¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

TODA LA PINTA

Iniciado por chos, 30 Junio, 2014, 18:07:16 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

bessonova


Cita de: Delacroix en 30 Junio, 2014, 18:55:28 PM
Las plazas son para interinos con mucho tiempo que hayan estado estudiando sabiendo que los interinos con poco tiempo no lo estaban haciendo.
Las oposiciones (estas) son para contentar a aspirantes sin tiempo de servicio que van a sacar buena nota con la falsa esperanza de trabajar. De hecho había ordenes de la Junta a los tribunales para pasar al máximo en el primer examen y que la gente salga mas o menos convencida de que se puede dentro de 2 años, por supuesto pasando por caja.

Dudo mucho que esto sea cierto puesto que hay tribunales en los no han pasado más de 20 personas el primer examen

keops77

Que si que es cierto, venga, da nombres por favor. Y donde se indica eso.


Delacroix

Evidentemente eso no aparece indicado en ningún sitio. Sería absurdo. A mi me lo han dicho amigos e incluso un familiar que este año les ha tocado ir de tribunal y cuyos nombres no voy a decir por no comprometerlos.

Y si, hay tribunales en los que no han pasado mas de 20 pero teniendo en cuenta que se van a rifar 2 plazas ten por seguro que el tribunal no hubiera pasado a mas de 7 o 10 en el primer corte.

Monfi

Cita de: CHAFARINAS en 09 Julio, 2014, 12:11:32 PM
Cita de: Monfi en 08 Julio, 2014, 22:03:00 PM
Cita de: CHAFARINAS en 08 Julio, 2014, 14:35:27 PM
   Aunque cada uno puede manifestar sus posicionamientos políticos de la mejor forma posible, me gustaría hacer un par de comentarios. Por un lado, todos los nacionalismos son ideológicos, esto es, creaciones mentales (algunas más recientes que otras): para unos Andalucía será¡ una nación; y para otros muchos, no. Por otro, menos mal que disponemos de ayudas procedentes del Fondo de Compensación Interterritorial del Estado, y de los diversos Fondos de la Unión Europea. De lo contrario, nos encontraríamos en una situación socioeconómica muy parecida a la existente en el norte de África. Muy a mi pesar, como andaluz que soy.

La cuantía del FCI es ridícula.
Como la de los fondos por desequilibrio en la financiación del traspaso de competencias (que los han terminado liquidando pasándole a la Junta cuatro solares)
Como la de los fondos dedicados al subsidio agrario.
Los fondos europeos son instrumentales a las políticas de control económico de la UE. A cambio obtienen un mercado cautivo de ocho millones de personas.
Y su distribución territorial ha dependido de las decisiones del Gobierno español que los ha distribuido a su criterio (es decir, fondos cuantificados para Andalucía que por eso han llegado al Estado español han terminado contribuyendo a la financiación de la T-4 de Barajas, por ejemplo)
Sobre todo esto puedes ver algo aquí
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=46264

Y si nos remontamos más atrás:
[28] En relación al expolio histórico andaluz hay un amplio interés que comparten españolistas y algunas formaciones nacionalistas de otras naciones- por ocultar el expolio histórico sufrido por Andalucía a manos sucesivamente de la Monarquía española y el Estado español. Desgraciadamente, no conocemos que se hayan publicado estudios específicos dedicados a tratar y a cuantificar la cuestión, como ocurre abundantemente por ejemplo en Cataluña. Pero un apresurado repaso en la bibliografía histórica nos da pistas suficientes para intuir su alcance.
Así­, en 1577 la recaudación del impuesto de la alcabala -sobre transacciones- en Andalucía suponía el 24% del total de la Corona de Castilla y el de los millones, el 23,6% de lo acumulado en las arcas de la Corona.
En 1607 este subía a un 29%. En 1651, los cuatro reinos andaluces sostenían el34,8% de las rentas de la Monarquía (Dominguez Ortiz, Andalucía en el Imperio español, Siglos XVI-XVII, en Aproximación a la Historia de Andalucía, Laia B, 1979).
En el siglo siguiente (1722) ya bajo dinastía borbónica, Andalucía pagaba el 33,3% de las rentas mientras, a modo de comparación, Cataluña contribuia en un 16% y lo que hoy es Euskadi se mantenía exento de pago. (Antonio M. Bernal, La Andalucía Contemporánea, pag. 189).
Aún más, entre 1790-1795, las rentas provinciales recaudadas en Andalucía representaban nada menos que el 41,2% de todo lo recaudado por el Tesoro cuando su población entonces andaba por el 18,5% del total (Dominguez Ortiz, Andalucía en la Edad Moderna, Los Andaluces, Istmo, 1980).
La sobreimposición era económicamente evidente y políticamente, notoria consecuencia de las condiciones de la Conquista y anexión de Andalucía.
Otro tema relacionado de evidente interés sería el impacto de las producciones andaluzas para financiar la balanza comercial del Estado español a lo largo de los siglos XIX y XX, que hizo posible el desarrollo industrial fuera de Andalucía

http://old.kaosenlared.net/noticia/andalucia-estatuto-para-dependencia-segunda-estafa

Saludos

Estimado Monfi:

  Yo no voy a porfiar acerca de los posicionamientos ideológicos de cada uno; estás de acuerdo en la independencia de nuestra Comunidad y te respeto. Aunque reconozco que no es el lugar apropiado para hacerlo, sólo puedo decirte que creo en una España unida, fuerte, solidaria, diversa e inserta en la Unión Europea; principalmente para el propio bienestar de Andalucía. El lema "España nos roba", utilizado habitualmente por el nacionalismo catalán, no creo que sea en absoluto positivo ni tampoco real.

