¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Un alumno ASESINA un profesor en Barcelona

Iniciado por toroloco, 20 Abril, 2015, 11:28:24 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

respublica

Cita de: rents en 21 Abril, 2015, 09:57:51 AM
Mirar hacia otro lado y esperar que no ocurra lo que ayer ocurrió. Y lo que seguramente volverá a ocurrir si no hacemos nada YA para evitarlo.

En general estoy de acuerdo con jmcala y recuerdo que según las autoridades se trata de un niño enfermo mental que sufrió un brote psicótico (ataque de locura, que se decía antes). Le ha pasado a un profesor como le podía haber pasado a sus propios padres (asesino de la katana) o a cualquiera que se le cruzara por la calle. ¿Qué puede hacerse para evitar que esto vuelva a pasar?

¿Que los profesores y compañeros le peguen 100 latigazos en el patio del colegio, delante de todos, y que después le vayan apuñalando uno a uno lentamente mientras se retransmite en directo a todos los centros para que sirva de escarmiento?

Muchos decían que hacía falta una ley que reconociera la autoridad del profesor, pues bien, esa ley ya está publicada en el B.O.E. ¿ahora qué?

Yo oigo quejas pero soluciones realistas muy pocas, por no decir ninguna. Si hacemos entre todos propuestas factibles que puedan llevarse a cabo mañana mismo y las trasladamos a nuestros centros, quizás saquemos algo en claro. De lo contrario, en mi opinión, no se hace más que alimentar miedos y deseos de venganza, que son contravalores muy poco recomendables en esta profesión.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Público, 20/04/2015

¡Nunca más!


Rosa Cañadell

Psicóloga. Profesora
Ex-portavoz de USTEC•STEs




Consternada aún ante la noticia de un profesor muerto y cuatro heridos en un Instituto de Barcelona, me gustaría compartir mis reflexiones en un momento en que, seguro, saldrán muchas voces exigiendo más "mano dura", más "autoridad" y más represión en nuestros centros educativos.

Después de muchos años dedicados a la docencia, nunca había asistido a un drama como el de hoy, y creo vale la pena reflexionar porqué, a pesar de todos los males que se achacan a nuestro sistema educativo, habíamos conseguido tener a salvo de este tipo de episodios nuestras escuelas e institutos, en contraposición a otros países con sistemas educativos que ahora nos da por querer imitar, en donde no son una novedad.

Mi primer pensamiento es de solidaridad con las familias del profesor muerto y de las personas heridas. Y un apoyo incondicional a todo el profesorado que, como el compañero, trabaja en condiciones precarias y con pocos recursos para poder hacer frente a toda la problemática social que, evidentemente, tiene un reflejo dentro de la escuela. Y también, solidaridad con la familia del agresor y a todas las familias que tienen un hijo o hija con graves problemáticas y que no encuentran tampoco el apoyo médico-psiquiátrico para poder hacerle frente.

Estamos en un momento muy complicado en el que la mal llamada "crisis" nos ha traído un aumento de conflictividad social, de paro y pobreza, de familias sin casa y de una disminución brutal de recursos para sostener nuestra sanidad, nuestros servicios sociales y nuestra educación. Y todo ello, inevitablemente, tiene un reflejo en nuestros centros educativos. Las distintas situaciones familiares, a veces dramáticas, tienen como consecuencia un aumento del malestar de nuestros niños/as y jóvenes. La falta de recursos en las escuelas e institutos públicos hacen muy difícil poder dar respuesta a este malestar.

Ya sé que hay situaciones que son del todo imprevisibles y que no todo se puede prever y evitar, pero también es verdad que hay condiciones objetivas que ayudan muchísimo a que acontecimientos dramáticos como el de hoy no lleguen nunca a suceder.

