¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Propuestas de materiales para LOMLOE

Iniciado por jmcala, 03 Agosto, 2022, 16:27:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

Profe_de_geh

Voy a hacer una pregunta seria. Me gustaría saber que pretendéis que hagamos los docentes que consideramos todos estos cambios perjudiciales para nuestro alumnado.

Debemos dejar nuestra plaza de funcionario? Porque lo que no se puede pretender es obligarnos a abandonar lo que creemos que es esencial que es el desarrollo de una serie de contenidos para implementar unas competencias con las que estamos en desacuerdo. Y yo personalmente estoy en desacuerdo porque lo que se pretende desde Europa y la OCDE es que la escuela no sea un lugar en el que formar a ciudadanos sino a trabajadores. Y esto me lo vais a intentar rebatir pero voy a seguirlo pensando mañana y dentro de un mes y dentro de un año. Pues eso, que qué pensáis hacer con nosotros.

Tenemos que callarnos, tenemos que dejar nuestro trabajo, tenemos que hacer las cosas aún a sabiendas, porque es lo que creemos, de que no están bien hechas...
Ese es el problema de esta nueva legislación, bueno también de las anteriores, que hay gente que no cabe, que queda fuera, y no, no somos profesaurios  yo soy una profesora que utiliza muy diversas metodologías.


Cita de: albay en 01 Marzo, 2023, 10:43:59 AM
Cita de: scout en 01 Marzo, 2023, 09:40:47 AM
Cita de: albay en 28 Febrero, 2023, 23:03:49 PM
No, no se desprecia el conocimiento. Lo que se desprecia, y ha tenido que venir la ley para imponerlo, es la metodología caduca que se utilizan en la mayoría de centros públicos.

Antes de cambiar la metodología, cambiemos el horario de los equipos directivos que los viernes abandonan el barco antes del recreo, que se cogen el único aula donde internet funciona o de los funcionarios que por vocación docente sólo pueden dar segundo de bachillerato o no pueden ser tutores de la ESO pero luego sí pueden irse de viaje de estudios aunque no les den clase.

No sé que tiene que ver esto con lo que venimos hablando.
Docente siempre en lucha

jurjur

Cita de: albay en 28 Febrero, 2023, 15:54:06 PM
Cita de: jurjur en 28 Febrero, 2023, 12:16:35 PM
Cita de: ameru en 26 Febrero, 2023, 09:45:26 AM
Proponer un tema para trabajar, como es el envenenamiento químico, en adolescentes, con los datos de salud mental y atención especializada que falta en este momento, no me parece lo más acertado. ¿De verdad esto lo han propuesto docentes en activo?

Pero y lo motivador que les resultará a algunos  ;)

Ya en serio, le he echado un vistazo rápido a la situación propuesta para ByG de 4º ESO, y aunque no tengo mucha experiencia en esta asignatura, me ha dado la sensación que le dedicaban muchas sesiones (6) a unos contenidos que dudo ningún docente de esta asignatura dedique más de 1 sesión o a lo sumo 2. Sobre todo teniendo en cuenta que en 4º hay contenidos mucho más complejos y difíciles de entender para el alumnado y que a su vez el dominarlos les facilitará muchísimo más las asignaturas de bachillerato.

Creo que los contenidos hay que dejarlos ya a un lado. La programación ha de ser por competencias.

Por supuesto, estoy de acuerdo en que la programación debe ser por competencias, y esas competencias deben trabajarse utilizando entre otras cosas unos saberes básicos, que incluyen los anticuados contenidos etc.

Habéis saltado ante la palabra contenido como si fuera el diablo, y lo que es peor, creo que sin entender mi crítica a la situación de aprendizaje. Y la he utilizado con mucha intención, esa situación de aprendizaje podrá trabajar mejor o peor las competencias, tema en el que no he entrado (por lo que recuerdo también sería bastante criticable, parte de lo que hacen y se evalúa ya deberían ser competentes para hacerlo desde 1º), pero lo que me parece un despropósito es dedicar ese número de sesiones en esos contenidos concretos. Por muy maravillosamente bien que se trabajen las competencias en esa SdA, si le dedicas ese tiempo, se lo estás quitando a otra serie de contenidos mucho más importantes en la asignatura, que a su vez permiten trabajar unas competencias que en esa SdA son imposibles de trabajar.