Las ocho provincias andaluzas nunca fueron independientes; por poner otro caso, Cataluña sólo lo fue entre c. 988 y 1164. No debemos falsear la Historia (no lo digo por ti). Como sabes, la actual Andalucía, con anterioridad a su anexión por parte de Castilla (desde c. 1212-1492), formó parte del Emirato (756-929) y del Califato de Córdoba (929-1031), y de innumerables reino de Taifas independientes entre sí. Por desgracia, hay mucha gente aún hoy día que equipara al-Ãndalus con Andalucía.

El territorio andaluz era otra realidad socio-politica; formaba parte de una entidad musulmana que se distancia en mucho a nuestras raices occidentales y europeas -no sólo me refiero a la religión- a partir de las sucesivas repoblaciones de la Edad Media: estas últimas las prefiero sin dudarlo. Pero, con anterioridad a todo ello, la actual Andalucía formaba parte del unificado reino visigodo ("civilización occidental"), al igual que el resto de la península Ibérica: entre c. 415-711.

Andalucía ha constituido un pilar fundamental en la Historia de España. No sólo contribuyó a la Real Hacienda (como tú bien dices, en muchas ocasiones por encima de su propio peso poblacional), sino que desde los Reyes Católicos se vio muy beneficiada económicamente: dispuso de las sedes de la Casa de la Contratación (desde 1503) y del Consejo de Indias (desde 1524), y del monopolio comercial con América (puertos de Sevilla y Cádiz) hasta finales del Setecientos. Sevilla se convirtió en la urbe española más floreciente gracias a los intercambios con las Indias Occidentales: sí, un vasto territorio conquistado y explotado principalmente por castellanos en la que se vio muy beneficiada nuestra querida Andalucía; muchísimo más que otros territorios.

Durante la Edad Contemporánea, Andalucía carecía de las bases estructurales que disponían -de cierta forma- otras regiones de España para emprender una "revolución industrial"; a pesar de ello, en ninguna parte triunfó como tal, ni siquiera en Cataluña y País Vasco. Pero ese atraso (que actualmente se refleja en la renta per cÃpita) no podemos achacarlo a la "maldad" de los gobernantes españoles; fueron las propias gentes de Andalucía, de sus sectores o estamentos privilegiados que se refugiaron en la tierra, los latifundios, el caciquismo, la carencia de espíritu empresarial y el analfabetismo. La culpa fue, principalmente, "nuestra".

En tiempos recientes, tampoco debemos olvidarnos de las medidas que tomaron ciertos presidentes de Gobierno: me refiero, sobre todo, a Felipe GonzÃlez (andaluz de pura cepa). Gracias a él, Sevilla y Córdoba se vieron unidas a Madrid por AVE (y lo que eso significa economicamente) mucho antes que nucleos bastante mas poblados: Valencia y, fundamentalmente, Barcelona.

Por otro lado, Andalucía, se mire por donde se mire, ha sido la Comunidad Autonoma que mas Fondos procedentes del Estado y de la Union Europea ha recibido. Han sido, y son, miles de millones de euros; sin ellos, no dispondríamos ni de la mitad de las infraestructuras, entre otros valiosos servicios. Cierto es que somos el territorio español mas poblado, pero proporcionalmente nos hemos visto muy beneficiados.

  Yo me siento muy orgulloso de España; de una España plural, diversa y rica en matices. Me enorgullece por igual las tradiciones, lenguas y quehaceres de todos sus territorios. Creo que sólo unidos podemos crecer social, económica y políticamente en un mundo cada vez más globalizado: Estados Unidos (aunque con otro pasado), por poner un ejemplo, lo ha demostrado.

Y en ese objetivo de "mejorar", la Educación cobra un significado crucial. Busquemos entre todos soluciones para que los sistemas de ingreso, los procesos de enseñanza-aprendizaje y el trato continuo entre alumnado, profesorado y familias sean cada vez más armoniosos, fructíferos y objetivos. Sin Educación, estamos condenados al fracaso.

  Sintiendo el "discurso", me despido.
  Saludos cordiales.       

Estimado Chafarinas:

Reitero que esta¡ temática me parece más propia del foro general que de este dedicado a las oposiciones. No obstante, ya que te diriges directamente a mi, sería una descortesía no responderte aunque fuera brevemente y en aquellos aspectos que pienso que puede resultar más útil para quienes nos lean.