Desde muchos ámbitos de la comunidad educativa, hace ya mucho tiempo que se está alertando de la situación de abandono de la educación pública de este país. Abandono que pasa por la disminución drástica de recursos, sobre todo para el alumnado con más problemas, sean económicos, sociales o personales. El aumento del número de alumnos en las aulas, la concentración del alumnado con más dificultades en un tipo de centro (debido principalmente a la doble red educativa), hacen mucho más difícil detectar el alumnado que está en peligro y puede poner en peligro a mucha más gente. Cuando una profesor o profesora detecta este tipo de problemáticas (y normalmente las detecta) se encuentra cada vez más solo y aislado frente al alumno o alumna, sin saber dónde acudir ni a quién derivar al alumno en cuestión, ni dentro ni fuera del centro.

En las escuelas y, sobre todo en los Institutos públicos, el profesorado está cada vez más agobiado por el aumento de horas, de alumnos, de burocracia y de normativas cambiantes año tras años, y todo ello repercute directamente en la dificultad de encontrar tiempo y espacio para poder compartir las problemáticas del alumnado y las dificultades en las aulas. Los recortes tienen como consecuencia que cada vez hay menos espacios de reflexión conjunta del profesorado sobre la marcha del alumnado, menos reuniones de equipos docentes, menos contactos con asistentes sociales, educadores, psicólogos, redes de salud mental, etc. Todo ello no ayuda nada a poder solucionar las situaciones graves y aumenta la posibilidad de deterioro, que puede acabar con desgracias como la que hoy lamentamos. Muchas de estas cosas habíamos conquistado, pero la crisis nos las ha arrebatado, justamente cuando más necesarias son.

La situación de precariedad del profesorado substituto y la falta de apoyo para el profesorado que llega a un centro de nuevo, pueden agravar aún más este tipo de situaciones.

Detectar a tiempo una problemática importante en el aula, poder compartirla con el resto del profesorado, poder compartir y orientar a la familia, tener apoyo interno y externo, no son cuestiones baladís en momentos de mayor malestar social como el que vivimos. A veces, son los propios progenitores los que se encuentran indefensos frente a un adolescente agresivo con problemas de personalidad. No es casualidad el aumento de denuncias de padres y madres por acoso físico y psicológico de sus hijos e hijas. Y, junto a ello, una disminución drástica de recursos de atención psiquiátrica y centros especializados.

Habría que preguntarse, ¿de dónde sacó un chaval de 13 años una arma mortífera como la que ha utilizado, más una pistola que dicen que llevaba? ¿Nadie sabía que tenía armas? Los compañeros aseguran que había amenazado con agredir al personal del instituto, ¿nadie más lo sabía? Yo estoy segura que no es desidia, sino una falta absoluta de recursos y asesoramiento para enfrentar el problema.

En otro orden de cosas, también deberíamos reflexionar sobre nuestros currículos, cada vez más pragmáticos y con menos espacio para la reflexión colectiva del propio alumnado y con menos posibilidad de socializar sus problemas personales. La educación por la paz, la educación emocional, el aprendizaje de resolución de conflictos sin violencia, la educación sexual, la violencia de género, el bulling, la educación en valores, la reflexión sobre la situación social y familiar que están viviendo... y tantas otras cuestiones que se han eliminado de los currículums actuales, hacen más difícil también poder detectar y ayudar a resolver muchos de los conflictos que sufren nuestros jóvenes.

Es te tipo de reflexiones creo que son las únicas válidas que nos pueden ayudar a superar acontecimientos terribles como el que hemos vivido hay toda la comunidad educativa y que pueden hacer posible que nunca más se repitan. La primera y la última, ¡¡ninguna muerte más!!.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


