ponerte un ejemplo, yo no estudie en la escuela de idiomas porque mis padres no sabían ni que existía, y no por ser tontos verdad?
Un saludo
A ver si te crees que todos los te veían las notas sabían que habia estudiado el de enfrente....

naquia

Cita de: Profe_de_geh en 27 Septiembre, 2016, 22:37:16 PM
Dos preguntas:
- Trabajaste todo el currículo o se quedaron cosas sin tratar?
- Trabajaban en casa? Mucho, poco,...
Yo no veo nada claro trabajar así por el amplio currículo que debemos abarcar y porque en clase con 3 horas da tiempo de poco.
Por otro lado la expresión escrita me parece un punto esencial que debe ser tratado en nuestra materia.

Cita de: naquia en 27 Septiembre, 2016, 18:04:14 PM
A tu experiencia como alumno no puedo aportar nada, porque fui de las afortunadas de la primera (o segunda) generación que hizo la ESO completa.

Como profesora sí te puedo decir que mi experiencia con el aprendizaje cooperativo es muy distinta a la que describes.

Tener a los chicos sentados en grupo no equivale a "no dar clase". O a no usar la pizarra. O a no explicar. Sencillamente, si antes yo llegaba y soltaba el rollo (o ellos leían en voz alta) ahora lo hacemos al revés: primero ellos leen el epígrafe dentro de su grupo (os sorprendería saber lo rápido que aprenden a regularse el nivel de ruido y hablar bajito para no molestar a los otros grupos), apuntan las dudas que tienen, discuten algunos conceptos clave, y cuando me llega el turno a mí de soltar el discurso, ellos ya se han aproximado a la materia y aprenden mucho más rápido.

En cuanto al nivel y los exámenes. Soy profesora de Historia, materia que por alguna razón tradicionalmente se ha reducido a un ejercicio memorístico. Para mí la Historia se vive y se aprende, se relaciona con el presente y nos ayuda a comprender el mundo en el que vivimos. Y eso es lo que intento hacer en clase, tanto cuando funciono con trabajo cooperativo como cuando no.

El año pasado di tres 1º de ESO en modo cooperativo, y en el tercer trimestre prescindí totalmente de los exámenes escritos. Los sustituí por exámenes orales en grupo, en los que los alumnos tenían que contestar individualmente a preguntas que les planteaban sus propios compañeros. ¿Resultado? Ellos mismos me reconocían que estudiaban más para lucirse frente a la clase. Alumnos que hasta ese momento me entregaban el examen en blanco empezaron a interesarse por aprobar e incluso por sacar buena nota. Los alumnos más tímidos se soltaron hablando, con ayuda de sus compañeros de grupo. Lo mejor fue que no me repetían de memorieta conceptos del libro de texto, sino que me razonaban aludiendo a textos que les había llevado, a imágenes o a actividades que habían hecho con sus compañeros.

Hacíamos una actividad muy socorrida que consistía en escribir una pequeña obra de teatro ambientada en las épocas históricas que estudiaban, y a partir de ahí investigaban y se les quedaba bastante información. Vamos, que no hicieron un solo examen escrito pero te puedo asegurar que aprendieron, investigaron y, sobre todo, disfrutaron con la Historia. Que era y es mi objetivo.

Obviamente en 2º de bachillerato no puedo funcionar igual, entre otras cosas por la altísima ratio. Pero la maravilla de la innovación docente es que la puedes aplicar en mayor o menor medida o incluso no aplicarlas en absoluto. No es un dogma. No se obliga a nadie a innovar. Y lo que sí te aseguro es que los docentes que introducimos tal o cual variación lo hacemos con la seguridad de que no va a dificultar el aprendizaje (o "bajar el nivel") sino todo lo contrario. Así que por favor, dejemos de identificar "dar clase" con la típica clase magistral de apuntes y pizarra, porque existen mil formas de impartir nuestra materia y yo creo que todos estamos lo suficientemente bien formados para elegir aquélla que se adecúe tanto al alumnado como a nosotros.

- Pues por primera vez conseguí terminar un temario. Pero eso no tiene nada que ver con el modo en el que estuviera organizada la clase, sino con el nivel y comportamiento de los chicos, que interrumpían poco y trabajaban genial.
- En casa nada o casi nada. Nunca mando deberes salvo en caso de fuerza mayor.

La expresión escrita en nuestra materia no sólo se puede valorar con un examen. Yo lo hacía con los ejercicios, que incluían tareas que combinaban los conocimientos históricos con la escritura creativa. A ellos les motivaban mucho y salían auténticas maravillas.

Si no lo ves nada claro, nadie te obliga. Insisto, aquí se trata de utilizar la metodología que sea más adecuada para nosotros y nuestro alumnado. A mí el trabajo cooperativo me funciona, y por eso lo utilizo. Pero si veo que con algún grupo no puede ser, cambio de método. De lo que se trata de que ellos aprendan.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'