¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

INTERINOS: LA SOLUCION A LA ESTABILIDAD PUEDE LLEGAR VÍA GOBIERNO CENTRAL.

Iniciado por Emilin, 01 Marzo, 2017, 18:16:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 3 Visitantes están viendo este tema.

Zeronter

Cita de: alboradas en 05 Septiembre, 2023, 17:26:22 PM
Cita de: Zeronter en 03 Septiembre, 2023, 18:06:57 PMComunicado de Csif Murcia.

https://www.csif.es/contenido/region-de-murcia/educacion/364492

Así, algunas administraciones educativas, las que no formaban parte del pacto coordinador por el MEC, si han cumplido, y estas han ayudado a visibilizar el incumplimiento flagrante de otras. Aunque aquí también hay que decir que quien ha cumplido lo ha hecho también a menudo poniendo una barrera lingüística de por medio para evitar la afluencia de interinos de otras comunidades, salvo Canarias y alguna excepción más.

Por lo tanto, de nuevo, encontramos aquí más que un debate abierto una conclusión firme; un mandato legal de que las diversas administraciones, sin excepción, han de convocar otro proceso, con la especificación de que han de cumplir una serie de requisitos muy claros a la hora de surtir a este futuro concurso de plazas. Es perceptible el espíritu de esta ley y la intención de la norma la de no dejar cabos sueltos ni espacios a interpretaciones a la baja.

Hay que concluir, para ser honestos, que esto tiene toda la pinta de ir adelante y que, en efecto, habrá un nuevo proceso de Concurso de Méritos.
Y no sólo será algo que tiene todas las de suceder, sino que, supondrá esta vez una mayor exigencia en el proceso, especialmente en lo referente a la provisión de plazas suficientes para el concurso, ya que en materia de baremo hay un vacío que permitirá a las administraciones, otra vez más, introducir como méritos de importante peso conceptos de pertinencia tan cuestionable como los exámenes de oposiciones aprobados.

Y es que si bien la carencia de plazas sí es objeto de este "tirón de orejas", no hay remedio posible respecto del baremo, "descafeinado" respecto del peso de la experiencia como interino y habrá que resignarse a que el proceso quede distorsionado en este apartado. Ni la situación que motiva el proceso de concurso y por tanto su ratio legis, como la jurisprudencia del TJUE apoyan la intromisión en este proceso de esta clase de "méritos", por si fuera poco, con la coletilla de que las que se valoran son solo un tipo determinado de oposición, precisamente los más eliminatorios y los que menos posibilidades han tenido de aprobar el personal interino longevo que es al que se supone dirigido este proceso de concurso. Y es que se ha pretendido justifica este doble rasero de medir los procesos selectivos, hablándonos de una sentencia de supremo que invalidaría las oposiciones previas al 2012 lo cual es una excusa, que daría risa, si no llega a ser porque, no nos explicamos por qué, se acaba aceptando por todo el mundo como válida.

Ahora bien, es cierto que, en cuanto a educación, podría haber muchos problemas para cumplir satisfactoriamente con este mandato ya que en nuestro sector las administraciones educativas han estado, presionadas por una clase política sin escrúpulos. Sacando el grueso de las plazas estructurales de las que habla la disposición adicional octava de la Ley 20/2021 a oposiciones eliminatorias con lo que el panorama se complica y no aparece una solución fácil a la vista. Esto es especialmente así en secundaria, donde muchas de las plazas están en vías de cubrirse a través de la vía dos.

Existe el argumento de que, al haber sido provistas estas vacantes a la vía dos, o oposiciones de estabilización, se habría cumplido con la ley 20/2021, pero esto no es más que retorcer las cosas engañosamente; la vía dos no cumple con lo previsto en esta ley.

