¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Las técnicas innovadoras de enseñanza, mi experiencia (como alumno).

Iniciado por eurisco, 27 Septiembre, 2016, 17:05:49 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

eurisco

He leído un hilo como un profesor comenta que el no hace exámenes y todo el trabajo en el aula es  cooperativo y grupal, no es mi intención atacar el método del compañero para nada, seguro que cree que es lo mejor para sus alumnos y que le ha puesto una ingente cantidad de trabajo , lo que ocurre es que yo soy partidario de utilizar las nuevas tecnologías y cualquier método  que pueda aportar pero no me gustan los maximalismos, es decir considero que todo eso está bien y puede ayudar y complementar la labor del profesor pero creo que la pizarra y el examen individual también tienen su valor y no hay que despreciarlos ni desterrarlos.  Sobretodo he de reconocer que al leer al compañero me han venido recuerdos no tan felices de mi época estudiantil y me gustaría compartirlos.

En la segunda mitad de los años 80 la administración decidió crear unas experiencias piloto dentro de los centros que lo solicitaran con el objetivo de probar la próxima reforma educativa ( la LOGSE), aquello en mi centro se llamo "la reforma", y por tanto al mismo tiempo que el BUP-COU normal había 1º, 2º etc... de reforma. El claustro de mi instituto era joven , aunque a nosotros   nos parecían viejos rondarían los 35 años la mayoría  y supongo que por ello acogieron aquel proyecto. Cuando aquello se introdujo fue muy exitoso con bastante alumnos provenientes de  diferentes colegios que querían probar aquel sistema novedoso, se trataba de cambiar el aprendizaje antiguo de clase magistral por aprendizaje cooperativo, debates, proyectos con otro sistema de calificación y evaluación por supuesto, por ejemplo creo recordar que 1º de reforma no se repetía, cosas modernas e innovadoras todas.

Cuando yo llegué al instituto en el 89 aquella historia estaba en plena decadencia y tan sólo unos 10 alumnos se matriculaban en el experiencia, todos provenientes del mismo colegio por lo que supongo habrían sido influenciados por parte de los maestros, y no solo eso sino que ya se habían percatado de que aquello no funcionaba para algunas cosas, ya no se podía seguir en la reforma si te ibas por ciencias en tercero, y por supuesto la administración se había dado cuenta de que aquellos alumnos tenían un nivel académico más bajo y en vez de hacer la selectividad como todo el mundo hacían una "prueba adaptada".

Aunque el resto de los alumnos no estábamos en "la reforma" eso no quiere decir que fuésemos totalmente ajenos al proyecto, había especialmente un departamento que estaba totalmente imbuido por aquel ánimo reformista, y este era el Departamento de Física y Química.

Para los jóvenes que no lo sepan en el antiguo BUP Física y Química se empezaba a estudiar en 2º (4º de la ESO de hoy en día), y se llegaba sin más que los conceptos muy básicos que se pudieran haber estudiado en el colegio, elementos, compuestos, la materia , cositas de energía etc.

En mi centro FYQ no se estudiaba como las demás asignaturas, es decir no se "daba clase" en el sentido tradicional del término, nos sentábamos en círculo alrededor de unas cuantas mesas juntas en grupos de 4-5 y se trabajaba siempre en grupo, actividades, trabajos, el profesor dando vueltas etc. Evidentemente para poder realizar esto hacía falta un material adaptado, no creo que pudiera haberse hecho con el típico libro de Anaya o Santillana, y aquí es cuando entra en acción uno de los protagonistas estrella de esta historia, el libro-cuadernillo de la malagueña Editorial Elzevir.

He visto en algún centro que esta editorial sigue existiendo y sus libros libros usándose, especialmente en 4º, aunque he oído a más de un compañero decir que  prefiere dar la asignatura por apuntes antes de usar ese libro, no se como serán las ediciones posteriores a la que yo usé y tampoco quizá sea justo echarle la mayor parte de la culpa de lo que pasaba. Se trataba de un libro-cuadernillo en el que se escribía encima, como los libros de primaría de mis hijos, abundantes problemas para trabajar en grupo que yo recuerdo bastante fáciles y que un compañero cachondo resumía en "este libro es tíos tirando de jamones (fuerzas-vectores) y bombillas".

