¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Ni bilingüismo ni enseñanza

Iniciado por expander, 17 Mayo, 2015, 12:06:13 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

expander

Hola a todos/as:

Os dejo un lúcido artículo de Javier Marías sobre la enseñanza bilingüe en la educación pública española.  Tiene más razón que un santo.

LA ZONA FANTASMA »
Ni bilingüe ni enseñanza
Los españoles se empeñan en trufar sus diálogos con términos en inglés, mal dichos e irreconocibles
JAVIER MARÍAS 17 MAY 2015

Una de las mayores locuras del sistema educativo español –también una de las más paletas– ha sido la implantación, no sé en cuántas comunidades autónomas, de lo que sus responsables bautizaron pomposa e ilusamente como "enseñanza bilingüe", consistente en que los alumnos estudien algunas asignaturas en español y otras en inglés. Pongamos que Ciencias Naturales –o como se llame su equivalente en la actualidad– se imparte exclusivamente en la lengua de Elton John. Bien. Los encargados de las clases no son, sin embargo, salvo excepción, nativos británicos ni estadounidenses ni australianos ni irlandeses, sino individuos de Langreo, Orihuela, Requena, Conil o Mejorada del Campo que se supone que dominan dicha lengua. Pero, por cuanto me cuentan personas que trabajan en colegios e institutos –y absolutamente todas coinciden–, esos profesores poseen un conocimiento precario del idioma, de nuevo salvo excepción; lo chapurrean, por lo general tienen pésimo acento o ignoran la pronunciación correcta de numerosas palabras, su sintaxis y su gramática tienden a ser mera copia de las del castellano, y además, en cuanto se encuentran con una dificultad insalvable, recurren un rato a esta última lengua, sabedores de que es la que los estudiantes sí entienden. El resultado es un desastre total (ni enseñanza ni bilingüe): los chicos salen sin saber nada de inglés y aún menos de Ciencias o de las asignaturas que hayan caído bajo el dominio del presunto o falso inglés. Al parecer no se enteran, dormitan o juegan a los barcos (si es que aún se juega a eso) mientras los individuos de Orihuela o Conil sueltan absurdos macarrónicos en una especie de no-idioma. Algo ininteligible hasta para un nativo, un farfulleo, una ristra de vocablos quizá aprendidos el día antes en Internet, un mejunje, un chapoteo verbal.
Una de las cosas más incomprensibles es una lengua extranjera mal hablada por alguien que, para mayor fatuidad, está convencido de hablarla bien. Incluso alguien que conozca la gramática, la sintaxis y el vocabulario, capacitado para leerla y hasta traducirla, sólo emitirá un galimatías si tiene fortísimo acento, pronuncia erróneamente o no adopta la adecuada entonación. He oído contar que ese era el caso del renombrado traductor Fernando Vela, que vertió al español muchos libros, pero que si oía decir como es debido "You are my girl", frase sencilla, no la reconocía: para él "You" se pronunciaba como lo veía escrito, y no "Yu"; "are" no era "ar"; "my" no era "mai", sino "mi"; y la última palabra era "jirl", con una i bien castellana. Si oía "gue:l" (pronunciación correcta aproximada), simplemente no estaba facultado para asociarla con "girl", que había traducido centenares de veces. También he oído contar que Jesús Aguirre se atrevió a dar una conferencia en inglés en una Universidad norteamericana. Los nativos lo escucharon pacientemente, pero luego admitieron, todos, no haber comprendido una palabra de aquel imaginario inglés de esparto. En una ocasión oí a un colega novelista leer fragmentos de sus textos en una sesión londinense. Pese a que el escritor había residido largo tiempo en Inglaterra y debía de conocer su lengua, no estaba capacitado para hablarla de manera inteligible, tampoco allí entendió nadie nada.
Lo curioso es que, a pesar de estas dificultades frecuentes, los españoles de hoy están empeñados en trufar sus diálogos de términos en inglés, pero por lo general tan mal dichos o pronunciados que resultan irreconocibles. Hace poco oí hablar en una tertulia del "Ritalix". Así visualicé yo la palabra al oírsela a unos y otros, y tan sólo saqué en limpio que lo de "Rita" iba por la alcaldesa de Valencia, Barberá. Al poco apareció el engendro por fin escrito en pantalla: "Ritaleaks". Lo mismo me pasó con un anuncio de algo: "Yástit", repetían las voces, hasta que lo vi escrito: "Just Eat". En castellano contamos con sólo cinco vocales, así que si uno no distingue que "it" no suena igual que "eat", ni "pick" como "peak", ni "sleep" como "slip", ni "ship" como "sheep", con facilidad llamará ovejas a los barcos y demás. Si además ignora que se usa la misma vocal para "bird", "Burt", "herd", "hurt" y "heard", pero no para "beard" ni "heart", o que "break" se dice "breik" pero "bleak" se dice "blik", son fáciles de imaginar las penalidades para entender y para hacerse entender. La gente española llena hoy sus peroratas de "brainstorming", "crowdfunding", "mainstream", "target", "share", "spoiler", "feedback" y "briefing", pero la mayoría suelta estos vocablos a la española, a la pata la llana, y así no habrá británico ni americano que los reconozca en tan espesos labios. Vistas nuestras limitaciones para la Lengua Deseada, a uno se le ponen los pelos de punta al figurarse esas clases de colegios e institutos impartidas en inglés estropajoso. ¿No sería más sensato –y mucho menos paleto– que los chicos aprendieran Ciencias por un lado e inglés por otro, y que de las dos se enteraran bien? Sólo cabe colegir que a demasiadas comunidades autónomas lo que les interesa es producir iletrados cabales.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/05/13/eps/1431541076_553813.html
Quosque tandem abutere, Junta de Andalucía, patientia nostra?

