¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

ELECCIONES EUROPEAS MAYO

Iniciado por RM, 04 Febrero, 2014, 21:31:25 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

RM

Pero a pesar de que el Psoe es verdad que engaña a la gente prometiendo cosas de izquierdas y luego haciendo política de derechas, le dan en los sondeos un 30% del voto,mientras que IU que en teoría es la izquierda real,y que no hará política de derechas(olvidémonos de Andalucía )le dan sólo 10% del voto.Aunque sube,no sube tanto como debiera.

Parece que hay mucha gente que no le convence el Psoe,pero se queda en su casa.No se creen al Psoe pero tampoco terminan de creerse a IU.

respublica


- La segunda oleada de la encuesta de Celeste-TEL para eldiario.es reduce las expectativas de los principales partidos y registra un espectacular crecimiento de Ciudadanos

- La encuesta confirma la opciones de Primavera Europea y Podemos para obtener escaño y reduce las posibilidades de Vox



Gonzalo Cortizo




La segunda oleada de la encuesta elaborada por Celeste-TEL para el diario.es confirma el bajo nivel de participación previsto para las elecciones europeas. La abstención sigue aumentando, con respecto al último sondeo (60,1%) y llegaría al 60,3%. Con respecto a las eleccciones de 2009, la caída de participación es de 5,2 puntos. Se trata del porcentaje más bajo de la historia de la democracia.

Esta segunda oleada de encuestas, realizada por Celeste-TEL entre el 12 y el 16 de mayo rebaja las expectativas de escaños para PP y PSOE. Los de Rajoy se quedarían con 19 escaños (cinco menos que en 2009) y los de Rubalcaba con 18 (cinco menos que en 2009).

El sondeo sitúa a la coalición de izquierdas liderada por IU como tercera fuerza con un 9,9% de los votos y 6 escaños estimados. UPyD frena su ascenso y, en esta segunda oleada, se aleja la posibilidad de obtener el cuatro escaño que la anterior encuesta aún consideraba. De este modo, el partido magenta se quedará con 3 actas de eurodiputado (obtuvieron una en 2009).

La encuesta confirma la caída de CEU (PNV, CiU y CC). Con el 4,2% de los votos, tan solo obtendrán dos escaños.

La mayor caída con respecto a 2009 es la registrada por el PP. Desciende 11,2 puntos, pierde 5 escaños y su electorado se reduce en 2,2 millones de votantes netos. En el PSOE, la caída es de 8,8 puntos con respecto a 2009. Los de Rubalcaba también pierden cinco escaños y la merma en votantes netos es de 1,8 millones.

Con respecto a la precampaña, aumentan las expectativas de Ciudadanos que pasaría de uno a dos escaños con un 3,5% de los votos. Podemos sube hasta el 2,1% de los votos y aseguraría un escaño para Pablo Iglesias. ERC también ha sabido rentabilizar la primera semana de campaña y sus aspiraciones pasan del 2,5% al 2,7%, asegurándose un eurodiputado y un nivel de votos (370.000) que serán leídos con lupa en la sede de CiU, ante la posibilidad de un sorpasso en clave autonómica. Primavera Europea asegura su escaño, con un 2,3% de los apoyos.  En esta segunda oleada de la encuesta de Celeste-TEL, Vox se quedaría fuera del Parlamento europeo.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica


- Las encuestas confirman la aparición de Ciudadanos, Podemos y Vox en el escenario político

- El PSOE contempla el proceso con más calma que su oponente: "Podemos está frenando a IU, no a nosotros"

- Rajoy advierte desde Cuenca que votar a los pequeños es "tirar el voto"



Gonzalo Cortizo



La abstención es el fracaso político con menores efectos secundarios. Sus causas son múltiples y es complejo leerlo políticamente. Sin embargo, las elecciones del 25M están a punto de rubricar una circunstancia inédita en el mapa político español: un ridículo nivel de participación, combinado con la irrupción de nuevas formaciones nacidas del desencanto hacia el bipartidismo. En PP y PSOE inician la recta final de campaña alertados ante la situación en la que insisten todas las encuestas: las nuevas formaciones han venido para quedarse y a los dos grandes les va a resultar difícil mirar para otro lado el día después de las votaciones.

