¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

OPOSICIONES SECUNDARIA ESTE CURSO

Iniciado por RM, 01 Septiembre, 2013, 21:00:43 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Shaaron

Cita de: lmdcerro en 09 Septiembre, 2013, 18:37:10 PM
La transitoria no era una oposición normal, con empollar los temas era suficiente. Con las prácticas es otra cosa. Muchos q sacasteis un 9 os vais a llevar un chasco. Estudiar mucho porq los prácticos son jodidos. La oposición cambia mucho, para mí son más justas, miden mejor los conocimientos globales del opositor.


Según especialidades, puede que tengas razón. Lo que no me parece de recibo es que el práctico de un profesor de idiomas sea una traducción (que es lo perfecto para un traductor, me parece a mí), cuando en clase con los alumnos tú no haces traducciones ni enseñas a traducir.

lmdcerro

Hablo de lo que sé, geh.



Cita de: Shaaron en 09 Septiembre, 2013, 19:02:01 PM
Cita de: lmdcerro en 09 Septiembre, 2013, 18:37:10 PM
La transitoria no era una oposición normal, con empollar los temas era suficiente. Con las prácticas es otra cosa. Muchos q sacasteis un 9 os vais a llevar un chasco. Estudiar mucho porq los prácticos son jodidos. La oposición cambia mucho, para mí son más justas, miden mejor los conocimientos globales del opositor.


Según especialidades, puede que tengas razón. Lo que no me parece de recibo es que el práctico de un profesor de idiomas sea una traducción (que es lo perfecto para un traductor, me parece a mí), cuando en clase con los alumnos tú no haces traducciones ni enseñas a traducir.


Víctorrevenge


Transitoria o no transitoria, el grado de aleatoriedad de las oposiciones de enseñanza que tenemos es absurdo ¿Quién puede dominar todas las posibles prácticas si estas, como los temarios (de los que sólo nos dan un título que, como mínimo, es vago de cojones), no están fijados objetivamente en ninguna parte? Yo soy de Filosofía (esa cosa inútil de pensar y eso) y tenemos en nuestro caso 28 siglos de tradición del que te pueden extraer un trozo de texto cualquiera para comentar/analizar (también te pueden caer problemas de lógica u otros ejercicios). Que te caiga un texto que domines, hayas trabajado, pertenezca a un autor cuya bibliografía conozcas a la perfección... Es pura cuestión de suerte. La misma persona puede hacer un gran examen con un material y un examen penoso con otro distinto, con lo que no creo que "gane" siempre el que es objetivamente mejor y está más preparado. No conozco a nadie que sea un experto en lógica, epistemología, política, gnoseología, historia de la filosofía...

Cosa distinta sería competir todos en igualdad, partiendo de un contenido prefijado de antemano, aunque este fuese extensísimo, pero, claro, esto sería hacer las cosas bien y eso aquí... Mejor hacer girar la rueda de la fortuna y que todo dependa de lo que salga, que al tribunal le guste tu enfoque, que sus criterios de corrección (sacados del sobaco) no te perjudiquen, etc.

Yo, en el pasado, he tenido suerte y siempre me ha ido bien con las notas, pero eso no me impide ver que el proceso de objetivo, parcial y justo, tiene más bien poquito.

Saludos!

lmdcerro

Discrepo, al menos en geh no buscan q te sepas todas las prácticas de memoria, sino q sepas argumentar, comentar, analizar,...
Yo siempre me he presentado con prácticos y desde luego la suerte influye menos que cuando debes hacer sólo un tema. Pero bueno, sobre gustos los colores.

