¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Mi propuesta para una reforma del Bachillerato.

Iniciado por eurisco, 05 Julio, 2013, 18:24:20 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

eurisco

Cita de: derivator en 19 Noviembre, 2013, 19:09:47 PM
Cita de: eurisco en 19 Noviembre, 2013, 16:44:04 PM
Angel 2.0, me indicas de nuevo que este post (que es del verano) lo he abierto porque mi asignatura (Biología) sale perjudicada en la LOMCE, que yo sepa sigue igual que antes, pero vamos que el post no va de eso, como ya dije antes no se trata de quitar una asignatura para poner otra, ni de más horas para mi y menos para ti, esto no deja de ser una reflexión mía sobre lo que considero un sistema anticuado, injusto para muchos alumnos y en el que ciertas asignaturas se consideran de más nivel que otras por derecho divino, en mi caso concreto el que no quiere dar Biología hoy en día no la da ni la daría con mi sistema, se trata de el que no quiera dar Filosofía, Historia, Lengua, EF, etc no lo de, se trata de que alumnos que van a optar por una carrera o ciclo formativo de ciencias no pasen más del 50 % de su periodo lectivo en asignaturas que no tienen que ver con su futuro.

Dices que LCL es básico, claro porque sospecho que es la tuya, igual que yo creo que Biología es básica (los alumnos de "letras" salen del sistema sin saber lo que es la Evolución, algo que  me parece increíble), el de Matemáticas piensa lo mismo de los suyo, el de Filosofía, etc. ¿ Realmente es fundamental para una persona el análisis sintáctico?

Las raíces cuadradas se enseñan en 1º de la ESO por cierto.

Tu último párrafo a partir de "dices que no es obligatoria"  no lo entiendo en absoluto, sin acritud, si puedes explicar lo que quieres decir otra vez te lo agradecería.


Tutor, tu fuiste de los primeros en decir que no te gustaba mi modelo, te pregunté por qué y todavía no me has contestado.


Derivator, primero me acusas de Friedmanista, yo me veo mas Keynesiano pero no veo que tiene que vez con el post, Con el  sistema actual pueden llegar a Económicas sin haber estudiado matemáticas, ese el tipo de barbaridades con el que hay que acabar.

Los alumnos que buscan el camino fácil seguirán buscándolo, ¿cual es el problema? ya lo hacen hoy en día, pero a los alumnos que no lo eligen   les estamos obligando a dar muchísimas asignaturas que no les interesan lo más mínimo y condenándolos a que lleguen a la universidad con mucho menos nivel del que podrían haber alcanzado si hubieran dedicado menos rato a asignaturas que no quieren y más a las que quieren, y encima les decimos que es por su bien, ¿seguro que es por eso? y no porque queremos nuestras horas, nuestra asignatura, ¿cual es el problema en que en una enseñanza NO OBLIGATORIA los alumnos elijan lo que quieran? Nosotros sabemos lo que es lo mejor para ellos, y casualmente se trata de la asignatura que nosotros mismos damos.

Y después está la falacia del "¿y si cogen asignaturas y después se arrepienten? Eso es exactamente lo que pasa ahora con las modalidades, como viene al principio del hilo cursarían 5 o 6 asignaturas y las distintas facultades sólo exigirían 2 o 3 , la flexibilidad es grande, todo ventajas para el alumno, más horas en lo que quieren, menos horas en lo que no, mejor preparación para la universidad.

Eurisco, ¿que te he acusado de qué?, ¿yo?, ¿yo he acusado a alguien de algo?. ¿He escrito en algún lado "Tú eres..."?.

Olvídalo...


Has dicho que el modelo era friedmaniano, Escuela de Chicago, yo no me identifico para nada con esa linea de pensamiento, pero vamos que no tiene importancia ninguna, lo importante es debatir sobre el bachillerato.

Angel 2.0

Citarse trata de que alumnos que van a optar por una carrera o ciclo formativo de ciencias no pasen más del 50 % de su periodo lectivo en asignaturas que no tienen que ver con su futuro.