La noche de apertura de campaña, el PP, en boca de Ana Botella, se conjuraba contra la fuga de votos por su derecha. La alcaldesa madrileña recordó en ese acto que los de Rajoy cuentan en su lista con Teresa Jiménez Becerril, por si el entorno de las víctimas de ETA dudaba si dejarse llevar por los cantos de sirena de Vox. Fue tan solo una referencia de pasada, como quien teme, pero poco, lo que ahora se está confirmando como uno de los mayores problemas electorales que atenaza a los equipos de los principales partidos.

Lo que en principio era tan solo el temor de un puñado de votos perdidos se configura a estas alturas de la contienda en la evidencia de que, tras el 25M, se certificará la llegada de nuevas formaciones que no solo le quitan votos a los partidos principales, sino que también se hacen con escaños. El primer asiento en Europa costará algo menos de 300.000 papeletas en urna. La nota de corte se antojaba imposible para tantos hace tan solo unas semanas. Sin embargo, las encuestas anuncian la llegada a Europa de Ciudadanos, Podemos y, probablemente, Primavera Europea y Vox.

En el caso del PP, los votos le huyen por el descontento en el mundo de las víctimas, pero también en su desastrosa estrategia política en Cataluña, donde Ciudadanos cobra cada día más fuerza con un Javier Nart a quien las últimas encuestas conceden un 2,3% de los sufragios. La gestión del tema catalán también tiene lecturas en el notable ascenso que todas las mediciones dan a ERC, que podría situarse por encima de los resultados de CiU.

Paralelamente, en el PP observan cómo UPyD de Rosa Díez sigue creciendo en apoyos y se configura cada vez más como un potencial inquilino para el mismo inmueble político que los de Rajoy llevan tantos años disfrutando en solitario. La formación magenta, aunque reduce su ascenso, se situaría con un 4,5% de los votos con dos eurodiputados.

En el ámbito de la izquierda llama la atención el dato de la encuesta realizada por Metroscopia para El País. Según ese sondeo, el político mejor valorado es uno de los pequeños: Pablo Iglesias, al frente de Podemos, se queda como primero de la clase política con una nota de 5,2.

Toda esta revolución política se está produciendo en el contexto menos propicio. Las europeas son tradicionalmente las elecciones que menos motivan a la ciudadanía española y, a efectos prácticos, un mero trámite de medición mutua para los dos principales partidos; algo así como una gran encuesta sin demasiadas consecuencias.

En Génova y en Ferraz calculan ya la translación que esta deriva podría tener en las generales de 2015. El temor es más severo en la casa de Rajoy, donde llevan ya tiempo observando el nacimiento de satélites políticos que lejos de apagarse se están consolidando. En Ferraz, más acostumbrados a su tradicional trasvase de votos con IU, creen que la irrupción de formaciones como Podemos "es más un problema para los de Cayo Lara", según señala un veterano diputado. "Nadie es capaz de aventurar la participación que va a haber -señala esta fuente-. En la medida que participen menos, entrarán más de los nuevos porque les costará menos".

¿Se extenderá la nueva tendencia política a las elecciones generales? En Génova creen que no. Antes de votar la permanencia de Rajoy en Moncloa, los aparatos de los partidos se enfrascarán en una campaña municipal y autonómica, donde el músculo de los pequeños se hace insuficiente para continuar con la escalada. A ese argumento se agarran los de Rajoy para pensar que el ascenso de los nuevos se diluirá en esas elecciones, con la excepción de Ciudadanos en Cataluña.

En el PSOE observan el proceso con más calma y la convicción de que "Podemos está frenando a IU, no a nosotros", según señala uno de los primeros nombres de la lista socialista. En Ferraz están estos días más pendientes de los efectos que, a nivel internacional, empieza a tener el destape machista de Cañete en Antena 3. Según un portavoz de la candidatura de Valenciano, "que el diario The Guardian y el Financial Times se hayan detenido en la asonada machista de Cañete le invalida para ser comisario, como pretendía".

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica


- La semana que viene veremos si las encuestas, o sea, las estimaciones, se acercan a la realidad o estamos ante otro siniestro 'encuesteril'


José Antonio Gómez Yáñez





Ya están todas las encuestas. Hoy, lunes 19, aparecen las de Sigma Dos-El Mundo, con una estimación muy negativa para el PSOE (25,7%, la más baja de las que se han publicado) y NC-Report-La Razón, en línea con las demás, con la salvedad de IU, por encima de la media. Sus trabajos de campo fueron casi simultáneos a los de Metroscopia-El País y Gad-3-ABC publicadas ayer.