Y por mucho que demonicéis los saberes básicos (con su parte de contenidos), la ley dice que hay que trabajar las competencias utilizándolos. Y de la misma forma que tengo que trabajar todas las competencias tengo que usar todos los saberes básicos. Porque lo queramos o no, esos saberes básicos van a ser en muchos casos los cimientos que permiten adquirir una competencia más adelante. Quizá en algunas asignaturas sean menos necesarios, pero la experiencia me dice que en biología lo son, porque si por ejemplo no tienes claros ciertos contenidos en tu cabeza relativos al cuerpo humano, difícil te va a resultar después entender como interaccionan las diversas partes como conjunto, por mucho que tengas la wikipedia o el vídeo más chulo del mundo a mano.

Otro ejemplo de hasta que punto podemos llegar a ser absurdos está en los deportes. Les vamos a pedir a los estudiantes que sean capaces de hacer o ejecutar jugadas elaboradas en equipo sin antes enseñarles a botar o pasar la pelota e insistir machaconamente en ello hasta que lo dominen antes de pasar a mayores.



jmcala

Cita de: scout en 01 Marzo, 2023, 09:45:44 AM
Cita de: jmcala en 01 Marzo, 2023, 06:06:56 AM
¿Qué contenido no se puede en otro ámbito que no sea la escuela? Ninguno. Es lo que parece que no entienden muchos que se dicen docentes.

Los contenidos por los contenidos, que es lo algunos se empeñan en defender, no sirven absolutamente para nada. ¿Estudios que lo demuestran? Infinidad de ellos. La misma realidad basta para entenderlo.

Cuando se insiste en la idea ridícula de hacer trabajitos y todas esas cuñadas, se deja a las claras lo necesario que es cambiar el sistema educativo de cabo a rabo.

El saber no ocupa lugar.

El problema, según veo, es definir qué es saber.

jmcala

Cita de: Profe_de_geh en 01 Marzo, 2023, 11:17:17 AM
Voy a hacer una pregunta seria. Me gustaría saber que pretendéis que hagamos los docentes que consideramos todos estos cambios perjudiciales para nuestro alumnado.

Debemos dejar nuestra plaza de funcionario? Porque lo que no se puede pretender es obligarnos a abandonar lo que creemos que es esencial que es el desarrollo de una serie de contenidos para implementar unas competencias con las que estamos en desacuerdo. Y yo personalmente estoy en desacuerdo porque lo que se pretende desde Europa y la OCDE es que la escuela no sea un lugar en el que formar a ciudadanos sino a trabajadores. Y esto me lo vais a intentar rebatir pero voy a seguirlo pensando mañana y dentro de un mes y dentro de un año. Pues eso, que qué pensáis hacer con nosotros.

Tenemos que callarnos, tenemos que dejar nuestro trabajo, tenemos que hacer las cosas aún a sabiendas, porque es lo que creemos, de que no están bien hechas...
Ese es el problema de esta nueva legislación, bueno también de las anteriores, que hay gente que no cabe, que queda fuera, y no, no somos profesaurios  yo soy una profesora que utiliza muy diversas metodologías.


Puede ser una consideración más o menos acertada y no voy a entrar en ello. Lo que está claro es que tú tienes que ejercer tu profesión como te indica la ley. Lo único que puedes hacer a tu criterio es emplear una metodología u otra. Eso sigue siendo competencia tuya como docente. Aparte de eso, no te queda otra que cumplir con la ley.

Los que no caben en cada normativa solo tienen una cosa que hacer: adaptarse. Yo llevo fuera del sistema toda mi puñetera vida y no me queda otra que adaptarme.


jmcala

Cita de: jurjur en 01 Marzo, 2023, 11:42:16 AM

Por supuesto, estoy de acuerdo en que la programación debe ser por competencias, y esas competencias deben trabajarse utilizando entre otras cosas unos saberes básicos, que incluyen los anticuados contenidos etc.

