¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Nuevo borrador de la LOMCE

Iniciado por juanfranbeat78, 03 Diciembre, 2012, 20:21:39 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Porfín

Cita de: RM en 24 Enero, 2013, 20:18:34 PM
La LOMCE no va a solucionar casi nada.Es continuísta.LOGSE III.Al PP le da miedo reformar la LOE.

Efectivamente no es consensuada,es sólo del PP;como no lo fueron la LOGSE y la LOE a las que el PP se opuso,no se consensuaron y las impuso el Psoe con su mayoría parlamentaria.

La LOGSE y la LOE en sus principios tenían toda la verborrea teórica que le gusta tanto al Psoe sobre:progreso,desarrollo,equidad,integración...y han servido para poco ;bueno sí,para todo lo contrario a dicha verborrea.
Perdona RM que esté tan espeso pero hay un aporte tuyo que se me escapa: dices que la LOMCE es un ley continuista no consensuada (en lo de no consensuada convenimos)  , la LOGSE III según tú; si el PP se opuso a la LOGSE y a la LOE del PSOE ¿Cómo es que ahora propone lo que tú denominas la LOGSE III? Y por otra parte, si la LOMCE es la LOGSE III ¿Por qué se opone el PSOE?
Saludos

respublica




Pilar Álvarez / J. A. Aunión, El País, 24/01/2013


Más profesionales y más recursos, sobre todo en la educación infantil y primaria. Esta, que es la receta central que aplicará el Gobierno francés para intentar mejorar sus resultados educativos, está bastante lejos de la que intenta poner en pie el Ejecutivo español, basada en adelantar las vías distintas para los alumnos y fomentar la rendición de cuentas a través de exámenes externos que en ESO y bachillerato serán reválidas. Además, muy centrada en la secundaria y muy poco en primaria, no mira absolutamente nada a la educación infantil; de hecho, los recortes se han llevado por delante el programa de creación de plazas escolares para menores de tres años.

El proyecto que ya se conoce con el nombre del ministro de ramo —ley Wert— no solo no prevé más profesionales, sino que cuenta con un ahorro de más de 91 millones de euros, el equivalente al sueldo de 2.534,4 profesores gracias a la eliminación de algunas posibilidades de elección para los bachilleres, según la memoria económica de la futura ley que ayer envió el ministerio a las comunidades. El texto sostiene que el hecho de contar con esos ahorros de sueldos no supone "una reducción del profesorado, sino una reestructuración de su distribución", aunque no está nada claro cómo piensan achicar una cifra equivalente a muchos salarios sin reducir el número de personas que los cobran.

El ministerio ha insistido en todo momento, en un contexto de grandes recortes en educación (más de 6.300 millones desde 2010) y de reducción en decenas de miles en las plantillas docentes, que el del sistema español no es un problema de recursos, sino de estructura y que su reforma, aseguran, lo arreglará. En todo caso, implantar la ley costará cinco veces más de lo que calculó en principio Educación: 408 millones al Gobierno central en los primeros tres años y entre 150 y 925 millones a las comunidades en los siguientes.

¿Dónde va el dinero? A las evaluaciones externas, las pruebas de acceso a los distintos grados de formación profesional o la creación de una nueva modalidad de educación obligatoria (FP Básica). Además, al adelanto de las vías hacia la FP o el bachillerato a los 14 y, sobre todo, a los 15 años —esto último sí acercará el sistema español al francés, donde los alumnos se separan completamente en una vía u otra a los 15—. Después, el dinero que se gasten las autonomías dependerá del éxito de la reforma, es decir, del número de jóvenes que sigan estudiando en vez de abandonar los libros, algo que hace en España un 26,5%, casi el doble de la media de la UE.

También ambas reformas, la francesa y la española, contemplan una reorganización curricular, pero desde posiciones casi, casi opuestas. Si Francia prevé más educación artística y cultural y se enseñará educación moral y cívica en todos los cursos; España ha anunciado eliminación de la asignatura de Ciudadanía, y Wert llegó a hablar de "materias que distraen" para defender más tiempo para las instrumentales: ciencias, lenguas y matemáticas.

El Gobierno galo, adelanta asimismo la enseñanza de idioma extranjero a los 6 años, algo que los españoles ya empiezan a hacer antes, en la etapa de 3 a 5 años.

La mejora de la formación inicial de profesorado, una clave señalada hasta la saciedad por los expertos y que recoge el proyecto francés, en España se ha pospuesto y deberá esperar a una segunda etapa de reformas.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica



MADRID, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -


   El presidente de la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA), Luis Carbonel, ha manifestado su "temor" por que finalmente la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que propone el Ministerio de Educación, no salga adelante por falta de medios económicos.

