EXAMENES DE SEPTIEMBRE: No pongas notas falsas
El sistema educativo español en Andalucía [hoy no hay un sistema educativo andaluz] se asienta en la mentira, la hipocresía y el cinismo.
Una de sus bases es la falsificación generalizada de la evaluación en las enseñanzas obligatorias y post-obligatorias (Primaria, Secundaria y Bachillerato).
El sistema primero obliga al profesorado a calificar al alumnado con notas numéricas (lo que es una opción) y luego presiona a este mismo profesorado para que estas notas no se correspondan realmente a los criterios de evaluación correspondientes preestablecidos. En la practica, ni siquiera admite que estos criterios se modifiquen explicita y públicamente –con conocimiento expreso de alumnos, familia y sociedad- adaptándolos a su contexto sino que los mantiene pretendidamente homogéneos y luego incita a violentarlos y vulnerarlos a la hora de su aplicación. Así los títulos no valen nada ni indican nada.
El nivel del alumnado y sus posibilidades de progresar en las fases educativas posteriores que sí tienen ya alguna relación con su futuro laboral dependen en la realidad de en que instituto hayan estudiado, en qué línea –bilingüe o no bilingüe- y en el mejor de los casos de si han tenido la suerte o no de toparse con profesorado honesto. Mientras algunos contados institutos de barrios burgueses tienen a gala que sea difícil superar sus pruebas en la mayoría de los instis de barrios populares o del campo la administración presiona hacia el regalo sistemático de los aprobados.
El objetivo de la Administración dependiente en Andalucía no es que los alumnos aprendan sino que aprueben (que no es necesariamente lo mismo). Le importan las estadísticas, no las personas (y menos que nadie, las personas de la clase obrera).
Los manijeros del poder (y los que con ellos colaboran) imponen esta línea merced a la presión de algunas directivas y sobre todo de la inspección. A la inspección no le importa lo que realmente saben o no saben los alumnos (en contenidos y habilidades) sino los resultados cuantitativos. Usando una lógica burocrática vieja y transparente utilizan el recurso de criminalizar individualmente al profesorado que se atreve a suspender a un porcentaje de alumnos que arbitrariamente consideran llamativo (por ejemplo, más del 50%) sin preocuparse en absoluto de las causas de ese hecho y sobre todo de sus precedentes. A quien se sale de lo establecido se le abruma con requerimientos de nuevos papeles diciéndole sin decirlo que se vive mucho mejor, se trabaja menos y se cobra igual, aprobando en masa que haciéndolo sólo a quien se lo merece.
Mientras que formalmente se critica el énfasis memorístico de hecho se promueve un aprendizaje en capsulas que resume el resumen del resumen de los contenidos para hacerlo asequible, aun a costa de mantener el nivel de requerimiento bajo mínimos y favorecer un estado de infantilización crónica que genera individuos incapaces de abstraer, sintetizar, comparar, entender... Se imponen porcentajes escandalosos en la nota que la dejan al pairo de la arbitrariedad del profesor (actitud, comportamiento, cuaderno, etc) y se favorece tambien la arbitrariedad en el formato de las pruebas escritas –especialmente en las llamadas humanidades- para dejarle abierta la puerta a la alteración de la nota. El colmo ocurre cuando la evaluación extraordinaria se hace depender en todo o en parte significativa de la entrega de unas fichas o similares (qué cualquiera sabe quien ha hecho realmente)
Dentro de unas semanas se celebran los exámenes de septiembre. Una oportunidad para la guerrilla por un sistema educativo andaluz justo. Los que no fueron capaces de aprovechar todas las múltiples oportunidades que ofrece el curso normal acuden a ser evaluados
Para muchos profesores y profesoras es el último acto del curso porque cambian de centro. Para otro es final de etapa y comienzo de otra nueva. Es un momento en el que el control del aparato educativo esta afectado y su capacidad de reacción se debilita. No tienen tiempo para intervenir "aconsejando".
¡Que gran cosa sería que en septiembre no hubiera notas falsas!.
Que aprobaran todos los que se merecen aprobar y suspendieran todos los que merecen suspender. Sin patadas al alza en las sesiones de evaluación para ajustar los grupos, maquillar las estadísticas para que los informes mantengan su triunfalismo o evitarse el curso que viene el trabajo de atender a los pendientes...