Habéis saltado ante la palabra contenido como si fuera el diablo, y lo que es peor, creo que sin entender mi crítica a la situación de aprendizaje. Y la he utilizado con mucha intención, esa situación de aprendizaje podrá trabajar mejor o peor las competencias, tema en el que no he entrado (por lo que recuerdo también sería bastante criticable, parte de lo que hacen y se evalúa ya deberían ser competentes para hacerlo desde 1º), pero lo que me parece un despropósito es dedicar ese número de sesiones en esos contenidos concretos. Por muy maravillosamente bien que se trabajen las competencias en esa SdA, si le dedicas ese tiempo, se lo estás quitando a otra serie de contenidos mucho más importantes en la asignatura, que a su vez permiten trabajar unas competencias que en esa SdA son imposibles de trabajar.

Y por mucho que demonicéis los saberes básicos (con su parte de contenidos), la ley dice que hay que trabajar las competencias utilizándolos. Y de la misma forma que tengo que trabajar todas las competencias tengo que usar todos los saberes básicos. Porque lo queramos o no, esos saberes básicos van a ser en muchos casos los cimientos que permiten adquirir una competencia más adelante. Quizá en algunas asignaturas sean menos necesarios, pero la experiencia me dice que en biología lo son, porque si por ejemplo no tienes claros ciertos contenidos en tu cabeza relativos al cuerpo humano, difícil te va a resultar después entender como interaccionan las diversas partes como conjunto, por mucho que tengas la wikipedia o el vídeo más chulo del mundo a mano.

Otro ejemplo de hasta que punto podemos llegar a ser absurdos está en los deportes. Les vamos a pedir a los estudiantes que sean capaces de hacer o ejecutar jugadas elaboradas en equipo sin antes enseñarles a botar o pasar la pelota e insistir machaconamente en ello hasta que lo dominen antes de pasar a mayores.

En ningún caso, nadie, ha dejado de lado los contenidos.

Sobre la temporalización, si lees el material, verás que es la propuesta de la persona que ha elaborado la SA, en función de una secuenciación. Cada docente es libre de coger ese material y adaptarlo, como desee, a la realidad de su aula. Para eso se están elaborando los materiales.

Con tu ejemplo del deporte se puede ver muy claro. Lo que se venía haciendo era centrar la atención en botar la pelota, una y otra vez, machaconamente. Eso, para cualquiera que haya practicado un deporte en el que medie una pelota, está claro que no sirve de nada. Cuando pones en práctica un ejercicio, y tienes que botar la pelota, es cuando te percatas de si lo haces bien o mal y es muy fácil corregir los errores que cometes cuando botas.

Lo que se plantea ahora es que hagan esos ejercicios en los que botar sea necesario, pero no lo único.

jurjur

Cita de: jmcala en 01 Marzo, 2023, 12:21:28 PM

En ningún caso, nadie, ha dejado de lado los contenidos.

Sobre la temporalización, si lees el material, verás que es la propuesta de la persona que ha elaborado la SA, en función de una secuenciación. Cada docente es libre de coger ese material y adaptarlo, como desee, a la realidad de su aula. Para eso se están elaborando los materiales.

Con tu ejemplo del deporte se puede ver muy claro. Lo que se venía haciendo era centrar la atención en botar la pelota, una y otra vez, machaconamente. Eso, para cualquiera que haya practicado un deporte en el que medie una pelota, está claro que no sirve de nada. Cuando pones en práctica un ejercicio, y tienes que botar la pelota, es cuando te percatas de si lo haces bien o mal y es muy fácil corregir los errores que cometes cuando botas.

Lo que se plantea ahora es que hagan esos ejercicios en los que botar sea necesario, pero no lo único.

Soy consciente que 6 sesiones es la propuesta de temporalización y se puede modificar, pero dejarla en 1 o 2 sería cambiarla por completo, por lo que sinceramente no le veo ninguna utilidad real a esta SdA tal y como está planteada y en el curso al que pertenece.

