¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

INTERINOS: LA SOLUCION A LA ESTABILIDAD PUEDE LLEGAR VÍA GOBIERNO CENTRAL.

Iniciado por Emilin, 01 Marzo, 2017, 18:16:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

Argonauta80 y 15 Visitantes están viendo este tema.

Efegalan

Yo no he trabajado aun, pero me quedé este año el cuarto sin trabajar en Asturias, y muy mal se tiene que dar para que no me llamen de Aragón a lo largo del año que viene. En ambos casos por bolsas extraordinarias. Defender que si el año que viene trabajo uno, dos o cinco meses tengo más derecho a una plaza que alguien que no estuvo atento a la apertura de bolsas, que no se puede permitir dejar su empleo habitual para hacer una sustitución o que quedó por debajo de mí por no tener títulos de idiomas o menos nota media en una carrera hecha hace mil años, me parece personalmente un despropósito, pero bueno, esto es un foro de discusión y para eso estamos, para discutir. Si crees que tu propuesta es la más justa y mejor para el sistema educativo, me parece bien que la defiendas, pero discrepo con su práctica totalidad siguiendo criterios no ceñidos a mis intereses personales, sino de tipo legislativo, logístico y de igualdad en el acceso a las plazas.

Un saludo.

Enviado desde mi Mi4c mediante Tapatalk


Efegalan

Cita de: respublica en 24 Julio, 2017, 02:24:31 AM
Cita de: Efegalan en 23 Julio, 2017, 21:26:13 PM
La propuesta de hacer funcionario al que alcance los tres años de servicio no tiene ni pies ni cabeza por múltiples razones. La primera es su incoherencia: se habla de que la figura del interino con vacantes varios años es un fraude de ley, pero no sólo no se propone eliminarla, sino blindarla y hacer de ella el elemento de selección de personal. La segunda razón es que se generarían funcionarios innecesarios para la administración, porque esos tres años pueden venir de sustituciones y demás. Además de todo esto, sería un sistema arbitrario que simplemente premiaría haber ejercicio un trabajo, como si esto necesariamente supusiese haberlo hecho bien o demostrar ser válido para ello. Aplicar cualquier sistema de acceso similar a ese sería la primera piedra para acabar con la figura del funcionario, porque los privilegios que uno tiene actualmente se justifican sobre la base de haber demostrado ser el mejor para el puesto. Si se pasa a ser funcionario de por vida solo por haber ejercido de forma remunerada el trabajo para el que uno se presenta, esa justificación dejaría de existir.

Por otro lado, la doble vía que defiende STE y que ya ha explicado varias veces el compañero respublica es un sistema más lógico y cabal que el de la funcionarización tras tres años, pero sigue cayendo en muchos de los mismos errores. Como se dice en todos los decretos, la sustitución de un trabajador funcionario por otro interino se da en caso de total necesidad, cuando no hay otra opción ni el centro puede solucionar de ninguna manera la baja sobrevenida del profesor titular. Esto significa que, en una situación ideal, no habría ningún interino en ningún centro educativo, salvo para cubrir bajas y jubilaciones, más las vacantes que se generaran entre PS y PS, que debería ser cada dos años. Como obviamente la administración necesita interinos por muchas razones, se da unos puntos extra a aquellos que han tenido experiencia laboral previa a un PS, como es justo y legítimo, pues haber trabajado ya en el puesto al que optas es un mérito más palpable que hablar idiomas o tener otra carrera no relacionada. Pero esa experiencia es algo circunstancial, y un PS para ser funcionario no puede basarse, aunque sea en una de las dos vías, en privilegiar de forma excluyente a aquellos que, por la razón que sea, no tienen dicha experiencia. Y esa razón puede ser, por ejemplo, que la ausencia de oposiciones haya impedido entrar en las bolsas de interinos mientras que trabajaban año tras año los que se presentaron a unas opos hace seis, ocho o diez años, o puede ser también que por una situación familiar no te puedas permitir ir a trabajar a otra provincia o comunidad, o lo que sea.

Yo, como ya he dicho, creo que se debería mantener el sistema actual y premiar más la experiencia, o subir el límite de puntos que ésta puede dar. Pero creo también, y esto ya es una visión totalmente personal, que la gente que está trabajando actualmente con vacantes y habla de este PS de los próximos años en términos de "ERE masivo" y "sálvese quien pueda" debería verlo como la oportunidad que lleva reclamando tanto tiempo para dejar de ser interino y pasar a ser funcionario. Esa gente, que se habrá presentado otras veces y habrá sacado buena nota, no tiene ni siquiera que repetir el resultado de entonces: sacando mucho peor nota sacaría plaza por el baremo acumulado en estos años y porque habrá muchas más plazas en juego. Obviamente te puede salir mal un examen un día, pero va a haber tres oportunidades en cinco años con muchas plazas. Para alguien que tiene un baremo alto es una oportunidad inmejorable para sacar plaza.

