¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

ELECCIONES EUROPEAS MAYO

Iniciado por RM, 04 Febrero, 2014, 21:31:25 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

RM

Hay temas en la España actual que no se pueden tocar.

Si planteas cambiar el modelo de estado,te enfrentas a toda la clase política nacional con la excepción de IU.

Si planteas cambiar el modelo territorial hacen todos piña,incluída IU.Con las cosas de comer no se juega.

DEJAN

ya que habláis cambios supresión diputaciones ,es decir modificación en administraciones que os parece esto que acabo leer
http://politica.elpais.com/politica/2014/05/07/actualidad/1399461008_951839.html
Por la puerta de atrás, con una enmienda presentada en el Congreso de los Diputados en el marco del Proyecto de Ley de Racionalización del Sector Público que hoy comienza su tramitación parlamentaria, el PP quiere modificar el Estatuto Básico del Empleado Público para abrir la puerta al personal militar de carrera a la administración civil.

En una disposición adicional a la Ley 7/2007, el PP abre la posibilidad de que los militares de carrera (no afectaría al grueso de la tropa) ocupen "aquellos puestos de trabajo en los que se especifique esta posibilidad" en cualquier administración. Aunque no detalla a qué puestos podrán acceder, sí que las condiciones serán "de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, previa participación en la correspondiente convocatoria pública para la provisión de dichos puestos, y previo cumplimiento de los requisitos que, en su caso, se puedan establecer para este fin por el Ministerio de Defensa".

Si la enmienda sale adelante, al personal militar que pase a ocupar plazas en la administración civil (Comunidades Autónomas, Ayuntamientos o la Administración del Estado) "le será de aplicación la normativa propia" en materia de jornada, vacaciones, permisos y licencias, "si bien la sanción de separación del servicio sólo podrá imponerse por el ministro de Defensa". A los militares no les podrán aplicar "lo previsto para promoción interna, carrera administrativa, situaciones administrativas y movilidad", sin perjuicio de que podrían participar en procedimientos de provisión de otros puestos "abiertos a este personal en la administración civil".

El PP argumenta que esta medida fomentará "la movilidad", entre los funcionarios de las administraciones, pero los sindicatos lo califican de "despropósito". A la central CSIF, que no entra a valorar la "legítima reivindicación", de que el personal militar opte a puestos civiles, no le parece lógico que "medidas de este calado se adopten de manera unilateral, sin negociar con los representantes de los trabajadores". Su responsable de Administración General, Francisco Camarillo, cree que este movimiento del PP suscita muchas dudas en su aplicación práctica y teme que pueda debilitar la oferta de empleo.

CC OO cree una "barbaridad", la modificación legislativa. Raúl Olmos, secretario de Acción Sindical, sostiene que podría ser un primer paso para la "militarización de la administración" que además podría provocar serios problemas porque "ese personal seguiría sujeto a legislación militar". Juan Antonio Gilabert, secretario de acción sindical de UGT, cree, en la misma línea, que el PP está dando un portazo a la negociación: "Le hemos mandado una carta al secretario de estado pidiendo una mesa negociación Administraciones Públicas. La falta de diálogo es permanente. Nos parece perfecto que los militares desarrollen su carrera profesional en otra administración pero no que se haga de esta manera. Es una locura". UGT apuesta por "un ejército más especializado", en la línea opuesta a lo que interpreta de la enmienda popular. "Son medidas fruto de la improvisación. Si algo necesitamos es mejores militares".

El proyecto que inicia hoy sus trabajos en la Comisión de Hacienda y Administraciones Pública podrá incorporar otras propuestas del PP que para el CSIF "apuestan por la figura del personal interino, en vez de apostar por el empleo fijo y de calidad". Otra de las modificaciones servirá para facilitar la movilidad del personal de libre designación


respublica

Cita de: RM en 07 Mayo, 2014, 17:41:19 PM
Yo no quiero despedir empleados públicos sino algunos parásitos públicos de la casta política autonómica (parlamentarios, asesores, consejeros...).

A los representantes públicos elegidos democráticamente hay que refrendarlos o despedirlos en las urnas y nada tiene que ver con eliminar servicios públicos en pueblos pequeños o en decidir si las decisiones se toman en el centro del país o en el lugar más próximo a los afectados.


Cita de: RM en 07 Mayo, 2014, 17:41:19 PM
No me parecen muy apropiadas tus  últimas calificaciones (ignorante,...

Yo no me ofendo cuando alguien me hace ver que en realidad ignoraba aquello que creía saber, si bien procuro no alardear de aquello que no he estudiado y aprendido bien.

Ya un gran sabio nos enseñó que tras mucho esfuerzo él sólo consiguió aprender una única cosa: que no sabía nada y a poco más podemos aspirar los comunes mortales.

Y nuestro oficio es precisamente enseñar al que no sabe, aunque no le interese o incluso crea vehementemente saberlo.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Cita de: pressfield en 07 Mayo, 2014, 15:10:17 PM
Te ruego que seas un poco crítico con lo que defiendes...

Sí, todos debemos pensar de forma crítica, y en eso estamos, unos más que otros, supongo.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


RM

respublica:

Hace varias décadas voté sí al estado autonómico y a la autonomía andaluza.Hoy dudo que lo hiciera afirmativamente visto lo visto.

