¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Ya ha salido el informe PISA. ¿Qué os parece?

Iniciado por inti_mlg, 03 Diciembre, 2013, 12:26:03 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

usteuro

Me ha parecido muy interesante:
http://lacajadebajodelacam.blogspot.com.es/2013/12/informe-pisa-hay-que-mirar-finlandia.html
Ya tenemos los resultados del Informe PISA 2012 y la habitual flagelación por los pobres resultados de los alumnos españoles. Además de mirar a Finlandia para intentar copiar las medidas que hacen que sus alumnos encabecen los rankings, también habría que mirar a Suecia, como ejemplo de lo que no se debe hacer, de país que ha destrozado su sistema educativo en pocos años al aplicar unas medidas equivocadas. Unas medidas que en España son propugnadas por ámbitos neoliberales cercanos al PP.

Suecia tenía en el año 2000 unos resultados en PISA excelentes, de los mejores de Europa, muy por encima de la media de la OCDE y de España. En 2013, las cosas han cambiado radicalmente, los alumnos suecos han obtenido unos resultados muy por debajo de la media de la OCDE e, incluso, claramente por debajo de los alumnos españoles.

pisasueciaespa

¿Qué es lo que ha cambiado en el sistema educativo sueco que explique estos cambios?. En el año 1993, un gobierno conservador, empezó a implantar la libre elección de centro y el cheque escolar. Una medida con amplia aceptación popular, pero que poco a poco ha ido mostrando sus perversas consecuencias. El sistema educativo se volvió muy segregador, donde los malos alumnos se iban concentrando en ciertos centros, sin ninguna posibilidad de salir adelante. En un sistema educativo casi exclusivamente público, se introdujeron las escuelas libres, centros privados subvencionados por el Estado a través del cheque escolar.  Grandes corporaciones empresariales se introdujeron en el negocio educativo, priorizando por encima de todo la cuenta de resultados. Lo importante es tener contentos a los clientes (padres y alumnos) llegando a dar regalos para incentivar la matrícula en un centro o presionar a los profesores para que mejoren las calificaciones de los alumnos.

Los resultados PISA han sembrado honda preocupación en la sociedad sueca y los expertos ven clara la raíz del problema: la libre elección de centro.

Altos responsables educativos del PP narraban las maravillas del cheque escolar y despotricaban del anterior sistema educativo de Suecia, pero  estos resultados puede que les hagan ver los grandes riesgos de sus propuestas.


Porfín

Cita de: usteuro en 04 Diciembre, 2013, 19:08:37 PM
Me ha parecido muy interesante:
http://lacajadebajodelacam.blogspot.com.es/2013/12/informe-pisa-hay-que-mirar-finlandia.html
Ya tenemos los resultados del Informe PISA 2012 y la habitual flagelación por los pobres resultados de los alumnos españoles. Además de mirar a Finlandia para intentar copiar las medidas que hacen que sus alumnos encabecen los rankings, también habría que mirar a Suecia, como ejemplo de lo que no se debe hacer, de país que ha destrozado su sistema educativo en pocos años al aplicar unas medidas equivocadas. Unas medidas que en España son propugnadas por ámbitos neoliberales cercanos al PP.

Suecia tenía en el año 2000 unos resultados en PISA excelentes, de los mejores de Europa, muy por encima de la media de la OCDE y de España. En 2013, las cosas han cambiado radicalmente, los alumnos suecos han obtenido unos resultados muy por debajo de la media de la OCDE e, incluso, claramente por debajo de los alumnos españoles.

pisasueciaespa

¿Qué es lo que ha cambiado en el sistema educativo sueco que explique estos cambios?. En el año 1993, un gobierno conservador, empezó a implantar la libre elección de centro y el cheque escolar. Una medida con amplia aceptación popular, pero que poco a poco ha ido mostrando sus perversas consecuencias. El sistema educativo se volvió muy segregador, donde los malos alumnos se iban concentrando en ciertos centros, sin ninguna posibilidad de salir adelante. En un sistema educativo casi exclusivamente público, se introdujeron las escuelas libres, centros privados subvencionados por el Estado a través del cheque escolar.  Grandes corporaciones empresariales se introdujeron en el negocio educativo, priorizando por encima de todo la cuenta de resultados. Lo importante es tener contentos a los clientes (padres y alumnos) llegando a dar regalos para incentivar la matrícula en un centro o presionar a los profesores para que mejoren las calificaciones de los alumnos.