Y volviendo al deporte, por concretar al baloncesto que es del que algo sé, botar la pelota es un ejercicio básico, junto a pasarla y tirar a canasta. Estos 3 ejercicios básicos se trabajan machaconamente y lo siento pero discrepo, sirve para muchísimo, precisamente para lo que dices después, haciendo estos 3 ejercicios sencillos ves lo que se hace bien y lo que se hace mal y aquí es donde se corrige. Además en estos ejercicios se ve muy bien eso de la dificultad graduada, pues empiezas botando la pelota en línea recta y vas complicándolo cambiando de manos por delante, entre las piernas, con dos pelotas, con alguien delante etc. Con pasar la pelota y tirar a canasta ocurre igual, se empieza por lo básico y se aumenta la dificultad según se adquiere un dominio. Pero a ningún entrenador de baloncesto se le ocurre enseñarles una jugada elaborada (como el corte UCLA que se aprende en cualquier equipo) a unos/as jugadores/as que aún no dominan aspectos básicos.  Y eso es precisamente lo que se intenta vender que debemos hacer con las SdA, un producto final megachachi con un alumnado que en su mayoría no ha adquirido unas destrezas y conocimientos que lo permitan.

Y volviendo a mi asignatura y a 1º eso en concreto, veo cada día que no son capaces de responder preguntas fáciles porque les falta la comprensión lectora, y precisamente les mando esas preguntitas fáciles para que la trabajen. Porque sin ella no van a ningún sitio en ciencias. Y cuando les pido algún producto más elaborado, las mismas carencias siguen ahí pero multiplicadas por la complejidad de lo que les haya pedido.

antonioalesmartinez

Cita de: jurjur en 01 Marzo, 2023, 13:04:10 PM
Cita de: jmcala en 01 Marzo, 2023, 12:21:28 PM

En ningún caso, nadie, ha dejado de lado los contenidos.

Sobre la temporalización, si lees el material, verás que es la propuesta de la persona que ha elaborado la SA, en función de una secuenciación. Cada docente es libre de coger ese material y adaptarlo, como desee, a la realidad de su aula. Para eso se están elaborando los materiales.

Con tu ejemplo del deporte se puede ver muy claro. Lo que se venía haciendo era centrar la atención en botar la pelota, una y otra vez, machaconamente. Eso, para cualquiera que haya practicado un deporte en el que medie una pelota, está claro que no sirve de nada. Cuando pones en práctica un ejercicio, y tienes que botar la pelota, es cuando te percatas de si lo haces bien o mal y es muy fácil corregir los errores que cometes cuando botas.

Lo que se plantea ahora es que hagan esos ejercicios en los que botar sea necesario, pero no lo único.

Soy consciente que 6 sesiones es la propuesta de temporalización y se puede modificar, pero dejarla en 1 o 2 sería cambiarla por completo, por lo que sinceramente no le veo ninguna utilidad real a esta SdA tal y como está planteada y en el curso al que pertenece.

Y volviendo al deporte, por concretar al baloncesto que es del que algo sé, botar la pelota es un ejercicio básico, junto a pasarla y tirar a canasta. Estos 3 ejercicios básicos se trabajan machaconamente y lo siento pero discrepo, sirve para muchísimo, precisamente para lo que dices después, haciendo estos 3 ejercicios sencillos ves lo que se hace bien y lo que se hace mal y aquí es donde se corrige. Además en estos ejercicios se ve muy bien eso de la dificultad graduada, pues empiezas botando la pelota en línea recta y vas complicándolo cambiando de manos por delante, entre las piernas, con dos pelotas, con alguien delante etc. Con pasar la pelota y tirar a canasta ocurre igual, se empieza por lo básico y se aumenta la dificultad según se adquiere un dominio. Pero a ningún entrenador de baloncesto se le ocurre enseñarles una jugada elaborada (como el corte UCLA que se aprende en cualquier equipo) a unos/as jugadores/as que aún no dominan aspectos básicos.  Y eso es precisamente lo que se intenta vender que debemos hacer con las SdA, un producto final megachachi con un alumnado que en su mayoría no ha adquirido unas destrezas y conocimientos que lo permitan.

Y volviendo a mi asignatura y a 1º eso en concreto, veo cada día que no son capaces de responder preguntas fáciles porque les falta la comprensión lectora, y precisamente les mando esas preguntitas fáciles para que la trabajen. Porque sin ella no van a ningún sitio en ciencias. Y cuando les pido algún producto más elaborado, las mismas carencias siguen ahí pero multiplicadas por la complejidad de lo que les haya pedido.

Completamente de acuerdo con esa apreciación, se presupone que el alumnado que no ha sido capaz de comprender en qué consiste la infraestructura y la superestructura marxista haga una infografía comparando el modelo frankfurtiano con el racionalismo críptico de Popper. Eso sí, dedicamos medio trimestre a esa inforgrafía, sin saber cómo van a jugar los alumnos con conceptos que no han adquirido.