Lo que yo planteo no es cambiar unos por otros-éso ya lo intentamos  cada 4 años- sino reformar el actual modelo autonómico que lo veo:

-injusto(por las desigualdades que ha generado,empezando por nuestro sector la enseñanza).
-insostenible económicamente( por el enorme gasto que supone)para un país que ha estado al borde de la quiebra.
-poco eficaz para resolver los problemas(un ejemplo Andalucía donde después de más de 30 años con un gobierno descentralizado y cercano somos de los primeros en paro y de los últimos en educación).
-un nido de allegados,enchufados y asesores varios, donde cada partido coloca a los suyos.

Creo que mi análisis es bastante crítico con lo que ha pasado.

Decir que sigamos como hasta ahora,sin tocar y reformar nada, me parece poco crítico.

Sé que mi postura es minoritaria,por los grandes intereses políticos partidistas que hay en mantener el actual modelo por parte de casi todos los partidos.Nadie se tira piedras sobre su tejado y los políticos menos.

respublica

Cita de: RM en 06 Mayo, 2014, 20:51:39 PM
Las autonomías a existir no lo decidieron los murcianos o los navarros, se decidió en la Constitución.
Constitución española de 1978

Título VIII. De la Organización Territorial del Estado
Capítulo tercero. De las Comunidades Autónomas

Artículo 143


  • En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos.

  • La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.

  • La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años.


Como se ve la Constitución no decidió qué Comunidades Autónomas debía haber ni con qué provincias y ni siquiera las menciona sino que establece el proceso de conformación de las mismas y luego fueron los ciudadanos de cada territorio quienes decidieron formar una comunidad autónoma.

En nuestro caso, la Comunidad Autónoma de Andalucía se constituyó el 28 de febrero de 1980 tras la celebración de un referéndum.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

RM

Quizás tú has estudiado en un libro de historia  la constitución de Andalucía como comunidad autónoma.

Como te he dicho arriba-por mi edad- yo  viví en persona el proceso:

Me manifesté por la autonomía en las calles andaluzas ,voté por la misma afirmativamente y pensé que una descentralización y un gobierno cercano nos benefiarían.

Después de varias décadas de rodaje,pienso que me equivoqué con dicha posición.

Y a día de hoy si me preguntaran de nuevo,votaría no a este estado autonómico por injusto,insostenible e inoperante.

Como sé que  la clase política no va a echar marcha atrás, no aspiro- por utópico- a hacer borrón y cuenta nueva, sino a reformar el actual estado autonómico y racionalizarlo y poco.

respublica

Cita de: RM en 07 Mayo, 2014, 22:29:51 PM
Lo que yo planteo no es cambiar unos por otros -éso ya lo intentamos  cada 4 años- sino reformar el actual modelo autonómico

Me parece muy bien, ya me contarás cómo quieres conseguirlo si no es cambiando a los actuales parlamentarios por otros que defiendan lo mismo que tú.

Ya he explicado que hay plena coincidencia en todo el mundo democrático contemporáneo sobre la preferencia de un modelo de estado descentralizado frente al antiguo modelo centralista.

Cada uno es libre de tener sus prioridades ideológicas y, en todo caso, yo lo que creo es que el modelo autonómico o de estado no es ahora una prioridad. Ahora la prioridad más acuciante es el paro y la creciente desigualdad social, que responden a la falta secular de justicia social que el capitalismo provoca y esa es en realidad la principal tarea política de la izquierda, en la que por cierto, nunca he incluido al PSOE.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


Monfi

¿Injusticia o Justicia? ¿Dependencia o Independencia?
ANDALUCÍA NECESITA SU INDEPENDENCIA NACIONAL.
LA REPÚBLICA DE ANDALUCÍA ES LA SOLUCIÓN.
------------------------
Sitios Interesantes:
LA OTRA ANDALUCIA
http://laotraandalucia.org/
KAOSENLARED - ANDALUCIA
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia
ANDALUCIA LIBRE
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre
UNIVERSO ANDALUCISTA
http://universoandalucista.blogspot.com/
REVANDALUS
http://www.revandalus.com/index2.html

RM

Pues yo si creo que la reforma y revisión del estado autonómico tocaría ahora.Por el tema del déficit,empezando por el andaluz.
Dicen los expertos que el déficit principal de España está en las autonomías que han derrochado lo que no tenían durante décadas.

Yo creo que todo está relacionado.

Un ejmplo: en Andalucía la izquierda oficial(Psoe)y la real(IU)nos están aplicando recortes a todos los funcionarios que yo creo se podrían haber evitado si se plantearan reformar y recortar en algunas cosillas del tinglado autonómico en el que ellos viven,por ej:

-rebajar el nº de parlamentarios andaluces.
-rebajar el nº de asesores andaluces.
-eliminar muchas empresas paraestatales que han creado para meter a los suyos.
-rebajar el nº de Consejerías.
-rebajar el sueldo y privilegios de los parlamentarios.

Si hubiesen hecho ésto,no habrían tenido que despedir por ejmplo a 4500 interinos y el paro sería menor.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'