Estamos hablando del 91, y en mi centro se usaba un libro donde se escribía encima, el profesor no era nada más que un guía del proceso de enseñanza-aprendizaje, casi todo el trabajo se hacía en grupo, las evaluaciones trimestrales no tenían importancia porque lo importante era cada  uno de los bloques de contenido o algo así creo que se llamaban y prácticamente no suspendía nadie, superen eso señores, y en la educación pública , no en Montessori ni historias, no es ciencia ficción, ocurría , entonces ¿cual era el problema?.

El problema era el de siempre, me hace mucha gracia cuando se habla de que los niños no aprueben como una medida de medir  el fracaso escolar, yo propongo otro factor de medición, los niños que no aprenden. La realidad era que detrás de tanta historia ultramoderna, cooperativa e innovadora llegábamos a COU con un nivel ínfimo comparado con el de otros centros similares en los que el profesor daba clase delante de la pizarra, los alumnos atendían etc, los centros de los pueblos de al lado sin irnos más lejos, y quedaba lo peor, el GRAN PROBLEMA.

Si no hubiese existido selectividad nuestro bajo nivel hubiera supuesto un problema menor, nos hubieran dando un buen palo en las asignaturas de Física o Química de cualquier carrera de ciencias y ya está, pero eso ya no habría sido un problema del centro, al existir selectividad la cosa cambiaba, que muchos alumnos de un centro suspendieran en selectividad suponía muy mala fama así que se optó por acabar con el problema antes.  Después de dos años debatiendo por qué los pájaros pequeños no se electrocutaban en los cables de alta tensión y los grandes si aparecía el profesor de Física  con los campos vectoriales o el de Química en COU con el libraco gordo de Anaya, por que claro en selectividad se iba a preguntar lo que se supone que había  que saber para acceder a la universidad, el resultado no es difícil de prever, los niveles de suspensos eran altísimos, en un año había que superar el desfase de los dos años de trabajo cooperativo grupal y ponerse al día de la Física y de la Química que se daba a principios de los 90. Mágico ¿verdad?.

Mi hermana es cuatro años menor y cuando ella llegó a segundo se seguía usando el mismo libro pero ya se había abandonado lo de los grupos al ver lo que estaba pasando, y por supuesto los grupo s de la reforma ya no existían desde años antes. Más vale tarde que nunca.

Con esto no quiero decir que este en contra de cualquier método innovador o diferente, no quiero ser como aquel profesor que también tenía en mi centro que estaba una hora entera dictando apuntes de Historia  de 2º de BUP y cuyos exámenes consistían en un par de preguntas de desarrollo en las cuales cuanto más se  enrollara uno más nota sacaba. Pero si me gustaría parecerme a aquel otro profesor también de Historia de España de 3º que aparte de darle un enfoque diferente a la asignatura , no se trataba de recitar una sucesión de hechos sino que intentaba explicar el por qué estos  ocurrían, y con el que hacíamos  trabajos , actividades, grupales o no y hasta exámenes , y lo más sorprendente de todo, aprendíamos. Y si, este hombre "daba clase".

godob

Pues yo hice La REM, reforma de las enseñanzas medias, y le daba mil vueltas a los del BUP y COU tradicional.
Ahora soy profesor de matemáticas y aplico mucha cosas de las que vi.
Suelo trabajar en grupo, casi no mando deberes para casa y tengo empatia con el alumno en unos tiempos donde la educación no se valora, no por ellos, ni por su culpa, sino por la sociedad de grandes hermanos, viceversos y adinerados corruptos llenos de lecciones de moralidad.
Así que yo vi muy bien ese cambio.


eurisco

Cita de: godob en 27 Septiembre, 2016, 17:17:39 PM
Pues yo hice La REM, reforma de las enseñanzas medias, y le daba mil vueltas a los del BUP y COU tradicional.
Ahora soy profesor de matemáticas y aplico mucha cosas de las que vi.
Suelo trabajar en grupo, casi no mando deberes para casa y tengo empatia con el alumno en unos tiempos donde la educación no se valora, no por ellos, ni por su culpa, sino por la sociedad de grandes hermanos, viceversos y adinerados corruptos llenos de lecciones de moralidad.
Así que yo vi muy bien ese cambio.