¿Cuál es la solución entonces ahora? ¿Encogerse de hombros y decir que ya no puede ser, aun admitiendo que se ha incumplido la ley? Esto dejaría una vía de recurso por parte de los interesados que no se resignen a ello potencialmente explosiva. La situación no pinta bien.
¿Volveremos a tratar de correr una tupida cortina, tratando de demonizar el Concurso de Méritos, diciéndole a la sociedad los peligros de que haya interinos que obtengan su condición de funcionarios sin examen? Sin embargo, puede que esto no evite que algunas personas afectadas, cansadas de estos argumentos de segunda fila, se indignen y recurran con una base jurídica sólida. Podríamos tener un evento desastroso; que la administración se vea forzada a anular el proceso de la vía dos de este mes de junio, por cuanto las plazas que deben ser provistas a este concurso eran esas (si se lee con atención tanto la Ley 20/2021 como el RDL 5/2023 se ve claro que es así) con el daño que esto podría causar, o que se redupliquen las plazas dadas, en un intento de dejar las cosas como están, pero creando un desastre presupuestario que nos explote a todos en la cara.



Se han llevado las cosas demasiado lejos; tratando de esconder un problema que, no obstante, se resiste a que lo hagan desaparecer. Es como cuando uno se empeña en mantener sumergido un contenedor lleno de aire, y una y otra vez sale a la superficie de nuevo. La clase política ha querido acabar con el problema de la temporalidad de un modo inapropiado.
En primaria, sin embargo, la situación de cara a las próximas oposiciones en junio puede ser muy diferente, ya que las administraciones educativas no tienen excusa posible, y estarían obligadas a destinar el grueso de las plazas de la vía dos al nuevo concurso de méritos. Ciertamente es lo que debería suceder, si no se quiere llegar a la situación que se ha alcanzado en secundaria.

Concluyendo, no ganamos nada diciéndole ahora a la gente que hay que "ver que pasa". Ya esta suficientemente claro lo que pasa, como esta claro lo que viene. Lo que hay que hacer es una labor sindical seria y responsable, enfocándose en que dicho proceso cumpla con la ley 20/2021, y el ordenamiento jurídico comunitario que la ha motivado y tratando de minimizar el daño que, por desgracia, en alguna medida es inevitable. No nos olvidamos que el maldecido Concurso de Méritos ha venido como consecuencia de los intensos años de lucha judicial de los grupos de afectados que, en solitario, han apelado a la Directiva 1999/70/CE, más en concreto a su clausula 5, y la prejudicialidad ha motivado sentencias tan rompedoras como la STJUE de Marzo de 2020, que abrió un camino de no retorno a lo que ahora tenemos.


Los diversos sindicatos deberíamos centrarnos en asegurar que el proceso de planificación y diseño de este concurso de méritos sea esta vez el correcto; vigilar que se neutra de las plazas que determina la disposición Adicional 8 de la ley 20/2021, cuidar que los procesos de consolidación y estabilización no se solapen, o, de si sucediese, no paguen las consecuencias los seleccionados en la vía 1, siendo apartados de la vía dos. Deberíamos evitar que la historia se repitiese porque ahora ya conocemos dicha historia.

De no ser así, los afectados, interinos longevos que han venido siendo nombrados y cesados durante década, década y media, dos décadas, etc... podrían no quedarse de brazos cruzados, organizarse e impugnar la normativa que proveyese las plazas para dicho concurso, si esta vuelve a ser raquítica y si se opta por volver a esconder el problema, desde el actual marco normativo – jurídico una acción así tendría expectativas de fructificar, no siendo además un proceso judicial caro, especialmente si se une un grupo de personas relevante.

El camino de la negación, el de pretender refugiarnos en el autoengaño, el de arremeter en contra de los concursos de consolidación como si esto no hubiese sido la justa consecuencia de la reiterada infracción de la normativa europea no es el camino que debemos escoger; si lo seguimos, no iremos a ninguna parte, regresaremos al mismo punto donde ya estamos, o peor, y no es ahí donde queremos estar mañana.

Gracias por vuestra lectura.


Esta declaración sindical es una carga de profundidad, tiene mucho trasfondo y se analiza la situación con datos.

Llama mucho la atención el silencio atronador que se ha producido en este hilo al respecto.

Convendréis que dice mucho de este foro e incluso de Ustea.

Cómo ha cambiado el cuento.
Cita de: alboradas en 05 Septiembre, 2023, 17:26:22 PM
Cita de: Zeronter en 03 Septiembre, 2023, 18:06:57 PMComunicado de Csif Murcia.

https://www.csif.es/contenido/region-de-murcia/educacion/364492

Así, algunas administraciones educativas, las que no formaban parte del pacto coordinador por el MEC, si han cumplido, y estas han ayudado a visibilizar el incumplimiento flagrante de otras. Aunque aquí también hay que decir que quien ha cumplido lo ha hecho también a menudo poniendo una barrera lingüística de por medio para evitar la afluencia de interinos de otras comunidades, salvo Canarias y alguna excepción más.