Los resultados PISA han sembrado honda preocupación en la sociedad sueca y los expertos ven clara la raíz del problema: la libre elección de centro.

Altos responsables educativos del PP narraban las maravillas del cheque escolar y despotricaban del anterior sistema educativo de Suecia, pero  estos resultados puede que les hagan ver los grandes riesgos de sus propuestas.
Muy interesante y clarificador.
Gracias por compartirlo
Saludos


antonioef

Cita de: inti_mlg en 03 Diciembre, 2013, 23:39:23 PM
Pues he estado analizando un poco PISA y, a pesar de que solo son datos informativos, hay algunos hechos que me preocupan mucho. El hecho de que haya unos resultados tan dispares entre Norte y Sur de España es algo grave. Creo que Andalucía debería replantearse seriamente qué se están haciendo en las aulas, la formación de los docentes y qué hacer con el contexto que tenemos. Esto es grave, señores.

Creo que esta cuestión citada antes, tiene mucho que ver,¿no?

¿Es casualidad que estas dos sean, además, las regiones con menor PIB per cápita de España?(Andalucía y Extremadura)

Por ello lo que se debe es invertir más aquí para paliar ese deficit pienso yo. Si no tenemos las mismas condiciones en el sur que el norte dificilmente podremos equipararnos.

analista

Cita de: usteuro en 04 Diciembre, 2013, 19:08:37 PM
Me ha parecido muy interesante:
http://lacajadebajodelacam.blogspot.com.es/2013/12/informe-pisa-hay-que-mirar-finlandia.html
Ya tenemos los resultados del Informe PISA 2012 y la habitual flagelación por los pobres resultados de los alumnos españoles. Además de mirar a Finlandia para intentar copiar las medidas que hacen que sus alumnos encabecen los rankings, también habría que mirar a Suecia, como ejemplo de lo que no se debe hacer, de país que ha destrozado su sistema educativo en pocos años al aplicar unas medidas equivocadas. Unas medidas que en España son propugnadas por ámbitos neoliberales cercanos al PP.

Suecia tenía en el año 2000 unos resultados en PISA excelentes, de los mejores de Europa, muy por encima de la media de la OCDE y de España. En 2013, las cosas han cambiado radicalmente, los alumnos suecos han obtenido unos resultados muy por debajo de la media de la OCDE e, incluso, claramente por debajo de los alumnos españoles.

pisasueciaespa

¿Qué es lo que ha cambiado en el sistema educativo sueco que explique estos cambios?. En el año 1993, un gobierno conservador, empezó a implantar la libre elección de centro y el cheque escolar. Una medida con amplia aceptación popular, pero que poco a poco ha ido mostrando sus perversas consecuencias. El sistema educativo se volvió muy segregador, donde los malos alumnos se iban concentrando en ciertos centros, sin ninguna posibilidad de salir adelante. En un sistema educativo casi exclusivamente público, se introdujeron las escuelas libres, centros privados subvencionados por el Estado a través del cheque escolar.  Grandes corporaciones empresariales se introdujeron en el negocio educativo, priorizando por encima de todo la cuenta de resultados. Lo importante es tener contentos a los clientes (padres y alumnos) llegando a dar regalos para incentivar la matrícula en un centro o presionar a los profesores para que mejoren las calificaciones de los alumnos.

Los resultados PISA han sembrado honda preocupación en la sociedad sueca y los expertos ven clara la raíz del problema: la libre elección de centro.

Altos responsables educativos del PP narraban las maravillas del cheque escolar y despotricaban del anterior sistema educativo de Suecia, pero  estos resultados puede que les hagan ver los grandes riesgos de sus propuestas.

Esto es de pura lógica, si dejas elegir centro y dices este es mejor todo el mundo querrá ir allí y cuando la demanda es más alta que la oferta podrás poner requisitos que no serán ser un alumno disruptivo, elegirás a los mejores y cada vez ese centro sera mejor agrupando a todos los mejores en el. ¿y los demás? pues en centros gueto donde pasen el tiempo hasta alcanzar los 16 años y a la calle.

Cuando hablan de la reforma hablan de la asignatura de religión y de ciudadanía pero no explican hechos más graves de esta ley que sera la segregación y la falta de oportunidades.


analista

Otra cosa se quejan de la LOE y dicen que los alumnos de Madrid y Navarra están por encima de la media, ¿que ley esta vigente en esas comunidades?

