¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Nuevo borrador de la LOMCE

Iniciado por juanfranbeat78, 03 Diciembre, 2012, 20:21:39 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

juanfranbeat78

Hola, buenas tardes

Se acaba de publicar el nuevo borrador de la LOMCE. Lo cuelgo para que lo podáis ver.

¿Qué os parece? Para mi especialidad (Economía), la cosa mejora algo, ya que prácticamente la anterior redacción casi nos exterminaba.

Por lo que leo, se podrá concertar el bachillerato, ¿no? menuda "putada", sobre todo allá donde gobierne la derecha.

Un saludo!

pepote2002

Hola, ¿puedes poner el enlace? Gracias


Opositoradudosa

Hola compi. ¿puedes facilitarnos el enlace?

Mil gracias por adelantado y saludos!!
"El maestr@ sabe, enseña y ama, y sabe que el amor está por encima del saber y que sólo se aprende de verdad lo que se enseña con amor". Gregorio Marañón

inti_mlg

No vine aquí para hacer amigos pero sabes que siempre puedes contar conmigo. Sé que soy polémico y radical pero ahí estaré para bien o para mal. Cuenta conmigo.


ubigat

He aquí el borrador.

[archivo adjunto borrado por el administrador]

DEJAN

no puedo descargarlo desde movil , en el periodico  el país digital teneis resumen     ¿por cierto dice anteproyecto algo sobre acceso profesorado y requisitos como el B2 en ingles?

Conservatoril

no, eso queda para el futuro estatuto docente
... nunca podría ser un Green Lantern, dado que tendría que ser elegido por los Guardianes de Oa, pero con el suficiente capital y los últimos avances en tecnología, podría ser Batman.

respublica



MADRID, 21 Ene. (EUROPA PRESS) -

   El Consejo Escolar del Estado señala que el anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) no contiene una memoria económica que garantice su viabilidad, pese a que se incluyen medidas que, a juicio de esta institución, suponen una "fuerte inversión", como el aumento de dotación de personal docente y la disminución de las ratios.

   Así lo indica este órgano consultivo en su informe de la ponencia, al que ha tenido acceso Europa Press, sobre el segundo borrador (del 3 de diciembre), y que el próximo jueves 24 de enero se debatirá en el Pleno. "No será posible desarrollar gran parte de las propuestas si no se cuenta con los suficientes recursos económicos y humanos", advierte el Consejo Escolar.

   Para ello, propone que se añada una nueva disposición final en el texto normativo --'Quinta bis'-- que contemple los compromisos presupuestarios necesarios para desarrollar los objetivos de la educación y las medidas que contiene, y establezca tanto la aportación del Estado como de las comunidades autónomas.

   Según este organismo, los ciclos de Formación Profesional Básica, el diseño e implantación por parte de los centros de métodos didácticos propios, la atención personalizada a los alumnos en Primaria y los diagnósticos precoces, las dos opciones de 4º de la ESO, los programas de mejora del aprendizaje, la FP dual, las plataformas digitales, la autonomía de los centros escolares, o la especialización curricular en institutos son algunas de las medidas que el Consejo Escolar considera que necesitan de una fuerte inversión.

   "La memoria económica debe concretarse en que España dedique en educación un incremento progresivo del porcentaje del Producto Interior Bruto hasta alcanzar un valor equivalente al de los países europeos", señala el informe.

   Precisamente, la financiación de la LOMCE será objeto de estudio en la próxima Conferencia Sectorial de Educación, que se celebrará previsiblemente antes de que finalice enero. Las comunidades autónomas trasladaron al ministro José Ignacio Wert su preocupación ante la ausencia de una memoria económica que acompañara al texto normativo.

   La semana pasada, la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, adelantó, sin dar cifras, que la reforma no va a ser "costosa" y que "centrar el esfuerzo" en materias instrumentales y en la compactación de opciones en Bachillerato va a suponer un "gran ahorro", que "compensará" los costes directos ligados a la transformación de la Formación Profesional, la anticipación de itinerarios en 4º de la ESO o la implementación de las evaluaciones estatales al final de cada etapa.

   No obstante, reconoció que la reforma tendrá costes indirectos "difíciles de prever", a los que se hará frente "de forma gradual, con el paso de los años", y explicó que si se consigue que no haya abandono escolar prematuro y que una mayor proporción de jóvenes acceda a la FP, "aumentará el coste". "Cuanto mayor sea el éxito de la ley, más costosa va a ser", avisó.

ASPECTOS "CONFUSOS"

   El documento que debatirá el Pleno del Consejo Escolar el jueves señala también que la redacción de algunos aspectos del borrador de la LOMCE es "confusa". En concreto, indica la referencia a la evaluación de la "lengua materna" en Primaria, que podría provocar "problemas prácticos", dependiendo del modelo lingüístico aplicado por la comunidad autónoma o por el centro docente, así como "problemas interpretativos" en relación con el alcance de dicho concepto.