Basta con poner pruebas escritas que se correspondan con lo que establecen las programaciones y las normas legales existentes con la mayor dosis de objetividad posible (no hacer exámenes ni para tontos ni de esos que se rellenan en dos minutos), corregirlas con honestidad (ni al alza ni a la baja) y luego mantener la equidad en las sesiones de evaluación a la hora de calificar o establecer las promociones (sin entrar en ese sumidero de cotilleos y excusas a las que habitualmente se recurre camufladas bajo jerga pedagógica) para atenuar el alcance de los suspensos) ni capitular ante esos que van poniendo las notas en la misma sesión o son capaces de regalar puntos a mansalva o a discreción para evitarse cumplir con su responsabilidad.
¡Que gran cosa sería que en septiembre no hubiera notas falsas!.
Esta en nuestras manos
(¡Y que golpe sería para el sistema!)
Estas flipao perdio...
: lestat 12 August, 2014, 14:12:03 +02:00
Estas flipao perdio...
:o :'( anaidpreocupados
: lestat 12 August, 2014, 14:12:03 +02:00
Estas flipao perdio...
por favor respeta a la gente
Pues, al menos en inglés, si todos los profesores siguieran escrupulosamente los criterios de evaluación, no aprobarían más de un 30%-40%.
Sólo hay que ver alumnos con sobresaliente en inglés incapaces de mantener una conversación básica en esa lengua.
Lo que expones en ese artículo es totalmente falso. Existen muchos profesores honrados que realizan la evaluación en cualquier etapa o momento de manera objetiva y acorde a los contenidos y objetivos marcados por la ley.
Que unos cuantos sean piratas no quiere decir que todos llevemos parche en el ojo.
En esta ocasión pegando un tema educativo vuelves a usar el foro para tu campaña política que, como diría San Manuel, "jamás jamás" llegará a ningún camino. Si acaso, lograrás dos cosas: que la gente se lo pase bien leyendo estas tiras cómicas que públicas constantemente o, lo que es peor, sientan cada vez más rechazo a lo que pretendes conseguir.
Pues creo, que políticas a parte( también prejuicios ) pues es la primera vez que leo algo de este forero en el foro de ustea, al que tengo en muchísima estima pues siempre me ha ayudado mucho. Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices Monfi!! Y lo has explicado perfecto, con toda la educación del mundo....yo no hago lo que comenta, por tanto, ni me doy por aludido, pero todos sabemos y el que no lo sabe es por que no lo quiere ver ,que es verdad.
Este año en junio, y todos los años, siempre veo situaciones del tipo que ha descrito, este curso las he visto todas, y he pasado ya por bastantes centros.
Supongo que no es sólo culpa del profesorado, las administraciones intentan con sus legislaciones basadas en no se qué criterios, que todos los días, perdamos un poquito más la ilusión, quitándonos la fe en el sistema.
De todos modos esto no debe ser una excusa para hacer mal nuestro trabajo que es de los más importantes del mundo, debemos luchar por no dejarnos avasallar ni por padres, ni por inspecciones, y seguir siendo honestos....pues no podemos pedir a nuestra sociedad valores y reacciones para las que damos diariamente ejemplos contrarios. Tenemos una gran responsabilidad como docentes
A mi la primera vez que trabajé me la pegaron en la frente. Resulta que el profesor al que sustituí por jubilación aprobaba a todo el mundo por la cara y además con notas muy altas. Esto se hizo evidente cuando me tocó evaluar a mi y me encontré con exámenes en blanco, faltas continuadas de asistencia y alumnos en bachillerato que apenas sabían escribir con coherencia. Resultado: 80% suspensos en la evaluación. A la vuelta de las vacaciones me llamaron la atención, argumentando que la inspección le había dado un toque al centro por el número tan elevado de suspensos en mi asignatura. Por aquel entonces me sentó tan mal aquello que para septiembre dejé un examen en sobre cerrado para mi departamento con dos preguntas de tipo test. Eso es lo que quieren: aprobados hoy, tontos mañana.
Hoy, tiempo después, la verdad es que me plantearía cómo afrontar otra situación así. El problema es que a veces, siendo interino, como intentes sacar los pies del tiesto, te sale el típico director sociata amenzándote con mandar a la Conejería un informe negativo.