Cita de: Víctorrevenge en 10 Septiembre, 2013, 00:50:56 AM

Transitoria o no transitoria, el grado de aleatoriedad de las oposiciones de enseñanza que tenemos es absurdo ¿Quién puede dominar todas las posibles prácticas si estas, como los temarios (de los que sólo nos dan un título que, como mínimo, es vago de cojones), no están fijados objetivamente en ninguna parte? Yo soy de Filosofía (esa cosa inútil de pensar y eso) y tenemos en nuestro caso 28 siglos de tradición del que te pueden extraer un trozo de texto cualquiera para comentar/analizar (también te pueden caer problemas de lógica u otros ejercicios). Que te caiga un texto que domines, hayas trabajado, pertenezca a un autor cuya bibliografía conozcas a la perfección... Es pura cuestión de suerte. La misma persona puede hacer un gran examen con un material y un examen penoso con otro distinto, con lo que no creo que "gane" siempre el que es objetivamente mejor y está más preparado. No conozco a nadie que sea un experto en lógica, epistemología, política, gnoseología, historia de la filosofía...

Cosa distinta sería competir todos en igualdad, partiendo de un contenido prefijado de antemano, aunque este fuese extensísimo, pero, claro, esto sería hacer las cosas bien y eso aquí... Mejor hacer girar la rueda de la fortuna y que todo dependa de lo que salga, que al tribunal le guste tu enfoque, que sus criterios de corrección (sacados del sobaco) no te perjudiquen, etc.

Yo, en el pasado, he tenido suerte y siempre me ha ido bien con las notas, pero eso no me impide ver que el proceso de objetivo, parcial y justo, tiene más bien poquito.

Saludos!


Víctorrevenge


Obviamente, y en Filosofía también hay que argumentar y defender y analizar... ¿Pero cómo defiendes, argumentas y analizas algo que conoces más bien poco o, digamos, no con la suficiente profundidad que deberías? A mí me encanta mi materia. La estudio independientemente de que haya oposiciones o no, pero, por ejemplo, con los idealistas alemanes tengo un problema serio. Por más que los trabaje por distintas fuentes, no termino de cogerles el punto. Por otro lado, he trabajado cuestiones etico-políticas acerca de las teorías de la justicia que sé que mucha gente no toca en la vida. Conclusión: Si tengo que comentar un texto de Fichte, la lío parda, y si el fragmento de texto es de Dworkin, lo puedo bordar.
No he estudiado memorísticamente en mi vida, pero sin conocimientos (y muchos, de hecho, no vale con la superficie, con lo justo, con lo que yo pueda saber sobre el idealismo alemán...) acerca de aquello que se quiere comentar o analizar, no puedes hacer un buen comentario en la vida. Y de nuevo vuelvo a lo mismo, si alguien puede dominarlo todo, perfecto, pero yo no lo veo posible. Y las prácticas lo abarcan TODO porque no están delimitadas.

De las prácticas de Geografía, Historia e Historia del Arte me han comentado auténticas barbaridades como comentar la foto de una estatuilla de un guerrero olmeca, en el caso de una práctica de Historia del Arte. En Filosofía podemos hablar de 28 siglo de tradición, en arte ¿de qué cantidad de material casi infinito hablamos?


Que si se quiere ver el proceso de oposición como algo aséptico y objetivo, pues muy bien, pero yo lo veo como algo subjetivo y azaroso en gran medida hasta el punto que alguien con mucha preparación puede toparse con un examen en el que solo se puede defender, mientras que otro con la preparación justa puede tener la suerte de bordar lo que le pongan. Conozco casos. De hecho, conozco personalmente un caso en Primaria de persona que se sacó la plaza sin haber estudiado y presentando una programación que medio le había apañado su pareja haciendo un refrito de programaciones de otras personas.

Yo lo único que defiendo es que el proceso podría ser mil millones de veces más objetivo y, sinceramente, en esto creo que cabe poca discusión.

M.J.

Estoy de acuerdo que con prácticas es más complicado sacar nota alta. Un 6 de una oposición de las de antes puede equivaler a un 8 de la oposición transitoria. Para sacar plaza, sin embargo, es más fácil, porque las pruebas son eliminatorias entre sí. Si consigues aprobar todas puedes optar a plaza, dejando atrás a gente que empolla muy bien pero razona menos bien, o gente con supercurrículum pero que no han estudiado apenas.