   "Cualquier ley, si no tiene un presupuesto aprobado, con una cuantía suficiente, se queda en papel mojado", ha advertido el dirigente CONCAPA, en declaraciones a los medios, durante el debate del Pleno del Consejo Escolar del Estado sobre el anteproyecto normativo.

   "Después de este recorrido, donde tampoco hemos estado conformes con el diálogo que ha habido, resulta que nos quedamos sin poder sacar adelante la ley por falta de medios económicos, que es un temor que tenemos", ha añadido.

   Carbonel, que se ha mostrado de acuerdo "en líneas generales" con el contenido del texto normativo, también ha señalado como "principal objeción" a la reforma que se ve "mermada" la representación de las familias, que son las "destinatarias" de la educación, así como fórmulas "innovadoras" y "valientes" para las etapas de Infantil y Primaria.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

jmcala

Me juego una mano a que el PP se derrumba en las próximas elecciones y que la LOMCE se pudre en un archivo. Lo único que hay que tener presente es que el que venga sí que sea capaz de sacar del colegio la religión, apueste por la educación pública y meta mano a los conciertos educativos. En cuanto se hiciera esa reforma a principios de una legislatura, y se aceptasen los costes electorales de esa decisión, no habría vuelta atrás.


RM

Porfin:

Te aclaro por qué la llamo la LOGSE III.Para mí es la misma LOGSE de siempre un poco maquillada y con un poco más de jerarquización,pero en muchos aspectos fundamentales sigue la senda y los presupuestos básicos logsianos.¿En qué se parecen ambas leyes?

-Financiación de los conciertos.
-Escuela confesional con religión en el currículo subvencionada por el estado.
-La Primaria,  que es la etapa fundamental,idénticas en las dos.Fotocopiadas.
-Se sigue con los alumnos de 1º y 2º de ESO en los Ies.
-1º y 2º de Eso prácticamente idénticos.No hay reforma importante de los mismos.
-Se repite el mismo nº de veces en ambas y en los mismos cursos.
-Jerarquización de equipos directivos en ambas.
-Se sigue con la promoción casi automática de Primaria logsiana.
-Mismas ratios.
-Los PCPIs siguen  igual sólo que le cambian el nombre(FPbásica)


¿Por qué se opone el Psoe?.Por electoralismo ,para castigar y desgastar al PP.
PP y Psoe son bastante idénticos en montones de aspectos educativos ,pero simulan ser distintos para conseguir el voto de los cabreados del contrario.Yo hablo de un sólo partido,el PPSOE.
A mucha gente la engañan con esos trucos,a mí no.

Si esta misma LOMCE la hubiese ideado el Psoe-que podría hacerlo-el PP se estaría oponiendo a ella.

RM

jmcala:

Yo estoy a favor de la escuela laica y en contra radicalmente de los conciertos,pero ésos no son los problemas fundamentales de la escuela pública que sufrimos los profesores.Para mí los tres principales problemas serían:

-Enorme fracaso escolar sumado al  absentismo.
-Falta de inversión y recortes.
-Enormes problemas de convivencia e indisciplina.

A éstos se podrían añadir otros como:

-Jerarquización progresiva.
-Burocratización inútil enorme.

RM

 
El Consejo Escolar del Estado rechaza devolver el anteproyecto de la LOMCE
Por 50 votos contra 20 y 22 abstenciones

jmcala

Con respecto a los tres problemas que señalas, RM, creo que todos los docentes los reconocemos. La clave está en cómo actuar sobre ellos y creo que hay dos líneas bien definidas al respecto:

a) La línea "tradicional". Es la que rescata la LOMCE y apuesta por redoblar la fórmula basada en los exámenes como garantía de que el alumnado sienta que debe esforzarse para conseguir algo. Aquellos que no se dan por enterados deben apartarse del camino y se les "entretiene" en otros cursos hasta que puedan abandonar el sistema.

b) La línea "alternativa". Era el espíritu inicial de la LOGSE. Convertir la Escuela en un lugar donde cada uno tuviese la posibilidad de estudiar aquello que sintiese que le interesaba y poder aprender de manera menos "reglada".

Yo pienso que ambas soluciones corresponden a los extremos del abanico de soluciones a los problemas que destacas y sí que estoy convencido de que tiene que haber un término medio en tanto que el primer modelo creo que está caduco, mientras que el segundo requiere de unos recursos económicos que parece que España no está dispuesta a destinar a Educación.

