¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Crisis y educación

Iniciado por ameru, 06 Abril, 2020, 21:43:28 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jdegranada

Cita de: nube en 13 Abril, 2020, 15:09:09 PM
Algunos deberían bajarse de su pedestal socioeconómico. Después os preguntaréis por qué la sociedad nos tiene tanta tirria/envidia si a las puertas de una grave crisis económica empezáis a protestar por el sueldo o las horas lectivas cuando miles de personas han perdido o van a perder sus trabajos.

Que alguien pare esto, que yo me bajo.

nube

Cita de: reinapecos en 13 Abril, 2020, 15:35:35 PM
Pero ¿de qué pedestal hablas? Que somos trabajadores y vivimos de nuestro sueldo, que muchos de nosotros somos los que mantenemos a la familia, sin ningún sueldo más y además tenemos hipoteca y hijos estudiando. !Pues no parece que somos grandes potentados! Pues sí, yo lucho por mi sueldo porque me pertenece, me lo gano y me hace falta para subsistir. Nadie se hace rico trabajando como maestro ni como profesor. Para mí sí es un descalabro un recorte. No sé para ti. A lo mejor tienes otras entradas de dinero. Yo no.

Nos guste o no somos trabajadores con sueldo y puesto fijo. A día de hoy eso marca una diferencia considerable con buena parte de la sociedad. No me hice profesor por el sueldo, y entiendo que si el Estado debe ser intervenido tendremos que arrimar el hombro como sea.


nube

Cita de: nono26 en 13 Abril, 2020, 15:37:26 PM
Cita de: nube en 13 Abril, 2020, 15:09:09 PM
Algunos deberían bajarse de su pedestal socioeconómico. Después os preguntaréis por qué la sociedad nos tiene tanta tirria/envidia si a las puertas de una grave crisis económica empezáis a protestar por el sueldo o las horas lectivas cuando miles de personas han perdido o van a perder sus trabajos.

La historia de la sociedad en la edad moderna y contemporánea es una historia de conquistas y derechos. Desde considerar a los negros esclavos como "cosa" a tener un presidente negro en los EEUU; desde la explotación laboral infantil y jornadas de trabajadores de 16 horas a principios del XIX hasta las 40 horas semanales y mes de vacaciones; y un largo etcétera.

En base a esto debemos partir de algunas bases muy claras. Dinero hay. Es una creación ficticia del hombre ¿como no va a haber?. Miremos a las grandes crisis económicas de los siglos XIX, XX y XXI. Se ha salido de todas y de todas con algo en común: al salir de la crisis el número de ricos siempre ha sido mayor que antes de la misma, y lo mismo pasa con el número de pobres. Sobre las mismas espaldas ha caído siempre la solución. Toda crisis es un aprovechamiento y lucha de la élite económica para reforzar su condición de poder otro medio siglo más. Y esto viene siempre acompañado, de la mano, de los poderes políticos.

Yo el pedestal del que hablas no lo veo, sinceramente. Y la tirria/envidia de la sociedad tampoco, más allá de las típicas bromas o de algún ignorante, que siempre los hay. Pero no solo no hay nada de malo en luchar por lo que se tiene si te lo quieren quitar, sino que lo veo una obligación moral. Luego está la otra postura: que te digan que te van a quitar, bajar la cabeza resignado y dar las gracias porque no te quiten más.

Tu primer párrafo es incorrecto. Intentas disfrazar la ya manida frase de "toda historia de las sociedades humanas hasta nuestros días es una historia de lucha de clases" pero concurres en un error garrafal. La Historia no es lineal y los derechos y libertades se ganan y se pierden en función de las circustancias. La jornada laboral o las libertades individuales se paralizaron (y retrocedieron) durante la I y la II Guerra Mundial. Otro ejemplo lo tienes en España, la mujer pudo votar por primera vez en 1933 pero después ese derecho lo perdió hasta 1977.

Con lo cual, toda tu línea argumental cae puesto que tomas como evidente algo que no lo es. Aun así sigo con tu juego. ¿Podrías proporcionar esos datos para afirmar que después de cada crisis "los ricos son más ricos". Es curioso que digas esto puesto que desde el siglo XIX hasta nuestros días han aparecido nuevos adinerados que tradicionalmente se concentraban en familias nobiliares y que su cantidad ha aumentado. Igualmente te equivocas con el número de pobres, puesto que desde el siglo XIX hasta nuestros días la pobreza a disminuido.


Sobre lo del Dinero qué decir, darle a la maquinita de imprimir billetes ya sabemos cuáles son sus consecuencias. Además, al pertenecer España a la UE no tiene potestad para hacerlo.

Y bueno, finalmente interpretas la realidad a tu antojo. Por supuesto que eres libre de verlo así. Yo en vez de resignación veo solidaridad ante circustancias excepcionales. Y al igual que creo que si tengo que perder una parte de mi sueldo y trabajar más porque la situación lo pide le exigo lo mismo al resto de funcionarios. ¡Ah!Y  que cuando la situación mejore se devuelva aquello que he perdido.

reinapecos

Qué inocente eres, nube. Vives en los mundos de Yupi. Lo que se pierde no se recupera. Si quieres volver a los tiempos en los que un maestro de escuela no ganaba ni para comer, yo no quiero. Allá tú si te quieres tirar de cabeza pero no se lo exijas a los demás. Tú no eres nadie para exigir nada a los demás.


reinapecos

Ah, se me olvidaba. Si te sobra el dinero siempre puedes donarlo a una ONG. Pero no quieras recortarle el sueldo a los demás. A nosotros sí nos hace falta para vivir.

nube

Cita de: reinapecos en 13 Abril, 2020, 16:30:06 PM
Qué inocente eres, nube. Vives en los mundos de Yupi. Lo que se pierde no se recupera. Si quieres volver a los tiempos en los que un maestro de escuela no ganaba ni para comer, yo no quiero. Allá tú si te quieres tirar de cabeza pero no se lo exijas a los demás. Tú no eres nadie para exigir nada a los demás.