Otra cosa. esta vez se dará la paradoja de examinadores que han aprobado con la transitoria, y en algunos casos incluso son de otra carrera (por ejemplo: periodista o músico en Historia o informático en matemáticas,...) y que nunca han hecho un práctico de su especialidad ¿cómo sabrán valorar si argumentas bien o mal? ¿se limitarán sólo a comprobar la "solución"?



Loanna

Estoy con mis compañeros de GeH. Yo aprobé con la transitoria y llevo 2 años estudiando para este sistema eliminatorio de prácticas y AÚN no me siento competente al mismo nivel en todas las especialidades, a eso se le suma que soy licenciada en Historia del Arte por lo que la parte de Historia y Arte la llevo genial pero Geografía y yo tenemos un problema inmenso, lo que me hace que estudie un 75% de tiempo más Geografía que las otras dos materias en las que me siento mucho más segura de mí misma.

Desgraciadamente es lo que comentan los compañeros, aunque sepas defenderte en todas las especialidades, el azar puede hacer que salgan cuestiones que sepas a la perfección, siguen sin asegurar un dominio real de la materia. ¿Qué ocurre si decido, no sé, estudiar textos únicamente de la Historia de España? puede que me salga bien la estrategia y, sin tener ni idea de ninguna otra cuestión bordar un comentario, o que me salga un texto de Mesopotamia y fastidiarla a base de bien.

Opino que con los prácticos, efectivamente, se busca un conocimiento más amplio y mayor capacidad de interrelación pero el azar sigue estando presente en el reparto de plazas y notas.

Lo que comenta MJ es algo que yo también consideré en las oposiciones de 2012 y me inquieta mucho porque desconozco completamente cómo se va a valorar, qué tendrá más o menos puntuación y ante qué nos enfrentamos realmente. Sin experiencia en este tipo de oposición lo único que se puede hacer es estudiar como una loca y llevar la mayor perfección y amplitud de temas posible dentro de las capacidades de cada uno, aunque eso no signifique ser mejor o peor profesor, obviamente.

Siguiendo el origen del hilo yo, personalmente, creo que sí habrá oposiciones, al menos de las materias más grandes (Lengua, Mates, Inglés y GeH). A ver si el nuevo Consejero se pronuncia sobre el tema y nos da tiempo de prepararnos cursos, temas, prácticas, programación y salto en paracaídas.

RM

Reitero mis preguntas para los más veteranos:

Mi hija este curso trabajará en Londres,por lo que busca una academia que la pueda preparar on line al no estar en Andalucía presencialmente.

¿Conocéis alguna academia o preparador bueno para especialidad de inglés de secundaria que tenga buenas referencias?

Ella sólo conoce, que la puedan preparar online: Magister y Cen. ¿Qué opináis de ellas? ¿Conocéis otras?


chesspir

Cita de: RM en 10 Septiembre, 2013, 16:47:42 PM
Reitero mis preguntas para los más veteranos:

Mi hija este curso trabajará en Londres,por lo que busca una academia que la pueda preparar on line al no estar en Andalucía presencialmente.

¿Conocéis alguna academia o preparador bueno para especialidad de inglés de secundaria que tenga buenas referencias?

Ella sólo conoce, que la puedan preparar online: Magister y Cen. ¿Qué opináis de ellas? ¿Conocéis otras?

Bueno, si esto se dice desde el principio nos ahorramos alguna respuesta larga para intentar aconsejar. >:(

chesspir

Cita de: RM en 01 Septiembre, 2013, 21:07:17 PM
Mi hija quiere prepararlas a distancia(estará fuera de España este curso)y presentarse.
¿Qué academia on line a distancia aconsejaríais los que tenéis experiencia en estos temas?

Mis disculpas, RM, lo dijiste desde el principio :-[


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'