Doceori

Ponte un lazo negro y un minuto de silencio...y ya se acabó todo, sigamos como siempre.
Te preguntas cómo ha podido ocurrir algo así en un centro educativo.
Escuchas voces que piden un guardia de seguridad en los centros (¿uno?).
Pero de qué te extrañas...los mismos que te piden que te quedes un minuto más en el recreo por respeto al suceso son los mismos que te llaman al despacho "porque pones demasiados partes". Son los mismos que cuando avisas de que en tu tutoría hay un alumno que se comporta demasiado violento te dice "pon un parte que otra cosa no se puede hacer". Son los mismos que cuando te roban la cartera o te rayan el coche en el parking del centro te dicen "que la denuncia es unipersonal, no te va a acompañar a eso". Son los mismos que te miran con mala cara cuando derivas informes a los servicios sociales "porque se corre la voz y perdemos el prestigio y las familias no querrán traer a sus hijos". Son los mismos que al minuto de una tragedia salen a hablar a la prensa "para aclarar que el centro no es conflictivo".
Claro que es conflictivo, como todos los centros de este sistema educativo donde es más importante los números, la burocracia y que "no incomodes demasiado". Todos son conflictivos porque están llenos de familias que no ven ni una hora al día a sus hijos, ya sea por desinterés o exceso de trabajo para no ser desahuciados; llenos de familias que presionan a sus hijos por tener las mejores notas por encima de su salud mental.
Todos son centros conflictivos porque están llenos de aulas con más de 30 personas y ni un minuto libre para escuchar cómo se encuentran, porque hay que cumplir un temario y rellenar 40 rúbricas sin haberte explicado antes cómo se cambia la metodología.
Mandan a colocar un lazo negro en la web del centro, los mismos que, cuando propones realizar programas sobre violencia de género o educación emocional te invitan a dejarlo para más adelante "que ya se está hablando demasiado del tema en el instituto". Los mismos que se hartan de hablar en los pasillos y cafetería pero luego callan cuando se habla en los foros oficiales.
Hoy nos pondremos el lazo negro pero seguiremos esperando a que todo se solucione por si solo o lo terminen de arruinar.

respublica

Cita de: Doceori en 21 Abril, 2015, 19:30:47 PM
Hoy nos pondremos el lazo negro pero seguiremos esperando a que todo se solucione por si solo o lo terminen de arruinar.

¿Alguna propuesta?


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


rents

Cita de: respublica en 21 Abril, 2015, 17:12:14 PM
Cita de: rents en 21 Abril, 2015, 09:57:51 AM
Mirar hacia otro lado y esperar que no ocurra lo que ayer ocurrió. Y lo que seguramente volverá a ocurrir si no hacemos nada YA para evitarlo.

En general estoy de acuerdo con jmcala y recuerdo que según las autoridades se trata de un niño enfermo mental que sufrió un brote psicótico (ataque de locura, que se decía antes). Le ha pasado a un profesor como le podía haber pasado a sus propios padres (asesino de la katana) o a cualquiera que se le cruzara por la calle. ¿Qué puede hacerse para evitar que esto vuelva a pasar?

¿Que los profesores y compañeros le peguen 100 latigazos en el patio del colegio, delante de todos, y que después le vayan apuñalando uno a uno lentamente mientras se retransmite en directo a todos los centros para que sirva de escarmiento?

Muchos decían que hacía falta una ley que reconociera la autoridad del profesor, pues bien, esa ley ya está publicada en el B.O.E. ¿ahora qué?

Yo oigo quejas pero soluciones realistas muy pocas, por no decir ninguna. Si hacemos entre todos propuestas factibles que puedan llevarse a cabo mañana mismo y las trasladamos a nuestros centros, quizás saquemos algo en claro. De lo contrario, en mi opinión, no se hace más que alimentar miedos y deseos de venganza, que son contravalores muy poco recomendables en esta profesión.


Saludos.

Creo que entre los latigazos en el patio y que no le pase a la criatura absolutamente nada hay un trecho largo, pero bueno, me interesa más las propuestas que el recorrido penal del menor.

He de decirte, respublica, que uno puede quejarse de una situación que padece sin proponer nada, es decir, se puede expresar el malestar sin asumir un trabajo que no nos corresponde puesto que es trabajo de la autoridad competente legislar en educación e implementar sus medidas. Pero como estamos en un foro de debate y ya que insistes en que no nos quejemos sin proponer, yo propongo.

Propongo: que no sigamos actuando como si nada muy grave estuviera pasando en la educación pública en España porque algo muy grave está pasando.

Propongo: que los alumnos responsables de que ciertas aulas sean irrespirables para el trabajador (profesor) y para los alumnos que pretenden aprender no sean tomados como pequeños traviesos sin importancia porque su actitud diaria provoca el problema de gran magnitud al que nos enfrentamos.

