¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Evaluar estandares con rúbricas

Iniciado por Delacroix, 14 Agosto, 2018, 12:58:28 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

albay

¿Has elaborado ya esa guía? ¿Habría alguna forma de poder verla?

respublica

En las sesiones de evaluación parcial hay que emitir una calificación numérica siguiendo los criterios de calificación establecidos en la programación y que deben ser conocidos por el alumnado.

Esa calificación numérica indica a nivel cuantitativo cómo se está desarrollando el proceso de aprendizaje en el momento de la sesión de evaluación parcial.

Si se aplican los criterios de calificación y da una calificación positiva pero el alumno, no está alcanzando los objetivos según se compruebe a través de los oportunos instrumentos de evaluación, entonces es que los criterios de calificación están mal diseñados, o bien no se ha realizado correctamente la evaluación, o es el proceso de enseñanza el que no es adecuado, o sucede todo a la vez.


Saludos.
   


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


jmcala

Cita de: respublica en 16 Agosto, 2018, 12:05:18 PM
En las sesiones de evaluación parcial hay que emitir una calificación numérica siguiendo los criterios de calificación establecidos en la programación y que deben ser conocidos por el alumnado.

Esa calificación numérica indica a nivel cuantitativo cómo se está desarrollando el proceso de aprendizaje en el momento de la sesión de evaluación parcial.

Si se aplican los criterios de calificación y da una calificación positiva pero el alumno, no está alcanzando los objetivos según se compruebe a través de los oportunos instrumentos de evaluación, entonces es que los criterios de calificación están mal diseñados, o bien no se ha realizado correctamente la evaluación, o es el proceso de enseñanza el que no es adecuado, o sucede todo a la vez.


Saludos.
   

¿Dónde se explicita eso en la normativa, respublica? Porque no recuerdo haber leído que haya que emitir una calificación cuantitativa en las sesiones de evaluación parciales. También me ha tocado pelearme varios años con la directiva porque se pretendía que pusiera una calificación cuantitativa en la evaluación inicial y eso no estaba en normativa alguna. De hecho, ahora se dice lo contrario desde inspección, que es mejor que la evaluación inicial sea un proceso cualitativo y que los instrumentos no sean los malditos exámenes, al menos en exclusiva.

vdevictor

Buenas, compis

En mi año de prácticas evalué por estándares y fue una auténtica locura. Como bien apunta jmcala, alumnos y familias no entendían nada de nada acerca de esta forma de evaluar.

De todas formas, escribo por otra cosa. Compañeros que han hecho este año un curso de evaluación de las competencias comentaron en el instituto después que la orden que iba a venir desde inspección era la de evaluar/porcentuar los criterios, no los estándares. Recuerdo haber abierto un debate sobre esto, ya que proceder así sería ir en contra de una ley de rango superior (y, de hecho, la propia Orden andaluza remite a los estándares del RD LOMCE como elementos de la evaluación). La pregunta sería ¿Qué sabéis de esto de ir directamente a los criterios e ignorar estándares porque, supuestamente, están incluidos en aquellos (que no es que estén incluidos, es que los concretan)?

Un saludo


jmcala

Creo que tiene que ver con los decretos andaluces, en los que los estándares son omitidos porque se suponen incluidos en los criterios.

Supongo que tendrá que ver con que los estándares no deberían ser algo cerrado e impuesto por la Administración. Los docentes, haciendo uso de su competencia para elegir metodología y diseñar actividades y recursos que concreten las programaciones, deberían poder crear o renombrar sus estándares propios.

www.ejercicios-fyq.com


Iridium

Cita de: jmcala en 16 Agosto, 2018, 12:31:03 PM
Cita de: respublica en 16 Agosto, 2018, 12:05:18 PM
En las sesiones de evaluación parcial hay que emitir una calificación numérica siguiendo los criterios de calificación establecidos en la programación y que deben ser conocidos por el alumnado.

Esa calificación numérica indica a nivel cuantitativo cómo se está desarrollando el proceso de aprendizaje en el momento de la sesión de evaluación parcial.

Si se aplican los criterios de calificación y da una calificación positiva pero el alumno, no está alcanzando los objetivos según se compruebe a través de los oportunos instrumentos de evaluación, entonces es que los criterios de calificación están mal diseñados, o bien no se ha realizado correctamente la evaluación, o es el proceso de enseñanza el que no es adecuado, o sucede todo a la vez.


Saludos.
   

¿Dónde se explicita eso en la normativa, respublica? Porque no recuerdo haber leído que haya que emitir una calificación cuantitativa en las sesiones de evaluación parciales. También me ha tocado pelearme varios años con la directiva porque se pretendía que pusiera una calificación cuantitativa en la evaluación inicial y eso no estaba en normativa alguna. De hecho, ahora se dice lo contrario desde inspección, que es mejor que la evaluación inicial sea un proceso cualitativo y que los instrumentos no sean los malditos exámenes, al menos en exclusiva.

