¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Mi propuesta para una reforma del Bachillerato.

Iniciado por eurisco, 05 Julio, 2013, 18:24:20 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

eurisco

Llevo tiempo queriendo abrir este hilo sobre el que yo considero el gran olvidado de la enseñanza secundaria, el bachillerato, la última reforma de este , nuestra querida LOMCE, lo único que hace es  intentar eliminar asignaturas para ahorrar dinero pero no se plantea ninguno de los problemas de esta etapa educativa.

En España se parte en mi opinión  de una idea equivocada de lo que es, o debería ser, el bachillerato  la tesis principal es que el bachillerato es una enseñanza terminal ,actuando como si estuviésemos en los años 50 o 60 del pasado siglo cuando todavía tenía sentido el concepto de "bachiller", es decir una persona que tenía  un conjunto de saberes y habilidades de carácter intermedio que lo separaban del que sólo poseía la enseñanza básica y lo posibilitan para realizar trabajos del estilo de trabajar en un banco, en una oficina como cargo intermedio,etc. Evidentemente eso hace ya muchos años que no es así, la situación anterior ocurría en una España en la que iba a la universidad una minúscula minoría, en la actual sabemos que es realmente difícil encontrar un empleado banca  de menos de 50 años que no sea al menos Diplomado en Empresariales y que licenciados universitarios en trabajos administrativos o de cualquier otro tipo son la inmensa mayoría.

El alumno que estudia bachillerato hoy en día es porque quiere hacer un módulo superior o una carrera universitaria, y no hay más. Ningún alumno estudia bachillerato para desarrollar funciones sociales o para aumentar su madurez humana, tan sólo hay que preguntarles a los alumnos, por supuesto la administración no se ha enterado y en los fines del Bachillerato en el decreto dice lo siguiente:

Artículo 3. Fines.
La finalidad del Bachillerato consiste en proporcionar a los alumnos y alumnas, formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.


Lo de siempre, la misma historia de la ESO y sólo después de un "asimismo" y en último lugar, un "capacitará al alumno para acceder a la educación superior".
No se asume que el Bachillerato es una educación NO OBLIGATORIA, que la estudia el que quiere, y a ese alumno que esta ahí porque lo desea le obligamos a tener más del 50 % de la carga lectiva de asignaturas que no tienen  nada que ver con la carrera o el ciclo que van a realizar.

http://www.e-torredebabel.com/leyes/Bachillerato-Loe-Andalucia/horario-lectivo-semanal-bachillerato-LOE-andalucia.htm

Un alumno que vaya a cursar una ingeniería o cualquier carrera de ciencias tiene sólo 12 de las 30 horas, 15 si incluimos al Inglés, con asignaturas que tienen que ver directamente con el grupo de carreras que tiene pensado estudiar, es más en primero de bachillerato debe tener muy claro si quiere ser veterinario o ingeniero, porque Biología y Dibujo Técnico no son compatibles, eso sí no hay ningún problema en que pase la mañana con Religión , Proyecto Integrado, Educación Física o Francés, asignaturas que tiene que cursar obligatoriamente en una enseñanza no obligatoria, y por qué no decirlo con Lengua, Filosofía o Historia de España.

¿Lengua , Historia? Este tío está loco, ¿cómo no van a cursar los nenes lengua si no saben redactar y de cada tres palabras que escriben una viene con falta de ortografía?. Enseñarles a escribir medio correctamente es función de la ESO, si la secundaría obligatoria fracasa en eso habrá que reformarla,  lo que no podemos es convertir el bachillerato en una ESO 2 que es lo que está pasando hoy en día.
Por otra parte si miramos el temario de Lengua de 2º de bachillerato veremos que es , como no puede ser de otra manera eminentemente técnico, morfología , análisis sintácticos etc, con lo cual nos encontramos con una paradoja, si lo que se estudia es básico, ortografía y redacción, no pertenece a un segundo de bachillerato y si lo que se enseña es avanzado y específico no tiene sentido que la asignatura sea obligatoria.
Cualquier persona entiende que conocer la Historia de España es fundamental para un alumno que acaba la secundaria, es una asignatura que debería estar situada como obligatoria en 4º de ESO, la actual Geografía e Historia de 4º se puede alojar en otros cursos, o hacer una Geografía independiente, horas de sobra en la ESO hay.

Mi propuesta.

