¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Bolsa de Lengua castellana y Literatura: capítulo III.

Iniciado por Angel 2.0, 04 Febrero, 2018, 22:51:42 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

chos

Me das la razón, Amaranta, sin darte cuenta. Licenciada en periodismo...pasada por academia. Tú no tuviste que estudiarte los tomacos filológicos del Alborg, el Lapesa, el Pidal, el Bellini, el Alvar, etc. Tu fuiste a la academia y allí te enseñaron a aparentar unos conocimientos que no posees. Si aparte de esto, tú por tu cuenta te esfuerzas por mejorar como profesora, felicidades. Pero sabes que lo que estoy diciendo es verdad. Actualmente hay profesores de secundaria provenientes de periodismo que ni siquiera han leído el Buscón, el Quijote, Juan de la Cruz, Garcilaso, Manrique, Galdós, Baroja, nada de nada.

Mjpa

Cita de: chos en 27 Agosto, 2018, 01:10:27 AM
Me das la razón, Amaranta, sin darte cuenta. Licenciada en periodismo...pasada por academia. Tú no tuviste que estudiarte los tomacos filológicos del Alborg, el Lapesa, el Pidal, el Bellini, el Alvar, etc. Tu fuiste a la academia y allí te enseñaron a aparentar unos conocimientos que no posees. Si aparte de esto, tú por tu cuenta te esfuerzas por mejorar como profesora, felicidades. Pero sabes que lo que estoy diciendo es verdad. Actualmente hay profesores de secundaria provenientes de periodismo que ni siquiera han leído el Buscón, el Quijote, Juan de la Cruz, Garcilaso, Manrique, Galdós, Baroja, nada de nada.

Sin ánimo de crear polémica, por ejemplo, en Geografía e Historia, están los licenciados en Historia que no tienen ni idea del conflicto entre Bernini y Borromini o la diferencia entre performance y happening, o licenciados en Historia del Arte que no tienen ni idea de quiénes eran los bagaudas o qué fue el motín de Esquilache, o en general cualquiera que no sea de Geografía, cómo se calcula el índice de Patton.

Todos podríamos decir que aparentamos conocimientos que no tenemos, que no es más que cubrir carencias que se tienen, porque nadie es experto en todo.

En las oposiciones se hace una prueba de conocimientos y ya está. ¿Que tiene lagunas? Sin duda. Pero lo de crear clases es que, con perdón, me jode. Porque antes de Historia del Arte hice Bellas Artes, y éramos los tontitos que sólo pintábamos durante 5 años y nos daban una licenciatura.



chos

Cita de: Mjpa en 27 Agosto, 2018, 01:26:40 AM
Cita de: chos en 27 Agosto, 2018, 01:10:27 AM
Me das la razón, Amaranta, sin darte cuenta. Licenciada en periodismo...pasada por academia. Tú no tuviste que estudiarte los tomacos filológicos del Alborg, el Lapesa, el Pidal, el Bellini, el Alvar, etc. Tu fuiste a la academia y allí te enseñaron a aparentar unos conocimientos que no posees. Si aparte de esto, tú por tu cuenta te esfuerzas por mejorar como profesora, felicidades. Pero sabes que lo que estoy diciendo es verdad. Actualmente hay profesores de secundaria provenientes de periodismo que ni siquiera han leído el Buscón, el Quijote, Juan de la Cruz, Garcilaso, Manrique, Galdós, Baroja, nada de nada.

Sin ánimo de crear polémica, por ejemplo, en Geografía e Historia, están los licenciados en Historia que no tienen ni idea del conflicto entre Bernini y Borromini o la diferencia entre performance y happening, o licenciados en Historia del Arte que no tienen ni idea de quiénes eran los bagaudas o qué fue el motín de Esquilache, o en general cualquiera que no sea de Geografía, cómo se calcula el índice de Patton.

Todos podríamos decir que aparentamos conocimientos que no tenemos, que no es más que cubrir carencias que se tienen, porque nadie es experto en todo.

En las oposiciones se hace una prueba de conocimientos y ya está. ¿Que tiene lagunas? Sin duda. Pero lo de crear clases es que, con perdón, me jode. Porque antes de Historia del Arte hice Bellas Artes, y éramos los tontitos que sólo pintábamos durante 5 años y nos daban una licenciatura.