Además te repiten que ahora la educación es competencial, como si la LOMCE no fuera competencial, y como si los saberes básicos (que son lo contenidos de toda la vida) no existiera. Y si les dices las verdades del barquero es porque no tienes ni idea de lo que hablas. Siempre les queda lo de que tendrás que cumplir la ley. Pero saben perfectamente que la ley se puede cumplir y su modelo fracasar. Y el modelo está destinado a fracasar porque no pretende convencer a nadie, esto ya lo dijeron de primeras, sino imponer. Y se sorprenderán de fracasar al intentar un modelo con el que no han convencido a nadie.

Podrían aplicarse un poco el cuento y hacer un poco de pedagogía sobre lo que se tiene que hacer y un poco de autocrítica que tienen cero, que parece que han encontrado el Santo Grial de la educación, el Sistema Perfecto y toda crítica que reciban es desechada por ser parte del pasado. Y ojo, te lo dicen sin haber visto una clase tuya en la vida, porque están imbuidos por el Santo Grial de la Educación.

Yo siempre preferí ser crítico a dogmático. Y esto también es una competencia.

soyprofesor

Cita de: antonioalesmartinez en 01 Marzo, 2023, 14:38:41 PM
Cita de: jurjur en 01 Marzo, 2023, 13:04:10 PM
Cita de: jmcala en 01 Marzo, 2023, 12:21:28 PM

En ningún caso, nadie, ha dejado de lado los contenidos.

Sobre la temporalización, si lees el material, verás que es la propuesta de la persona que ha elaborado la SA, en función de una secuenciación. Cada docente es libre de coger ese material y adaptarlo, como desee, a la realidad de su aula. Para eso se están elaborando los materiales.

Con tu ejemplo del deporte se puede ver muy claro. Lo que se venía haciendo era centrar la atención en botar la pelota, una y otra vez, machaconamente. Eso, para cualquiera que haya practicado un deporte en el que medie una pelota, está claro que no sirve de nada. Cuando pones en práctica un ejercicio, y tienes que botar la pelota, es cuando te percatas de si lo haces bien o mal y es muy fácil corregir los errores que cometes cuando botas.

Lo que se plantea ahora es que hagan esos ejercicios en los que botar sea necesario, pero no lo único.

Soy consciente que 6 sesiones es la propuesta de temporalización y se puede modificar, pero dejarla en 1 o 2 sería cambiarla por completo, por lo que sinceramente no le veo ninguna utilidad real a esta SdA tal y como está planteada y en el curso al que pertenece.

Y volviendo al deporte, por concretar al baloncesto que es del que algo sé, botar la pelota es un ejercicio básico, junto a pasarla y tirar a canasta. Estos 3 ejercicios básicos se trabajan machaconamente y lo siento pero discrepo, sirve para muchísimo, precisamente para lo que dices después, haciendo estos 3 ejercicios sencillos ves lo que se hace bien y lo que se hace mal y aquí es donde se corrige. Además en estos ejercicios se ve muy bien eso de la dificultad graduada, pues empiezas botando la pelota en línea recta y vas complicándolo cambiando de manos por delante, entre las piernas, con dos pelotas, con alguien delante etc. Con pasar la pelota y tirar a canasta ocurre igual, se empieza por lo básico y se aumenta la dificultad según se adquiere un dominio. Pero a ningún entrenador de baloncesto se le ocurre enseñarles una jugada elaborada (como el corte UCLA que se aprende en cualquier equipo) a unos/as jugadores/as que aún no dominan aspectos básicos.  Y eso es precisamente lo que se intenta vender que debemos hacer con las SdA, un producto final megachachi con un alumnado que en su mayoría no ha adquirido unas destrezas y conocimientos que lo permitan.

Y volviendo a mi asignatura y a 1º eso en concreto, veo cada día que no son capaces de responder preguntas fáciles porque les falta la comprensión lectora, y precisamente les mando esas preguntitas fáciles para que la trabajen. Porque sin ella no van a ningún sitio en ciencias. Y cuando les pido algún producto más elaborado, las mismas carencias siguen ahí pero multiplicadas por la complejidad de lo que les haya pedido.