1º. El lema "España nos roba", utilizado habitualmente por el nacionalismo catalán, no creo que sea en absoluto positivo ni tampoco real.
El lema, en lo tocante a Andalucía, simplemente describe un desarrollo histórico objetivo y una situación presente real. Nos roba ahora porque nos mantiene en el subdesarrollo y nos roba porque no nos devuelve lo robado anteriormente.
El desarrollo español se ha construido históricamente sobre el expolio y el subdesarrollo andaluz. Son realidades interrelacionadas en la que tambien han colaborado y de las que se han beneficiado, obviamente, sectores sociales y políticos andaluces.
Pero sin la dependencia política andaluza no se explican ni se entienden. A este respecto, por ejemplo, puedes consultar por internet los trabajos del profesor Delgado Cabeza.

2º. Las ocho provincias andaluzas nunca fueron independientes
Efectivamente.
Recordemos de antemano, eso sí­, que esto de las "ocho provincias" es de 1833. Cuando la naciente España burguesa heredera de la Monarquía absolutista hispánica intenta controlar el territorio y asimilar y triturar las identidades populares preexistentes.
Paradójicamente, es un síntoma de lo fuerte que es la identidad andaluza en términos históricos y culturales populares el hecho de que Andalucía se haya configurado como un espacio de referencia identitario sin disponer desde su formación hasta 1977 -cuando la llamada "preautonomia"- de ninguna referencia reconocida institucional territorial común.

Por otra parte, el hecho de no haber sido antes un estado independiente ni quita derecho a pretenderlo ni viabilidad a conseguirlo y mantenerlo. Eslovenia, por ejemplo -estado miembro de la UE- no ha sido independiente hasta 1991. Los estados bálticos lo fueron durante el periodo de entreguerras y luego dejaron de serlo hasta recuperar su independencia con la implosión de la URSS. Noruega no volvió a ser un estado independiente hasta 1905. Bélgica fue un "invento" muy coyuntural de 1830 que sobrevive hoy a trancas y barrancas, etc, etc...

Además ya sabemos que Estado y Nación son conceptos distintos.

3º. Por desgracia, hay mucha gente aún hoy día que equipara al-Ãndalus con Andalucía.
No lo se si así ocurre o no.
En cualquier caso, es evidente que Andalucía no es Al Andalus. Ni puede ni debe pretender serlo. Andalucía es precisamente y a la vez una realidad nacida de la destrucción de Al Andalus y una heredera suya. Andalucia fue el centro de Al Andalus, su crisol y su ultimo reducto.
Los andaluces -como los ucranianos- somos una nación fruto de una Conquista y un etnocidio. No sólo porque no seamos simplemente "pequeños rusos" (meros herederos o descendientes sólo de colonos castellanos, como pretende la histoideología dominante) sino sobre todo porque nuestro país y nuestra cultura es fruto de una Conquista y una fusión realizada en términos desiguales de poder. Somos un pueblo resultado de esa cristalización. En nuestro caso es un proceso que dura varias siglos (del XIII al XVII), en el de los ucranianos, posterior (siglos XVII-XVIII).
Sea como fuere, esto en nada afecta a la fuerza de nuestra identidad cultural y de nuestra singularidad. Su alcance es de tal dimensión que nos identifica a escala mundial. Nuestro problema aquí es otro: la usurpación de nuestra identidad andaluza por ese cascaron vacío y autoritario que es la españolidad, que se representa a si misma ante los demás desposeyéndonos de nuestros rasgos culturales nacionales, expropiándonoslos al etiquetarlos como españoles)

4º. b]la actual Andalucía formaba parte del unificado reino visigodo ("civilización occidental"), al igual que el resto de la península Ibérica: entre c. 415-711.[/b].
Salvo durante un periodo de entre 50 y 60 años y de una manera muy tenue, simplemente no es así.
La Bética de aquellos tiempos estuvo la mayor parte del tiempo fuera del control directo del Reino de Toledo, autónoma. Y una parte muy significativa de su territorio se encontró en esa época bajo la influencia y el dominio de Bizancio. De ahí precisamente el carácter combativo protoledano de los escritos y la actuación de Isidoro de Sevilla, etc.
Es sabido que el reino de Tóledo es un escalón muy importante en la construcción de la teleología historiográfica que acompaña a la configuración del nacionalismo español durante el siglo XIX, presentándolo falsa e interesadamente como una anticipación de la españolidad (es como cuando en los libros de texto del instituto te ponen un epígrafe bajo los titulos "La España romana" o "La España musulmana").
Sobre este asunto se puede consultar -aparte al clásico de Thompson "Los Godos en España"- a Collins, La españa visigoda 409-711o a Javier Arce "Esperando a los Árabes - Los visigodos en Hispania" y por supuesto tambien a Margarita Vallejo Gi "Hispania y Bizancio"


5º. Andalucía ha constituido un pilar fundamental en la Historia de España.
De acuerdo en el sentido de que -a manera de objeto pasivo- ha tenido que soportar sobre sus espaldas y a su costa la actuación primero de las Monarquías Habsburgo y Borbón y luego de la España inventada para hacerse cargo de su herencia y preservar el poder de quienes se hicieron poderosos y se beneficiaron de sus antecedentes. El resultado de esa condición de objeto está a la vista en lo cultural, en lo económico-social y en lo político. Por eso los independentistas queremos que Andalucía se convierta en un sujeto específico, activo, consciente, autónomo...

