¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Propuestas de materiales para LOMLOE

Iniciado por jmcala, 03 Agosto, 2022, 16:27:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jmcala

Cita de: Profe_de_geh en 02 Marzo, 2023, 07:33:14 AM
O estoy de acuerdo. Es una ley muy ambigua sí, pero impone una visión para mí errónea. Gracias por contestar.


Hay algo que es necesario entender: la visión de la LOMLOE no es un capricho del gobierno de turno. Es un enfoque que estamos obligados a adoptar porque es lo que se ha acordado en varias organizaciones y organismos a los que pertenece España.

¿Que puede ser una ley desastrosa? El tiempo lo dirá. Para mí es importante que sea algo distinto a lo que se estaba haciendo. Insistir en el modelo que llevamos padeciendo décadas y décadas sí que me parece un atraso.

Fallará la ley y no tengo duda alguna. Primero porque los medios necesarios no van a llegar a los centros. Basta con ver los encajes de bolillos que está haciendo la CEJA en su engendro de decreto para entender que no piensan poner los medios requeridos y que pretenden hacerla fracasar. Segundo porque los docentes no van a pelear por que esos medios lleguen a los centros. Nadie va a exigir nada de nada y seguiremos mirando para otro lado con cada incumplimiento político.

antonioalesmartinez

Pretender que unos docentes a los que nos has convencido de nada peleen por algo en lo que no creen es absolutamente absurdo.

Desde luego ni un solo docente va a pelear por esta ley. Porque no habéis convencido a nadie.

Y que venga de Europa ni añade ni resta nada a la ley. Es un argumento de autoridad de manual. Como si es el propio Papa el que la dicta ¿qué tipo de legitimidad le otorga el que venga de Europa? Ninguna.


albay

No es una cuestión de autoridad sino de lógica. Muchos se amparan que en cuanto llegue el PP al poder en las próximas elecciones habrá nueva ley que derogará esta, y todo volverá a ser como antes. Pero no nos equivoquemos, puede que llegue esa nueva ley, pero en el fondo, será igual a esta en sus principales planteamientos.

antonioalesmartinez

Cita de: albay en 02 Marzo, 2023, 13:48:01 PM
No es una cuestión de autoridad sino de lógica. Muchos se amparan que en cuanto llegue el PP al poder en las próximas elecciones habrá nueva ley que derogará esta, y todo volverá a ser como antes. Pero no nos equivoquemos, puede que llegue esa nueva ley, pero en el fondo, será igual a esta en sus principales planteamientos.

Que da igual que sea el PP o el Papa, que la ley está mal planteada de inicio y si el PP la plantea en iguales términos estará también mal. ¿O por arte de birlibirloque lo que está mal puede pasar a estar bien?

El planteamiento de esto es así porque es así y por tanto no es criticable es absurdo per se. Desde ese planteamiento nada sería criticable porque ya es así. Es que de verdad que no lo comprendo. Es como si criticas una ley y te responden, pues con el PP ya estaba y estará... ¿Y? El quid de la cuestión no es quién ha reglamentado sino qué se ha reglamentado.

Y claro que en el fondo era igual que esta. ¡Porque esta ya es igual que la anterior! La anterior, insisto, ya era competencial. El resto de cambios son cosméticos: lo que antes eran instrumentos de evaluación ahora lo llamamos evidencias (guau, menuda revolución, ¿de verdad alguien no ve que el propósito del cambio de nomenclatura es marear la perdiz?), lo que antes era una actividad, ahora es una actividad dentro de una situación de aprendizaje, lo que antes era un mapa conceptual, ahora el mismo mapa conceptual pero le llamamos producto final de la situación de aprendizaje, si antes pedíamos un video editado por el alumnado y, simplemente, le asociábamos los criterios que le correspondían, ahora tienes que rellena trescientos apartados más para que el alumnado acabe editando el mismo vídeo... Yo sigo sin ver, absolutamente por ningún lado, en qué consiste el cambio de paradigma, aparte de cuatro chorradas de cambiar nombres y hablar de evidencias y situaciones de aprendizaje en vez de instrumentos de evaluación y actividades. Pero le llames como le llames estas hablando de lo mismo. No hay cambio. Bueno, sí que lo hay, respecto a la burocracia, ahora hay más burocracia. Se ve que el problema de la educación en este país era esa: la escasez de burocracia. Entonces lo han atajado bien, ahora hay mucha más burocracia. Y Séneca ya se encargará de hacerlo lo más farragoso posible para acabar de rematar la faena.