Por lo tanto, de nuevo, encontramos aquí más que un debate abierto una conclusión firme; un mandato legal de que las diversas administraciones, sin excepción, han de convocar otro proceso, con la especificación de que han de cumplir una serie de requisitos muy claros a la hora de surtir a este futuro concurso de plazas. Es perceptible el espíritu de esta ley y la intención de la norma la de no dejar cabos sueltos ni espacios a interpretaciones a la baja.

Hay que concluir, para ser honestos, que esto tiene toda la pinta de ir adelante y que, en efecto, habrá un nuevo proceso de Concurso de Méritos.
Y no sólo será algo que tiene todas las de suceder, sino que, supondrá esta vez una mayor exigencia en el proceso, especialmente en lo referente a la provisión de plazas suficientes para el concurso, ya que en materia de baremo hay un vacío que permitirá a las administraciones, otra vez más, introducir como méritos de importante peso conceptos de pertinencia tan cuestionable como los exámenes de oposiciones aprobados.

Y es que si bien la carencia de plazas sí es objeto de este "tirón de orejas", no hay remedio posible respecto del baremo, "descafeinado" respecto del peso de la experiencia como interino y habrá que resignarse a que el proceso quede distorsionado en este apartado. Ni la situación que motiva el proceso de concurso y por tanto su ratio legis, como la jurisprudencia del TJUE apoyan la intromisión en este proceso de esta clase de "méritos", por si fuera poco, con la coletilla de que las que se valoran son solo un tipo determinado de oposición, precisamente los más eliminatorios y los que menos posibilidades han tenido de aprobar el personal interino longevo que es al que se supone dirigido este proceso de concurso. Y es que se ha pretendido justifica este doble rasero de medir los procesos selectivos, hablándonos de una sentencia de supremo que invalidaría las oposiciones previas al 2012 lo cual es una excusa, que daría risa, si no llega a ser porque, no nos explicamos por qué, se acaba aceptando por todo el mundo como válida.

Ahora bien, es cierto que, en cuanto a educación, podría haber muchos problemas para cumplir satisfactoriamente con este mandato ya que en nuestro sector las administraciones educativas han estado, presionadas por una clase política sin escrúpulos. Sacando el grueso de las plazas estructurales de las que habla la disposición adicional octava de la Ley 20/2021 a oposiciones eliminatorias con lo que el panorama se complica y no aparece una solución fácil a la vista. Esto es especialmente así en secundaria, donde muchas de las plazas están en vías de cubrirse a través de la vía dos.

Existe el argumento de que, al haber sido provistas estas vacantes a la vía dos, o oposiciones de estabilización, se habría cumplido con la ley 20/2021, pero esto no es más que retorcer las cosas engañosamente; la vía dos no cumple con lo previsto en esta ley.

¿Cuál es la solución entonces ahora? ¿Encogerse de hombros y decir que ya no puede ser, aun admitiendo que se ha incumplido la ley? Esto dejaría una vía de recurso por parte de los interesados que no se resignen a ello potencialmente explosiva. La situación no pinta bien.
¿Volveremos a tratar de correr una tupida cortina, tratando de demonizar el Concurso de Méritos, diciéndole a la sociedad los peligros de que haya interinos que obtengan su condición de funcionarios sin examen? Sin embargo, puede que esto no evite que algunas personas afectadas, cansadas de estos argumentos de segunda fila, se indignen y recurran con una base jurídica sólida. Podríamos tener un evento desastroso; que la administración se vea forzada a anular el proceso de la vía dos de este mes de junio, por cuanto las plazas que deben ser provistas a este concurso eran esas (si se lee con atención tanto la Ley 20/2021 como el RDL 5/2023 se ve claro que es así) con el daño que esto podría causar, o que se redupliquen las plazas dadas, en un intento de dejar las cosas como están, pero creando un desastre presupuestario que nos explote a todos en la cara.