El problema de la educación no es una ley, a lo mejor es poner una ley cada 4 años y no llegar a ningún consenso.

El problema son múltiples factores, alguno tan importante como la familia. Desde el hogar hay que enseñar, tal vez no conocimientos pero si valores, los padres creen que por ir a la escuela ya esta todo hecho y es falso, desde el hogar hay que enseñar respeto, educación hacia las demás personas, empatia, etc... como decía un compañero "viendo a sus padres bastante bien ha salido" La figura de autoridad no es el profesor son los padres. Pongo un ejemplo en nuestra época cuando te decían voy a llamar a tus padres ¿que pasaba? te asustabas le pedías perdón y no volvías a levantar la mirada del libro, ahora te dicen quieres mi móvil para llamar como le contestaron a un compañero. Amen de equipos directivos, inspectores, etc.. que en vez de apoyar al profesor te dicen "deberías hablar con el, no es culpa suya, el pobre se aburre y por eso llama la atención, esta en cuarto y no sabe lo de primero pero habrá que ayudarle para que apruebe"

El problema de la educación no es una ley o algo en particular es la sociedad en general.

RM

Uno de los factores que más influyen en el éxito de un alumno es la actitud de su familia ante el hecho escolar.De acuerdo.

Pero lo que establece y diseña una ley también influye.

Los alumnos buenos y muy buenos funcionan con todas las leyes,pero los que están en la cuerda floja y los malos influye mucho el diseño de la ley.

Si da igual la ley que haya,¿a qué tanta huelga y tanta oposición a la LOMCE por parte de marea verde y de marea roja?

Con esa lógica de que da igual la ley ¿qué más da la LOE que la LOMCE?
Dejemos que el PP ponga la LOMCE,si total las leyes no influyen en la educación.

Taliesin

Yo es que a veces no entiendo los líos que nos montamos aquí. A lo mejor resumiendo mi perspectiva con un lenguaje más técnico doy una visión global del asunto:

LOMCE = caca (en las cosas importantes que hay que arreglar).
Ley actual = caca (en las cosas importantes que hay que arreglar).
Padres que pasan = caca.
Profes que pasan (que también los hay, aunque por suerte en mi experiencia son los menos) = caca.
Perdida de respeto social por los docentes como consecuencia de los factores anteriores y otros más = caca.
Alumnos que hacen lo que les sale de las narices porque todo lo anterior y otras cosas les llevan a un interés nulo = caca.

Vamos, que como acabo de mostrar con este esquema tan "científico" hay muchos factores que intervienen en la mierda que es ahora mismo el sistema educativo español en muchos aspectos (cuidado, que también tenemos cosas muy buenas, y esas son las que en el actual ataque total contra lo público se intentan obviar para poder quitarnos de en medio a la mínima que puedan).

Y esos problemas hay que solucionarlos de una vez, sin continuar con este cachondeo de leyes educativas a la carta del partido de turno.
En cuando a lo que dices RM, creo que debes tener un poco de perspectiva: la ley Wert la mayoría consideramos que no soluciona lo que tiene que solucionarse y por contra se pone a tocar los huevos con cosas que parecían superadas, así que es normal que haya un ataque social contra ella. Pero eso no quita que las leyes anteriores, al menos en su desarrollo (podríamos entrar a discutir si el planteamiento era correcto o no, que es otro tema) han sido también nefastas, entre otras cosas porque requerían una inversión efectiva que no se ha dado, y con escriba me refiero a que una cosa es aumentar el presupuesto en educación en no se cuantos millones y otra que en vez de gastarlos en más docentes, materiales útiles, atención real a la diversidad, etc. se gasten en proyectos choreas, ordenadores sin un plan de formación real para su uso docente y sin mantenimiento real, etc. Lo primero es invertir en educación, lo segundo tirar dinero para ponerse medallistas de invitar en educación.
O sea, que tan nefastos los de un lado como los de otro. Pero tienes que considerar que ni la situación social actual es la misma ahora que cuando surgió la LOGSE (actualmente el cansancio de la población en su mayoría ante los recortes económicos y sociales es enorme, y la paciencia tiene un límite) ni los medios tecnológicos eran los mismos antes que ahora (suena a tontería, pero la capacidad de movilizar gente de manera constante en el tiempo es de varios órdenes de magnitud superior ahora que hace 20 años, y eso se nota). Yo recuerdo, cuando entró el primer curso de la ESO en el instituto en el que estudié que estaba en COU y oíamos a nuestros profesores quejarse ya de que iba a ser un desastre, y creo recordar también (hacen ya muchos años) que en su momento hubo alguna huelga o al menos manifestación de protesta, entre otras cosas porque me toco decirle a la profesora de Historia que íbamos a faltar a su clase para acudir a la misma (contra todo pronóstico, no nos echó la bronca, así que supongo que estaría de acuerdo con la protesta).
O sea, que tampoco creo que todo el mundo acogiera con los brazos abiertos a la LOGSE, aunque sí pienso que la oposición fue menor entre otras cosas porque el planteamiento inicial (atención a la diversidad, grupos más reducidos, flexibilidad, etc.) era atractivo. El problema fue luego su implantación y desarrollo, un autentico desastre del que creo que se ha protestado dentro y fuera de este foro de manera bastante amplia en la comunidad docente.