Cuando he comentado alguna de estas ideas en una sala de profesores las reacciones han oscilado desde un " eso es imposible administrativamente" a un "y como organizaría yo los horarios" de algún Jefe de Estudios hasta tomarselo como algo personal por un profesor y casi retirarme la palabra, así de susceptibles somos. Pero ninguna crítica al fondo de la cuestión, ¿realmente no es mejor para los alumnos?. La reforma no va en contra de ninguna asignatura, al contrario las pone a todas en un régimen de igualdad absoluta.

En vez de Bachillerato como un curso con carácter general, una ESO 2 avanzada como he comentado antes donde los alumnos , que están matriculados de manera VOLUNTARIA vuelvo a recordar, pasan más de la mitad de su horario en asignaturas que no quieren ni han elegido yo propongo todo lo contrario. Ta chan........

Dos cursos de los que se llamarían Estudios Preparatorios Avanzados, el nombre se me acaba de ocurrir el nombre lo juro.

TODAS LAS ASIGNATURAS serian optativas, asignaturas de 5 horas semanales, el alumno escogería 6, 30 horas totales como ahora, con las 5 horas las asignaturas se verían en más profundidad, en mi opinión los alumnos llegarían mucho mejor preparados a la universidad o al ciclo superior que con el sistema actual.
Por ejemplo el alumno anterior que se veía obligado a elegir entre Veterinaria, Enfermería, Medicina por un lado o las ingenierías por otra podría coger en primero, Biología, Matemáticas I, Física, Dibujo, Química y por ejemplo Inglés, asignatura con la que tengo dudas si quizá debiera ser la única obligatoria, eso si un Inglés cuyos alumnos al acabar en segundo tengan un nivel cercano al B2, si no no merece la pena.
Si un alumno sabe que va a irse por la rama de ciencias sociales, puede elegir las que crea que le van a servir más, Economía, Matematicas I o II, Geografía, etc y así sucesivamente.
Un alumno de primero no sabe lo que va a hacer pero ya tiene una idea, la prueba es que les obligamos a elegir entre las diferentes modalidades, este sistema les da más flexibilidad y mejor preparación específica, que es de lo que se trata a estas alturas del aprendizaje.
Lengua, Filosofía tendrían el mismo rango que cualquier otra, y las cursarían aquellos alumnos que consideren que son importantes a nivel de bachillerato para su futuro, futuros filólogos, o interesados en Derecho por ejemplo.

Un pero que también me ha puesto algún compañero es el siguiente, los alumnos solo escogerían las asignaturas más fáciles de aprobar, ante eso yo objeto lo siguiente, por una parte los alumnos son bastante menos tontos de lo que nos creemos y escogen lo que creen que les va a servir en el futuro y por otra parte las facultades en este sistema indicarían que asignaturas ha debido cursar un alumno si quiere entrar en una determinada carrera, algo no super específico, pero si  un programa de mínimos. Por ejemplo,un alumno que no haya cursado Biología, Física y Química no podría entrar en Medicina, alguien  sin Dibujo Técnico, Física o Matemáticas no optaría a Ingeniero Industrial y así sucesivamente.

Opiniones, por favor, críticas constructivas, destructivas de cualquier tipo son bienvenidas, pero por  favor antes de entrar en el "tu lo que quieres es que quiten horas de lo mio",  entiendo que mi propuesta es radical y rompe con lo que hay hoy en dia, y con lo que había cuando todos los que somos profesores había, pero reflexionemos sobre lo que es el bachillerato hoy en día y el objetivo con el que se cursa.
Gracias.

CristinaFA

A mí me parece bien. Además, con más carga horaria, se podrían dar más competencias digitales en cada asignatura. Los que se quejarían son los profesores cuyo horario viene impuesto, y no es optativo. Por ejemplo, los bachilleres de Ciencias no escogerían Lengua. Lo de la Educación Física está mal planteado. O se da en los dos Bachilleratos, o no se da. Y para mí, por salud, sí estaría bien que se mantuviera. Y por supuesto, la Religión es para mí algo inútil. En Bachillerato y en la ESO. Debería eliminarse. Y ya me espero muchos negativos con esto de los profes que se dedican a impartirla. Se debería, a mi juicio, dar en las Catequesis o en el centro religioso que sea. Y cada uno que de la Religión que le dé la gana, no una impuesta.


quark

No hay que complicarse tanto...

Educación Obligatoria hasta los 14 años (y si me apura hasta los 13...)