6º. desde los Reyes Católicos se vio muy beneficiada economicamente: dispuso de las sedes de la Casa de la Contratacion (desde 1503) y del Consejo de Indias (desde 1524), y del monopolio comercial con America (puertos de Sevilla y Cadiz) hasta finales del Setecientos.
En un primer momento (siglo XVI) se beneficio la aristocracia terrateniente que pudo introducir relaciones capitalistas de producción en algunos de sus señorios para la exportación de productos primarios a las Indias.
Y luego en las sobras que se desprendían del carácter de enclave de intermediación que tuvieron Sevilla y Cádiz, controlados por foráneos y por la Monarquía.
Esas circunstancias de dominación y el lugar ocupado en la Monarquía imperial es lo que explican los motines del siglo XVII (por ejemplo el del "pendón verde") o parte de los fundamentos ideológicos y políticos que se encuentran tras el intento independentista andaluz de 1640, en los que acompañando a Portugal y Cataluña se plantea la hipótesis y el proyecto de una Andalucía independiente de la Corte de Madrid.

7º. b]Andalucía carecía de las bases estructurales que disponían -de cierta forma- otras regiones de España para emprender una "revolución industrial";
fueron las propias gentes de Andalucía, de sus sectores o estamentos privilegiados que se refugiaron en la tierra, los latifundios, el caciquismo, la carencia de espíritu empresarial y el analfabetismo. La culpa fue, principalmente, "nuestra".

Sobre lo primero, te remito al clásico de Jordi Nadal, "El fracaso de la revolución industrial en España 1814-1913". Durante la primera mitad del siglo XIX hubo opciones, posibilidades... La desindustrialización y el proceso de subdesarrollo andaluz no es algo dado sino construido.
Sobre lo segundo, es un asunto complejo en donde las opciones de España y las opciones de la burguesía andaluza de la época (y de sus distintas fracciones) se interrelacionan... Sobre esto -para abreviar- te remito a los trabajos de Bernal o Delgado Cabeza.

8ª. Gracias a el [Felipe González], Sevilla y Córdoba se vieron unidas a Madrid por AVE (y lo que eso significa economicamente)
Opción que -aparte de su muy cuestionable implicación para el modelo ferroviario- es indisociable de la Expo 92 y de su correlato: las Olimpiadas de Barcelona 1992.
Todavía estaban cerca los momentos reivindicativos de la etapa 1976-1982 y había que adormilar a Andalucía... Después dejo incluso de ser necesario para mantener su dominación [Sobre el PSOE, te copio abajo un texto descriptivo critico de la época]

9ª. Han sido, y son, miles de millones de euros; sin ellos, no dispondríamos ni de la mitad de las infraestructuras,
Ya te conteste sobre este asunto.
En cualquier caso, Andalucía es un país estratégicamente importante.

Fue tan importante como para que el Gobierno español de Rajoy -desoyendo las ordenes de Berlín y Bruselas- aplazara buena parte de sus agresiones hasta después de las elecciones andaluzas, para intentar no interferir y empeorar aquí su resultado.

A fin de cuentas, somos una nación con una población mayor que la de la mayoría de los Estados de la UE y con una extensión superior a casi su mitad.
A escala continental, Andalucía es más extensa que 26 estados independientes del continente europeo y tiene más población que 27 estados independientes de Europa.
Mantenerla dominada es clave para el proyecto español y para el proyecto europeo (y a eso se dedican sus versiones de derecha o de izquierda).

Entretanto, las consecuencias las sufrimos los andaluces.

Esto se ha extendido más de la cuenta. Es evidente...
Perdón
Un saludo

ANEXO
Andalucía bajo el PSOE, la subordinación modernizada

11.
Tras la aprobación del Estatuto de Carmona y el acceso del PSOE a la Junta de Andalucía, la lucha autonomista deja de actuar como horizonte político unificador de las preocupaciones del pueblo andaluz. Surgen aquí a la superficie las barreras objetivas que suponen la gran extensión de nuestro país, su desvertebración económica, la escasa concentración obrera industrial, la amplitud del paro estructural...

El PSOE va a utilizar la Junta y su red municipal para dificultar la acción reivindicativa de los movimientos de masas y su convergencia; para extender el clientelismo y la corrupción, generalizándolos hasta convertirlos en elementos de sostén social básico de su política.