En lo que se refiere a los partidos nacionales, la que más se desvía de la tendencia general es Sigma Dos-El Mundo con su estimación sobre el PSOE. Es interesante esta encuesta porque, como se ve en el cuadro, en una semana da un descenso de un 1,1% al PP y de un 2,7% (¡nada menos!) al PSOE, y crecimiento a IU del 1,5% y a UPyD del 0,6%. También crecen los "nuevos" en esta encuesta. Incluso corrigiendo sus sesgos, el bajón que atribuye al PSOE hace que descienda su "media estandarizada" al 28,4% (ver gráfico). El trabajo de campo de Gad3-ABC fue casi simultáneo al de Sigma Dos-El Mundo pero reduce el retroceso del PSOE al 0,6%, y tanto Metroscopia-El País como NCReport-La Razón lo mantienen entorno al 30%. Tampoco parece que haya ocurrido nada significativo en la campaña del PSOE que explicase este brusco descenso. Por lo tanto, aunque las medias estandarizadas varían un poco al introducir estas dos últimas encuestas, no son variaciones relevantes, y en el caso del PSOE plausiblemente es exagerado su descenso en la última semana.

Todas están dando entrada en las dos últimas semanas a los "pequeños", a los que se podrían denominar partidos "transideológicos" pues sus denominaciones hacen referencia al deseo/necesidad de expresión más que a un proyecto apoyado en una ideología (Ciudadanos, Compromís-Equo, Podemos, Vox; Unión, Progreso y Democracia fue el primero y, por ahora, el más afortunado de ellos). Esto es significativo, la demanda social que reflejan estos partidos es más expresiva que ideológica. El caso de Vox es especial, trata de abrirse un hueco en el centro derecha, pero allí se produjo una reacción de este electorado favorable al PP hace unas semanas, que se ha mantenido, da la impresión de que la "ventana de oportunidad" se cerró. Los demás se mueven para que los votantes de la gran bolsa de abstención que gravita alrededor del PSOE reparen en ellos, mientras Ciudadanos lo hace en el espacio de UPyD.

Se mantienen las conclusiones de anteayer

Los dos partidos que parecían llamados a recoger los restos del bipartidismo tienen problemas, según las estimaciones. IU no crece, o sea, que no atrae votantes del PSOE y puede estar perdiéndolos hacia nuevos partidos. UPyD tiene fugas hacia los nuevos, sobre todo Ciudadanos, su voto parece demasiado volátil y no consigue retenerlo.

La pléyade de nuevos partidos se acerca al umbral de conseguir su euroescaño: Podemos y Ciudadanos están en torno al 3%, Compromis-Equo y Bindu+BNG en el 2%. A Vox Celeste.tel-eldiario.es le asigna un 1,6% y Sigma Dos-El Mundo un 1,3%, fuera del umbral de reparto de escaños.

Está ocurriendo algo que puede sonar extraño. Según aparecen encuestas y se pueden calcular los sesgos de las distintas empresas los resultados se parecen más (salvo la citada de Sigma Dos sobre el PSOE), es decir, hay que pensar que están obteniendo resultados de campo muy similares que luego se matizan por los procedimientos estadísticos de dada uno o su "análisis".

Las encuestas disponibles ahora se dividen en dos clases. Las equilibradas, Celeste.tel-eldiario.es, Metroscopia-El País y NCReport-La Razón, las tres estiman para el PP alrededor del 32,5% y para el PSOE el 30%. Y las desequilibradas, GAd3-ABC y Sigma Dos-El Mundo, con diferencias de un 6%, situando al PSOE por debajo del 28% o del 26%. Por anticipado, la semana pasada, nuestro amigo jmaguilar62 planteaba el tema de los márgenes de error. Esa es "la pregunta". Los libros dicen que los márgenes de error de una encuesta dependen de la dimensión y el diseño de la muestra. No es verdad, del todo. Supongamos una encuesta bien hecha: muestra, cuestionario, trabajo de campo, etc. Si por margen de error entendemos que las respuestas directas de los entrevistados sobre recuerdo e intención de voto se ajusten a la realidad, la fuente mayor de desviaciones son los entrevistados. Sus respuestas están cargadas de sus análisis del presente, sesgadas por fenómenos de opinión pública que presionan sobre ellos o les aconsejan ocultar su voto o declarar que piensan votar por un partido por el que no lo hará, o que no votó, etc. El papel del responsable de una encuesta es detectar esos sesgos, conocerlos, anticiparse a ellos, saber cómo influyen en los entrevistados y cómo manejarlos. Lo que habitualmente se hace es considerar que estas desviaciones son errores de muestreo, para corregirlos se pondera la intención de voto declarada por la desviación entre el recuerdo de voto y el voto realmente obtenido por el partido. Esta regla de tres se sofistica más o menos y hay quien le da "un toque" personal. Es una atrocidad, el recuerdo de voto es un indicador de la relación de un partido con sus votantes, lo peor que le puede pasar a un partido es que sus votantes oculten haberlo votado. Pero no refleja el desfase entre la intención declarada de voto y la intención real. Pero son interioridades de las encuestas, entretenidas para los profesionales.