Según tu opinión, en el futuro de ese alumno no entra el saber leer comprensivamente un texto de cierto nivel, cosa que en la ESO no se consigue y por supuesto en Biología de Bachillerato no se trabaja. Yo sigo pensando que la enseñanza de nuestro idioma hasta el final de la etapa es básica, pero es mi opinión.

CitarDices que LCL es básico, claro porque sospecho que es la tuya, igual que yo creo que Biología es básica (los alumnos de "letras" salen del sistema sin saber lo que es la Evolución, algo que  me parece increíble), el de Matemáticas piensa lo mismo de los suyo, el de Filosofía, etc. ¿ Realmente es fundamental para una persona el análisis sintáctico?

Siempre ponéis como ejemplo el análisis sintáctico. Te puedo asegurar que un alumno que domine el análisis sintáctico tiene mayor nivel de abstracción de fases a la hora de leer, reconocer y redactar un texto. Pero te digo que LCL no es solo análisis sintáctico, lo mismo que Biología no es solamente Darwin ¿verdad?

CitarLas raíces cuadradas se enseñan en 1º de la ESO por cierto.

Era un mero ejemplo, por favor.

CitarTu último párrafo a partir de "dices que no es obligatoria"  no lo entiendo en absoluto, sin acritud, si puedes explicar lo que quieres decir otra vez te lo agradecería.

Me refiero a que una persona con la ESO no llega ni a la puerta de su casa, el bachillerato es más que "obligatorio" para el devenir de su futuro.

Y para terminar sigo pensando que el problema no es el Bachillerato sino las etapas anteriores, Primaria y ESO.


eurisco

Cita de: Angel 2.0 en 19 Noviembre, 2013, 19:55:34 PM
Citarse trata de que alumnos que van a optar por una carrera o ciclo formativo de ciencias no pasen más del 50 % de su periodo lectivo en asignaturas que no tienen que ver con su futuro.

Según tu opinión, en el futuro de ese alumno no entra el saber leer comprensivamente un texto de cierto nivel, cosa que en la ESO no se consigue y por supuesto en Biología de Bachillerato no se trabaja. Yo sigo pensando que la enseñanza de nuestro idioma hasta el final de la etapa es básica, pero es mi opinión.

CitarDices que LCL es básico, claro porque sospecho que es la tuya, igual que yo creo que Biología es básica (los alumnos de "letras" salen del sistema sin saber lo que es la Evolución, algo que  me parece increíble), el de Matemáticas piensa lo mismo de los suyo, el de Filosofía, etc. ¿ Realmente es fundamental para una persona el análisis sintáctico?

Siempre ponéis como ejemplo el análisis sintáctico. Te puedo asegurar que un alumno que domine el análisis sintáctico tiene mayor nivel de abstracción de fases a la hora de leer, reconocer y redactar un texto. Pero te digo que LCL no es solo análisis sintáctico, lo mismo que Biología no es solamente Darwin ¿verdad?

CitarLas raíces cuadradas se enseñan en 1º de la ESO por cierto.

Era un mero ejemplo, por favor.

CitarTu último párrafo a partir de "dices que no es obligatoria"  no lo entiendo en absoluto, sin acritud, si puedes explicar lo que quieres decir otra vez te lo agradecería.

Me refiero a que una persona con la ESO no llega ni a la puerta de su casa, el bachillerato es más que "obligatorio" para el devenir de su futuro.

Y para terminar sigo pensando que el problema no es el Bachillerato sino las etapas anteriores, Primaria y ESO.

Si los alumnos no saben leer comprensivamente  un texto no deberían haber titulado en la ESO, el problema es que trasladamos los problemas de la ESO a Bachillerato. Todas tus reticencias se centran en LCL, entiendo que estás de acuerdo conmigo en la no obligatoriedad de Filosofía, Historia, EF etc

Por supuesto que toda la Biología no es Evolución y hay muchísimas cosas menos generales y que básicamente le sirven al que vaya a ir a una carrera de Ciencias de la Salud, la diferencia es que Biología es optativa, Lengua, Filosofía, EF, Historia, Proyecto, etc son obligatorias, con mi sistema todas optativas.