El tema es que, y esto es otra opinión personal, mucha de la gente que aquí se queja del sistema actual y del carácter precario del trabajo de interino, está en realidad contenta con su posición en las listas y prefiere seguir así que afrontar cualquier PS que no le asegure al 99% la plaza sin volver a ponerse a estudiar (algo que, reconozco, puede ser muy frustrante). Es una posición muy legítima, y si esa gente se organiza y es la suficiente para inclinar alguna balanza pues me parecería bien, pero no deja de ser una opción parcial que beneficia a unas personas frente al resto, que no se puede pasar por ser la justicia pura encarnada en una propuesta.

Saludos y perdón por el tocho.

Enviado desde mi Mi4c mediante Tapatalk
Me parece bien que prefieras el actual concurso oposición pero no explicas por qué lo ves más justo o apropiado que el acceso diferenciado o cualquier otro.

Estamos de acuerdo en que en una situación ideal los interinos solo debieran realizar sustituciones pero esa situación dista mucho de ser la real y ahí es donde radica el abuso que se hace del personal interino y lo que justifica un proceso de compensación y consolidación.

Y habrá de todo pero yo soy interino y no quiero serlo ni un minuto más sino personal fijo, es decir, funcionario de carrera.


Saludos.
Lo veo más justo que el acceso diferenciado por el simple hecho de que, pese a ser un sistema muy mejorable, sí que es efectivo para medir de forma objetiva los conocimientos del aspirante sobre la materia que va a impartir, que lógicamente deben ser muy superiores a los que se trabajarán en el aula. En un acceso diferenciado para los que hayan trabajado más de tres años, por decir una cifra, se está estableciendo un elemento diferencial arbitrario, que es el hecho de haber trabajado esos tres años. ¿Haber trabajado esos tres años significa que los conocimientos del aspirante sobre la materia son exhaustivos o que es buen profesor? Yo creo que ninguna de las dos, pues son tres años sin observación y evaluación externa, que además pueden venir de haber sacado x nota en unas oposiciones previas, de haberla sacado mala pero que no se hayan convocado en mil años, o de una bolsa extraordinaria.

Mientras tanto, la prueba de conocimientos evalúa al menos de forma objetiva una parte relevante de las aptitudes necesarias para ser docente, que es saber de lo que se habla. Que no es el mejor sistema es obvio, pero al menos es objetivo y mide algo relevante para ser profesor. Sacar un nueve en unas oposiciones de filosofía, por ejemplo, garantiza que tienes un dominio de la materia muy alto (o mucha suerte, pero con 71 temas, dos exámenes de los cuales en el práctico te meten de todo y una programación didáctica, resulta bastante improbable), mientras que haber trabajado tres o más años de interino no garantiza absolutamente nada. Obviamente haber desempeñado el trabajo para el que te presentas debe ser valorado, pero hacer de ello un elemento decisorio es absurdo, porque hay gente que no ha trabajado nunca que sería mejor profesor o profesora hoy que otro que ha trabajado diez años. Por otro lado, el haberse presentado a oposiciones previamente con buenas notas sí que puede ayudar a valorar que el nivel de conocimientos es alto, y he manifestado en mensajes anteriores que no estaría mal que se premiara con puntos en el baremo el haber sacado más de un cinco, un seis o lo que fuera en PS anteriores, pero, como es lógico, no hasta el punto de que esa nota valiera para un PS posterior como nota base, por razones que ya expliqué también antes y en las que creo que hemos coincidido.

Enviado desde mi Mi4c mediante Tapatalk



Efegalan

Cita de: RM en 24 Julio, 2017, 09:26:22 AM
El sistema de acceso actual de oposiciones  a mí me parece bastante malo.Sólo garantiza que tienes muy buena memoria o muy buena suerte en los temas que te han caído,o muy buen preparador pero nada más;todo lo anterior no garantiza que serás un buen maestro.Y otra injusticia,la de tener que volver a hacer oposiciones habiendo aprobado ya antes.

Todo ello es un sinsentido que lo único que consigue es amargarle  la vida a miles y miles de opositores que cada año juegan a la lotería y pierden miles de hrs innecesariamente.

No tengo claro la alternativa,pero lo que hay no sirve.

Creo que habría que primar la antiguedad,los méritos,guardar la nota si ya has aprobado...no sé ,lo que sea pero que se vea justo pero  no lo que hay que no sirve.
Es que yo creo que partes de un error de concepto muy común entre la gente que se dedica a opositar en general, y es que no existe el concepto de "oposición aprobada", o al menos si con ello no nos referimos a sacar una de las plazas que se ponen en disputa. En lo relativo estrictamente al proceso selectivo, es exactamente igual sacar un cero en todo que un 9,9 si solo hay una plaza y la consigue otro que tiene un 10. Otra cosa es que, en las oposiciones de educación, con la gente que se presenta pero no obtiene plaza se elaboran unas listas de cara a posibles sustituciones para necesidades de personal, y en cada comunidad se establecen unos criterios para ello. En la mayoría de comunidades suele ser requisito para acceder a tales listas el haber tenido una nota establecida arbitrariamente en ese PS o en anteriores, y esa nota suele ser un 5, pero en comunidades como Asturias el criterio de acceso es sacar "una nota positiva, entendiéndose positiva como distinta de cero". En resumen, en un PS hay un número de plazas determinado, el que al final saca plaza aprobó, y los que no, no consiguieron el propósito para el cual se organizaba el PS, independientemente de la nota sacada o de los criterios que se dispongan posteriormente para las ordenación de unas listas totalmente ajenas al PS, y a las cuales le puede interesar o no pertenecer a un aspirante que quería sacar plaza de funcionaria y no la consiguió.

