¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

CEIPSO

Iniciado por Bike11, 04 Enero, 2020, 17:06:06 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

RM

Mi propuesta sería  pasar sólo  1º de ESO a los colegios;2º,3º y 4º seguirían en los IES.

También habría otra propuesta posible,que 1º y 2º sigan en los IES,pero se reduzca su número de materias,de profes y de hrs.Lo que ahora tienen es un verdadero disparate lo diga CCOO o lo diga Ustea,pensando sólo en vacantes.

Las propuestas sindicales, dicho malamente es:"la cosa no está bien,pero que  se aguanten  los niños para tener más plazas".

Yo no tengo ningún interés personal en esas propuestas.

respublica

Si se quiere hacer una transición más gradual, ¿por qué no se convierte sexto de primaria en ese curso de transición?

Se supone que ya debería serlo, con un aumento de asignaturas, pero, aunque no conozco bien esa etapa, por cómo llegan a la ESO tengo la impresión de que no lo es, sobre todo porque el nivel de exigencia es muy bajo y no hay medidas efectivas para los alumnos que están fracasando en primaria y van pasando de curso como si estuvieran sacando sobresalientes.

No debiera ser normal bajo ningún concepto que en segundo de ESO haya alumnos que lo último que aprobaron fue tercero de primaria.

Y sin embargo lo es.

Cada vez tengo más claro que el fracaso escolar no se produce en la etapa secundaria sino en la primaria, y el fracaso escolar es el mayor y más grave de los problemas del sistema educativo español.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


pressfield

Citar
Cada vez tengo más claro que el fracaso escolar no se produce en la etapa secundaria sino en la primaria, y el fracaso escolar es el mayor y más grave de los problemas del sistema educativo español.
En esto estamos de acuerdo, pero para solucionarlo hay que cambiar la ley educativa y plantear cambios en primaria. RM, yo no veo bien lo que comentas de pasar de nuevo los 1º de ESO a los Ceips, puesto que conllevaría una reducción de plazas para el profesorado de secundaria y un incremento en Primaria; en resumen, sería un follón a estas altura; además no veo una necesidad y una demanda social al respecto. Esa es mi opinión saludos.
Saludos.

kermit

Cita de: respublica en 06 Enero, 2020, 11:32:36 AM
Cada vez tengo más claro que el fracaso escolar no se produce en la etapa secundaria sino en la primaria, y el fracaso escolar es el mayor y más grave de los problemas del sistema educativo español.

Yo iría más lejos aún, Rex, a  la Etapa de Infantil. Con eso de que no es obligatoria, todos los recursos acaban para Primaria (que tampoco es que tengan tanto, que luego los programas de refuerzo no se pueden llevar a la práctica por las sustituciones, mayormente; O eso creo)
Hay muchas criaturas que desde el minuto uno se ve que no van a llegar, por distintos motivos: Diversos tipos de trastornos del desarrollo o del lenguaje; Entornos poco o nada estimulantes; Ausencia de especialistas ....

Yo he tenido que pelearme mucho para que algún especialista, dentro de su ultrahiper saturado y escaso horario haya podido, al menos, diagnosticar a la criatura antes de entrar en Primaria, para que desde el mismo comienzo empiece con los apoyos necesarios. Y esas criaturas (que han perdido un tiempo muy valioso para poder llegar a un mínimo nivel) son las que pasan luego a Primaria dando bandazos y repitiendo hasta que llegan a Secundaria de aquella manera.

Luego también están las personas que no quieren estudiar porque no quieren y no les gusta. Esas siempre estarán ahí.
Anyway the wind blows...


RM

respublica:

Yo sé que digo cosas que no gustan,pero es lo que pienso.

Efectivamente en Primaria se fragua el fracaso escolar y en 1º y 2º de ESO con el cambio brusco y no adaptado a los alumnos,se les da la puntilla.
Y efectivamente muchos alumnos llegan mal,por los fallos de Primaria y se acentúa por lo muchos fallos de la ESO.

Los alumnos pasan automáticamente de curso en Primaria por el buenismo que muchas veces he dicho tienen las leyes educativas,motivado en el ahorro económico y buenismo pedagógico.

No es bueno que los alumnos de Primaria que van mal repitan porque supondría mucho gasto para la derecha  y porque se frustarían y sería discriminatorio para la izquierda buenista.

pressfield:

Tú lo has dicho claramente.Para que no reduzcan plazas,adaptamos los alumnos a la estructura absurda de un IES.

En cierta ocasión propuse en un claustro para añadir en la memoria pedir a la administración reducir 1 hr lectiva a 1º y 2º y el profesorado me dijo:

Llevas toda la razón y debería ser así,pero mejor no tocar el tema,que se aguanten los alumnos no vayan a reducir unidades.
Ésa postura de mi claustro es corporativismo puro y duro.