El Bachillerato no es terminal, nadie acaba Bachillerato y dice voy a buscar trabajo, se usa para hacer algo más, un ciclo superior, una carrera. Para los trabajos no cualificados se pide la ESO, por eso los alumnos que abandonan el sistema vuelven a la ESPA para sacarse la ESO, nadie vuelve al sistema para sacarse exclusivamente Bachillerato, lo cursan con la idea de seguir haciendo algo más, es como dicen los finos, propedéutico.

Esta claro que hay problemas gravísimos en la ESO y en Primaria, pero eso no quiere decir que no tengamos que tratar los que ocurren en Bachillerato.

Hay cosas de este sistema que claman al cielo y a nadie le importan, después si una de las sagradas asignaturas obligatorias pierde sus derechos divinos en alguna reforma se pone el grito en el cielo, un ejemplo, en el Bachillerato actual en la modalidad de Tecnología los alumnos no pueden cursar al mismo tiempo Dibujo Técnico y Tecnología Industrial, asignaturas que todo el mundo entiende que a un futuro ingeniero le pueden venir bien,  eso si es obligatorio que cursen las asignaturas que todos sabemos

arsilva

Buenas,

Me vais a permitir que aporte algún criterio más a esta discusión desde mi propia experiencia, que no es docente. Abusando de vuestra paciencia os voy a contar algunos datos de mi carrera profesional que puedan apoyar mis argumentos.

Soy de los que hicimos BUP, COU y selectividad antes de la LOGSE. Por diversas razones estudié el antiguo Profesorado de E.G.B. de Ciencias. No llegué a ejercer e hice la, también antigua, Licenciatura en Informática. Eran otros tiempos, así que desde tercero ya empecé a trabajar; primero, por mi cuenta, con unos compañeros y, cuando terminé quinto y proyecto, entré en una de las empresas de ingeniería del grupo Telefónica, en Madrid. Mis compañeros de trabajo eran físicos, ingenieros industriales, de telecomunicación, aeronáuticos, en fin, carreras científico-técnicas de todo tipo. Después de varios años cambié a otra empresa como Jefe de Sistemas donde estuve unos diecitantos años hasta que llegó la ola de ERES propiciados por la última reforma laboral. Ahora, mientras busco trabajo, doy algunas clases particulares, hago alguna chapuza y me he preparado las oposiciones de Primaria que he aprobado el pasado julio (por supuesto sin plaza) y estoy esperando la llamada para alguna interinidad, quizás en el tercer trimestre.

En mi último trabajo he tenido chavales y chavalas del módulo de formación en puestos de trabajo de la FP de grado medio, de grado superior, y alumnos y alumnas en prácticas de las antiguas ingenierías técnicas y superiores de Informática.

Por otro lado, desde hace tres años estoy a vueltas, lentamente, con el Grado de Tecnologías de la Telecomunicación (que equivale a la extinta Ingeniería técnica de telecomunicación).

Como he dicho, con toda esta parrafada quiero, simplemente, dar apoyo a lo que pienso que debiera llevar de bagaje, al salir del Bachillerato,  un alumno que quiera estudiar una Ingeniería (que es el ámbito en el que me he movido hasta ahora).

- Matemáticas. Creo que no necesita justificación.
- Física. Ídem
- Química. Sobre todo para las industriales pero también para las arquitecturas (ahora son ingenierías de la edificación a algo así)
- Dibujo Técnico. Las únicas ingenierías que no tienen dibujo técnico son las de Informática y las de Telecomunicación (en esta última, alguna Escuela propone una asignatura que suele ser optativa). Esto es un error, y lo digo por experiencia propia, ya que en septiembre acabo de perder un trabajo en el extranjero por no dominar el diseño en planos.
- Tecnología, que fue una de las materias que le faltó al antiguo sistema Bachillerato/COU.


En los ámbitos que no son científicos ni tecnológicos:

- Inglés. B1, pero certificado de forma independiente por la EOI. Me inclinaría también por el B2 pero para ello quizás se requiera no sólo el conocimiento del lenguaje sino también algo de experiencia vital; no obstante, si algún alumno tiene nivel suficiente, debe facilitársele el camino.