Mil vueltas  :D, la modestia no la trabajasteis bien según parece, he dicho alguna mentira sobre la "reforma"? En mi centro dejo de aplicarse para ciencias, quizá seas mayor que yo o en tu centro no pasó, en mi centro cada vez se apuntaba menos gente hasta que no se apuntó nadie, haciais una prueba adaptada  o no? Ya que estudiaste en la reforma estaría bien que nos contaras como era desde dentro, yo solo he explicado mi experiencia personal.
Y supongo que entenderas que se puede sentir empatía y no gustarte Gran Hermano aunque se haya estudiado BUP y COU.

naquia

A tu experiencia como alumno no puedo aportar nada, porque fui de las afortunadas de la primera (o segunda) generación que hizo la ESO completa.

Como profesora sí te puedo decir que mi experiencia con el aprendizaje cooperativo es muy distinta a la que describes.

Tener a los chicos sentados en grupo no equivale a "no dar clase". O a no usar la pizarra. O a no explicar. Sencillamente, si antes yo llegaba y soltaba el rollo (o ellos leían en voz alta) ahora lo hacemos al revés: primero ellos leen el epígrafe dentro de su grupo (os sorprendería saber lo rápido que aprenden a regularse el nivel de ruido y hablar bajito para no molestar a los otros grupos), apuntan las dudas que tienen, discuten algunos conceptos clave, y cuando me llega el turno a mí de soltar el discurso, ellos ya se han aproximado a la materia y aprenden mucho más rápido.

En cuanto al nivel y los exámenes. Soy profesora de Historia, materia que por alguna razón tradicionalmente se ha reducido a un ejercicio memorístico. Para mí la Historia se vive y se aprende, se relaciona con el presente y nos ayuda a comprender el mundo en el que vivimos. Y eso es lo que intento hacer en clase, tanto cuando funciono con trabajo cooperativo como cuando no.

El año pasado di tres 1º de ESO en modo cooperativo, y en el tercer trimestre prescindí totalmente de los exámenes escritos. Los sustituí por exámenes orales en grupo, en los que los alumnos tenían que contestar individualmente a preguntas que les planteaban sus propios compañeros. ¿Resultado? Ellos mismos me reconocían que estudiaban más para lucirse frente a la clase. Alumnos que hasta ese momento me entregaban el examen en blanco empezaron a interesarse por aprobar e incluso por sacar buena nota. Los alumnos más tímidos se soltaron hablando, con ayuda de sus compañeros de grupo. Lo mejor fue que no me repetían de memorieta conceptos del libro de texto, sino que me razonaban aludiendo a textos que les había llevado, a imágenes o a actividades que habían hecho con sus compañeros.

Hacíamos una actividad muy socorrida que consistía en escribir una pequeña obra de teatro ambientada en las épocas históricas que estudiaban, y a partir de ahí investigaban y se les quedaba bastante información. Vamos, que no hicieron un solo examen escrito pero te puedo asegurar que aprendieron, investigaron y, sobre todo, disfrutaron con la Historia. Que era y es mi objetivo.

Obviamente en 2º de bachillerato no puedo funcionar igual, entre otras cosas por la altísima ratio. Pero la maravilla de la innovación docente es que la puedes aplicar en mayor o menor medida o incluso no aplicarlas en absoluto. No es un dogma. No se obliga a nadie a innovar. Y lo que sí te aseguro es que los docentes que introducimos tal o cual variación lo hacemos con la seguridad de que no va a dificultar el aprendizaje (o "bajar el nivel") sino todo lo contrario. Así que por favor, dejemos de identificar "dar clase" con la típica clase magistral de apuntes y pizarra, porque existen mil formas de impartir nuestra materia y yo creo que todos estamos lo suficientemente bien formados para elegir aquélla que se adecúe tanto al alumnado como a nosotros.



opositeitor

Cita de: naquia en 27 Septiembre, 2016, 18:04:14 PM
A tu experiencia como alumno no puedo aportar nada, porque fui de las afortunadas de la primera (o segunda) generación que hizo la ESO completa.