Y a partir de ahí, una gran cantidad de itinerarios para que el chaval se meta donde quiera, siempre creando cursos puente desde el primer año de cada itinerario por si el chaval se "arrepiente" de una especialidad...

Pero para eso hace falta algo que no vas a ver lo menos hasta el 2040 = dinero!.


maryyou

Metes a Francés en el mismo saco que a religión y proyecto integrado???? anaid3
Sinceramente, creo que los idiomas son imprescindibles para la formación de nuestro alumnado, más teniendo en cuenta el futuro que les espera.
Es cierto que es incongruente el obligar a un alumno a estudiar francés sólo en 1º de Bachillerato y que en 2º se convierta en optativa. No es lógico. Creo que el estudio de un segundo idioma debería ser obligatorio desde 1º de la ESO hasta 2º de Bachillerato.
Los idiomas son una herremienta más a la hora de encontrar una salida profesional y ese será el mayor problema de nuestros estudiantes,¿no?
Un saludo.


tormentas

Lo que no acabo de entender es cómo todas las asignaturas son optativas pero luego es obligatorio haber cursado varias para acceder a cada carrera universitaria. Es decir, no veo diferencia alguna con las cuatro modalidades del antiguo COU, por ejemplo.

Tutor

 Pues a mí no me gusta tu propuesta. Ni me gusta, ni me parece factible. Bueno, solo me ha gustado lo de quitar la religión. Por cierto, qué es eso de un "módulo superior"? Y no sé en qué niveles has dado clase, pero que el bachillerato aumente la "madurez humana" de un alumno es más importante que llenarle la cabeza de contenidos específicos. Estando la sociedad como está, más madurez humana necesitan los alumnos, además de otros valores. Formar personas y no curritos. Saludos

acolubi

Lo de la Religión es que ya clama el cielo. Tantas horas perdidas....

Bueno, en tu propuesta ¿dónde dejas la INFORMÁTICA pero no TIC, ni Ofimática? Computación como están introduciendo (al nivel de una ciencia) la mayoría de países europeos.
saludos.

Fog

Yo no dudo de que tanto el Bachillerato como la ESO tenga que mejorarse. Esto es algo evidente. Sin embargo, creo que tu propuesta puede cogear en varios sentidos.
Por un lado, cuando entras en Bachillerato no es cierto que tengas clarísimo lo que quieras hacer posteriormente.  ¡De hecho yo dudaba entre medicina y filología así que imagínate! Muchos de nosotros estuvimos perdidos en ese momento, dudábamos entre lo que se nos daba bien y nos podría ser más asequible en función de nuestras capacidades y de aquello que creíamos que nos sería más útil o necesario para acceder a una carrera. De todas formas, como bien dices tú, la elección ya existe actualmente aunque tú aún la tornas más extrema.
Por otra parte, es un sistema que no permitiría estabilidad por parte del profesorado alguna. Un año podría haber 15 matriculados en historia y otro sólo haber 2. ¿Reorganizaríamos al máximo de nuevo todos los profesores cada año? ¿Echaríamos a un profesor de historia de ese centro para reincorporarlo al año siguiente? (He puesto el ejemplo de historia, podría haber puesto otro, que nadie se me enfade).
Por último, creo que las grandes perjudicadas de este sistema serían las asignaturas de letras, como siempre. (Dudo que el compañero que se enfadó contigo fuera un profesor de mates  :D). Si los alumnos se basan sólo en la utilidad de las asignaturas para escoger pues, en ese saco ya sabemos cuáles irían y cuáles no. Ni siquiera hace falta nombrarlas. ¿Qué haríamos con los alumnos que aún siendo dos quieren estudiar una asignatura? ¿Les ponemos un profe para dos o no les damos la opción de estudiar lo que ellos quieren? ¿O los desplazamos a uno de los centros que en principio sí tendría opción de tener profesor de esa asignatura? Yo creo que si se montan los jaleos que se montan con los desplazamientos cada curso y con la impartición de asignaturas de gente de otras especialidades, no me imagino lo que podría pasar con este sistema que propones... (¡Venga, que se me escapa de las manos el francés, a la de una, a la de dos.... a ver quién tiene un titulillo de nivel básico de la Escuela de Idiomas que este año tenemos a 40 matriculados! A ver a ver, y a quién le gusta la informática... ¡Venga tú lo quieres que eres muy listo y esto de manejar ordenadores se te da muy bien!). Esto repercutiría inexorablemente en la calidad de enseñanza.
La parte positiva es que el alumnado sería más libre para elegir lo que realmente le gusta, le conviene o le interesa. En cierto modo, podría aumentar la motivación. Aunque dónde más falla la motivación es en la ESO y no tanto en el Bachillerato.
Enfin, está bien que se propongan ideas y ojalá tuvieran más en cuenta las opiniones del profesorado a la hora de modificar leyes los políticos pero, me temo que eso es una utopía como también lo sería el ponernos a todos de acuerdo desgraciadamente.