- Lengua. Por supuesto. Ahora bien ¿cuál debe ser el enfoque? Porque a estas alturas la conciencia metalingüística tiene que estar desarrollada y la competencia en comunicación lingüística debe estar adquirida al finalizar la ESO (B.O.E. dixit).
Nos pueden dar una pista las asignaturas que se están introduciendo en 1º de las carreras ingenieriles. Por ejemplo, en el Grado de Telecomunicación, he tenido que cursar una materia llamada "Competencias comunicativas para profesionales de las TIC". Una asignatura eminentemente práctica con entrega constante de trabajos (las Pruebas de Evaluación Continua que se están imponiendo con el ajuste de Bolonia), trabajos que han consistido, fundamentalmente en la emisión de escritos de índole científico-técnico, cuyo contenido  bien se podían impartir en un Bachillerato (caracterización y aspectos de adecuación, aspectos de coherencia, aspectos léxicos y de cohesión, puntuación y aspectos formales, proceso de producción de textos).

Otro detalle con respecto a la Lengua, en la Universidad me han metido en una experiencia piloto de evaluación de competencias a lo largo de todo el Grado la cual enlaza e influye en la evaluación del Proyecto de fin de carrera. En esta experiencia los alumnos tenemos que ir aportando evidencias sobre nuestro progreso en las Competencias comunicativas (en castellano e inglés, a ser posible). Con lo cual, parece que desde el ámbito universitario hay cierta preocupación sobre el tema.

- Historia de la Filosofía. Si bien, para estos alumnos no lo haría de forma cronológica sino partiendo, por ejemplo del Círculo de Viena (en mi época no llegamos al neopositivismo por falta de tiempo) y las detracciones hechas a algunos de sus postulados por Quine, por ejemplo.

Esto lo he hablado alguna vez con un amigo profesor de filosofía, y la objeción que me pone es que antes de entrar en ese pensamiento hay que explorar el pensamiento clásico, el de la ilustración, etc. Aunque, sospecho, que el problema es que los de Filosofía son de letras y se les escapa el conocimiento profundo de las ciencias al que acceden no desde el estudio de las mismas, sino exclusivamente desde un planteamiento epistemológico. Algo similar a lo que decíais en algún comentario: las leyes las hacen gentes de letras. Por cierto, Eurisco, ya que eres de Bilogía quizás te interese la conferencia de Tomás Pollán de este enlace http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?id=2712

- Historia y Geografía. A estas alturas, el recorrido por la Historia debe ser con un enfoque en la línea de la escuela de los Annales, es decir, grosso modo, reduciendo el papel de los individuos y abordando los procesos funcionales y estructurales de las Historia.

No obstante, no está de más que un bachiller sepa algunas fechas clave. Una anécdota que, por desgracia, puede elevarse a categoría: a todos los prácticos que tuvimos a lo largo de los años en mi departamento y en el de administración, a modo de novatada les vine sometiendo, en público, a la pregunta "¿En qué fecha se descubrió América? Y de unos catorce o quince sólo contestaron correctamente dos (el caso más patético fue el de uno que estaba terminando empresariales y nos dijo que a principios del siglo veinte.).

Como he dicho, lo que he propuesto serían, a mi entender, materias cuyo dominio debiera poseer inexcusablemente los futuros estudiantes de Ingeniería, del resto de carreras no me atrevería a dar ningún criterio.

Ya he escrito mucho, así que dejo para más adelante el asunto central del hilo que es la optatividad de las asignaturas y algún otro comentario que se me ha ido viniendo a la cabeza.

De momento resumo que, de acuerdo con Eurisco, pienso que el Bachillerato es propedéutico (lo siento, soy muy fino) y en desacuerdo con él sí pienso que son importantes la Lengua, la Filosofía y la Geografía e Historia para el bagaje cultural de un futuro universitario de una Ingeniería.

Además, abro otra vía de discusión: algunas asignaturas podrían ser cuatrimestrales y darse en el primer o segundo cuatrimestre a juicio del alumno.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'