Lo que dice Monfi, es cierto. Yo me lo he encontrado varias veces. También es verdad que no todos los profesores son piratas y engordan sus calificaciones, pero a veces, la presión del grupo educativo, hace que se modifiquen notas para ajustar grupos. Buenos y malos profesionales hay en todos lados. A veces, es bueno hacer un poco de autocrítica para mejorar. cafeara
: Delacroix 12 August, 2014, 17:47:03 +02:00
El problema es que a veces, siendo interino, como intentes sacar los pies del tiesto, te sale el típico director sociata amenzándote con mandar a la Conejería un informe negativo.
¿Solo siendo interino?
(Es una pregunta retórica, Delacroix, no hace falta que la contestes. Que llevas razón, vamos.)
: Albariza 12 August, 2014, 19:13:55 +02:00
: Delacroix 12 August, 2014, 17:47:03 +02:00
El problema es que a veces, siendo interino, como intentes sacar los pies del tiesto, te sale el típico director sociata amenzándote con mandar a la Conejería un informe negativo.
¿Solo siendo interino?
(Es una pregunta retórica, Delacroix, no hace falta que la contestes. Que llevas razón, vamos.)
Te entiendo. El problema es que yo solo puedo hablar desde ese punto de vista. Ojalá pudiera hacerlo con la plaza fija anaidburla2
Se supone que como profesionales de la educación hemos de tener, y demostrar, criterio. Si nos planteamos nuestras actividades de evaluación y calificación como meros cronometrajes, no estaremos cumpliendo con nuestra labor. Es necesario saber de dónde viene cada alumno, cuáles son sus cualidades, el estado en el que se encuentran,... Supongamos que un alumno se presenta en septiembre habiendo, por ejemplo, fallecido su padre la semana anterior. ¿Calificaríamos del mismo modo que si no hubiera sufrido tal pérdida? Somos profesores, pero antes y sobre todo hemos de ser personas.
: Herte 12 August, 2014, 21:20:13 +02:00
Se supone que como profesionales de la educación hemos de tener, y demostrar, criterio. Si nos planteamos nuestras actividades de evaluación y calificación como meros cronometrajes, no estaremos cumpliendo con nuestra labor. Es necesario saber de dónde viene cada alumno, cuáles son sus cualidades, el estado en el que se encuentran,... Supongamos que un alumno se presenta en septiembre habiendo, por ejemplo, fallecido su padre la semana anterior. ¿Calificaríamos del mismo modo que si no hubiera sufrido tal pérdida? Somos profesores, pero antes y sobre todo hemos de ser personas.
Tristemente, si no calificas lo mismo, no lo estas haciendo bien.
: Monfi 12 August, 2014, 14:05:44 +02:00
EXAMENES DE SEPTIEMBRE: No pongas notas falsas
El sistema educativo español en Andalucía [hoy no hay un sistema educativo andaluz] se asienta en la mentira, la hipocresía y el cinismo.
Una de sus bases es la falsificación generalizada de la evaluación en las enseñanzas obligatorias y post-obligatorias (Primaria, Secundaria y Bachillerato).
El sistema primero obliga al profesorado a calificar al alumnado con notas numéricas (lo que es una opción) y luego presiona a este mismo profesorado para que estas notas no se correspondan realmente a los criterios de evaluación correspondientes preestablecidos. En la practica, ni siquiera admite que estos criterios se modifiquen explicita y públicamente –con conocimiento expreso de alumnos, familia y sociedad- adaptándolos a su contexto sino que los mantiene pretendidamente homogéneos y luego incita a violentarlos y vulnerarlos a la hora de su aplicación. Así los títulos no valen nada ni indican nada.
El nivel del alumnado y sus posibilidades de progresar en las fases educativas posteriores que sí tienen ya alguna relación con su futuro laboral dependen en la realidad de en que instituto hayan estudiado, en qué línea –bilingüe o no bilingüe- y en el mejor de los casos de si han tenido la suerte o no de toparse con profesorado honesto. Mientras algunos contados institutos de barrios burgueses tienen a gala que sea difícil superar sus pruebas en la mayoría de los instis de barrios populares o del campo la administración presiona hacia el regalo sistemático de los aprobados.
El objetivo de la Administración dependiente en Andalucía no es que los alumnos aprendan sino que aprueben (que no es necesariamente lo mismo). Le importan las estadísticas, no las personas (y menos que nadie, las personas de la clase obrera).
