¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Poder de convocatoria

Iniciado por zocter, 02 Agosto, 2013, 13:29:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

zocter

Buenas

Viendo los últimos hilos se me ha planteado una reflexión...

Si tuviesemos todos y gastasemos la misma energía para "llorar" dándole al F5, y fuesemos capaces todos a la vez de gastar energía como se gasta pidiendo un cambio de destino en otra labor como por ejemplo dar apoyo a manifestaciones, realizar reivindicaciones, etc... quizá otro gallo nos cantaría. Si gastasemos energía en luchar, muy probablemente harían las cosas mejor, dirían fecha exacta y no tendríamos que darle al F5, dejarían algo más de margen de tiempo para cambio de destinos y todo sería mejor... también trabajaríamos más compañeros (entre los que me incluyo).

Obviamente, yo veo esto desde el punto de vista de un interino que no va a coger vacante y que no necesita saber su destino ni permutar, pero lo que todo esto RESALTA es que cada uno mira por lo suyo preocupándole poco lo que le pasa al colectivo de los que todos formamos parte, desde funcionarios hasta aspirantes, de forma global.

En fin, una reflexión más, supongo que me habrá dado mucho el sol esta mañana.

mgarhod

Zoter, es normal que ahora en los hilos se hable de destinos , permutas....
Precisamente me gusta este foro porque los chicos que los componeis ,la gran mayoria, no estais viendolas venir, participais activamente en marchas, huelgas,,,,,informais de cuando y como....
No pienses ni por un instante que no haceis todo lo que podeis y mas aun ...te lo digo yo que os leo casi a diario.....buscais apoyo en donde unicamente os lo dan...haceis vuestras propias reflexiones( como tu en tu caso) y sois en el unico foro que participo leyendoos y participando cuando puedo dando algun consejo.....pero me poneis al dia y ya es bastante ,luego en mi entorno cuento vuestros problemas (maestros casi todos , )y os aseguro que ni se han enterado ,,,,recuerdo (parezco ya una abuelita) cuando me informe del decreto 302 ...jo menuda injusticia,,,menudo decretazo , en el que todavia hay dagnificados y los habra seculo seculorun ...ni mi director lo sabia.....
Lo pase mal esperando los destinos de secundaria...estaban tan nerviosos...¿que culpa tienen ellos de que no salgan en su dia, o a su hora...unos ineptos eso es lo que son ,,,pero no lo chicos sino la consejeria , que a pesar de ternerlo todo informatizado ,,,comete cada dia mas fallos....
V


toroloco

No zocter, no te ha dado demasiado el sol es la pura verdad.

Huckel

Creo que son cosas diferentes. Es normal que la gente con vacante intente obtener permutas y esté nerviosa esperando su destino. Eso no implica necesariamente que tengan obviar la lucha de muchos compañeros, y ojalá de verdad fuéramos todos los implicados en estas acciones.

Lo que sí recuerdo que fue de un mal gusto extremo, fue cuando el año pasado, después de la debacle de las provisionales alguien abrió un hilo del pelo "Dónde os han dado? Nos vemos para unas cañas?". Alguno dirá que tomar unas cañas no está reñido con la lucha, pero desde luego sí que tuvo un mal timing.

En definitiva, me parece normal que la gente busque sus permutas, no puede parecer ni que se lo echemos en cara. El enemigo es otro.

Saludos
¡NO AL DECRETO 302! ¡TODOS POR TIEMPO DE SERVICIO!


zocter

Yo tb lo haría... Pero hay gente (90%) que si escribe aquí es para pedir o demandar algo en su beneficio solo...es a donde voy, sólo se mira por uno mismo, no por ayudar... Por ejemplo, un interino a punto de ser llamado....mira su actividad antes y después... En fin, que creo que muchos sólo miramos por nuestro interés sin ver más lejos, pero es lo que me parece a mi personalmete.