Y en cuanto al informe PISA, pues lo de siempre: cada cual lo interpreta de la manera que mejor le conviene. Para mí, el que haya tanta desigualdad entre unas comunidades y otras lo que me demuestra es que la ley, siendo importante, no lo es todo. Muchos factores intervienen. Y por lo que me cuentan algunos amigos que están o han estado trabajando (alguno incluso estudió) en algunas de las comunidades donde han obtenidos esos resultados, la diferencia principal con Andalucía es que la propia sociedad allí (hablo en general, por supuesto) valora más que aquí el trabajo y el esfuerzo académicos, y al mismo tiempo los recursos destinados están mejor gestionados y el funcionamiento de los centros es más eficaz, menos burocrático y más coordinado.
Por supuesto, no es algo que conozca yo de primera mano, como digo, sino de lo que me comentan, pero si que conozco personalmente un ejemplo claro: en una de estas comunidades, cuando se implantaron las TIC, no se hizo como aquí dando los miniportátiles de 250€ (precio en cualquier cadena de electrodomésticos/informática, aunque en realidad hayamos pagado por ellos casi el triple, cosa que no entiendo como no ha habido un sólo periodista o político de la oposición que no haya sacado a la luz todavía) sino que se dotó a los centros (repito, a los centros, no a los alumnos, con control de los mismos, responsabilidad real de las familias ante los daños y devolución al término de cada curso) de tablet pcs, los precursores de los actuales tablets, con software adecuado para los mismos. Es decir, que en lugar de un cacharro enano y con pantalla de juguete, se disponía (y todavía continúan con ellos) de ordenadores que igual permitían el uso del teclado que convertirlos en un cuaderno digital en el que los niños podían tomar nota y hacer cálculos con un lápiz, no con un ratón inusable, se crearon libros y materiales digitales en colaboración con el profesorado para que los alumnos trabajaran con ellos, se formó de verdad a los docentes para su uso...Claro, tardaron 5-6 años en implantarlos mientras que aquí los dimos en un par de años a todo el mundo y nos pusimos la medalla. Pero creo que todo el mundo ve la diferencia de efectividad, ¿no?. Eso es planificar, invertir y gestionar recursos. Lo nuestro es gastar a lo grande para salir en las noticias.
Y por supuesto, el que traguemos con esta diferencia de gestión y haya pasado esto viene influido en gran parte porque en nuestra comunidad nadie se ha preocupado de crear una sociedad realmente moderna, con tejido industrial adecuado, con un tejido cultural amplio, etc. Aquí construcción y playas, y medalla (ooootra más) de la decimocuarta modernización de Andalucía. Y al pueblo que se la suda todo mientras haya pan y circo.

Así que efectivamente, hay factores más importantes que la propia ley. Lo cual no quita con que si cambiamos una ley mala por otra que en lugar de arreglar los fallos se busca otros nuevos, nos pongamos en su contra, sin que eso signifique que apoyemos a la anterior.

mestizo

Cita de: analista en 05 Diciembre, 2013, 10:12:52 AM
Otra cosa se quejan de la LOE y dicen que los alumnos de Madrid y Navarra están por encima de la media, ¿que ley esta vigente en esas comunidades?