El proyecto del PSOE en Andalucía tiene dos ejes interrelacionados:

I. Afianzar su presencia institucional y social con el objeto de hacer de Andalucía una base estable para proyección partidaria a escala estatal. Identificado con un programa de modernización político económica del Estado burgués español, la socialdemocracia pugnará por imponer en Andalucía la nueva identidad española que propugna. Esto busca dos objetivos:

a.   Combatir y desactivar una identidad andaluza que ligada a la lucha popular asume elementos de contestación política y cultural frente al Estado.
b.   Utilizar esa integración, que asimila la personalidad andaluza dentro de la identidad española modernizada, como arma arrojadiza frente a otras luchas de Liberación Nacional en el Estado, dificultando la solidaridad con ellas y fortaleciendo así la estabilidad del Estado burgués español.

II. Actualizar el papel subordinado de Andalucía sin cuestionar sus fundamentos. Al defender una política de intensificación productiva agraria y de desarrollo del sector terciario asentado en la especulación urbanística y el crecimiento turístico, el PSOE conecta con los intereses de las franjas más dinámicas de la burguesía andaluza. Actúa en consonancia con los propósitos de la burguesía española en su conjunto y de los imperialismos europeos cara a la entrada en el Mercado Común.

12.
Al instalarse casi simultáneamente en la Junta de Andalucía (Mayo) y en el Gobierno español (octubre, 1982) el PSOE pierde todo interés en continuar enarbolando la careta regionalista; abandona prontamente la política de gestos haciendo dimitir a Rafael Escuredo –su más cualificado impulsor- sustituyéndolo por Pepote Rodríguez de la Borbolla.

El PSOE elabora su proyecto andaluz a partir de una identificación plena con el Estado de las Autonomías como mecanismo político integrador y desactivador de los conflictos nacionales y de las luchas contra la opresión nacional. En Andalucía, cuenta a su favor con tres factores interrelacionados: 1. El bajo nivel de definición nacional alcanzado en el ascenso anterior; 2. la debilidad electoral y la ambigüedad nacional del proyecto regionalista populista que encarna el Andalucismo; 3. La reducida fuerza social de los sectores nacionales consecuentes.

El proceso que le da la Junta implica además en el terreno nacional un cambio de actitud social sobre la relación entre Andalucía y el Gobierno español. Si en la etapa precedente la mayoría del pueblo andaluz entiende ésta en términos de reivindicación, de rebeldía frente a la opresión específica que sufre, ahora aguarda la concesión progresiva de sus demandas. La Junta de Andalucía es vista cada vez menos como un instrumento propio de progreso y presión.

La socialdemocracia actuará desde esta realidad potenciándola; devaluando el alcance político de las instituciones autonómicas, conseguirá que su existencia en lugar de actuar como un factor a favor del incremento de la conciencia nacional, funciones como elemento de bloqueo e integración. Más aún, su reducción a un papel casi administrativo favorecerá el resurgimiento de localismos.

La Junta de Andalucía acomete la rebaja sistemática del uso y tratamiento de los símbolos andaluces primando por el contrario a la bandera rojigualda y a la Marcha Real. La presencia exclusiva de la bandera verdiblanca y el Himno andaluz quedará reducida a las movilizaciones populares.

De común acuerdo con las restantes fuerzas del sistema, la Junta de Andalucía abandona la conmemoración del día 4 de Diciembre como Día Nacional de Andalucía, sustituyéndola por el 28 de Febrero. De esta manera, expresa su distanciamiento a una fecha como el 4-D. Esta está unida a una movilización masiva en la calle. A una afirmación de identidad andaluza concretada en la acción y no en las urnas, a un asesinato policial –el de García Caparros, aún hoy impune-, al requerimiento popular preconstitucional de Poder Andaluz, Tierra, Trabajo y Libertad.

13.
El proyecto del PSOE en el terreno nacional no se limita sólo al aspecto estrictamente político. En lo cultural, actúa también bajo la idea de favorecer la integración a la identidad española, o lo que es lo mismo, de impedir la consolidación y progresión de los elementos de definición nacional surgidos anteriormente. Además, en el caso de Andalucía –y por el papel histórico ya descrito- no olvida que la afirmación de la singularidad cultural nacional socava la fachada ideológica y cultural del reaccionario proyecto nacional español: construida en buena parte sobre la negación-apropiación histórica de la identidad andaluza.

En este frente juega a su favor la peculiaridad de la opresión cultural andaluza, no asentada fundamentalmente en la imposición lingüística –aunque el habla andaluza haya sido habitual motivo de ridiculización- sino en la manipulación ideológica. Esto dificulta enormemente la resistencia cultural al ligarla estrechamente a la conciencia política nacional.

Así, a través de la Consejería de Cultura, las concejalías municipales, las Universidades, etc, el PSOE actuará en el sentido de marginalizar primero y eliminar después cualquier expresión de contestación cultural nacional.

El PSOE recupera el núcleo de la tradicional caracterización españolista que presenta a los fenómenos culturales andaluces como elementos vertebradores e imagen exportable de la esencia española: literatos (Lorca...); fiestas populares (Semana Santa...); bailes (formación del Ballet Nacional Español –sic-). Se identifica así con la postura clásica de la burguesía andaluza.

La nueva aportación socialdemócrata al proyecto español –la apología de la modernidad- añadirá en Andalucía al viejo discurso, una envoltura de cosmopolitismo asentado en la venta ideológica de la integración a Europa.