respublica

Sí señor, muy buen artículo y muy bien escrito, como era de esperar de un gran escritor independiente y buen conocedor de ambos idiomas.

Y nos deja un gran resumen del mal llamado bilingüismo en la enseñanza: insensato y cateto.


Saludos


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


eurisco

Totalmente de acuerdo, lo natural es que los que sepan inglés sean los que como el propio Marías hayan ido a la enseñanza privada, en un entorno globalizado y competitivo ni por asomo se puede permitir que los hijos de los trabajadores puedan acabar la enseñanza secundaria con un nivel de inglés que les permita competir con aquellos a los que sus padres le puedan pagar una buena academia. Los pobres tienen totalmente sus necesidades cubiertas con todas aquellas ayudas a la diversidad que sean necesarias, siempre estas  les otorguen las habilidades necesarias para seguir en su escala social, que a nadie se le pase por la imaginación instaurar algún tipo de medida que pueda llevar a que nadie a mejorar ni a olvidar cual es su sitio.

respublica

eurisco, yo subscribiría tus palabras si ese plan sirviera para que los alumnos terminaran sus estudios siendo bilingües.

Pero la realidad, muchas veces contrastada, es que el inglés se enseña y aprende muy mal en los institutos y particularmente en la expresión y comprensión oral y ante ese déficit poner a chapurrear mal el inglés en Matemáticas o Biología no ayuda a aprender el inglés y tampoco a la materia en cuestión.

La idea es buena y muy antigua, qué duda cabe, pero la aplicación es pésima y contraproducente.


Saludos


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


lmdcerro

Para mí el bilingüismo es una basura pero también creo q el artículo tiene un enfoque erróneo. El principal problema del bilingüismo, que no el único, es que está sirviendo para segregar al alumnado. Nada más hay que acercarse a un centro y preguntar. A un familiar le dijeron los propios docentes, que llevara a su hija a la clase bilingüe porq allí estarían los mejores. Que las otras clases son un horror. Este es el sistema educativo que queremos? Yo no. Por no hablar del daño que se hace a las materias impartidas en inglés y al aprendizaje del castellano. Ya si nos metemos a hablar de docentes, ... Pues saldremos a la gresca como otras veces. Porque los que comen gracias al bilingüismo tienen cero de auocritica salva excepciones. Algún día tendremos que explicar porque estamos consintiendo este despropósito.

CumbresBorrascosas

Cita de: lmdcerro en 17 Mayo, 2015, 14:03:26 PM
Para mí el bilingüismo es una basura pero también creo q el artículo tiene un enfoque erróneo. El principal problema del bilingüismo, que no el único, es que está sirviendo para segregar al alumnado. Nada más hay que acercarse a un centro y preguntar. A un familiar le dijeron los propios docentes, que llevara a su hija a la clase bilingüe porq allí estarían los mejores. Que las otras clases son un horror. Este es el sistema educativo que queremos? Yo no. Por no hablar del daño que se hace a las materias impartidas en inglés y al aprendizaje del castellano. Ya si nos metemos a hablar de docentes, ... Pues saldremos a la gresca como otras veces. Porque los que comen gracias al bilingüismo tienen cero de auocritica salva excepciones. Algún día tendremos que explicar porque estamos consintiendo este despropósito.

Totalmente de acuerdo . . .
Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera ...

chihuahua73

Aparte de que lo que dice Cumbresborrascosas es cierto, eso es un efecto colateral. La cuestión es que los niños terminan la ESO o el Bachillerato y siguen sin hablar inglés (repito, hablar). Como mucho dominan parte de la gramática pero, con eso no van a ningún sitio.   Y, ¿con el bilinguismo están mejorando? Mínimamente, y además con el problema añadido que aprender peor la materia en cuestión (Sociales, Mates o lo que te toque).

Solución o todo en inglés de verdad  ycon profesores muy cualificados o sólo el inglés en inglés pero con un enfoque predominantemente comunicativo.

naquia

Pues, en mi opinión, el artículo dista mucho de ser tan lúcido y tan elogiable.