¿Te recuerdo que después de la crisis de 2008 se nos congeló el salario, su aumentó la ratio y se subió hasta 20 horas lectivas? ¿Cuántas horas tienes este curso?

eru1980

Poca solidaridad tienes entonces con los interinos. A ellos (a los que me incluyo), un recorte nos dejaría en la estacada.
Estoy a favor de arrimar el hombro, pero no a costa de cortar derechos que hemos ganado. Además, que no seamos profesores por dinero no significa que debamos prescindir de él, ¿o has renunciado a tus nóminas?

Nos guste o no somos trabajadores con sueldo y puesto fijo. A día de hoy eso marca una diferencia considerable con buena parte de la sociedad. No me hice profesor por el sueldo, y entiendo que si el Estado debe ser intervenido tendremos que arrimar el hombro como sea.
[/quote]

albay

"Arrimad el hombro". Otro concepto neoliberal. Me podéis describir en qué consiste realmente, qué aporta, a quién beneficia y sobre todo cómo se lleva a cabo.


reinapecos

Siempre tirando piedras sobre nuestro propio tejado. Este es el colectivo menos unido que hay. Aquí cada uno va a su bola. Así nos va.

nono26

Cita de: nube en 13 Abril, 2020, 16:17:47 PM
Cita de: nono26 en 13 Abril, 2020, 15:37:26 PM
Cita de: nube en 13 Abril, 2020, 15:09:09 PM
Algunos deberían bajarse de su pedestal socioeconómico. Después os preguntaréis por qué la sociedad nos tiene tanta tirria/envidia si a las puertas de una grave crisis económica empezáis a protestar por el sueldo o las horas lectivas cuando miles de personas han perdido o van a perder sus trabajos.

La historia de la sociedad en la edad moderna y contemporánea es una historia de conquistas y derechos. Desde considerar a los negros esclavos como "cosa" a tener un presidente negro en los EEUU; desde la explotación laboral infantil y jornadas de trabajadores de 16 horas a principios del XIX hasta las 40 horas semanales y mes de vacaciones; y un largo etcétera.

En base a esto debemos partir de algunas bases muy claras. Dinero hay. Es una creación ficticia del hombre ¿como no va a haber?. Miremos a las grandes crisis económicas de los siglos XIX, XX y XXI. Se ha salido de todas y de todas con algo en común: al salir de la crisis el número de ricos siempre ha sido mayor que antes de la misma, y lo mismo pasa con el número de pobres. Sobre las mismas espaldas ha caído siempre la solución. Toda crisis es un aprovechamiento y lucha de la élite económica para reforzar su condición de poder otro medio siglo más. Y esto viene siempre acompañado, de la mano, de los poderes políticos.

Yo el pedestal del que hablas no lo veo, sinceramente. Y la tirria/envidia de la sociedad tampoco, más allá de las típicas bromas o de algún ignorante, que siempre los hay. Pero no solo no hay nada de malo en luchar por lo que se tiene si te lo quieren quitar, sino que lo veo una obligación moral. Luego está la otra postura: que te digan que te van a quitar, bajar la cabeza resignado y dar las gracias porque no te quiten más.

Tu primer párrafo es incorrecto. Intentas disfrazar la ya manida frase de "toda historia de las sociedades humanas hasta nuestros días es una historia de lucha de clases" pero concurres en un error garrafal. La Historia no es lineal y los derechos y libertades se ganan y se pierden en función de las circustancias. La jornada laboral o las libertades individuales se paralizaron (y retrocedieron) durante la I y la II Guerra Mundial. Otro ejemplo lo tienes en España, la mujer pudo votar por primera vez en 1933 pero después ese derecho lo perdió hasta 1977.

Con lo cual, toda tu línea argumental cae puesto que tomas como evidente algo que no lo es. Aun así sigo con tu juego. ¿Podrías proporcionar esos datos para afirmar que después de cada crisis "los ricos son más ricos". Es curioso que digas esto puesto que desde el siglo XIX hasta nuestros días han aparecido nuevos adinerados que tradicionalmente se concentraban en familias nobiliares y que su cantidad ha aumentado. Igualmente te equivocas con el número de pobres, puesto que desde el siglo XIX hasta nuestros días la pobreza a disminuido.


Sobre lo del Dinero qué decir, darle a la maquinita de imprimir billetes ya sabemos cuáles son sus consecuencias. Además, al pertenecer España a la UE no tiene potestad para hacerlo.

Y bueno, finalmente interpretas la realidad a tu antojo. Por supuesto que eres libre de verlo así. Yo en vez de resignación veo solidaridad ante circustancias excepcionales. Y al igual que creo que si tengo que perder una parte de mi sueldo y trabajar más porque la situación lo pide le exigo lo mismo al resto de funcionarios. ¡Ah!Y  que cuando la situación mejore se devuelva aquello que he perdido.

No tengo la culpa de que no hayas entendido nada...


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'