Los manijeros del poder (y los que con ellos colaboran) imponen esta línea merced a la presión de algunas directivas y sobre todo de la inspección. A la inspección no le importa lo que realmente saben o no saben los alumnos (en contenidos y habilidades) sino los resultados cuantitativos. Usando una lógica burocrática vieja y transparente utilizan el recurso de criminalizar individualmente al profesorado que se atreve a suspender a un porcentaje de alumnos que arbitrariamente consideran llamativo (por ejemplo, más del 50%) sin preocuparse en absoluto de las causas de ese hecho y sobre todo de sus precedentes. A quien se sale de lo establecido se le abruma con requerimientos de nuevos papeles diciéndole sin decirlo que se vive mucho mejor, se trabaja menos y se cobra igual, aprobando en masa que haciéndolo sólo a quien se lo merece.
Mientras que formalmente se critica el énfasis memorístico de hecho se promueve un aprendizaje en capsulas que resume el resumen del resumen de los contenidos para hacerlo asequible, aun a costa de mantener el nivel de requerimiento bajo mínimos y favorecer un estado de infantilización crónica que genera individuos incapaces de abstraer, sintetizar, comparar, entender... Se imponen porcentajes escandalosos en la nota que la dejan al pairo de la arbitrariedad del profesor (actitud, comportamiento, cuaderno, etc) y se favorece tambien la arbitrariedad en el formato de las pruebas escritas –especialmente en las llamadas humanidades- para dejarle abierta la puerta a la alteración de la nota. El colmo ocurre cuando la evaluación extraordinaria se hace depender en todo o en parte significativa de la entrega de unas fichas o similares (qué cualquiera sabe quien ha hecho realmente)
Dentro de unas semanas se celebran los exámenes de septiembre. Una oportunidad para la guerrilla por un sistema educativo andaluz justo. Los que no fueron capaces de aprovechar todas las múltiples oportunidades que ofrece el curso normal acuden a ser evaluados
Para muchos profesores y profesoras es el último acto del curso porque cambian de centro. Para otro es final de etapa y comienzo de otra nueva. Es un momento en el que el control del aparato educativo esta afectado y su capacidad de reacción se debilita. No tienen tiempo para intervenir "aconsejando".
¡Que gran cosa sería que en septiembre no hubiera notas falsas!.
Que aprobaran todos los que se merecen aprobar y suspendieran todos los que merecen suspender. Sin patadas al alza en las sesiones de evaluación para ajustar los grupos, maquillar las estadísticas para que los informes mantengan su triunfalismo o evitarse el curso que viene el trabajo de atender a los pendientes...
Basta con poner pruebas escritas que se correspondan con lo que establecen las programaciones y las normas legales existentes con la mayor dosis de objetividad posible (no hacer exámenes ni para tontos ni de esos que se rellenan en dos minutos), corregirlas con honestidad (ni al alza ni a la baja) y luego mantener la equidad en las sesiones de evaluación a la hora de calificar o establecer las promociones (sin entrar en ese sumidero de cotilleos y excusas a las que habitualmente se recurre camufladas bajo jerga pedagógica) para atenuar el alcance de los suspensos) ni capitular ante esos que van poniendo las notas en la misma sesión o son capaces de regalar puntos a mansalva o a discreción para evitarse cumplir con su responsabilidad.
¡Que gran cosa sería que en septiembre no hubiera notas falsas!.
Esta en nuestras manos
(¡Y que golpe sería para el sistema!)
adoraranad adoraranad adoraranad adoraranad adoraranad adoraranad adoraranad adoraranad adoraranad adoraranad
Y luego la segunda pArte: la recuperación de pendientes con trabajitos que hacen los de las particulares y exámenes casi en blanco pero "pobrecito....."
Yo he visto un compañero de departamento, funcionario a punto de jubilarse, ayudar en examen casi dando las respuestas.
Y otro compañero que por no pasar la mano recibe numerosas reclamaciones todos los años , reclamaciones animadas por otros compañeros. Una vergüenza. Y todo entre funcionarios bastante mayor tíos ya.