   Asimismo, señala que "parece razonable" que si el alumno debe cursar necesariamente tanto la lengua cooficial como la castellana en determinadas comunidades, se debe también evaluar el grado de dominio de ambas lenguas cooficiales puesto que constituye un objetivo de Primaria. Por ello, solicita al ministerio "revisar" este extremo.

   También ve "confusos y ambiguos" los indicadores del nivel "alto, medio y bajo" que el Ministerio de Educación establece para la evaluación de 6º de Primaria. A juicio, del Consejo Escolar del Estado, esta prueba debe valorar la madurez del alumnado y detectar sus déficits para la corrección de los mismos, por lo que no puede establecerse los indicadores anteriormente mencionados.

HORARIOS DE LAS TRONCALES

   En cuanto a las competencias del Estado, sugiere hacer constar expresamente que le corresponde la regulación de las condiciones  de obtención expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, dada  su "trascendencia en el sistema de reparto competencial".

   Sobre el horario de las asignaturas troncales, tanto en Primaria, como en la ESO y Bachillerato, indica que el borrador señala que corresponde al Estado determinar el "horario mínimo" del bloque de las troncales, "pero no explícitamente cada una de las asignaturas". Asimismo, en relación a la atribución a las comunidades autónomas de fijar el horario máximo de las troncales, el documento señala que "presumiblemente" éste será diferente en las distintas administraciones, lo que puede provocar una "heterogeneidad poco aconsejable".

   El Consejo Escolar propone que se añada entre las competencias de la Administración General del Estado la determinación de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa, pero también de los objetivos de cada asignatura. 

   En relación a la Formación Profesional Básica, que constará de dos cursos obligatorios y sustituirá a los actuales Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), sugiere que estas nuevas enseñanzas incluyan complementos formativos que conduzcan a la obtención del título de graduado en ESO.

   De la misma forma, plantea que la futura ley refleje que el título de Técnico Profesional Básico permita el acceso directo a los ciclos formativos de grado medio de Formación Profesional y a la evaluación final de la ESO.

PROPONE UN PACTO DE ESTADO

   Este organismo propone en su ponencia añadir en el final del párrafo trigésimo tercero de la 'Exposición de motivos' del texto normativo, que "sería conveniente un Pacto de Estado por la Educación", pues según argumenta, "la experiencia educativa en España dice que sin un pacto los sistemas educativos durarán lo que dure el gobierno de turno".

   Propone añadir también en la exposición de motivos de la ley, en el párrafo vigésimo quinto, que comienza con "la finalización de un cñiclo económico expansivo, y sus inevitables consecuencias presupuestarias, no puede ser una coartada para eludir las necesarias reformas del sistema educativo", la siguiente frase: "ni para limitarse a la aplicación de unas medidas de ajuste y racionalización, aunque éstas se presenten como coyunturales".

   En este sentido, el Consejo Escolar asegura que las medidas de recorte aplicadas al sistema educativo "han penalizado claramente" la calidad del servicio y las condiciones de sus profesionales.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica




MADRID, 23 Ene. (EUROPA PRESS) -


   El Estado asumirá los costes directos  de la implantación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte estima en 408 millones de euros, cinco veces más de lo previsto inicialmente, según han informado fuentes del departamento que dirige José Ignacio Wert.

   La memoria económica que acompaña a la reforma será discutida entre el ministro y los consejeros autonómicos del ramo el próximo 7 de febrero en la Conferencia Sectorial de Educación, tras enviarles este miércoles el documento. Se prevé que los costes indirectos, como el trasvase de alumnos hacia los ciclos de Formación Profesional, lo asuman las autonomías, aunque este punto será negociado en el encuentro del mes que viene.

   El alto índice de población escolar en el ámbito rural en algunas comunidades, los dos itinerarios de 4º de la ESO --hacia Formación Profesional o Bachillerato--, un menor ahorro del previsto con la compactación del Bachillerato, tras otorgar más autonomía a las comunidades y centros en la fijación de asignaturas y carga lectiva, y la financiación de la nueva Formación Profesional Básica han quintuplicado el primer presupuesto, tal y como ha precisado a los medios la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio.

   "Como consecuencia de estos cambios en las estimaciones, el coste mayor tendrá lugar en el tercer año desde la implantación de la reforma que va a asumir el Estado y se sitúa en alrededor de los 255 millones de euros", ha señalado la 'número dos' del ministerio. Se prevé que para el primer año una inversión de 23 millones, para la puesta en marcha de la LOMCE, y de 130 millones para el segundo año.

   Se trata, según Gomendio, de una reforma "poco costosa", si se compara con los 7.000 millones de la memoria que acompañaba a Ley Orgánica de Educación (LOE). No obstante, ha advertido de que en la estimación de esa norma se incluyeron las partidas para becas y jubilaciones anticipadas del profesorado, dos aspectos que el Ministerio de Educación no ha incorporado en los planes financieros de la futura ley, que se ocuparán "sólo del impacto directo de los cambios que se proponen".