lizbennet

Zocter, no te quito la razón porque la llevas, pero si nosotros estuviésemos en ese caso - vacante, esperando vacante o lo que sea - también estaríamos a eso, porque sería nuestra realidad, y no tendría que estar reñida con la lucha. Yo tengo mi vida "de puertas para adentro", mis problemas, y voy a las marchas, hablo ne la calle, en el foro o donde sea. Con un bebé no me da para encerrarme o participar de forma más activa, pero a ver. Yo soy interina, con poco tiempo de servicio, con unas cuantas oposiciones a cuestas, con un pedazo de nota en 2010 y con muy poco futuro y un puesto en la bolsa que no me gusta nada. Y qué hago? No hay trabajo fuera de mi especialidad, al menos cuando he perdido todo el tiempo estudiando y no he ampliado currículum fuera de la enseñanza. Vivimos del sueldo de mi marido - bendito sea - y no creas que da pa vacaciones, este año ni piscina, y en Septiembre ni pa guardería. Este caso será, y los habrá mejores y peores, el de muchos compañeros. Yo ya no se qué hacer, me agobio de estudiar, de llorar, de esperanzarme a ratos, de cagarme en la clase política, de autoculparme por haber escogido este camino, de buscar trabajos que no quiero hacer pero que tampoco hay... Si salgo a las manifestaciones, y que me perdonen los manifestantes, veo a tres gatos, me indigno, se politiza el ambiente, digan lo que digan, se hacen chorradas para llamar la atención y los transeuntes se jactan de decir que ahí van otra vez tres hippies o cuatro comunistas flojos. Es así, lo he visto. Luego hay muchos compañeros que luchan, que escriben, que mueven a gente, que se parten los cuer" por reivindicar, pero es pa na. Les siguen tres. Los compañeros con plaza apoyan en un 2%; los que van a trabajar en otro 2%, la sociedad en general, otro 2%, pues cada uno tiene sus cosas, y como gracias a Dios o a lo que sea, las madres y/o abuelas nos dan de comer o tiramos como podemos con el sueldo, pues a aguantarse piensa la mayoría. Yo no lo entiendo, pero qué hago sola? Las veces que he ido a apoyar un movimiento de algo no he notado que sirva pa mucho, lo siento. Todo sigue igual. Esta claro que la gente necesita un bombazo pa moverse en masa, pasar hambre o algo gordo, porque ya ves. Pero eso no es ni más ni menos que el ser humano, te lo digo. Yo ya estoy harta, pero hay de todo, bares llenos, gente en casa, neveras en la playa, hoteles de 5 estrellas llenos, pan y circo, gente de todo tipo y con diferentes niveles de instrucción e intereses, y muchos topicazos y prejuicios y flojera en esta España y Andalucía. Así que a ver cómo se pone uno manos a la obra anaidpreocupados anaid4
No sólo te mojes; tírate al agua y bucea.

jmcala

Creo que el análisis es certero pero la realidad explica ese análisis. No somos un colectivo. Existen tantos subgrupos en nuestro gremio que cualquier traza de colectividad ha sido eliminada.

1. Están los funcionarios de hace mil años que están a punto de la jubilación. Estos compañeros están en su realidad que es si podrán jubilarse como lo han hecho recientemente otros compañeros, cuáles serán sus condiciones económicas cuando llegue el momento y qué harán con su nueva vida. Algo muy normal y merecido.

2. Luego los funcionarios con destino definitivo. Aquí los hay de dos clases: los que están a gusto en su centro y los que no. Los primeros se dedican a su trabajo y a tratar de mantener su situación el mayor tiempo posible, algo del todo comprensible y que es de agradecer en muchos casos porque son personas que crean "buen rollo" en los centros. También están los que no están a gusto y que suelen ser apáticos o guerrilleros, con lo que están en su realidad personal.