mapa

Lo que si se podría es reducir el número de asignaturas obligatorias ( seis o siete en total en  segundo de bachillerato) y que todas tuvieran 4 o 5 horas. Como asignaturas obligatorias un idioma, lengua española, historia en un curso e historia de la filosofía en el otro (manteniendose como optativas para el curso que no sea obligatorio) y a partir de ahí las optativas según la especialidad a la que se quiera ir (física, química, matematicas, matemáticas aplicadas, biología, geología,  programación informática, dibujo técnico, latín, griego, historia del arte, economía .....)  y un segundo idioma.

Eso si, que todos los centro tuviesen la obligación de presentar todas las posibilidades  existentes y que no cercenasen la optatividad con  bloques.

eurisco

Lo primero gracias a todos los que se han leído el tocho y más todavía a los que han contestado, voy a intentar responder a todo el mundo, antes de eso volver a comentar un par de cosas sobre mi propuesta, no va en contra de nadie sino a favor del alumnado, es evidente que profesores de asignaturas que tienen muchas horas obligatorias se van a ver "atacados" por esta propuesta, ¿pero como voy a perder yo mis 12 horas de 2º de Bachillerato? Nadie quiere perder sus ventajas,  quizá deberíamos reflexionar de donde proviene esa obligatoriedad y esas diferentes castas de asignaturas. En mi opinión todo eso viene de un concepto antiguo de Bachillerato como fuente de conocimientos generales y enseñanza terminal, y por qué no decirlo de una sobre dimensión de las "letras", de letras son todas las asignaturas obligatorias en 2º de Bachillerato, mientras que con la eliminación de CMC no queda ninguna asignatura de "ciencias" obligatoria en ninguno de los dos cursos, un alumno mio dijo que esto era así porque las leyes los hacían los de letras y quizá no le falte razón.
Pero vuelvo a insistir mi propuesta no va de que quiten   Filosofía en 1º para que pongan Biología (mi asignatura) obligatoria, va de que los alumnos puedan elegir TODAS las asignaturas que cursan en una enseñanza NO OBLIGATORIA.
Cuando yo estudiaba había tres grupos de COU de ciencias y uno de letras, hoy es al contrario, así que las asignaturas de letras no se van a quedar sin alumnos con esta propuesta, simplemente aquellos alumnos que no deseen cursar Filosofía o Lengua en 2º de Bachillerato no lo harán, cursaran las asignaturas que ellos consideren que les pueden ser más útiles, ¿tan malo es eso?. ¿Tenemos que obligarlos a dar la mayoría de las horas de lo que nosotros consideramos que es más importante? ¿No es mejor que ellos elijan lo que quieran?.
Contra ese Despotismo Ilustrado (interesado en el fondo, mi asignatura, mis horas) de andar por casa yo propongo libertad total.
Que sigan las opiniones por favor.

CristinaFA:
En lo de la Religión creo que todos estamos más o menos de acuerdo, con relación a la EF no creo que se mantenga por salud, simplemente se daba en el antiguo 3º de BUP y sus profesores han conseguido mantener sus horas, pero como ya he dicho mi propuesta no va de quitar una u otra asignatura, todas optativas.

Quark:
La enseñanza es obligatoria hasta los 16 años como mínimo en la mayoría de los países de nuestro entorno, edad por otra parte antes de la cual no se puede acceder al mercado laboral, otra cosa es si todos los alumnos deben seguir juntos hasta esa edad o algunos deben entrar en programas especiales y a que edad esto ocurriría, pero eso creo que no es el tema de este hilo.

Maryou:
A mi también me chirría ver a Francés junto a Proyecto o Religión, y eso que lo he escrito yo :) , pero la he puesto como ejemplo de la arbitrariedad del actual sistema, una asignatura que no es obligatoria en toda la ESO es obligatoria en 1º de Bachillerato para dejar de serlo en 2º, un sin sentido. Por supuesto que los idiomas son importantes, fijate que la única asignatura que he considerado que quizá deba ser obligatoria es Inglés, y es que nos guste o no se trata del idioma internacional. Francés por supuesto que se ofertaría y estoy seguro que muchos alumnos lo cogerían.