Profe_de_geh

Sí, viene de arriba. Por eso no debemos agachar la cabeza. No me aparece el camino y no lo voy a seguir.

Cita de: jmcala en 02 Marzo, 2023, 07:41:56 AM
Cita de: Profe_de_geh en 02 Marzo, 2023, 07:33:14 AM
O estoy de acuerdo. Es una ley muy ambigua sí, pero impone una visión para mí errónea. Gracias por contestar.


Hay algo que es necesario entender: la visión de la LOMLOE no es un capricho del gobierno de turno. Es un enfoque que estamos obligados a adoptar porque es lo que se ha acordado en varias organizaciones y organismos a los que pertenece España.

¿Que puede ser una ley desastrosa? El tiempo lo dirá. Para mí es importante que sea algo distinto a lo que se estaba haciendo. Insistir en el modelo que llevamos padeciendo décadas y décadas sí que me parece un atraso.

Fallará la ley y no tengo duda alguna. Primero porque los medios necesarios no van a llegar a los centros. Basta con ver los encajes de bolillos que está haciendo la CEJA en su engendro de decreto para entender que no piensan poner los medios requeridos y que pretenden hacerla fracasar. Segundo porque los docentes no van a pelear por que esos medios lleguen a los centros. Nadie va a exigir nada de nada y seguiremos mirando para otro lado con cada incumplimiento político.
Docente siempre en lucha

jmcala

Cita de: antonioalesmartinez en 02 Marzo, 2023, 17:39:34 PM

Que da igual que sea el PP o el Papa, que la ley está mal planteada de inicio y si el PP la plantea en iguales términos estará también mal. ¿O por arte de birlibirloque lo que está mal puede pasar a estar bien?

El planteamiento de esto es así porque es así y por tanto no es criticable es absurdo per se. Desde ese planteamiento nada sería criticable porque ya es así. Es que de verdad que no lo comprendo. Es como si criticas una ley y te responden, pues con el PP ya estaba y estará... ¿Y? El quid de la cuestión no es quién ha reglamentado sino qué se ha reglamentado.

Y claro que en el fondo era igual que esta. ¡Porque esta ya es igual que la anterior! La anterior, insisto, ya era competencial. El resto de cambios son cosméticos: lo que antes eran instrumentos de evaluación ahora lo llamamos evidencias (guau, menuda revolución, ¿de verdad alguien no ve que el propósito del cambio de nomenclatura es marear la perdiz?), lo que antes era una actividad, ahora es una actividad dentro de una situación de aprendizaje, lo que antes era un mapa conceptual, ahora el mismo mapa conceptual pero le llamamos producto final de la situación de aprendizaje, si antes pedíamos un video editado por el alumnado y, simplemente, le asociábamos los criterios que le correspondían, ahora tienes que rellena trescientos apartados más para que el alumnado acabe editando el mismo vídeo... Yo sigo sin ver, absolutamente por ningún lado, en qué consiste el cambio de paradigma, aparte de cuatro chorradas de cambiar nombres y hablar de evidencias y situaciones de aprendizaje en vez de instrumentos de evaluación y actividades. Pero le llames como le llames estas hablando de lo mismo. No hay cambio. Bueno, sí que lo hay, respecto a la burocracia, ahora hay más burocracia. Se ve que el problema de la educación en este país era esa: la escasez de burocracia. Entonces lo han atajado bien, ahora hay mucha más burocracia. Y Séneca ya se encargará de hacerlo lo más farragoso posible para acabar de rematar la faena.

Confundes que la CEJA te obligue a hacer mil sandeces con que la LOMLOE te obligue a hacerlo. El RD hace justo lo contrario. Que las CCAA, unas más y otras menos, se dediquen a dejar su impronta a base de marear la perdiz es algo que es ajeno a la ley que se ha hecho para todo el estado.

antonioalesmartinez

Pero es que el origen me da igual, no entiendo por qué os empeñáis en eso. La realidad es que eso es en lo que se queda a ley, eso es lo que me afecta directamente, lo que atañe a mi labor como docente y como funcionario.

Y no, no voy a empezar a ponerme el traje de justiciero educativo que ignora las órdenes de su equipo directivo, de su inspector de zona y de a CEJA en pos de defender la pureza de un RD que tampoco me parece la panacea educativa.