Tú hablas de cuestiones eruditas. Yo no hablo erudiciones, hablo de otra cosa distinta y más grave. Yo no creo clases de profesores, sino que muestro mi asombro. Nadie es experto en todo. Pero hay periodistas metidas a filólogas, que no es que tengan lagunas, es que son océanos de ignorancia. Ser funcionaria,  profesora de literatura en instituto, y como me reconocía una compañera, no haber leído en su vida un solo libro escrito antes de 1980, y eso porque le gusta Antonio Gala y se ha leído sus novelas. Quitando a Gala no han leído nunca nada, pero nada de nada. Y ahí están, son funcionarias. Algo raro pasa, ¿no crees?

Juan85

Cita de: RGut en 25 Agosto, 2018, 23:19:28 PM
Buenas noches:

Soy nueva en el foro y también en el tema de las oposiciones. Todavía no me he presentado a ninguna convocatoria y me gustaría saber, antes de preparar nada, si cumplo los requisitos para acceder. Me he leído el BOJA, pero todavía tengo dudas.

¿Con la titulación en periodismo es posible presentarse a la especialidad de Lengua y Literatura? ¿Sabéis si en todas las comunidades es igual? Es decir, ¿en Andalucía está permitido a los periodistas, pero en Asturias no, por ejemplo? Tengo conocidos que en 2010 pudieron presentarse y sacar plaza. Desconozco si ahora es posible.

Os agradezco mucho cualquier información.Toda ayuda es bien recibida.

¡Hasta pronto!

Si no me equivoco, en Andalucía se ha eliminado ya la titulación de Periodismo para poder presentarse a las Opos de Lengua. Si investigas un poco en Google descubrirás que se publicó esta cuestión en el Diario de Sevilla. Sé de otras comunidades que han optado por el mismo camino que Andalucía...pero desconozco cómo está el asunto en Asturias.


carlitoss83

¿Sabéis cómo será el nuevo examen de selectividad?
Gracias

Juan91

Cita de: Juan85 en 27 Agosto, 2018, 09:07:09 AM
Cita de: RGut en 25 Agosto, 2018, 23:19:28 PM
Buenas noches:

Soy nueva en el foro y también en el tema de las oposiciones. Todavía no me he presentado a ninguna convocatoria y me gustaría saber, antes de preparar nada, si cumplo los requisitos para acceder. Me he leído el BOJA, pero todavía tengo dudas.

¿Con la titulación en periodismo es posible presentarse a la especialidad de Lengua y Literatura? ¿Sabéis si en todas las comunidades es igual? Es decir, ¿en Andalucía está permitido a los periodistas, pero en Asturias no, por ejemplo? Tengo conocidos que en 2010 pudieron presentarse y sacar plaza. Desconozco si ahora es posible.

Os agradezco mucho cualquier información.Toda ayuda es bien recibida.

¡Hasta pronto!

Si no me equivoco, en Andalucía se ha eliminado ya la titulación de Periodismo para poder presentarse a las Opos de Lengua. Si investigas un poco en Google descubrirás que se publicó esta cuestión en el Diario de Sevilla. Sé de otras comunidades que han optado por el mismo camino que Andalucía...pero desconozco cómo está el asunto en Asturias.

No se ha eliminado, en mi grupo de la academia había bastantes periodistas que se han presentado este año a las oposiciones, incluso alguno ha sacado plaza. Lo que no pudieron es entrar a la bolsa extraordinaria ni trabajar en centros privados o concertados. No sé que ocurrirá en la próxima convocatoria, pero este año se han podido presentar en Andalucía licenciados en Periodismo o en Comunicación siempre que tuvieran el MAES, claro. RGut, no sé si tienes el máster de secundaria, pero si no es así y te quieres presentar a las oposiciones en 2020, necesitas sacártelo este año, ahora en septiembre todavía te puedes matricular.