Se han llevado las cosas demasiado lejos; tratando de esconder un problema que, no obstante, se resiste a que lo hagan desaparecer. Es como cuando uno se empeña en mantener sumergido un contenedor lleno de aire, y una y otra vez sale a la superficie de nuevo. La clase política ha querido acabar con el problema de la temporalidad de un modo inapropiado.
En primaria, sin embargo, la situación de cara a las próximas oposiciones en junio puede ser muy diferente, ya que las administraciones educativas no tienen excusa posible, y estarían obligadas a destinar el grueso de las plazas de la vía dos al nuevo concurso de méritos. Ciertamente es lo que debería suceder, si no se quiere llegar a la situación que se ha alcanzado en secundaria.

Concluyendo, no ganamos nada diciéndole ahora a la gente que hay que "ver que pasa". Ya esta suficientemente claro lo que pasa, como esta claro lo que viene. Lo que hay que hacer es una labor sindical seria y responsable, enfocándose en que dicho proceso cumpla con la ley 20/2021, y el ordenamiento jurídico comunitario que la ha motivado y tratando de minimizar el daño que, por desgracia, en alguna medida es inevitable. No nos olvidamos que el maldecido Concurso de Méritos ha venido como consecuencia de los intensos años de lucha judicial de los grupos de afectados que, en solitario, han apelado a la Directiva 1999/70/CE, más en concreto a su clausula 5, y la prejudicialidad ha motivado sentencias tan rompedoras como la STJUE de Marzo de 2020, que abrió un camino de no retorno a lo que ahora tenemos.


Los diversos sindicatos deberíamos centrarnos en asegurar que el proceso de planificación y diseño de este concurso de méritos sea esta vez el correcto; vigilar que se neutra de las plazas que determina la disposición Adicional 8 de la ley 20/2021, cuidar que los procesos de consolidación y estabilización no se solapen, o, de si sucediese, no paguen las consecuencias los seleccionados en la vía 1, siendo apartados de la vía dos. Deberíamos evitar que la historia se repitiese porque ahora ya conocemos dicha historia.

De no ser así, los afectados, interinos longevos que han venido siendo nombrados y cesados durante década, década y media, dos décadas, etc... podrían no quedarse de brazos cruzados, organizarse e impugnar la normativa que proveyese las plazas para dicho concurso, si esta vuelve a ser raquítica y si se opta por volver a esconder el problema, desde el actual marco normativo – jurídico una acción así tendría expectativas de fructificar, no siendo además un proceso judicial caro, especialmente si se une un grupo de personas relevante.

El camino de la negación, el de pretender refugiarnos en el autoengaño, el de arremeter en contra de los concursos de consolidación como si esto no hubiese sido la justa consecuencia de la reiterada infracción de la normativa europea no es el camino que debemos escoger; si lo seguimos, no iremos a ninguna parte, regresaremos al mismo punto donde ya estamos, o peor, y no es ahí donde queremos estar mañana.

Gracias por vuestra lectura.


Esta declaración sindical es una carga de profundidad, tiene mucho trasfondo y se analiza la situación con datos.

Llama mucho la atención el silencio atronador que se ha producido en este hilo al respecto.

Convendréis que dice mucho de este foro e incluso de Ustea.

Cómo ha cambiado el cuento.
Yo también he sentido esa frialdad y pasotismo sobre este comunicado que debería haber tenido 30 o 40 respuestas mínimo y solamente ha tenido seis o siete comentarios. La sensación que da es de pasotismo total y absoluto o que esto no va conmigo por lo tanto ni me va ni me viene lo que se diga ahí.

rents

La película "No mires arriba" lo explica todo. Algunos somos como DiCaprio y Jennifer Lawrence (más como ella, de hecho) y mucha gente como los presentadores de la tele y casi todos los demás.

Sé de gente que está literalmente llorando en estos momentos por el destino que  les han dado después de varios años estando muy tranquilos sin ir a absolutamente ninguna movilización ni, por supuesto, hacer huelga alguna por tema interinidad (ni por ninguna otra cosa).

¿Qué necesitan para movilizarse? Dicho de otro modo, ¿hay algo que les pudiera movilizar?

