¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

INTERINOS: LA SOLUCION A LA ESTABILIDAD PUEDE LLEGAR VÍA GOBIERNO CENTRAL.

Iniciado por Emilin, 01 Marzo, 2017, 18:16:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 14 Visitantes están viendo este tema.

Zeronter

Esto no es normal porque estamos a poco de septiembre y con esos secretos.

toroloco

Recuerdo lo que solicita UGT, Sindicato  donde ha sido Secretaria de Institucional de UGT-Andalucía y  Secretaría general de la Federación de la Enseñanza:

5 mayo 2017

El pasado 29 de marzo, UGT, junto a otras organizaciones sindicales, firmó un Acuerdo con el Gobierno que recoge medidas en materia de reducción de empleo temporal y que ayudará a dar estabilidad a las plantillas y a reducir la tasa de interinidad hasta alcanzar el 8% en tres años.

Para conseguir este objetivo se deben articular procesos selectivos que respondan tanto a las necesidades de nuestro sistema educativo, como a las ofertas de empleo público que se han pactado.

Además, en el ámbito parlamentario se está trabajando sobre un posible Pacto de Estado por la Educación que debería conducir a una nueva ley educativa. Aunque, a nuestro juicio, incluso sin pacto, la LOMCE debería ser sustituida por una nueva ley que tuviera el mayor respaldo social y político posibles.

Tanto el acuerdo como el momento político que vivimos están generando expectativas en miles de trabajadores y trabajadoras de la Enseñanza y también en quienes legítimamente aspiran a serlo. Por eso, conviene, desde el rigor, hacer las siguientes consideraciones:

Desde 1990 (año de promulgación de la LOGSE), se han articulado dos procedimientos de ingreso a la función docente que podemos calificar de extraordinarios: las convocatorias de 1991 a 1993 y el Sistema Transitorio de 2007 a 2011. Ambos sistemas tuvieron carácter transitorio, se correspondían con la aprobación de nuevas leyes educativas y con una situación de tasas de interinidad superiores al 20%,  insoportables para el sistema educativo; contexto similar al que vivimos hoy.

El formato de los dos sistemas fue el de concurso-oposición respetando los principios de igualdad, mérito, capacidad y transparencia. En ningún caso se trató de un acceso diferenciado o "doble vía". Hay jurisprudencia del TC sobre el acceso diferenciado que imposibilita arbitrar este procedimiento para el ingreso en la función pública docente.

UGT consiguió en 2007 (tras la promulgación de la LOE en 2006) el mejor sistema de ingreso en la historia reciente de nuestro país. En ese momento se planteó un sistema transitorio que facilitó la entrada del profesorado interino, reduciendo la precariedad en el empleo. Más del 85% de este profesorado superó con éxito el proceso selectivo.

Para el Sector de Enseñanza de FeSP-UGT, en la situación actual aquel sistema transitorio puede ser el marco de referencia para construir un nuevo modelo que dé respuesta a la situación excepcional que se plantea.
Defendemos un sistema de ingreso basado en los siguientes parámetros:

•    Pruebas no eliminatorias en la fase de oposición. En dicha fase habría que obtener al menos una calificación de cinco.

•    Aumento del peso de la fase de concurso, frente a la fase de oposición, en la calificación global del procedimiento selectivo, respetando el equilibrio de méritos, capacidad e igualdad.

•    Valoración máxima en la fase de concurso de la experiencia docente, hasta los límites legales permitidos.

•    Aumento de la optatividad para elegir el tema y la unidad didáctica a defender.



Junto a estas condiciones básicas, se deberá dar respuesta a la situación de los interinos docentes mayores de 55 años.

Asimismo, se han de establecer mecanismos de negociación entre las distintas comunidades autónomas que permitan acompasar las Ofertas de Empleo Público en lo que respecta a Cuerpos y Especialidades a convocar.
UGT ya ha solicitado al Ministerio que inicie con las organizaciones sindicales la negociación del nuevo sistema de ingreso que requiere el desarrollo del acuerdo Gobierno-Sindicatos. Es competencia del MECD cumplir su parte del compromiso, aunque parece que el ministro no se acaba de enterar.