Tormentas:
Considero que es fundamental que un alumno que vaya a estudiar Medicina haya cursado Biología, o uno que vaya a estudiar Ingeniería sepa Dibujo Técnico o si quiere hacer Filología Hispánica haya superado Lengua de 2º de Bachillerato, eso creo que es evidente, eso ya pasaba antes cuando tenían preferencia diferentes modalidades para diferentes carreras.
En mi propuesta se da libertad total, pero con responsabilidad, sabiendo que las asignaturas van a servirte para tu futuro, tampoco se trata de exigir 5 o 6 asignaturas por parte de las facultades, 3 creo que es un número equilibrado entre flexibilidad y posibilidad de acceder a diferentes cosas y una buena preparación de mínimos.
En el antiguo COU había cuatro optativas y tres obligatorias, con sólo 26 horas de clase los alumnos tenían más capacidad de decisión que ahora, se ha aumentado el número de horas y se ha disminuido la capacidad de decisión del alumnado. Lo que yo propongo es optatividad total y en los dos cursos.

Tutor:
Dices que no te gusta mi propuesta pero no dices el motivo. He dado clase en todos los niveles desde 1º de la ESO a Bachillerato, incluyendo tres veces Diversificacíón, esta propuesta surge de reflexionar a partir de  los comentarios que me han trasmitido muchas veces mis alumnos de Bachillerato.
Me refiero a Ciclo Formativo de Grado Superior, claro.
Según tú que aumente la madurez humana de un alumno en Bachillerato es más importante que "llenarle" de contenidos la cabeza, esa es tu opinión claro, ¿te has parado a preguntarle a los alumnos  cual es su objetivo al matricularse voluntariamente de Bachillerato?, ¿si no les damos contenidos ni siquiera en Bachillerato exactamente cuando hay que dárselos?. Y voy más allá ¿por qué se aumenta más la madurez humana con las asignaturas que hoy en día son obligatorias que con las que son optativas? ¿es más maduro un alumno si sabe realizar el Análisis Sintáctico de una oración que si conoce la Teoría de la Evolución?. Una asignatura estupenda para el debate y la reflexión  con conocimiento de causa de grandes temas actuales, Ciencias para el Mundo Contemporáneo desaparece en la LOMCE, ahí se hablaba por ejemplo de la clonación humana, y a nadie parece importarle. Pero no quiero caer en un "mis asignaturas son más importantes que las tuyas" , todas optativas y que los alumnos decidan. ¿Qué miedo hay?.

Acolubi:
No he puesto exhaustivamente todas las asignaturas que se ofertarían, por supuesto que una Informática más allá de la Ofimática (más horas para Tecnología en la ESO por favor) se debería ofertar.

Fog:
Pero es que el sistema actual es mucho más restrictivo y obliga a los alumnos ha elegir ya con 16 años, especialmente a los de ciencias, o Ingeniería o cualquier carrera relacionada con ciencias de la salud (enfermería, medicina, veterinaria). En mi propuesta los alumnos eligen 6 asignaturas y después las facultades exigirían 3 por tanto da mucha más flexibilidad, no solo eso sino que no todas las asignaturas serian de dos años al estilo de Matemáticas I y II o Lengua I y II, habría posibilidad de asignaturas que sólo se cursaran o en 1º o en 2º , se me ocurren Historia del Arte o Ciencias de La Tierra por ejemplo, así los alumnos tendrían de nuevo más flexibilidad y su decisión con 16 años no sería tan definitiva. Todo facilidades para el alumnado que es de lo que se trata.
Con respecto a dos o tres alumnos por clase yo el año pasado hice bastantes guardias de Latín en 4º de ESO y había 3 o 4 alumnos.
No se si provocaría un caos organizativo o no, de lo que va el post es de mejorar las condiciones de los alumnos no las de los profesores.
El compañero que se enfadó era de Filosofía.

Mapa:
Tu propuesta, que es intermedia entre la mía y el sistema actual probablemente sea más realista, aunque creo que tiene  aproximadamente las mismas posibilidades de llevarse a cabo, algo así como 0. Como decían en el 68 , seamos realistas, pidamos lo imposible.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'