Con respecto a la polémica del nivel de los periodistas, por mi experiencia en la academia (no puedo hablar de los que están en el aula) sí es cierto que la mayoría no tienen ni idea de sintaxis, fonética o historia de la lengua, ni se han leído los clásicos de nuestra literatura, pero también conozco filólogos a los que no les gusta leer y había un par de periodistas en el grupo que me sorprendieron porque habían estudiado y leído mucho por su cuenta y tenían un nivel altísimo y mucha vocación por las letras, creo que pueden ser excelentes profesores de Lengua. Lamentablemente, algunos de estos suspendieron las oposiciones, mientras que hay periodistas y filólogos con menor nivel que han sacado plaza a la primera porque tuvieron suerte con las bolas o con el tribunal que les tocó. Las oposiciones no eligen a los mejores profesores, creo que ahí está el verdadero problema y no en la titulación.

chos

Pues eso es lo que digo, Juan, que sirve para poco estudiar filología, porque después en las opos se presenta y puede sacar plaza gente que no sabe ni quiénes son Lope de Vega o Rubén Darío, y sin embargo se llevan la plaza porque en la academia les han explicado qué tienen que hacer para llevársela.

Patricia.fa

Cita de: Juan85 en 27 Agosto, 2018, 09:07:09 AM
Cita de: RGut en 25 Agosto, 2018, 23:19:28 PM
Buenas noches:

Soy nueva en el foro y también en el tema de las oposiciones. Todavía no me he presentado a ninguna convocatoria y me gustaría saber, antes de preparar nada, si cumplo los requisitos para acceder. Me he leído el BOJA, pero todavía tengo dudas.

¿Con la titulación en periodismo es posible presentarse a la especialidad de Lengua y Literatura? ¿Sabéis si en todas las comunidades es igual? Es decir, ¿en Andalucía está permitido a los periodistas, pero en Asturias no, por ejemplo? Tengo conocidos que en 2010 pudieron presentarse y sacar plaza. Desconozco si ahora es posible.

Os agradezco mucho cualquier información.Toda ayuda es bien recibida.

¡Hasta pronto!

Si no me equivoco, en Andalucía se ha eliminado ya la titulación de Periodismo para poder presentarse a las Opos de Lengua. Si investigas un poco en Google descubrirás que se publicó esta cuestión en el Diario de Sevilla. Sé de otras comunidades que han optado por el mismo camino que Andalucía...pero desconozco cómo está el asunto en Asturias.

Eso es falso, a día de hoy en Andalucía, cualquier graduado o licenciado puede presentarse a la oposición de lengua (y de casi todas las especialidades) teniendo el CAP o Máster del profesorado.

Así que ánimo y no dejes que te achanten si es lo que quieres. Es cierto que en algunos aspectos te costará un poco más, pero la satisfacción cuando lo consigas será doble, pues además verás cómo con tu esfuerzo dejas atrás a muchas de las personas que hablan constantemente de tus carencias o limitaciones. La titulitis ya es un clásico en estos foros...  ;D ;D ;D


chos

Dejarás atrás a los que hablan de tus carencias, y dejarás atrás a generaciones de alumnos que no sabrán diferenciar un adjetivo de un adverbio, porque se lo explicaste tú, y se lo explicaste deficientemente, porque para explicar hay que saber de qué se está hablando, y no tener los contenidos cogidos con alfileres de memorieta para soltarlo en las opos.  Estarás estafando a la Administración, que te paga para que enseñes bien, y estarás estafando a tus alumnos, que no se aprenderán casi nada, porque no se puede transmitir lo que se desconoce. Pero da igual, tú tendrás tu sueldo cada mes, que es lo único que importa a gente como Patricia, que a tener la formación adecuada para explicar con propiedad, lo llama de forma despectiva titulitis.

Curiosamente, sobre el meollo del asunto nadie comenta nada, todos pasan de puntillas, será que es verdad. El meollo es que unas oposiciones mal planteadas posibilitan que gente que no sabe nada de nada, teniendo buena memoria y tras un año en una academia, o con un preparador listo, pueda sacarse la plaza. Cada vez hay más casos así.

rher18

Será que no hay colegas con F. Hispánica con menos conocimiento que muchos periodistas... En foros, en grupos y demás veo y leo errores gravísimos: desde no saber usar signos de puntuación hasta errores gramaticales serios.

Tener un título o no no te va a convertir en mejor profesor. Yo soy filólogo clásico y quizá haya leído más literatura española que muchos que cursaron hispánicas.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'