Si de un lado la cultura e historia andaluzas se mantienen ocultas o deformadas en la enseñanza, apareciendo todo lo más como rasgos anecdóticos a añadir a la interpretación españolista de siempre (la Reconquista; los moros...) sin constituir nunca eje de la formación cívica de la infancia y juventud andaluzas; de otro se promueve y participa de forma entusiasta en las conmemoraciones –de rancio sentido reaccionario y militar de las Tomas de las grandes ciudades andaluzas por los ejércitos de los reyes castellanos.

La Expo 92 y la celebración del V Centenario de la conquista de América y el genocidio indoamericano, constituyen un buen exponente-resumen de los métodos y objetivos del PSOE. Toma a Andalucía como base para desarrollar un esfuerzo de legitimación de la explotación colonial española y por extensión de la acción presuntamente benéfica de las intervenciones imperialistas. La Expo es un acto de afirmación españolista, de exaltación de la Conquista y la "unidad de España" (Granada, 1492).

14.
La intervención sobre la realidad agraria ocupa un lugar preferente en la plasmación del proyecto global del PSOE. Esto deriva de la importancia del porcentaje de población ocupada en el agro –26,7% en 1981- y que éste sea mayor contribuyente andaluz  (23%) al PIB estatal, entre otras razones. Por otro lado, el éxito de su línea de modernización implica obligadamente y de forma combinada, el incremento de las inversiones y la productividad agraria y la desactivación de los movimientos de lucha que puedan dificultarla.

Actúan además factores políticos generales: la paralización del movimiento jornalero asegura a la socialdemocracia el clima social necesario para desarrollar sus propósitos teniendo en cuenta el papel de vanguardia jugado  por dicho movimiento en la lucha social y nacional del pueblo andaluz.

Para actuar contra él, el PSOE va a desarrollar entre 1982 y 1984-85 las siguientes medidas:

1.   Elabora una Ley de Reforma Agraria Andaluza que crea confusión sobre sus intenciones y le permite ganar tiempo. Esa Ley se reduce a una propuesta de fomento  de la productividad acompañada por mecanismos de arrendamiento temporal del uso de la tierra. Se atiene escrupulosamente a los limites establecidos por UCD en su Ley de Fincas Manifiestamente Mejorables. Además aparece encorsetada por la legalidad constitucional y estatutaria que prohíbe al Gobierno andaluz la posibilidad de imponer una legislación de expropiación propia, quedando esta competencia en manos del Gobierno español.
2.   Sustituye el sistema del Empleo Comunitario por el Subsidio Rural-PER. Este ultimo se concede individualmente, teniendo en cuenta el numero de peonadas firmadas por los patrones. Ata pues a la gente jornalera a la benevolencia de cada patrón, presionando a la baja los convenios, que se tienden a incumplir. Al ser más vital la firma que el jornal, el trabajo se convierte en instrumento para recibir el subsidio, con lo que prácticamente desaparecen las luchas en las temporadas tradicionales. Además, la extendida necesidad de completar las firmas con peonadas de los ayuntamientos, revierte en extensión clientelar del PSOE que es quien, a través de las diputaciones que controla, distribuye las partidas que hacen posible esas peonadas. Si con el Comunitario era usual la lucha colectiva para conseguir un mejor reparto de fondos entre los diversos pueblos –teniendo en cuenta que eran arbitrariamente distribuidos desde los gobiernos civiles- , ahora esto desaparece, desintegrándose la organización sindical y promoviéndose el sometimiento a la fuerza que controla las instituciones de forma hegemónica: el PSOE. No hay que olvidar, sin embargo, que el Comunitario preestablece las condiciones sociales sobre las que se instala el Subsidio: clientelismo local, desvío de la lucha del enfrentamiento con los patrones y por la Tierra a la demanda de remesas, etc.
3.   Ejercita un acoso represivo sobre los sectores radicales que se oponen a esta política (SOC, algunas uniones locales de CCOO). La represión se practica no sólo sobre los sectores políticos; también sobre los únicos medios efectivos de lucha que tiene el proletariado rural en las zonas tradicionales: ocupaciones de fincas, cortes de carretera, huelgas generales con apoyo municipal...

Esta actuación permite a la Junta de Andalucía:

1.   Dificultar la renovación del combate jornalero y la recomposición del movimiento obrero del campo.
2.   Obtener la simpatía –no por callada menos real- de los sectores más esclarecidos de la burguesía agraria que puede sobreexplotar tanto en los cultivos tradicionales como los nuevos intensivos, sin temor a resistencias.
3.   Consolidar un clima social de atomización, pasividad y sometimiento que revierte sobre el proletariado urbano andaluz favoreciendo el conservadurismo, el corporativismo...
4.   Ganar a través del Subsidio –primer ingreso estable, por reducido que sea, de múltiples trabajadores/as del campo- una base social sustancialmente más extensa; sobre todo donde existe una red minifundista paralela que asegura y extiende su percepción.