También las comunidades autónomas deben exigir que se inicien las negociaciones. Los cuerpos docentes a que hace referencia la LOE tienen carácter estatal y, por ello, el sistema de ingreso es competencia del Gobierno, previa negociación con los representantes de los trabajadores y trabajadoras y acuerdo con los gobiernos autonómicos.

Las comunidades autónomas tienen la competencia en la gestión y organización de los recursos y en las ofertas de empleo público y a través de la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas están también comprometidas con el Acuerdo de 29 de marzo.


DEJAN

Desde la noticia que pones Toroloco ha pasado mas de un mes , ¿ que sabemos nada? parece quieren cambiar temario pero nada más del as reuniones clandestinas  ni idea

toroloco

Cita de: DEJAN en 10 Junio, 2017, 10:07:42 AM
Desde la noticia que pones Toroloco ha pasado mas de un mes , ¿ que sabemos nada? parece quieren cambiar temario pero nada más del as reuniones clandestinas  ni idea
Con los sindicatos no se han reunido aún.


lixsi2

Cita de: Emilin en 07 Junio, 2017, 09:40:25 AM
Cita de: DEJAN en 06 Junio, 2017, 20:58:14 PM
http://www.sindicato-star.es/index.php/educacion/noticias/959-oferta-empleo-publico-y-calendario-de-llamamientos


Muy interesante y a la vez decepcionante, va a resultar que al final esta Transitoria será más difícil que la anterior. Para que luego digan que esto no es un ERE masivo, con reuniones casi secretas en el Ministerio con las Comunidades Autónomas y donde apenas se da información de nada (hay que recurrir a Comunidades pequeñitas como La Rioja para enterarse de algo), pero que poca vergüenza.... ¿¿¿¿¿¿Y en Andalucía la Consejería no informa de estas reuniones????? (a las que también acude)....

Va a ser más sibilina porque no hay un 6 por ciento de paro como con la transitoria antigua. Hay un 18 (en Andalucía un 30) y eso provocaría una rebelión de los aspirantes.

Pero como es una que le interesa al gobierno para no tener que afrontar juicios y multas, indemnizaciones y demás, pues lo harán por la puerta de atrás, pasando el primer examen a más gente y haciendo que diferencia la fase de concurso, que es como se hizo toda la vida en los ayuntamientos, diputaciones y organismos de CCAA (chanchullos aparte)

No obstante de lo que no se informa en esas reuniones es del número de plazas. De aquellas de la plantilla de funcionamiento que deberían ser ofertadas porque son estructurales y por tanto orgánicas. Ahí está el secretismo.


lixsi2

Cita de: toroloco en 10 Junio, 2017, 09:16:26 AM
Recuerdo lo que solicita UGT, Sindicato  donde ha sido Secretaria de Institucional de UGT-Andalucía y  Secretaría general de la Federación de la Enseñanza:

5 mayo 2017

El pasado 29 de marzo, UGT, junto a otras organizaciones sindicales, firmó un Acuerdo con el Gobierno que recoge medidas en materia de reducción de empleo temporal y que ayudará a dar estabilidad a las plantillas y a reducir la tasa de interinidad hasta alcanzar el 8% en tres años.

Para conseguir este objetivo se deben articular procesos selectivos que respondan tanto a las necesidades de nuestro sistema educativo, como a las ofertas de empleo público que se han pactado.

Además, en el ámbito parlamentario se está trabajando sobre un posible Pacto de Estado por la Educación que debería conducir a una nueva ley educativa. Aunque, a nuestro juicio, incluso sin pacto, la LOMCE debería ser sustituida por una nueva ley que tuviera el mayor respaldo social y político posibles.

Tanto el acuerdo como el momento político que vivimos están generando expectativas en miles de trabajadores y trabajadoras de la Enseñanza y también en quienes legítimamente aspiran a serlo. Por eso, conviene, desde el rigor, hacer las siguientes consideraciones:

Desde 1990 (año de promulgación de la LOGSE), se han articulado dos procedimientos de ingreso a la función docente que podemos calificar de extraordinarios: las convocatorias de 1991 a 1993 y el Sistema Transitorio de 2007 a 2011. Ambos sistemas tuvieron carácter transitorio, se correspondían con la aprobación de nuevas leyes educativas y con una situación de tasas de interinidad superiores al 20%,  insoportables para el sistema educativo; contexto similar al que vivimos hoy.