Debo estar muy desorientado con este interesante debate porque me sorprende bastante esa pregunta. Las órdenes andaluzas de julio de 2016 referidas tanto a la ESO como al Bachillerato en cuanto a currículo, evaluación y algún otro aspecto indican claramente la obligatoriedad de poner una calificación numérica por materia en cada sesión de evaluación (que luego se traduce a una determinada expresión en la ESO: insuficiente, suficente...). No se habla de poner un número en la evaluación inicial, pero sí en las sesiones de evaluación y en la evaluación final. ¿O no es esto a lo que te refieres?

Kanito

Parece que estoy asistiendo a una discusión de Claustro...  Muy interesante el debate! Y muy instructivo

Delacroix

Cita de: jmcala en 16 Agosto, 2018, 11:02:36 AM
Cita de: albay en 16 Agosto, 2018, 10:22:34 AM
Una pregunta, jmcala, las evaluaciones trimestrales hay que evaluarlas con número en Seneca. Caso que decidieras informar pero no calificar, deberían en tu centro hacerlo todos, si no tu nota estará en blanco. ¿O cómo has pensado hacerlo?

Este extremo es el que quiero plantear a inspección, albay. Como uso Séneca para todo, las familias están informadas de manera continua de cada prueba de evaluación, de cada calificación y del progreso de sus retoños de manera mensual. Este curso que ha acabado me dijo el inspector, asombrado, que cómo era posible que diera tanta información a las familias. Quedé en que elaboraría una guía para este próximo curso pero, como me vuelven a mover de centro...

Sigo pensando que del modo en que lo hago es lo que se pretende en la norma, en esencia. El inspector de referencia con el que hablé este año estaba de acuerdo en ello, pero no le planteé esta otra novedad que pretendo llevar a cabo. Me parece intuir que le principal escollo será el que tú señalas pero no me parece importante porque del modo en el que lo hago ya se cumple la norma y las familias están informadas.

La idea de no poner nota numérica en los trimestres es porque hay objetivos de curso que son acumulables y que han de ser trabajados y superados por los estudiantes durante todo el curso. Por ejemplo, un estudiante puede superar el objetivo de manejar de forma correcta las unidades y la notación científica si se le evalúa solo el primer bloque del curso en mi materia. ¿Significa eso que ha superado el objetivo? En absoluto. El objetivo marcado en la ley, y es inherente a la definición de competencia básica, es que SEPA hacer los cambios de unidades y usar la notación científica en su desempeño diario cuando le sea necesario. Ese objetivo tendrá que ser evaluado durante todo el curso y tendrá que ser capaz de cubrir ese objetivo en todas las pruebas de evaluación que desarrolle, puesto que es un objetivo propio de cualquier materia de ciencias. Como la norma indica que la evaluación ha de ser continua y que el estudiante, y su familia, han de ser informados de su progreso y de cómo mejorar durante el curso, este tipo de objetivos solo pueden ser evaluados, de manera total, a final del curso.

Dependerá de cada materia, por supuesto, pero creo que son muchas en las que se repiten situaciones similares a la que describo y que, si se califica como hasta ahora y se ponderan los bloques, se dan resultados paradójicos. Me ha pasado en varias ocasiones encontrarme estudiantes con graves carencias en su competencia lingüística y que superan la materia de Lengua Castellana y Literatura incluso con holgura. Al ser programaciones por bloques ponderados y en las que se incluyen lecturas y otras actividades que también tienen su peso en el global, el estudiante es capaz de "aprobar" la materia aunque su nivel de competencia no sea el deseado.

Interesante lo que aportas en el último párrafo porque es algo que nos está pasando a todos, seamos de ciencias o de letras. Inspección te advierte que no puedes quitar ni por faltas de ortografía, algo que para mí clama al cielo ya que entonces no hay forma de corregírselas al alumnado. Entre cosas como esas y el mamoneo legislativo se nota que está todo montado para que apruebe todo quisqui.


petit

Delacroix, ¿donde te dice la legislación que no puedes quitar por las faltas de ortografía? Gracias.

fernandete

Cita de: petit en 16 Agosto, 2018, 18:14:44 PM
Delacroix, ¿donde te dice la legislación que no puedes quitar por las faltas de ortografía? Gracias.

Creo que la idea es que no se puede anular la consecución de un objetivo por la no consecución de otro.

Es decir, si en cierta prueba la correcta escritura es un criterio que pesa, pongamos, un 10% de la calificación, por muchas faltas de ortografía que se cometan, sí todo lo demás es correcto, no se podrá bajar más de 1 punto (y no se estaría bajando nota, sino que no se estaría añadiendo nada de ese 10%)

Dicho de otra forma, el tener faltas de ortografía no puede penalizar más de lo que su estándar asociado pudiera sumar.

Ante ese enfoque, solo queda diseñar los estándares y redactarlos muy concienzudamente, sin pasar por alto ningún aspecto de este tipo.

Esto es lo que se comentaba el año pasado respecto al tema...

Saludos


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'