Como profesora sí te puedo decir que mi experiencia con el aprendizaje cooperativo es muy distinta a la que describes.

Tener a los chicos sentados en grupo no equivale a "no dar clase". O a no usar la pizarra. O a no explicar. Sencillamente, si antes yo llegaba y soltaba el rollo (o ellos leían en voz alta) ahora lo hacemos al revés: primero ellos leen el epígrafe dentro de su grupo (os sorprendería saber lo rápido que aprenden a regularse el nivel de ruido y hablar bajito para no molestar a los otros grupos), apuntan las dudas que tienen, discuten algunos conceptos clave, y cuando me llega el turno a mí de soltar el discurso, ellos ya se han aproximado a la materia y aprenden mucho más rápido.

En cuanto al nivel y los exámenes. Soy profesora de Historia, materia que por alguna razón tradicionalmente se ha reducido a un ejercicio memorístico. Para mí la Historia se vive y se aprende, se relaciona con el presente y nos ayuda a comprender el mundo en el que vivimos. Y eso es lo que intento hacer en clase, tanto cuando funciono con trabajo cooperativo como cuando no.

El año pasado di tres 1º de ESO en modo cooperativo, y en el tercer trimestre prescindí totalmente de los exámenes escritos. Los sustituí por exámenes orales en grupo, en los que los alumnos tenían que contestar individualmente a preguntas que les planteaban sus propios compañeros. ¿Resultado? Ellos mismos me reconocían que estudiaban más para lucirse frente a la clase. Alumnos que hasta ese momento me entregaban el examen en blanco empezaron a interesarse por aprobar e incluso por sacar buena nota. Los alumnos más tímidos se soltaron hablando, con ayuda de sus compañeros de grupo. Lo mejor fue que no me repetían de memorieta conceptos del libro de texto, sino que me razonaban aludiendo a textos que les había llevado, a imágenes o a actividades que habían hecho con sus compañeros.

Hacíamos una actividad muy socorrida que consistía en escribir una pequeña obra de teatro ambientada en las épocas históricas que estudiaban, y a partir de ahí investigaban y se les quedaba bastante información. Vamos, que no hicieron un solo examen escrito pero te puedo asegurar que aprendieron, investigaron y, sobre todo, disfrutaron con la Historia. Que era y es mi objetivo.

Obviamente en 2º de bachillerato no puedo funcionar igual, entre otras cosas por la altísima ratio. Pero la maravilla de la innovación docente es que la puedes aplicar en mayor o menor medida o incluso no aplicarlas en absoluto. No es un dogma. No se obliga a nadie a innovar. Y lo que sí te aseguro es que los docentes que introducimos tal o cual variación lo hacemos con la seguridad de que no va a dificultar el aprendizaje (o "bajar el nivel") sino todo lo contrario. Así que por favor, dejemos de identificar "dar clase" con la típica clase magistral de apuntes y pizarra, porque existen mil formas de impartir nuestra materia y yo creo que todos estamos lo suficientemente bien formados para elegir aquélla que se adecúe tanto al alumnado como a nosotros.
Me ha encantado tu forma de enseñar, y seguro que a tus alumnos también, enhorabuena y que cunda el ejemplo! Es como el trabajo por proyectos que se hace en Infantil, he visto niños de 5 años (mis sobrinos, entre otros muchos) explicar con todo lujo de detalles quién era Picasso, Rubens, o las características de la prehistoria. Y todo ello sin libro, implicándose en su propio aprendizaje, investigando y disfrutando.

eurisco

Gracias por contestar naquia, si te fijas pongo como ejemplo de peores y mejores profesores que tuve en BUP a dos de tu asignatura, el primero tremendamente memorístico.
Y me parece muy interesante lo que planteas pero según comentas tu usas diferentes técnicas dependiendo de la situación y no es eso lo que yo críticaba, lo que yo creo es que se pueden tomar diferentes aproximaciones pero que explicar y hacer exámenes también tienen su lugar, y es importante.