15.
La integración en la OTAN –punto básico del proyecto estatal del PSOE- se plasma en Andalucía en una potenciación extrema de las bases yanquis. Rota se afianza como fondeadero a la VI Flota de los EEUU, aumentando su dotación en tropas y medios. Morón consolida sus funciones y aún recibe parte del material de guerra que EEUU traslada de otras bases del Estado español. Gibraltar continúa como punto de apoyo de la Armada británica y de la OTAN. La Junta de Andalucía asiste muda –colaborando por omisión- ante esta militarización imperialista del territorio andaluz, que no sólo pone en peligro la seguridad de la población por el grado de nuclearización que encierra, sino que además supone un claro desprecio a la Soberanía Nacional del pueblo andaluz.

Por otro lado, la Junta de Andalucía acepta impotente –según establecen Constitución y Estatuto- que la basura radioactiva de todo el Estado se acumule en el cementerio nuclear de El Cabril. Simultáneamente progresa la desertización. Su apoyo a la hostelería salvaje y al productivismo agrario (insecticidas...) implican la perpetración de agresiones ecológicas constantes como las que sufre el Coto Doñana. Tolera el mantenimiento impune de focos contaminantes de alta toxicidad (Polo de Huelva). Fomenta la ocupación y explotación de zonas de alto valor ecológico como Sierra Nevada y tutela agresiones de envergadura al urbanismo popular.

16.
El proyecto del PSOE para Andalucía consiste en dirigir un proceso de modernización capitalista, manteniendo su tradicional situación subordinada dentro de la economía española. El PSOE es consciente de la nula entidad actual de una serie de mecanismos que se pusieron en practica durante la etapa desarrollista de los años 60 para atenuar las tensiones sociales y reacondicionar la economía andaluza (exportación masiva de mano de obra, polos de desarrollo...). Así –y partiendo de una subalternidad que no pretende destruir- el PSOE conecta con los sectores más dinámicos de la burguesía andaluza interesados en el desarrollo de las ramas que aparecen como más competitivas de la economía andaluza: la agricultura y el turismo. Su potenciación le pretende asegurar una mejora relativa en el concierto general de la burguesía española, teniendo en cuenta como esta ha planteado su ingreso en el Mercado Común. Así pues, el proyecto económico del PSOE responde a los intereses generales de la burguesía andaluza.

Sin embargo, este proyecto no deja de tener problemas. De un lado encuentra dificultades sensibles para liquidar definitivamente el superávit de fuerza de trabajo ligada a la agricultura que sigue residiendo en pueblos y ciudades, lo que no deja de constituir un elemento de presión social a medio plazo.
Por otro lado, no es posible generalizar a toda Andalucía la política agroexportadora basada en las nuevas ramas de la agricultura intensiva (fresas, frutas, hortalizas, flores,...) no sólo por razones geográficas sino, fundamentalmente, porque esto saturaría los mercados europeos y entraría en contradicción con el frágil equilibrio sobre el que se asienta la Política Agraria Común de la CEE. Esta, por contra,  tiende a favorecer la reducción de la producción de una serie de productos básicos (cereales, lácteos, aceites, vid...) subvencionando incluso el abandono de tierras. Simultáneamente,  esta integración crea peligros de quiebra para sectores del pequeño campesinado.

A la vez se ha generalizado en las ciudades el empleo precario (Plan Andalucía Joven...) y la economía sumergida (con un peso particular del tráfico de drogas...); factores que actúan sobre una realidad previamente desprovista de tejido industrial, concretándose todo ello en una tasa de desempleo sustancialmente superior a la media estatal que afecta especialmente a las mujeres y a la juventud.

En resumen, la política del PSOE en Andalucía, tanto en el campo como en la ciudad, ha favorecido una situación que dificulta la unidad y resistencia obreras pero que, por otro lado, tampoco le asegura estabilidad social

¿Injusticia o Justicia? ¿Dependencia o Independencia?
ANDALUCÍA NECESITA SU INDEPENDENCIA NACIONAL.
LA REPÚBLICA DE ANDALUCÍA ES LA SOLUCIÓN.
------------------------
Sitios Interesantes:
LA OTRA ANDALUCIA
http://laotraandalucia.org/
KAOSENLARED - ANDALUCIA
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia
ANDALUCIA LIBRE
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre
UNIVERSO ANDALUCISTA
http://universoandalucista.blogspot.com/
REVANDALUS
http://www.revandalus.com/index2.html


sergioingles

Me espero al dvd...  ;D ;D


keops77

Cita de: Delacroix en 09 Julio, 2014, 12:53:19 PM
Evidentemente eso no aparece indicado en ningún sitio. Sería absurdo. A mi me lo han dicho amigos e incluso un familiar que este año les ha tocado ir de tribunal y cuyos nombres no voy a decir por no comprometerlos.