El formato de los dos sistemas fue el de concurso-oposición respetando los principios de igualdad, mérito, capacidad y transparencia. En ningún caso se trató de un acceso diferenciado o "doble vía". Hay jurisprudencia del TC sobre el acceso diferenciado que imposibilita arbitrar este procedimiento para el ingreso en la función pública docente.

UGT consiguió en 2007 (tras la promulgación de la LOE en 2006) el mejor sistema de ingreso en la historia reciente de nuestro país. En ese momento se planteó un sistema transitorio que facilitó la entrada del profesorado interino, reduciendo la precariedad en el empleo. Más del 85% de este profesorado superó con éxito el proceso selectivo.

Para el Sector de Enseñanza de FeSP-UGT, en la situación actual aquel sistema transitorio puede ser el marco de referencia para construir un nuevo modelo que dé respuesta a la situación excepcional que se plantea.
Defendemos un sistema de ingreso basado en los siguientes parámetros:

•    Pruebas no eliminatorias en la fase de oposición. En dicha fase habría que obtener al menos una calificación de cinco.

•    Aumento del peso de la fase de concurso, frente a la fase de oposición, en la calificación global del procedimiento selectivo, respetando el equilibrio de méritos, capacidad e igualdad.

•    Valoración máxima en la fase de concurso de la experiencia docente, hasta los límites legales permitidos.

•    Aumento de la optatividad para elegir el tema y la unidad didáctica a defender.



Junto a estas condiciones básicas, se deberá dar respuesta a la situación de los interinos docentes mayores de 55 años.

Asimismo, se han de establecer mecanismos de negociación entre las distintas comunidades autónomas que permitan acompasar las Ofertas de Empleo Público en lo que respecta a Cuerpos y Especialidades a convocar.
UGT ya ha solicitado al Ministerio que inicie con las organizaciones sindicales la negociación del nuevo sistema de ingreso que requiere el desarrollo del acuerdo Gobierno-Sindicatos. Es competencia del MECD cumplir su parte del compromiso, aunque parece que el ministro no se acaba de enterar.

También las comunidades autónomas deben exigir que se inicien las negociaciones. Los cuerpos docentes a que hace referencia la LOE tienen carácter estatal y, por ello, el sistema de ingreso es competencia del Gobierno, previa negociación con los representantes de los trabajadores y trabajadoras y acuerdo con los gobiernos autonómicos.

Las comunidades autónomas tienen la competencia en la gestión y organización de los recursos y en las ofertas de empleo público y a través de la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas están también comprometidas con el Acuerdo de 29 de marzo.

Lo que dice la UGT no es más que algo de perogrullo. Defender una transitoria. Pero también es consciente de que no puede conseguir algo así por el enorme paro que hay. Sin embargo en ningún momento menciona , ni reclama, es que la propia precariedad de larga duración se acabe, eliminando esas plantillas de funcionamiento monstruosas y adaptándose a cómo funcionan los otros ámbitos de la AGE (o deberían) con plantillas estables que se reordenan. No con temporales creados en fraude de ley año tras año para tapar plazas estructurales. Y por supuesto sigue sin reclamar que se eso se acabe ni que se digan cuales de esas plazas deben ser ofertadas para que podamos consolidar muchos precarios.

Al final sea el número que sea dirán que es una gran logro, porque como no se facilita el número real, nos pueden tomar el pelo como a tontos, que es lo que están haciendo.  Véase la última comedia de que cientos de miles de interinos nos íbamos a la calle sin trabajábamos más de 3 años seguidos, cuando no podemos hacerlo más de 10 meses.

Pan y circo. Negocio político y del sindicalismo degenerado y, por supuesto, ganacia de la derecha más cerril tanta necedad.