eurisco

Y por qué no decirlo aunque me caigan palos de todos lados, no es lo mismo la GYH de la ESO que la Física o la Química de 2º de Bachillerato.

godob

Cita de: eurisco en 27 Septiembre, 2016, 17:29:33 PM
Cita de: godob en 27 Septiembre, 2016, 17:17:39 PM
Pues yo hice La REM, reforma de las enseñanzas medias, y le daba mil vueltas a los del BUP y COU tradicional.
Ahora soy profesor de matemáticas y aplico mucha cosas de las que vi.
Suelo trabajar en grupo, casi no mando deberes para casa y tengo empatia con el alumno en unos tiempos donde la educación no se valora, no por ellos, ni por su culpa, sino por la sociedad de grandes hermanos, viceversos y adinerados corruptos llenos de lecciones de moralidad.
Así que yo vi muy bien ese cambio.

Mil vueltas  :D, la modestia no la trabajasteis bien según parece, he dicho alguna mentira sobre la "reforma"? En mi centro dejo de aplicarse para ciencias, quizá seas mayor que yo o en tu centro no pasó, en mi centro cada vez se apuntaba menos gente hasta que no se apuntó nadie, haciais una prueba adaptada  o no? Ya que estudiaste en la reforma estaría bien que nos contaras como era desde dentro, yo solo he explicado mi experiencia personal.
Y supongo que entenderas que se puede sentir empatía y no gustarte Gran Hermano aunque se haya estudiado BUP y COU.
Mira. Yo sólo se el resultado, y es que estaba mejor preparado, si asumir eso es no ser humilde, no sabes distinguir entre la realidad y la humilda.
Y no, no habíamos ningún examen adaptado y tuvimos mejores resultados en selectividad que los "normales" , por algo sería.


jmcala

Soy mayor que tú, eurisco, y tuve la suerte de hacer 1° y 2° de BUP en un programa previo a la reforma que se llamó "experimental" y que luego, el mismo equipo educativo, mantuvo en 3° de BUP.

Mi experiencia como alumno es muy distinta a lo que tú cuentas. Yo aprendí mucho y, lo más importante, desarrollé la capacidad de aprender por mi cuenta, madurando mucho intelectualmente. Tanto que pasé de COU prácticamente y me preparé por mi cuenta. En la facultad, no digamos.

Y soy profe de FyQ, es decir, que también aprendí estás disciplinas de manera práctica. Y soy admirador de José Hierrezuelo y Gabriel, con quien tuve la suerte de coincidir en Vélez-Málaga. El libro " La Ciencia de los Alumnos" me parece una herramienta esencial para abordar las ideas previas.

Creo que la clave está en qué se transmite a los alumnos. Yo sólo sé transmitir mi pasión por aprender, la satisfacción y el placer que obtengo al aprender cosas. Ahí me centro. Hoy mismo, con mi grupo de 4° de ESO, he disfrutado como un enano enseñándoles a hacer análisis dimensional y a deducir unidades. Lo hemos pasado en grande y he aprendido cómo entienden ellos el trabajo en grupo y las ganas que tienen por seguir las indicaciones que se les hace.

Quizás soy el tipo con más suerte del mundo porque mis alumnos dicen pasarlo en grande en clase y yo me doy unos lotes de reír con ellos memorables.

eurisco

No has dicho que sacaras mejores resultados, has dicho que le dabas "mil vueltas a los de COU".
Según tu experta  opinión por que cada vez se matriculaban menos alumnos de la "reforma" , e incluso se eliminaban bachilleratos enteros (ciencias) si tan exitosa era la experiencia. ¿Acaso la gente no sabía lo que le convenía? Recordemos que no era por un miedo inicial a lo desconocido, al principio fué muy exitoso, sino más bien al contrario.
Con respecto a la prueba tu dices que era la misma selectividad para todos y que vuestros resultados eran mucho mejores, tienes alguna estadística oficial que lo corrobore? Es por sacarme de mi error, por que yo tenía varios amigos en la "reforma" y a la crítica de que en salian peor preparados siempre respondian, no pasa nada hacemos la prueba especial, o como se llamara. De todas maneras será como tu dices yo hablo de memoria y ya tengo una edad, y además hice BUP y COU.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'