Si la pregunta es sobre el margen de error de estos "ejercicios caseros". Se trata de corregir los sesgos de las estimaciones disponibles, es una operación de estadística elemental. Pero qué margen de error hay en las estimaciones que se toman como base. Desconocido. La semana que viene veremos si las encuestas, o sea, las estimaciones, se acercan a la realidad o estamos ante otro siniestro encuesteril.

Esperemos no ver explicaciones sobre votos ocultos, indecisos que se deciden en el último minuto por el partido no previsto, o que las meteduras de pata de Cañete han llevado a miles de mujeres a votar o a abstenerse. Desde el punto de vista profesional sería lo mejor que acertaran.



- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

Cervantes

http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/20/537b1fa3268e3e7b298b456f.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=twitter


Merkel anuncia ya una Comisión Europea de 'gran coalición'

Ya se puede esforzar el Psoe en engañar a la gente que van de la mano en europa con los Peperos.

Uleti

Cita de: Cervantes en 20 Mayo, 2014, 16:58:01 PM
http://www.elmundo.es/internacional/2014/05/20/537b1fa3268e3e7b298b456f.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=twitter


Merkel anuncia ya una Comisión Europea de 'gran coalición'

Ya se puede esforzar el Psoe en engañar a la gente que van de la mano en europa con los Peperos.

Es que algunos insisten en el onanismo mental de manera sorprendente. ¿Quién gobierna Alemania? ¿Los CDU de Merkel con el SPD? ¿Es el "socialismo europeo" ajeno a la política Europea dominante? En Francia, Hollande. ¿Qué es lo que prometió? ¿Y cuánto dice que va a recortar?

En Italia gobiernan lo que quedó del PCI... o sea, su IU, que dice que España es el modelo a seguir.

Pero bueno, y todavía hay algún desvergonzado que nos dice a los que no tragamos con cuentos que tenemos la culpa por no votar o votar cosas raras -de chufla o de castigo-.

Ya está bien.

Cervantes

Cita de: Uleti en 20 Mayo, 2014, 21:53:42 PM

En Italia gobiernan lo que quedó del PCI... o sea, su IU, que dice que España es el modelo a seguir.



¿Ahora gobierna en Italia Rifondazione Comunista? está claro que estás equivocado.


respublica

Cita de: Uleti en 20 Mayo, 2014, 21:53:42 PM

En Italia gobiernan lo que quedó del PCI... o sea, su IU, que dice que España es el modelo a seguir.

A modo de precisión: el Partido Comunista Italiano (P.C.I.) despareció el 3 de febrero de 1991 y tuvo dos sucesores.

Uno fue el Partido Democrático de la Izquierda, que posteriormente junto a la Democracia Cristiana y el Partido Socialista Italiano formaron el Partido Democrático, de centro izquierda, que en la actualidad gobierna Italia en coalición con el partido conservador de Silvio Berlusoni. Este partido pertenece al grupo socialdemócrata en el parlamento europeo y su candidato a presidir la Comisión Europea es el socialdemócrata Martin Schulz, al igual que el PSOE.

El otro sucesor fue el Partido de la Refundación Comunista, que actualmente forma parte de la Federación de la Izquierda, que no está en el gobierno, sino en la oposición y que está integrado en el Partido de la Izquierda Europea, al igual que IU, que propone a Alexis Tsipras como candidato a presidir la Comsión Europea.


Por tanto, no es cierto que lo que quedó del PCI que ahora gobierna Italia sea el equivalene a nuestra IU, sino a nuestro PSOE y gobierna con el equivalente a nuestro PP.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Para quien esté interesado en saber más sobre el Partido de la Izquierda Europea, recomiendo su entrada en Wikipedia y su página web oficial.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'