Ya he dicho que cabe otra solución y es que sigan los alumnos de 1º y 2º en los IES,aunque sea un disparate en el caso de 1º,por corporativismo de plazas,pero al menos racionalizar ese ciclo y se hace en mi opinión:

-Reducir materias(religión,optativas absurdas de 1 hr que yo he llegado a impartir..)
-Reduciendo profesores:en mi IES en 1º y 2º había ambitos y el profe que daba Lengua daba Sociales y el que daba Mates daba Naturales.Éso choca  también con los intereses y superespecialización del profesorado).Pero en mi IES lo hacían por el bien del alumnado y al que le tocaba,apechugaba.
-Reducir el número de hrs.Un alumno de 1º y 2º de ESO debe tener un máximo diario de 5 hrs más recreo.




RM

Efectivamente el fracaso escolar viene ya en gran parte de la casa y de la familia y en Infantil y primaria se va fraguando y en 1º y 2º de ESO estalla.

Primaria necesita una reforma y secundaría también,pero no se hace por intereses economicistas,buenistas y corporativistas.

Isamo

De acuerdo con Kermit y RM.

Sobre los intereses del colectivo docente: llevo unos años por este foro y si os fijáis en las preguntas que se hacen y los hilos que se abren, hay pocos, bien poquitos que se centren de verdad en abrir la reflexión sobre el sistema educativo que tenemos o en medidas directas al alumnado. Generalmente lo que interesa es si va a haber más plazas a oposición, concursillo/colocación de efectivos, nóminas y demás. Eso sí, de repente, cuando sale una medida nueva, la mayoría se cierra directamente en banda, a veces hasta insultan al que intenta entender la razón de este cambio acabando con toda reflexión de un plumazo. En definitiva, lo que nos interesa es nuestro culo, los alumnos y la educación, después.

RM

Os cuento varias anécdotas corporativistas del profesorado, sin pensar en el alumnado, y sé que habrá gente que no le gusta que las cuente,pero son tal reales como la vida misma:

De Primaria:

-si  los alumnos que van mal pueden repetir 6º un año más ,pero son de mal comportamiento y pueden crear problemas de disciplina los pasan al IES y dicen que los aguanten los de secundaria y no repiten.
-si la familia  es conflictiva y la lía si repite 6º,pues se le pasa para evitar conflictos.

-Si el repetir 6º supone elevar mucho la ratio en los grupos de 6º,se le pasa al IES.

Y ahora de secundaria:

En cierta ocasión propuse en mi claustro probar durante un trimestre a poner 2 recreos de 15 minutos a ver si teniendo sólo 2 clases tras el segundo recreo era más llevadero para 1º y 2º de ESO.

El claustro votó en contra de dicha prueba con un gran argumento pedagógico:

"Entonces no nos dará tiempo a tomar café a los profes que salimos del centro a desayunar"

Mi equipo directivo propuso como experiencia para 1º y 2º intentar hacer cuando se pudiera 3 bloques horarios de materias:

Primer bloque en las primeras hrs materias del tipo Mates,Lengua,Idioma

2º Bloque del tipo Historia,Naturales,optativas

Bloque 3º:más llevaderas a última hr del tipo Plástica ,Tecnología EF.Religión,Música

El Claustro se  opuso radicalmente por intereses personales y familiares del profesorado.

Todas esas anécdoctas que yo he visto personalmente me confirman que en multitud de ocasiones  el profesorado(y la administración),lo que menos piensa es en el alumnado.



RM

Isamo,totalmente de acuerdo en tu apreciación.Ya lo he argumentado con mis varias anéctotas.

respublica

Yo tengo otra anécdota muy clarificafora y fue cuando el claustro del centro donde yo estaba haciendo una sustitución de dos meses tuvo que debatir los criterios "pedagógicos" que su plan de centro debía recoger para la elección de asignaturas por parte del profesorado.

El claustro estaba dividido entre quienes defendían la antigüedad en el centro y la antigüedad en el cuerpo.

Yo fui a hablar con el director para decirle que ninguno de esos criterios me parecía pedagógico y que a ninguna empresa se le ocurriría asignar a los clientes o trabajos más delicados al personal más inexperto, sino justo lo contrario, y que además me parecía más pedagógico que el profesorado fuese acompañando al alumnado desde primero de la ESO hasta segundo de Bachillerato y que luego volviera a empezar.

El director me dio la razón y me dijo que lo propusiera yo al claustro que él me apoyaría, cosa que hice y que obtuvo únicamente dos votos.

Hay muchas evidencias de que las decisiones que toma el profesorado están motivadas por sus intereses personales y profesionales, pero es que a ningún trabajador se le puede pedir que cuide más por los intereses de su empresa que por los propios cuando ambos entran en conflicto.

Y es que es la administración la responsable del servicio educativo que presta y ella es la que tiene que regularlo y gestionarlo de la mejor forma posible.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'