Y si, hay tribunales en los que no han pasado mas de 20 pero teniendo en cuenta que se van a rifar 2 plazas ten por seguro que el tribunal no hubiera pasado a mas de 7 o 10 en el primer corte.
Jajajaja......tequieiya!!!!!!. Anda, deja de escribir mentiras, que te va a crecer la nariz.....

respublica

Cita de: Delacroix en 09 Julio, 2014, 12:53:19 PM
Cita de: Delacroix en 30 Junio, 2014, 18:55:28 PM
Las plazas son para interinos con mucho tiempo que hayan estado estudiando sabiendo que los interinos con poco tiempo no lo estaban haciendo.
Las oposiciones (estas) son para contentar a aspirantes sin tiempo de servicio que van a sacar buena nota con la falsa esperanza de trabajar. De hecho había ordenes de la Junta a los tribunales para pasar al máximo en el primer examen y que la gente salga mas o menos convencida de que se puede dentro de 2 años, por supuesto pasando por caja.

Evidentemente eso no aparece indicado en ningún sitio. Sería absurdo. A mí me lo han dicho amigos e incluso un familiar que este año les ha tocado ir de tribunal y cuyos nombres no voy a decir por no comprometerlos.

Que hay tribunales que favorecen o perjudican intencionadamente a algunos opositores en concreto, o a los que presenten alguna característica de su agrado o desagrado, me parece indudable pero de ahí no se puede afirmar que una mayoría o todos lo hagan, ni mucho menos que haya instrucciones veladas de la Administración para que los funcionarios en los tribunales prevariquen (dictar resoluciones injustas a sabiendas).

En todo caso la culpa no es de los miembros del tribunal y ni siquiera de la Administración andaluza sino del sistema de acceso, que es de carácter estatal, por cuanto establece que las pruebas y las calificaciones sean subjetivas e inapelables, lo cual implica necesariamente que son injustas.

Cada uno es libre de opinar como crea oportuno, pero pienso que para hacer afirmaciones genéricas hay que presentar argumentos contrastables si se pretende que a uno le tomen en serio.

Vayamos a los hechos y los datos:

La fase de concurso es un tercio del total y la de oposición dos tercios, es decir que valen el doble las notas de los exámenes que los méritos. Por tanto 3 puntos de más en la fase del concurso pueden compensarse con 1,5 puntos de diferencia en la fase de oposición e igualmente 5 puntos del concurso equivalen a 2,5 puntos de la oposición.

La experiencia docente puede suponer como máximo 5 puntos de la fase de concurso, pero puesto que la formación académica puede llegar a 5 puntos y otros méritos a 2 puntos, lo que da un máximo de 12 puntos de los cuales sólo se tendrían en cuenta 10, significa que la diferencia entre un opositor sin tiempo de servicio y el máximo de puntos y otro sin tiempo de servicio, también con el máximo de puntos, es de 3 puntos.

En consecuencia, un opositor sin experiencia frente a otro con el máximo de 5 años en centros públicos del mismo cuerpo puede superar esa diferencia en los méritos con una nota en los exámenes superior en 1,5 puntos o en el peor de los casos en 2,5 puntos.

¿Significa eso que estas oposiciones son para los interinos de más de 5 años de experiencia docente porque los demás no tengan posibilidades? Pues yo veo claro que no porque la ventaja de 1,5 ó 2,5 puntos en las notas, siendo importante no es en modo alguno insalvable ni decisiva y mucho menos ante unas notas de naturaleza totalmente subjetiva.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

CHAFARINAS

  Bueno Monfi, esto se podría hacer eterno en un sitio inadecuado, ya que este debate puede parecerles a l@s compañer@s pura "propaganda ideológica" anaidrisa. Por ello, pido disculpas ;).

  Ya no escribiré más sobre el tema en este hilo. Simplemente, mantenemos dos posiciones diferentes y eso es muy positivo; existe democracia y nos lo podemos permitir ;D.

  Sólo decirte que varias de las publicaciones citadas las he ojeado e incluso leído; soy Doctor en Historia y me encanta la temática. Poco más. Yo seguiré pensando, al igual que la inmensa mayoría de los andaluces, que seguiremos muchísimo mejor formando parte de España y de la Unión Europea.

¡Saludos!

P.D.: Si quieres me envías un mensaje privado y me aclaras lo del "etnocidio".


Rbtef

Buenas tardes. Se empezó en este hilo hablando sobre opos para interinos, para opositores libres...entre otras cosas. Comenté que las oposiciones están para todos, interinos y libres. Hoy han salido las notas, las notas medias de un tribunal de lengua están hechas junto al baremo provisional (trabajo propio) y de las 2 plazas que hay, ahora mismo una plaza es para un interino de algo menos de 2 años de tiempo de servicio y para una opositora libre. Cada uno/a que haga sus conjeturas y reflexione como crea. Un saludo y suerte a todos/as.

chos

En 3 tribunales de lengua que he mirado, 1 maravillosa y meritoria interina viejuna, y 8 aguerridos y brillantes libres e interinos con  2 años o menos de t. s. No he querido seguir calculando para no hundirme en la miseria, porque lo que temía se cumple: Los cambios en la bolsa que sacarán en unos días, al menos en lo que respecta a los primeros 400-500 interinos, serán prácticamente inapreciables. :P


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'