¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

opos 2014 GH si salieran para quien no vayan a asistir a academia

Iniciado por DEJAN, 01 Septiembre, 2013, 15:46:50 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 3 Visitantes están viendo este tema.

DEJAN

te dejo esquema TEMA 30
LA FORMACIÓN DE LAS MONARQUÍAS FEUDALES EN LA EUROPA OCCIDENTAL. EL ORIGEN DE LOS ESTADOS MODERNOS

INTRODUCCIÓN

El concepto monarquía feudal encierra en si mismo una contradicción. Monarquía se refiere al gobierno de uno solo, mientras feudal nos habla de un poder fraccionado y particular. La monarquía feudal se caracteriza por la tensión entre el rey y la nobleza.

Con la caída del Imperio romano se pierde el concepto de autoridad pública, que se va diluyendo durante la Edad Media. Se recupera en el momento en que se rehabilita el derecho romano.

En la Península Ibérica, por sus peculiaridades, el rey es jefe militar, las tensiones con la nobleza no van a ser tan fuertes. En Italia y Alemania los papas y emperadores revindican un supremo gobierno universal; es la guerra de las investiduras.

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1 Elemento teocrático


1.2 Transmisión del trono


1.3 Instrumentos de actuación política de los monarcas


1.4 Heterogeneidad legislativa



1.5 Formación de los ejércitos feudales



1.6 Aparición de las asambleas representativas


2.- LA MONARQUÍA EN FRANCIA   ,CAPETO etc


3.- LA MONARQUÍA EN INGLATERRA

4.- PENÍNSULA IBÉRICA Y SACRO IMPERIO

4.1 Península Ibérica


5.- CONSOLIDACIÓN DE LAS MONARQUÍAS, SIGLOS XIV Y XV

El panorama político del momento está dominado por las monarquías que fortalecen su poder. Se llevan a su plenitud características del momento anterior:
- Recuperación del derecho romano.
- Establecimiento  de una burocracia regia.
- Censos de población.
- Profesionalización del ejército.
- Nacimiento del sentimiento nacional: Guerra de los Cien Años.

El monarca cuenta ahora no solo con sus recursos patrimoniales, sino con los del reino. Hay una mejor gestión de estos recursos, que aumentan considerablemente. Se establecen impuestos directos e indirectos (impuesto sobre las exportaciones de lana en Inglaterra). Hay una imposición de las regalías, impuestos exclusivos de la monarquía, como las minas o la sal. En Castilla la alcabala grava todas las transacciones comerciales. Se cobran diezmos que en principio correspondían a la Iglesia, y los almojarifazgos sobre las fronteras. Servicio y montazgo de ganados trashumantes que pagará la Mesta. Juros, préstamos a la monarquía.

Se va recuperando progresivamente el antiguo privilegio de la acuñación de moneda que estaba en manos de nobles laicos y eclesiásticos.

Desarrollo de las relaciones diplomáticas. En principio tendrán una consideración más bien de espías. La Santa Sede fue la iniciadora, y los primeros diplomáticos son eclesiásticos y comerciantes.

Profesionalización del ejército y mercenariado. En la Guerra de los Cien Años la infantería inglesa estaba profesionalizada frente a la caballería feudal francesa.

6.- ORÍGENES DE LOS ESTADOS MODERNOS

El Estado manifiesta su poder político de varias formas:
- Poder coercitivo.
- Poder administrativo y burocrático.
- Poder ideológico.
6.1 La interpretación liberal o institucionalista
6.2 La interpretación marxista
BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON,P., El estado absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1982.
LADERO QUESADA,M.A., Historia Universal. Edad Media, Barcelona, Vicens Vives, 1987.
MITRE, E., Historia de Europa occidental en la Edad Media, Madrid, 1995.
PETIT-DUTAILLIS,Ch., La monarquía feudal en Francia y en Inglaterra (siglos X-XIII), México, 1961.
STRAYER,J., Sobre los orígenes medievales del Estado Moderno, Barcelona, Ariel, 1981.