Pues no lo sé. Yo insisto en permear los sindicatos. La Transitoria 2007-11 se consiguió porque miles y miles de interinos tomaron conciencia de su situación y actuaron como personas dignas. No creo que los que no se movilizan sean personas indignas, pero sí pienso que actúan con una evidente falta de dignidad.

Hay que conseguir que todas las CCAA saquen por Concurso las plazas que han birlado y hay que conseguir que no haya tope en el tiempo de servicio para sumar años. Y es ahora cuando se puede conseguir aunque dudo de que se pueda hacer con un Gobierno en funciones. En cualquier caso, lo que NO hay que hacer es abandonar esto y luego quejarse porque las condiciones hayan empeorado. Es obvio que van a empeorar si no eres funcionario. Lleva siendo obvio desde siempre y cuantas más plazas se funcionaricen sin ser tú una de esas personas, peor va a ir.


alosk

Vaya entrevista sobre educación, juzguen ustedes?¿. Tremenda la capacidad de análisis y luego comparen con la realidad.

https://x.com/JuanMa_Moreno/status/1701270080129314937?s=20

alosk

El Educando en la Camilo le da un discurso político a los peques......  bebespole


Callejón sin salida

Cita de: alosk en 11 Septiembre, 2023, 23:00:35 PMVaya entrevista sobre educación, juzguen ustedes?¿. Tremenda la capacidad de análisis y luego comparen con la realidad.

https://x.com/JuanMa_Moreno/status/1701270080129314937?s=20

Según el señor Moreno, trabajar y estudiar al mismo tiempo, no le permitió conseguir ningún título universitario, es decir, es presidente de la Junta de Andalucía con un Bachiller, lo mismo que el señor Iceta es Ministro de Educación y Deporte sin ninguna titulación universitaria. Habría que regular el acceso a la política de la misma manera que se regula el acceso a cualquier cargo publico para el resto de los mortales.

scout

Siguiendo con el asunto del hilo,

https://www.abc.es/sociedad/doble-discriminacion-padres-indemnizados-recibir-plus-maternidad-20230914204638-nt.html

Nuevo pronunciamiento del TJUE que contradice a los máximos órganos judiciales.

Hay esperanza. Ya falta menos.

respublica


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

Zeronter

Seguimos con las penurias y desgaste de interinos con muchísimos años de servicio.


scout

Cita de: respublica en 15 Septiembre, 2023, 09:14:01 AM
Cita de: scout en 15 Septiembre, 2023, 07:44:09 AMSiguiendo con el asunto del hilo,

https://www.abc.es/sociedad/doble-discriminacion-padres-indemnizados-recibir-plus-maternidad-20230914204638-nt.html

No guarda ninguna relación con el asunto de este hilo del foro.


Saludos.

INTERINOS: LA SOLUCION A LA ESTABILIDAD PUEDE LLEGAR VÍA GOBIERNO CENTRAL, que ya sabemos que no, o vía TJUE, en el que muchos hemos confiamos.



Vete a dar una vuelta con Caminante o acuéstate, XXXXXXX.

alosk


Cita de: Callejón sin salida en 14 Septiembre, 2023, 13:12:58 PM
Cita de: alosk en 11 Septiembre, 2023, 23:00:35 PMVaya entrevista sobre educación, juzguen ustedes?¿. Tremenda la capacidad de análisis y luego comparen con la realidad.

https://x.com/JuanMa_Moreno/status/1701270080129314937?s=20

Según el señor Moreno, trabajar y estudiar al mismo tiempo, no le permitió conseguir ningún título universitario, es decir, es presidente de la Junta de Andalucía con un Bachiller, lo mismo que el señor Iceta es Ministro de Educación y Deporte sin ninguna titulación universitaria. Habría que regular el acceso a la política de la misma manera que se regula el acceso a cualquier cargo publico para el resto de los mortales.
El quid de la cuestión, es que los interinos debemos estar hechos de otra pasta, porque trabajando y estudiando, es fácil sacar la oposición. Ahora vamos a ver si se puede 3 años seguidos estudiando, porque al paso que vamos, no sé si vamos a trabajar hasta entonces. El problema es la arbitrariedad tan descarada de la política y de la poca representatividad que tenemos los ciudadanos. El hecho de pertenecer desde las juventudes a un partido, da bastantes puntos para "poder" de otra manera.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'