Completamente de acuerdo con esa apreciación, se presupone que el alumnado que no ha sido capaz de comprender en qué consiste la infraestructura y la superestructura marxista haga una infografía comparando el modelo frankfurtiano con el racionalismo críptico de Popper. Eso sí, dedicamos medio trimestre a esa inforgrafía, sin saber cómo van a jugar los alumnos con conceptos que no han adquirido.

Además te repiten que ahora la educación es competencial, como si la LOMCE no fuera competencial, y como si los saberes básicos (que son lo contenidos de toda la vida) no existiera. Y si les dices las verdades del barquero es porque no tienes ni idea de lo que hablas. Siempre les queda lo de que tendrás que cumplir la ley. Pero saben perfectamente que la ley se puede cumplir y su modelo fracasar. Y el modelo está destinado a fracasar porque no pretende convencer a nadie, esto ya lo dijeron de primeras, sino imponer. Y se sorprenderán de fracasar al intentar un modelo con el que no han convencido a nadie.

Podrían aplicarse un poco el cuento y hacer un poco de pedagogía sobre lo que se tiene que hacer y un poco de autocrítica que tienen cero, que parece que han encontrado el Santo Grial de la educación, el Sistema Perfecto y toda crítica que reciban es desechada por ser parte del pasado. Y ojo, te lo dicen sin haber visto una clase tuya en la vida, porque están imbuidos por el Santo Grial de la Educación.

Yo siempre preferí ser crítico a dogmático. Y esto también es una competencia.
Amén
Con permiso, te ha faltado otro de sus argumentos. Si no les sigues a pies juntillas eres un flojo.


scout

Cita de: albay en 01 Marzo, 2023, 10:43:59 AM
Cita de: scout en 01 Marzo, 2023, 09:40:47 AM
Cita de: albay en 28 Febrero, 2023, 23:03:49 PM
No, no se desprecia el conocimiento. Lo que se desprecia, y ha tenido que venir la ley para imponerlo, es la metodología caduca que se utilizan en la mayoría de centros públicos.

Antes de cambiar la metodología, cambiemos el horario de los equipos directivos que los viernes abandonan el barco antes del recreo, que se cogen el único aula donde internet funciona o de los funcionarios que por vocación docente sólo pueden dar segundo de bachillerato o no pueden ser tutores de la ESO pero luego sí pueden irse de viaje de estudios aunque no les den clase.

No sé que tiene que ver esto con lo que venimos hablando.

Que el dedo de los saberes de la LOMLOE no nos deja ver el bosque de los verdaderos males del sistema educativo.

ameru

Cita de: albay en 28 Febrero, 2023, 15:54:06 PM
Cita de: jurjur en 28 Febrero, 2023, 12:16:35 PM
Cita de: ameru en 26 Febrero, 2023, 09:45:26 AM
Proponer un tema para trabajar, como es el envenenamiento químico, en adolescentes, con los datos de salud mental y atención especializada que falta en este momento, no me parece lo más acertado. ¿De verdad esto lo han propuesto docentes en activo?

Pero y lo motivador que les resultará a algunos  ;)

Ya en serio, le he echado un vistazo rápido a la situación propuesta para ByG de 4º ESO, y aunque no tengo mucha experiencia en esta asignatura, me ha dado la sensación que le dedicaban muchas sesiones (6) a unos contenidos que dudo ningún docente de esta asignatura dedique más de 1 sesión o a lo sumo 2. Sobre todo teniendo en cuenta que en 4º hay contenidos mucho más complejos y difíciles de entender para el alumnado y que a su vez el dominarlos les facilitará muchísimo más las asignaturas de bachillerato.

Creo que los contenidos hay que dejarlos ya a un lado. La programación ha de ser por competencias.

Para que se produzca un aprendizaje competencial es necesario que haya contenidos (llamados saberes básicos con LOMLOE). Trabajarlos de forma integrada no significa olvidarlos.

Lo que no es entendible es que te vendan las situaciones de aprendizaje como algo novedoso, que para nada lo es. Ya se venían haciendo sin tanta burocracia ni palabra absurda. Y mucho menos que, si no haces toda esa burocracia, el alumnado deje de ser competente. Por esa regla, ninguno de los que aquí presentes, podríamos ser competentes.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'