Por lo que observo, el fracaso escolar va de la mano de los problemas de convivencia y disciplina. Raro es el caso de chicos que tienen resultados académicos buenos o aceptables y presentan problemas de disciplina graves. Eso me hace suponer que lo verdaderamente malo es el SISTEMA. Lo es porque no sirve para los chicos que pueden presentar problemas o dificultades. Seguimos enfocando el problema de modo equivocado, según mi opinión. La LOMCE viene a querer reforzar el sistema para "proteger" a los que se adaptan a él, sin caer en la cuenta de que la mayoría de los alumnos que triunfan en nuestro sistema lo harían en cualquier otro, es decir, son chicos que quieren aprender y tienen capacidad para ello. Eso los hace versátiles y adaptables a cualquier otro sistema porque la actitud es la base de su éxito. La pieza que no encaja es el contingente de alumnos que no encuentran acomodo en el sistema, que se aburren y que llegan a convencerse de que no sirven para nada bueno dentro del centro educativo.

Este año llevo una lucha encarnizada con un grupo de alumnos de ese tipo y me está costando dios y ayuda conseguir que se crean que sí que pueden aprender, que sí que pueden hacer cosas interesantes. Soy sincero si digo que es un grupo de "desarrapados", de los que acumulan partes y expulsiones, pero son MIS "desarrapados" y no dejo de inventar nuevas cosas que les llamen la atención para tratar de engancharlos. Me he propuesto hacer con ellos algo que había pensado hacer con los chicos que se han apuntado al Plan Profundiza porque no me da la gana de que las cosas interesantes y divertidas sean sólo para los "buenos". Y sí, hay días que mandaría a tomar por culo esta lucha pero luego están ellos, sus caras al descubrir cómo se puede hacer magia con tres cosas del laboratorio o de casa... Y me vuelvo a convencer de que saldrá bien y que podremos grabarlos haciendo sus "trucos" y explicando a sus compañeros qué hay de ciencia detrás.

Quizás soy un gilipollas pero sigo convencido de que, con medios y ganas, TODOS pueden aprender. ¿Que no van a ser capaces de hacer los cálculos para hacer las disoluciones ellos solos? Me da igual, para eso estoy yo en clase y los puedo ayudar. Algo de lo que hagan les quedará para el resto de sus vidas o, al menos, la sensación de que hubo un momento en el que creyeron que APRENDER era algo más que leer sentados, copiar y atender.

El beneficio que he encontrado trabajando así con mis "desarrapados" es que ahora faltan menos a clase y se han acabado los problemas de disciplina y eso de "no querer hacer nada". Para mí no es un triunfo porque creo que podemos llegar más lejos pero, eso sí, trabajo mucho más cómodo con ellos.


jmcala

Lo siento, me acabo de dar cuenta del rollo que he soltado sin venir a cuento  ;)

respublica

Cita de: jmcala en 26 Enero, 2013, 06:39:01 AM

a) La línea "tradicional"...
b) La línea "alternativa"...
...
Lo siento, me acabo de dar cuenta del rollo que he soltado sin venir a cuento

En el fondo pienso que hablamos de dos modelos pedagógicos antagonistas, el autoritario y segregacionista que dominó España hasta la implantación de la LOGSE y el  constructivista e inclusivo, que aún a muchos les cuesta aceptar, y no digamos aplicar y hacer suyo, porque en secundaria, en general, los conocimientos pedagógicos y didácticos prácticos del profesorado brillan enormemente por su ausencia y eso lo reconocen todos los gobiernos, aunque luego no terminen de hacer nada efectivo.

Al margen de gustos o reminiscencias del pasado, esto es como todo, la didáctica es una disciplina científica y sus especialistas, entre los que no me encuentro, investigan, hacen estudios y sacan conclusiones y desde mediados del siglo pasado, por lo que yo sé, muy pocos defienden ya el autoritarismo y el modelo tradicional como el más efectivo para favorecer el aprendizaje de los alumnos en nuestros días.

Mi impresión es que algunos docentes, y no conozco a ninguno de los que escriben por aquí, pero lo veo en los centros, no tienen interés en que todos sus alumnos aprendan al máximo de su potencial, sino en tener un trabajo lo más cómodo posible, y como resultado de ello sólo salen adelante los que más interés tienen por sí mismos o por sus padres y a los demás, que son una legión creciente, se les intenta apartar, o meter en un PCPI o donde sea y abandonar a su (mala) suerte, es decir, para servir de carne de cañón del sistema.


PD: jmcala, no has soltado ningún rollo, y sí venía a cuento.

Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'