Enviado desde mi Mi4c mediante Tapatalk


respublica



Cita de: Efegalan en 24 Julio, 2017, 16:16:37 PM
Mientras tanto, la prueba de conocimientos evalúa al menos de forma objetiva una parte relevante de las aptitudes necesarias para ser docente, que es saber de lo que se habla.

Estoy en total desacuerdo porque el actual sistema de oposición es completamente subjetivo, arbitrario y opaco y a partir de ahí todo razonamiento que se construya sin tenerlo en cuenta carece, en mi opinión, de toda legitimidad.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


RM

Yo estoy totalmente en contra del actual sistema.Es un verdadero pitorreo que no demuestra nada y que le amarga la vida año tras año al personal.

Está claro que puedes tener muchos años de experiencia y no ser un buen profesor pero también puedes saber mucha teoría con una buena nota y ser un mal profesor.

Si vamos a valorar por ejemplo los conocimientos teóricos de una materia está claro que es más justo y objetivo la nota media de la carrera que has sacado en muchas asignaturas en 4 años que lo que sabes sobre un tema concreto en un tribunal en un momento puntual.

Mi hija se ha presentado ya varias veces y sólo aprobó sin plaza una vez,precisamente el año en que menos preparada iba.

Cuando uno aprueba las actuales oposiciones demuestra:

Que le acompañó la suerte al tocarle un tema que sabía
Que tuvo muy buena memoria para hablar del mismo.
Que hizo una programación teórica .
Que tuvo suerte con la nota de corte en su tribunal.

Nada de lo anterior garantiza que serás un buen profesor.

Tener buena suerte,buena memoria o hacer buenas programaciones teóricas no garantizan nada.


Freams

Cita de: Efegalan en 24 Julio, 2017, 15:52:26 PM
En ambos casos por bolsas extraordinarias. Defender que si el año que viene trabajo uno, dos o cinco meses tengo más derecho a una plaza que alguien que no estuvo atento a la apertura de bolsas, que no se puede permitir dejar su empleo habitual para hacer una sustitución o que quedó por debajo de mí por no tener títulos de idiomas o menos nota media en una carrera hecha hace mil años, me parece personalmente un despropósito

Yo no sé qué lleva implícita la ESO, que no pasaba en BUP, que se creen todo el mundo tiene el mismo derecho a todo, tanto el que se lo curra, como el que no. Pues no. Y seguro que es culpa de los demás, o del sistema cruel, que no estuviesen atentos a la apertura de bolsas, que no invirtiesen su dinero, tiempo y esfuerzo en estudiar idiomas. Que a muchos les da mucha envidia cuando ahora dan las vacantes informatizadas, pero hacen unos años se compadecían de ti cuando te llamaban para 20 días en la otra punta de Andalucía y dejabas bebés en casa. Yo dejé un trabajo fijo, de profesor de ESO en un centro privado, en mi provincia, con una antiguedad de 6 años, para hacer una sustitución a 300 kms de mi casa. ¿Tiene que tener el mismo derecho que yo que el que la rechazó porque era demasiado arriesgado?

maayma

Veo muchas opiniones sobre los sistemas de acceso. Todos ponen lo que mas les interesa , segun sea su situacion. Y yo creo que lo que va a primar sobre lo que ocurra en el futuro esta en manos de Montoro. Y se hará lo que menos influya sobre los presupuestos. Y se cambiara lo que haya que cambiar.

martirio12

Sigo con interés este hilo, las diferentes posturas que se han ido presentado y los argumentos con que se han defendido. Pero en mi opinión, lamentablemente, todo se reducirá a aplicar sin contemplaciones el criterio que acaba de recordarnos maayma...


lixsi2

En los presupuestos no influye porque no va a haber aumento de plazas, es decir, aumento de gasto.

Sólo se dice que plazas de interinidad estructural pasen a ser lo que deberían ser: plazas de plantilla orgánica. Pero ello no implica gasto inmediato alguno, porque los interinos cobramos lo mismo.

maayma

Si afecta a los presupuestos. Por ejemplo, si me echan a mí, tendrán que indennizarme con un año de sueldo: 2.800€ x 14 meses ( 1 año de indennización) = 39. 200€.
Y no creo que esté yo solo en esta situación.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'