   En concreto, la FP básica --dos cursos obligatorios-- costará alrededor de 112 millones de euros. El coste de las evaluaciones nacionales, también asumidas por el Estado, se prevé que ascienda a 1,5 millones la de diagnóstico en segundo o tercero de Primaria y a 2,3 millones la del final de la ESO. La de Bachillerato no se incluye en la memoria, pues sustituye a la que se realiza actualmente para acceder a la Universidad.

COSTES INDIRECTOS ASUMIDOS POR LAS CC.AA

   Los costes indirectos, asumidos en principio por las autonomías, serán atribuidos "al éxito de la reforma", tal y como ha explicado Gomendio, pues son los derivados de que una mayor proporción de estudiantes siga la trayectoria de la Formación Profesional. Se trata de una opción más cara que el Bachillerato, ya que un puesto escolar cuesta al año, como mínimo, unos 6.000 euros. "Estos costes serán asumidos en principio por las comunidades autónomas, pues tienen transferidas las competencias en la gestión de la educación", ha precisado.

   Sobre el trasvase de alumnos hacia la FP, el ministerio se plantea tres escenarios: el primero, que se matricule un 50% en Bachillerato, un 20% en FP de grado medio y un 10% en FP Básica, lo que supondrá un coste estimado de 50 millones de euros; el segundo, con una previsión de 334 millones de euros, contempla el 50% del alumnado en Bachillerato, el 20,5% en FP de grado medio y el 12,5% en FP básica; y el tercero, estimado en 927 millones, prevé un 55% en Bachillerato, un 25% en FP de grado medio y un 12,5% en FP básica.

   El departamento de Wert cree que en el cuarto año de implantación de la LOMCE ya se dé el segundo escenario, que considera el más realista, pero sin renunciar al tercero, lo que supondrá que la tasa de abandono escolar prematuro sea del 15 por ciento, unos 11 puntos menos que la actual.

APLICACIÓN EN EL CURSO 2014-2015

   En cuanto a la aplicación de la reforma educativa, el Ministerio de Educación estima que sea en el curso 2014-2015 o incluso en 2015-2016, pero en ningún caso el que viene, pues no será hasta antes de verano cuando la apruebe el Congreso de los Diputados, y no habrá tiempo para preparar los currículums de las asignaturas ni los libros de texto.

   Fuentes de este departamento señalan que el retraso de unos meses se debe al proceso de negociación abierto con la comunidad educativa y a las seis conferencias sectoriales celebradas, fruto de las cuales se han incorporado modificaciones y propuestas al texto normativo que se encuentra en fase de anteproyecto.





- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica




D. Valera | (colpisa) Madrid 24/01/2013


La reforma educativa no llegará a tiempo para el próximo curso. El proceso de redacción del texto ha sido más largo y complejo de lo esperado por el Gobierno —de hecho, todavía no ha terminado—. Ha sido necesario la elaboración de dos borradores de anteproyecto para sortear las dudas de las comunidades autónomas (incluidas las del PP). Así las cosas, en el Ministerio de Educación ya asumen que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se empezará a aplicar en el curso 2014-15 o incluso en el 2015-16. Además, la normativa se implantará gradualmente y no estará totalmente adaptada hasta cuatro años después de su entrada en vigor.

El pasado diciembre el Consejo Interterritorial dio el visto bueno al segundo borrador del anteproyecto de ley. A falta de la aprobación de la memoria económica, el próximo paso se vivirá hoy con la aprobación del texto en el Consejo Escolar del Estado. Después, el anteproyecto se enviará al Consejo de Estado y posteriormente será aprobado como proposición de ley por el Consejo de Ministros.

En cualquier caso, el objetivo del Gobierno es que la reforma educativa logre reducir la tasa de abandono escolar temprano, situada en un 26%. Según las estimaciones del Ministerio, una vez aplicada en su totalidad la reforma, el abandono escolar se situaría en un 15%. Esta reducción se produciría por el incremento de alumnos en la Formación Profesional Básica, que se incrementaría hasta el 12,5%, mientras que la FP de grado medio alcanzaría el 22,5% y el bachillerato el 50%.

Financiación

El Gobierno confía que la modificación de la FP servirá de atractivo para mantener en el sistema a los alumnos que actualmente no terminan la educación obligatoria. Evidentemente, cuantos más jóvenes sigan estudiando, más costoso es el sistema. Y es ahí donde se plantea otra batalla entre las comunidades autónomas y el Gobierno. El Ejecutivo asegura que asumirá el cien por cien de los costes directos de la implantación de la Lomce. Esto supone un gasto de 23 millones en el primer año de aplicación, 130 millones en el segundo y 255 millones en el tercero. Sin embargo, los costes indirectos, es decir, aquellos derivados por el refuerzo de la FP —6.000 euros de media por alumno y curso— o de los dos itinerarios en 4º ESO serán financiados por las comunidades autónomas.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'