3. Los funcionarios desplazados y provisionales son otro grupo cuya realidad personal no les permite dedicar esfuerzos a otra cosa. Personas que se sienten, en muchos casos, maltratadas por la empresa porque, después de pasar todos los filtros dispuestos, siguen en una situación de inestabilidad que los está desgastando anímicamente. Familias separadas durante años, gastos muy significativos que impiden proyectos vitales de mayor envergadura, sensación de exilio cuando se desea retornar a otra comunidad y se ve demasiado lejana la posibilidad de un destino definitivo aunque sea en la conchinchina...

4. Ahora vamos con los interinos. Los que son mayores de 55 años tienen su nómina asegurada pero están viviendo años que no se parecen remotamente a lo que fueron tiempos recientes. Con cada nuevo curso saben que tienen que preparar la maleta y los hay que, con edades muy considerables, están reinventándose cada 10 meses, con lo que eso cuesta. ¿Qué se le puede pedir a estos compañeros? También están los que gozan, aún, de vacantes informatizadas. La mayoría también viven momentos de "disponibilidad geográfica" extrema que agobiarían al mismísimo Miguel de la Cuadra Salcedo. Su realidad es la de la inestabilidad laboral y la incertidumbre, además de la presión de las oposiciones que están por venir y que nunca sabrán si llegan hasta meses antes del acontecimiento. ¿Qué decir de los interinos que hacen sustituciones? Deben ser de los trabajadores peor tratados del reino de España; 10 días allí, una semana allá, ahora date con un canto en los dientes porque tienes para dos meses aquí... Y también con la espada de Damocles de las oposiciones sobre sus cuellos.

5. Por último tenemos a los aspirantes, esas personas que están en las bolsas anhelando una llamada que los mandara al quinto pino pero que significara que pueden trabajar y hacer realidad sus sueños. Son compañeros que escuchan nuestras cuitas y, en según qué casos, hasta las envidian porque al menos significa pertenecer, estar dentro, de un gremio del que quieren formar parte.

¿Dónde está el colectivo? ¿Cuáles son los intereses comunes de todos nosotros? Ni siquiera lo es la "Educación" porque no todos creemos en el mismo modelo, ni siquiera sentimos el que existe en la actualidad como válido.

Mi percepción del asunto es otra. Cada vez me convenzo más de que la clave está en las iniciativas individuales, que cada uno haga lo poco que pueda en la parcela que pueda, y si somos muchos haciendo pequeños ruidos, podremos llegar a formar un ruido considerable. Muchas veces imagino esa situación como esos grupos de percusión tipo Mayumana en los que ruidos insignificantes se convierten en una auténtica melodía capaz de mover las masas, esos ritmos que provocan que seamos incapaces de permanecer estáticos.

Quizá sea el momento de, desde nuestras mesas docentes, comenzar a hacer ruidos que lleguen a ser una melodía que provoque el movimiento de los que mandan.

http://youtu.be/B2UcIaIe2xE

ChusCyL

Tenemos nuestra parte de responsabilidad en esta situación.
Nosotros hemos permitido que nos cercaran con vallados de espino [que los electrifiquen es cuestión de tiempo] en grupúsculos cada vez más pequeños. Nos movimos al ritmo de  las mejoras individuales aunque cayeran las cabezas de los que estaban a nuestro lado –seguimos haciéndolo-.
El que nos echa de comer sabe que reivindicamos el pan cuando nos falta en nuestra mesa, pero que nos volvemos ciegos, sordos, mancos y cojos si el lamento se produce fuera de nuestro estómago. Hemos perdido de vista lo que nos une a todos y nos cebamos con las diferencias. Olvidamos lo mínimo que debería ser lo máximo: somos trabajadores en la Educación. ¿O se trata de la enseñanza?

El modelo educativo dejó atrás hace tiempo la base que lo sustenta: el alumnado. Permitimos que los hombres y mujeres que ostentan cargos políticos supediten la Educación a sus intereses electoralistas, la política es otra cosa. Miramos para otro lado sabiendo que estamos llevando la Escuela por un camino paralelo al de la sociedad en la que está inmersa, nos estamos automarginando. Estos sinsentidos nos ahogan: lo social y lo político está inherente en el ser humano y nos lo arrancan de cuajo sin que pongamos impedimento.