Propongo: que tomemos medidas contundentes para que la educación pública sea lo que una vez fue, un sistema en el que los elementos que deseaban y se esforzaban por prosperar lo hacían, simplemente porque no había otros elementos que, queriendo o sin querer, provocaran que otros se hundieran sin alcanzar sus objetivos, en este caso, objetivos tan importantes como poder seguir estudiando o lograr entrar en la carrera que se desea.

Propongo: que dejemos de caer en el GRANDÍSIMO error de pensar que somos una guardería que recoge niños temprano por la mañana y que los deja libres a la hora del almuerzo. ¡NO! Eso no es un instituto. No lo era. Y el hecho de que ahora sí lo sea es sólo por la incompetencia de políticos corruptos a los que le importa un carajo la educación y la complicidad de un gremio poco combativo que prefiere hablar a la hora del desayuno que hacer algo a cualquier hora.

Propongo: que todo aquel alumno que haya cumplido catorce años y que se niegue a estudiar la ESO tenga una salida posible hasta cumplir los 16 años que NO sea estar en un aula en el que no quiere estar haciendo lo posible para que no se pueda dar clase. (PCPI)

Propongo: considerar el derecho a la educación de quienes quieren estudiar SAGRADO (lo escribe un ateo) y las acciones enfocadas a impedir ejercer ese derecho faltas graves que han de ser evitadas a toda costa y, de ocurrir, convenientemente sancionadas.

Podría seguir una hora proponiendo, pero me iba a quedar el mensaje muy largo.

La_Pa0

Y lo peor es que no es sólo en institutos, en la primaria también cada vez la situación es más insostenible, y que los padres y madres de los alumnos /as tienen mucha culpa...

olympe

Cita de: rents en 22 Abril, 2015, 00:40:16 AM
Cita de: respublica en 21 Abril, 2015, 17:12:14 PM
Cita de: rents en 21 Abril, 2015, 09:57:51 AM
Mirar hacia otro lado y esperar que no ocurra lo que ayer ocurrió. Y lo que seguramente volverá a ocurrir si no hacemos nada YA para evitarlo.

En general estoy de acuerdo con jmcala y recuerdo que según las autoridades se trata de un niño enfermo mental que sufrió un brote psicótico (ataque de locura, que se decía antes). Le ha pasado a un profesor como le podía haber pasado a sus propios padres (asesino de la katana) o a cualquiera que se le cruzara por la calle. ¿Qué puede hacerse para evitar que esto vuelva a pasar?

¿Que los profesores y compañeros le peguen 100 latigazos en el patio del colegio, delante de todos, y que después le vayan apuñalando uno a uno lentamente mientras se retransmite en directo a todos los centros para que sirva de escarmiento?

Muchos decían que hacía falta una ley que reconociera la autoridad del profesor, pues bien, esa ley ya está publicada en el B.O.E. ¿ahora qué?

Yo oigo quejas pero soluciones realistas muy pocas, por no decir ninguna. Si hacemos entre todos propuestas factibles que puedan llevarse a cabo mañana mismo y las trasladamos a nuestros centros, quizás saquemos algo en claro. De lo contrario, en mi opinión, no se hace más que alimentar miedos y deseos de venganza, que son contravalores muy poco recomendables en esta profesión.


Saludos.

Creo que entre los latigazos en el patio y que no le pase a la criatura absolutamente nada hay un trecho largo, pero bueno, me interesa más las propuestas que el recorrido penal del menor.

He de decirte, respublica, que uno puede quejarse de una situación que padece sin proponer nada, es decir, se puede expresar el malestar sin asumir un trabajo que no nos corresponde puesto que es trabajo de la autoridad competente legislar en educación e implementar sus medidas. Pero como estamos en un foro de debate y ya que insistes en que no nos quejemos sin proponer, yo propongo.

Propongo: que no sigamos actuando como si nada muy grave estuviera pasando en la educación pública en España porque algo muy grave está pasando.