toroloco

Objetivos de la AIED

1. Evitar que miles de funcionarios docentes interinos de la administración educativa de las islas Baleares sean sustituidos por otros.
2. Aplicar el estatuto del trabajador público, ante situaciones excepcionales. Según dicho estatuto: ´Ante una situación excepcional, es posible articular un concurso público de libre concurrencia sin oposición`. Todo ello en base al principio de igualdad de oportunidades de acceso a la función pública.
3. El concurso deberá ser transparente y público. Todo aquel que lo desee, podrá concursar. Se baremará su capacidad docente: Experiencia docente + Formación académica y permanente del profesorado. Por lo tanto, se trata de un concurso a través del cual podrán obtener plaza fija, aquellos con mayor experiencia y formación.
4. Paralelamente al concurso se convocará un concurso-oposición. De ese modo, los docentes recién titulados, los docentes sin experiencia y los aspirantes a docentes, podrán optar por opositar si consideran no tener los requisitos - formación y experiencia adecuada para concursar.
Así, se evitará en gran medida que los aspirantes que superen la fase de oposición, se queden sin plaza fija, al no superar la fase de concurso. Se evitaría que tuvieran que competir con docentes con lustros y décadas de experiencia docente. Y así no se volverá a repetir que un aspirante con un 7,8,9 en la oposición, se quede fuera al competir en concurso con docentes con una vida laboral sobre las espaldas.
Nuevamente, igualdad de oportunidades de acceso a la función pública. Pensando en todos. En los docentes con experiencia y en los docentes sin ella.
5. Tipo de concurso-oposición.
a. Reducción de los temas teóricos.
b. Mayor opción de elección de los temas. (5-6 bolas)
c. Verdadero concurso-oposición. No eliminatorio. Todo el mundo sería baremado, tanto en la fase de concurso como en la fase de oposición.
d. Exposición de la Programación y UD. Se debe permitir el uso de las nuevas tecnologías e internet. Las TIC son imprescindibles en la era digital. Se valorará la calidad de las programaciones y en el desarrollo de las UD se valorará su valía pedagógica, sin encasillarse excesivamente en aspectos meramente formales, técnicos y burocráticos en su desarrollo.
e. Equidad entre la fase de Oposición y de Concurso. Se establecerá una valía lógica y justa tanto a la fase de oposición como a la fase de concurso. Hoy por hoy, se valora más la fase de oposición que de concurso. La experiencia y la formación deben ser valoradas sobre todo en educación.

Consideramos que un concurso-oposición de libre concurrencia, en una situación caótica y excepcional como la actual, sólo llevará a una situación y resultados caóticos. Y los perjudicados somos todos:
1. Recién titulados - Algunos o muchos superarán la fase de Oposición. Pero al llegar a la fase de concurso, no tendrán opción alguna de obtener plaza.
2. Docentes con tres años o algo más de experiencia docente - Algunos o muchos superarán la fase de Oposición. Pero al llegar a la fase de concurso, no tendrán opción alguna de obtener plaza. Ante ellos, tendrán a docentes con décadas de experiencia docente.
3. Docentes con lustros o décadas de experiencia docente - Algunos o muchos superarán la fase de Oposición. Pero aquellos que no la superen, quedarán excluidos del sistema.

Por ello, consideramos nuestra propuesta beneficiosa para todos. Sin excepción.

¿Qué no lo conseguimos?
¡Todos a la Arena del circo!
¡Y sálvese quien pueda!

Finalmente queremos advertir a todos aquellos que nos critican que los docentes con lustros y décadas de experiencia ´´ SÍ estudiaremos para las Oposiciones`` .

Y que si el grupo de recién titulados que nos critican, el grupo de docentes con poca experiencia que nos critican o aquellos que consideran que estamos obligados a pasar por el matadero creen que no nos dejaremos la piel por mantener nuestro trabajo, se equivocan.

Llevamos toda la vida estudiando y trabajando. ¡No se equivoquen!

Si no hay empatía y voluntad política, estudiaremos y lucharemos a muerte. Y los perjudicados serán aquellos que ahora nos menosprecian.

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=928730363954820&id=552369601590900

Chacal

Al final como siempre nos echan a pelear unos con otros y listo  cafeara


DEJAN

Toroloco interesante propuesta pero un pero l,os aspirantes al competir en un concurso oposicion no eliminatorio salen desfavorecidos con gente poco tiempo servicio al igualar meritos , es decir en ambas situaciones pierden

toroloco

Cita de: DEJAN en 11 Junio, 2017, 20:59:25 PM
Toroloco interesante propuesta pero un pero l,os aspirantes al competir en un concurso oposicion no eliminatorio salen desfavorecidos con gente poco tiempo servicio al igualar meritos , es decir en ambas situaciones pierden
DEJAN, cualquier opositor que quede eliminado de un proceso así sale desfavorecido.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'