El problema de la educación no es una ley, a lo mejor es poner una ley cada 4 años y no llegar a ningún consenso.

El problema son múltiples factores, alguno tan importante como la familia. Desde el hogar hay que enseñar, tal vez no conocimientos pero si valores, los padres creen que por ir a la escuela ya esta todo hecho y es falso, desde el hogar hay que enseñar respeto, educación hacia las demás personas, empatia, etc... como decía un compañero "viendo a sus padres bastante bien ha salido" La figura de autoridad no es el profesor son los padres. Pongo un ejemplo en nuestra época cuando te decían voy a llamar a tus padres ¿que pasaba? te asustabas le pedías perdón y no volvías a levantar la mirada del libro, ahora te dicen quieres mi móvil para llamar como le contestaron a un compañero. Amen de equipos directivos, inspectores, etc.. que en vez de apoyar al profesor te dicen "deberías hablar con el, no es culpa suya, el pobre se aburre y por eso llama la atención, esta en cuarto y no sabe lo de primero pero habrá que ayudarle para que apruebe"

El problema de la educación no es una ley o algo en particular es la sociedad en general.

Estoy de acuerdo con este mensaje, pero.... ¿porque los padres no educan bien a sus hijos?
Esta respuesta es bien sencilla, porque muchos políticos y casi todos los medios de comunicación, (no me gusta decir sociedad porque es muy ambiguo) han maleducado a los padres. Por lo tanto es imposible que los padres eduquen bien a sus hijos si a ellos los han maleducado.
Respetar a las personas mayores a profesores y padres, estar atento, en clase y hacer los deberes en casa, es altamente sospechoso y no interesa este tipo de adolescentes.
En 1873 SE PROCLAMO LA I REPUBLICA ESPAÑOLA, y pocos meses después se declaran repúblicas independientes, Valencia, Málaga, Alcoy, Bailén, Cádiz, Sevilla, Torrevieja, Tarifa, Almansa, Andújar, Cartagena, Cataluña, Granada, Motril, Salamanca, Jumilla o Camuñas.

Por si fuera poco, Granada declara oficialmente la guerra a Jaén, Cartagena bombardeó el puerto de Alicante con la fragata Vitoria y se anexiona Torrevieja arrebatándosela a Alicante, aunque Torrevieja ya era una república independiente, mientras Jumilla declara la guerra a Murcia.

Parece una broma pero hubo cientos de muertos.
NO A UN REFERÉNDUM SEPARATISTA E ILEGAL.Y que si lo pierden pedirán otro y otro hasta que ganen uno.


inti_mlg

¿Profes y maestros que pasan? Ya te digo yo que muchos de los que postean en el apartado oposiciones, interinos o demás solo les interesa el sueldo y poco más. Ahí está su vocación, en ser funcionarios y este es otro problema puesto que esta gente ni son profesionales ni vocacionales.

Cada día lo tengo más claro, la carrera de educación debería durar por lo menos unos 9-10 años.

Otra cosa, me ha llamado la atención la perversidad de China haciendo que solo participen 3 ciudades que posiblemente se hayan preparado a conciencia. Todo el mundo se le cae la baba con el modelo educativo asiático, pero la verdad es que aquello está ultra pervertido.

Como han dicho antes, mejor equipararse a Francia, por ejemplo, y listo. La educación siempre hay que mejorarla.
No vine aquí para hacer amigos pero sabes que siempre puedes contar conmigo. Sé que soy polémico y radical pero ahí estaré para bien o para mal. Cuenta conmigo.

RM

Taliesin

Efectivamente para que un sistema educativo funcione hacen falta muchos factores, que en nuestro país fallan casi todos :

-Unas familias interesadas e implicada en lo educativo.
-Alumnos formados y educados desde pequeños.
-Profesores que se impliquen.
-Una fuerte inversión y una gran implicación de las administraciones.
-Una buena ley educativa.

La LOMCE es una caca y no resolverá los problemas educativos y se merece las movilizaciones contra ella.

Pero la LOGSE/LOE era otra caca y lo mosqueante es que muchos de  los que ahora se movilizan han estado callados durante dos décadas,no se movilizaron contra la ley de los suyos.Las causas de ese silencio:

-Era una ley de los suyos
-Prometía una utopía pedagógica que engañó e ilusionó a mucha gente.
-Hay que darle caña a los peperos sindical y políticamente para desgastarlos.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'