Propongo: que los alumnos responsables de que ciertas aulas sean irrespirables para el trabajador (profesor) y para los alumnos que pretenden aprender no sean tomados como pequeños traviesos sin importancia porque su actitud diaria provoca el problema de gran magnitud al que nos enfrentamos.

Propongo: que tomemos medidas contundentes para que la educación pública sea lo que una vez fue, un sistema en el que los elementos que deseaban y se esforzaban por prosperar lo hacían, simplemente porque no había otros elementos que, queriendo o sin querer, provocaran que otros se hundieran sin alcanzar sus objetivos, en este caso, objetivos tan importantes como poder seguir estudiando o lograr entrar en la carrera que se desea.

Propongo: que dejemos de caer en el GRANDÍSIMO error de pensar que somos una guardería que recoge niños temprano por la mañana y que los deja libres a la hora del almuerzo. ¡NO! Eso no es un instituto. No lo era. Y el hecho de que ahora sí lo sea es sólo por la incompetencia de políticos corruptos a los que le importa un carajo la educación y la complicidad de un gremio poco combativo que prefiere hablar a la hora del desayuno que hacer algo a cualquier hora.

Propongo: que todo aquel alumno que haya cumplido catorce años y que se niegue a estudiar la ESO tenga una salida posible hasta cumplir los 16 años que NO sea estar en un aula en el que no quiere estar haciendo lo posible para que no se pueda dar clase. (PCPI)

Propongo: considerar el derecho a la educación de quienes quieren estudiar SAGRADO (lo escribe un ateo) y las acciones enfocadas a impedir ejercer ese derecho faltas graves que han de ser evitadas a toda costa y, de ocurrir, convenientemente sancionadas.

Podría seguir una hora proponiendo, pero me iba a quedar el mensaje muy largo.
!!Bravo Rents!!Excelente post.

omis

En mi instituto no se ha hecho ni un minuto de silencio. Lo hacemos por la paz (bien), violencia de género (bien), por el Sahara (bien) por el bien de la autonomía y lo que sea, pero no por el asesinato de un profesor.

En mi centro apenas se ha hablado de esto, se ha pasado de puntillas, sólo ha salido el tema en algunas clases donde alumnos me han preguntando que es lo que ha pasado y algunos con la sonrisa en la boca porque han matado a un profesor, no exagero y no exagero cuando os digo que le he abroncado. Por suerte hay más con empatía que con hijoputerismo, pero al final el comentario que más les he oído en clase y por los pasillos es que al chico no le va a pasar nada porque es menor de 14 años.

Que os quede claro y que le quede claro a todo el que esconda la cabeza como un avestruz. Esto iba a pasar y ahora que ha pasado va a volver a suceder. El ejemplo está plantado, al chico le van a acabar haciendo un héroe de chistes de humor negro y saldrán imitadores como le salieron a los asesinos de Columbine.

Agarraos que vienen curvas y vais a ver en los próximos años más agresiones armadas a profesores y alumnos.


jmcala

¿De verdad que tantos "docentes" se creen que lo que ha pasado es porque los jóvenes son asesinos en potencia y que ahora irán pasando a asesinos en acto cuando cunda el ejemplo?

En este gremio hay mogollón de gente que debería estar haciendo otra cosa. Así de claro.

¿Alguien de los que está convencido de que los chicos son escoria se ha parado a pensar en cómo los trata el sistema y lo que tienen que soportar? Si yo fuera alumno ahora mismo tengo claro que sería campeón de España de salto de valla y carrera de fondo delante de la policía.

Doceori

Creo que también influye el estigma que aun existe con las enfermedades mentales...en muchas ocasiones, los padres no informan de la enfermedad de sus hijos por vergüenza, por no asumirlo, por poca confianza en el profesorado,...Si un alumno se rompe la pierna, enseguida nos informan,...cuando estamos hablando de tratamientos psiquiátricos, cuesta más. Me parece increible que familias con estos problemas no acuden voluntariamente a informar de la circunstancia de sus hijos pero en mi centro ha pasado más de una vez.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'