ANDURIL

Madre mía, el tema 30... Este es uno de los que siempre me propongo llevar pero luego me desanimo por lo que dices tu Tocqueville. Al final nunca lo llevo, pero este año me gustaría mirarlo mas que nada por las prácticas. Ya veremos si al final puedo. DEJAN gracias por el esquema.
Saludos.


DEJAN

varias dudillas
1 practicas arte algún esquema para comentar  y donde miráis características estilos y laminas
2 tema 64 ¿habláis arquitectura romántica?
3 tema 50 en conclusión mencionarais tema Crimea

mandragora

Yo más que arquitectura romántica utilizo el término de historicismos, si que hay que hablar de la arquitectura de los revival  (neoclasicismo, neogótico...) y del eclecticismo. Este es un tema bien largo, a la hora de desarrollarlo es difícil porque habría que resumir muchísimo, pero para las prácticas viene muy bien llevarlo.


Delacroix

Dejan, esta web de arte que dejaron por aqui te podría hecha una mano. http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Teoria.htm

Yo el tema 64 no lo llevo. Respecto a lo de Crimea quizás sería oportuno nombrarlo como conflicto actual pero poco más.

Tocqueville

Cita de: mandragora en 12 Abril, 2014, 18:15:03 PM
Yo más que arquitectura romántica utilizo el término de historicismos, si que hay que hablar de la arquitectura de los revival  (neoclasicismo, neogótico...) y del eclecticismo. Este es un tema bien largo, a la hora de desarrollarlo es difícil porque habría que resumir muchísimo, pero para las prácticas viene muy bien llevarlo.

¿Y cuál no? Si te pones a mirar y de cualquier lado se pueden sacar decenas de prácticas.  anaid4 DEJAN, gracias por lo del tema 30. Lo de Crimea es evidente que no sólo hay que nombrarlo, sino que habría que explicarlo en el tema de conflictos actuales. En el de la URSS no lo veo, pero ya es cosa de cada cual!

rosenditt0

Pues si hablamos de lo de Crimea debemos hablar de de Mali, de Sudan del Sur, de la Rep CentroAfricana, de los sucesos en Venezuela, de Siria...vamos, que por conflictos no será.

mandragora

A mi parecer, es mucho más fácil preparar las prácticas de este tema que del Renacimiento y el Barroco. Pero vamos, prácticas de arte hay muchísimas.


lmdcerro

Te contesto
1 practicas arte algún esquema para comentar  y donde miráis características estilos y laminas: Te recomiendo que uses cualquier libro de 2ºBach. Mi preparador me recomendó SM, pero yo tengo uno de Anaya, no el típico. Es otro que se llama Arterama (bueno, algo así, si te interesa cuando terminen las vacaciones te digo porque no estoy en casa) Es muy bueno porque viene poca teoría y mucho comentario. En los libros suelen venir esquemas. Yo tengo uno propio, un popurrí que me he ido haciendo de allí y allá. Por cierto, el libro me costó 10 euros de segundamano. He recurrido ya varias veces a ese sistema y te ahorras una pasta porque el libro está cerca de los 40 euros. Siempre hay algún alumnos/a que no lo quiera ya para nada. Lo hice por Internet
2 tema 64 ¿habláis arquitectura romántica? Creo, aunque no soy de arte, que no hay arquitectura de este estilo propiamente dicha. Pero puedo estar equivocada. ESte tema solo lo he llevado un año, con tan buena suerte que me cayó un edifico de la Escuela de Chicago.
3 tema 50 en conclusión mencionarais tema Crimea Yo no lo metería ahí. Como te han dicho, mejor en el T69.


rokiares

Arterama es de Vicens Vives, ¿conocéis alguno así de bueno para las prácticas de Geografía? Me han recomendado el de la Uned, pero tiene unas prácticas demasiado genéricas y las explicaciones son muy teóricas...


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'