Ojalá la melodía avanzara sin miedo y nos convirtiera en sinfonía, jmcala. Sería la releche.
Iam tempus est agi res


Albariza

Cita de: jmcala en 04 Agosto, 2013, 09:02:47 AM
Mi percepción del asunto es otra. Cada vez me convenzo más de que la clave está en las iniciativas individuales, que cada uno haga lo poco que pueda en la parcela que pueda, y si somos muchos haciendo pequeños ruidos, podremos llegar a formar un ruido considerable. Muchas veces imagino esa situación como esos grupos de percusión tipo Mayumana en los que ruidos insignificantes se convierten en una auténtica melodía capaz de mover las masas, esos ritmos que provocan que seamos incapaces de permanecer estáticos.

Quizá sea el momento de, desde nuestras mesas docentes, comenzar a hacer ruidos que lleguen a ser una melodía que provoque el movimiento de los que mandan.

http://youtu.be/B2UcIaIe2xE

Pero en el momento en que seamos una melodía también seremos un colectivo, jmcala, que será la única manera de empezar a conseguir que de verdad cambien las cosas.

Así que desde mi "privilegiada" posición de funcionaria con destino definitivo, mi más sincera y constante solidaridad con los recién graduados que sueñan con trabajar en un sistema educativo público de calidad, con los aspirantes en bolsa, con los sustitutos, con los interinos con vacante, con los interinos mayores de 55, con los provisionales, con los funcionarios que no están donde desean estar, con los funcionarios que están donde desean estar pero tienen que dar dos horas más de clase, trabajar con aulas masificadas y aguantar a los inspectores de cuatro en cuatro. Y con las limpiadoras y las conserjes. Y con los encargados del mantenimiento de los centros. Y con las trabajadoras de aulas matinales, comedores y actividades extraescolares. Y con los alumnos de la pública y sus familias. Y con los albañiles. Y con los jornaleros. Y con los médicos y enfermeros. Y con los parados. Y con los estudiantes que tienen que abandonar la universidad por no poder pagar la matrícula.

Porque nada empezará de verdad de verdad a cambiar mientras no asumamos que efectivamente somos un colectivo, no el de los profesionales de la enseñanza, sino el de la clase trabajadora, que no es otra cosa lo que somos y parece que no nos hemos enterado.

Mi solicitud desde aquí también a los sindicatos para que contribuyan a generar en nosotros esa conciencia de clase perdida, para que no potencien ellos el mismo juego inútil de las reivindicaciones parceladas y sectoriales sino que trabajen para concienciarnos (y se conciencien ellos) de que estamos todos en el mismo barco y de que si el barco se hunde nos ahogaremos todos por igual. Que no lo hacen.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

lizbennet

Pues si compañeros, pero eso es un trabajazo, a ver quién lo empieza. Yo encantada y disponible para ayudar en todo lo que se pueda. A ver ahora cada uno con su vida y sus intereses... Sindicatos, políticos, compañeros en mil situaciones como bien se describe arriba - gracias compañer@ - y demás. Con respecto al enlace común que nos une, está claro que ya enseñanza se queda corto y hay que hablar de educación en mayúsculas, cosa gorda y seria, y si no fuera por la vocación más de uno no andaba por aquí, al menos yo.
He apostado por una  carrera  que no tenía más futuro que éste. He estudiado oposiciones más años que la carrera. He aprobado, he trabajado de profe interino y aún sigo en la bolsa sin visos de trabajo ni a corto ni a largo plazo. con este panorama y sin entrar dentro del de mi casa o las vuestras me pregunto cómo puedo mantenerme aquí, unos días con más ganas de lucha y otros menos. Hoy, por ejemplo, estoy cansada de todo esto. A ver mañana, está claro que cada uno va a lo suyo. Algo muy gordo tendría que pasar para que estuviéramos todos a una, es la realidad. ANIMO
No sólo te mojes; tírate al agua y bucea.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'