Todos estamos de acuerdo en que el programa bilingüe tiene muchos, muchísimos fallos. Pero es que el señor Marías no habla de eso. El señor Marías aprovecha su gran -y privilegiado, para su época y por las circunstancias en las que lo adquirió- conocimiento del inglés para burlarse, sin ninguna base, de los profesores del programa bilingüe, generalizando y con comentarios -el chascarrillo del profesor de Conil u Orihuela- más propios de un tertuliano que busca el aplauso fácil que de un académico de la RAE.

Si os fijáis, Marías no menciona nada de la segregación, ni del hecho de que se empezara el programa bilingüe sin tener suficientes profesores acreditados, ni de la falta de recursos, ni del hecho de que sea IMPOSIBLE pretender que los profesores de inglés practiquen el speaking en clases de 30 alumnos con la misma facilidad que se hace en academias donde como máximo se admiten diez alumnos por clase... No, al señor Marías no le importa todo eso, como no les importa a la mayoría de padres y madres.

Él se limita a continuar una corriente de opinión tan desgraciadamente arraigada en la sociedad como que el profesor nativo es el más indicado para enseñar Ciencias Naturales o Música en inglés, sin importar que conozca o no las materias que supuestamente está impartiendo -total, ¿qué más da, si tiene un acento perfecto?-. El trasfondo del artículo no es mejorar la enseñanza bilingüe, sino degradar y caricaturizar al profesorado de ese programa. Es una opinión simplista que ignora el resto de problemas y carga, para variar, todas las culpas a las espaldas del profesorado.


chihuahua73

naquia, es cierto lo que dices. Hay muchos factores que influyen en la no consecución de objetivos y que el escritor obvia o no sabe, ya que opina de oídas. Pero te pregunto directamente. ¿Es eficaz esto del bilingüismo? ¿Los alumnos aprenden inglés? ¿Los alumnos aprenden los contenidos de la asignatura?   ¿No sería mejor desdoblar las clases de inglés de esos 30 alumnos para dar una clase más "oral" a unidades de 15 alumnos empleando los millones que cuesta el sistema bilingüe?

expander

Estoy de acuerdo con muchos argumentos que ofrecéis: obvia la segregación y otros aspectos del bilingüismo. No olvidéis, y con esto no quiero justificar a Javier Marías, que es un artículo de opinión y no una tesis sobre el bilingüismo; por tanto, no se incluye en el artículo muchos aspectos, positivos y negativos, del bilingüismo.
La opción que expone chihuahua73 me parece la más acertada.
A los que hacéis un planteamiento pseudo marxista del tema me parece bien, aunque el planteamiento ricos y pobres está ya un poco desfasado.  Yo tengo alumnos de padres "pobres" (en el sentido occidental y europeo del término) que van con un móvil de 400 euros, pero no son capaces de gastarse 50 euros al mes en una academia , y las hay más baratas, en que sus hijos aprendan bien inglés. 
Con todo, sé, porque lo he vivido en algunos centros, que hay sitios donde el nivel del profesorado es bueno y el bilingüismo funciona genial.En cambio, me atrevo a decir que en la mayoría....el bilingüismo es un camelo y el alumnado se dedica a memorizar listados de vocabulario específico de la materia curricular que sea.
Claro que estoy a favor del bilingüismo, pero de un bilingüismo de calidad y con un profesor bien formado.  Todos sabemos que la escuela de idiomas es un horror. Lo digo porque tengo el B2 de italiano y el B1 de ingles.  A inicios del bilingüismo entraban en el programa profesores con 3º de la EOI... Es decir, no tienen la competencia lingüística necesaria para impartir clase en un idioma extranjero. Y del B2 más de lo mismo.
Mi amigo Valentín me comentaba lo siguiente:
Le ha faltado comentar que uno de los culpables de ese inglés mal planteado, frígido, carcelario-cementeril y escamoteador proviene de la propia formación que ofrenda Cambridge, Oxford y la Escuela de Idiomas. Sí, no me he equivocado: Cambridge, Oxford y la Escuela de Idiomas, esos lugares donde los mayores chorizos del mundo (y de las naciones) se lucran a costa de borrar del lenguaje su riqueza intrínseca.

Basta prepararse un B2 o un C1 (como el caso de servidor) para observar como los contenidos son para gente imbécil (o para imbecilizarlos). Todo es una apología de los coaching, los emprendedores y el liberalismo. Psicología a lo Paulo Coelho y vocabulario tecnológico-ingenieril complementan ejercicios propios de Sudoku y planteamientos de Test de autoescuela, donde es más importante saberse los trucos y pensar como una calculadora que dominar el idioma. Gramática mortecina sin uso linguístico propio. Decadencia del lenguaje hablado y vivo frente a los términos y a la gramática en abstracto....
UN HORROR que se suma a lo que en este artículo, por lo demás impecable, se plantea.
Quosque tandem abutere, Junta de Andalucía, patientia nostra?


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'