Sega82

Me choca bastante el argumentario de aquellos que defienden la LOMLOE. El más llamativo es que "todo viene de Europa". Dejando de lado la falacia ad verecundiam, tengo mis dudas de que el resto de Europa entienda que para trabajar por competencias haya que desarrolla situaciones de aprendizaje que, partiendo de las competencias específicas y usando los saberes básicos, se alcancen los descriptores operativos asociados a las competencias clave. Y que, por supuesto, no se puedan ponderar los instrumentos. ¿De verdad os creéis dicha pantomima? Es la nueva paja mental de unos "expertos" que ha querido darle la vuelta a la elaboración de las programaciones para parecer que se cambia.

Otro de los argumentos manidos por los adalides del cambio es pintar una realidad falsa. Desde hace años nadie usa solo el examen como único instrumento de evaluación y os encerráis en dicho argumento (cuando no soltáis la lista de los reyes godos), para justificar la nueva reforma.

Eso sí, lo que más me asusta, y me enerva, es que queréis experimentar con nuestros hijos una metodología que no está demostrada. Si me dijeses que después de más de 20 o 30 años en tal país se ha implementado y los resultados son llamativos mira pero sabéis que eso es falso.


maestro_liendre

Una duda:
Los que cargan (con razón) con la burocracia que conlleva la aplicación de la nueva normativa, ¿lleváis a rajatabla la que exijía la antigua? Lo digo porque igual de inútil era la anterior que esta.
Yo soy total enemigo de rellenar papeles por rellenarlos y porque sí, venga de la ley que venga. Me parece un tiempo muy valioso que se puede dedicar a asuntos más enriquecedores para nuestra labor como docentes.
Pero entiendo que tengo obligaciones, siendo una de ellas la de aplicar la normativa vigente, no elaborarla. Y esto sé que lo tengo que hacer me guste más o menos, dure más o menos.
Si después resulta que dicha norma no alcanza los resultados previstos y fracasa será porque esté mal enfocada, planteada, redactada o porque venga otro de otro color que le guste pintarla del suyo y la cambie. Lo que no puedo entender es que, antes de empezar a andar, me dedique a pregonar que no la voy a aplicar y que nadie debería hacerlo porque no la veo bien. Eso está entre la dejadez de funciones y el boikot.

Por otro lado, entiendo la resistencia a tener que aplicar una nueva normativa ya que todas se encuentran con ese escollo:
- Primero porque cada norma nos carga un poco más de burocracia (sólo con el objetivo de que, además de docentes, nos convirtamos en nuestros propios inspectores de educación).
- Segundo por la natural resistencia al cambio (somos animales de costumbres y no nos gusta de que nos saquen de lo que ya conocemos).
- Tercero por el hartazgo de tanto cambio normativo y tan pocos refuerzos de recursos (sólo con lo que han cobrado quienes han elaborado tantas leyes daría para un buen pellizco).
- Y cuarto, por miedo al desconocimiento: hemos pasado de una ley que nos "estabulaba" ciñéndonos a criterios muy concretos muy ligados a contenidos a otra que nos planta ante la libertad del campo abierto, aunque justificando el camino que queremos seguir para saber a dónde queremos llegar. La nueva norma nos da que pensar qué puedo hacer y cómo voy a hacerlo, y todo ello sin tener un camino tan marcado (y vallado) ante nosotros, me aventuro a que cada paso pueda ser en lo desconocido. Pero eso es la libertad. Y eso da un poco de vértigo, ya que me permite hacer lo que vea mejor para formar a mis alumnos. En el fondo da un poco de miedo pensar que puedo diseñar mis propios contenidos, metodologías, actividades,... Lo cual no quiere decir que tenga que empezar de cero, aunque sí que tal vez debería plantearme qué podría hacer por mi parte para mejorar la educación en mi centro.

En fin, se nos plantea un reto. Podemos aceptarlo y poner de nuestra parte o no, podemos buscar nuevas dinámicas en el aula o seguir trabajando con nuestros alumnos como siempre lo hemos hecho. Para eso tenemos esa libertad de elegirlo. Lo que no podemos hacer es decir que no voy a cumplir una ley.

maestro_liendre

Pido mil perdones. Se me ha colado una "j" donde debería ir una "g": EXIGÍA


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'