Profesores, que dan el examen con las preguntas pa que los nenes se las estudien, y luego te dicen en la evaluación, cuando te quejas de lo poco que se esfuerzan, que con ellos si lo hacen, que van perfectos, cuando tu, debido a la estupenda transversalidad, impartes contenidos comunes y contigo no saben ni dividir....es que no los motivas bebespole bebespole bebespole
A mi la verdad, este tema, me agobia y preocupa cada año más, ¿de qué sirve vestirse con la camiseta verde sí luego se hacen estas cosas? He visto aprobar a niños que ni van a clase....para evitarse problemas
Fliparse también es gratis, decir que el sistema educativo se basa en la mentira y la hipocresía, y quedarse tan campante... Pensar que uno es el mejor en todo, que tiene las soluciones a todo, que los demás son tontos, que nos manipulan para que falsifiquemos las notas, que a nadie le importa lo que sepan los alumnos más que a mí, que se aprende en capsulas, que se debe aprobar sólo al que aprueba los exámenes y que esta es la guerrilla que debemos emprender...
Alguna cosa habrá buena, digo yo... no sé... Quizás uno debe mirarse a si mismo y ver lo que uno es... Joder, yo también soy de izquierdas y sé que muchas cosas están mal, pero tampoco vamos a ir por ahí diciendo que el sistema educativo andaluz está basado en la falsificación generalizada de la evaluación...
Pues seré yo el raro pero sigo creyendo en la existencia de profesores honrados en el sistema educativo andaluz.
Desde el principio vengo observando como la mayoría aplaudís esta opinión.
Me gusta el planteamiento de lestat, por ahí anda más mi forma de pensar. Creo que todo no son exámenes, que la época de las reválidas pasó (bueno había pasado, ya sabemos que vuelve y quiénes la traen de vuelta).
Un sistema como el que planteáis en el que todo se basa en exámenes es precisamente el que se nos viene encima con la nueva Ley: las reválidas.
Sí, nos van a poner finos filipinos con las reválidas, selectividades y demás... Está claro así sacan a la élite, meten en la Universidad a cuatro gatos y asunto solucionao... Se nos viene encima una buena, serán médicos los hijos de los médicos...
En fin... mucho ojo en los exámenes de septiembre... Haced caso a Monfi, no le paséis la mano ni a Dios, que luego se llena esto de gente que no sabe ná...
: lestat 13 August, 2014, 00:47:32 +02:00
Haced caso a Monfi, no le paséis la mano ni a Dios, que luego se llena esto de gente que no sabe ná...
¿Lo deseable es, pues, que esto (las universidades, las profesiones, el país...) se llene de gente que no sabe ná?
: albay 13 August, 2014, 00:40:21 +02:00
Creo que todo no son exámenes
Efectivamente, no todo son exámenes. De ahí el sinsentido de que a un alumno que no ha hecho nada en todo el curso se le apruebe en septiembre por hacer o medio hacer un solo examen. La trampa la pone la propia administración que se salta su propia palabrería sobre evaluación continua, comprensiva, cualitativa, formativa y demás.
Es que eso es precisamente lo que está planteando Monfi, que evaluemos con criterio y contenido, no haciendo un paripé del que nos obligan a formar parte.
Lo deseable es que aprendamos a vivir, que sepamos vivir humanamente... tampoco hace falta saber tanto... Que en este mundo no vamos a estar mucho tiempo...
;D Sí, claro, Carpe Diem, compañero.
Pero que digo yo que si nos pagan un sueldo es para que les enseñemos algo a los chavales, ¿no?
Que mira, que si nos ponemos en plan comuna hippy y planteamos cerrar los colegios por ser centros de dominio ideológico al servicio del capital, a lo mejor yo me apunto. Pero vamos, que de momento no estamos ahí. Y mientras tanto, yo prefiero no engañar a los hijos de la clase obrera y brindarles las mismas oportunidades que a los retoños de Rajoy o Emilio Botín.
Lo que tu digas...
: lestat 13 August, 2014, 00:34:37 +02:00
Fliparse también es gratis, decir que el sistema educativo se basa en la mentira y la hipocresía, y quedarse tan campante... Pensar que uno es el mejor en todo, que tiene las soluciones a todo, que los demás son tontos, que nos manipulan para que falsifiquemos las notas, que a nadie le importa lo que sepan los alumnos más que a mí, que se aprende en capsulas, que se debe aprobar sólo al que aprueba los exámenes y que esta es la guerrilla que debemos emprender...
Alguna cosa habrá buena, digo yo... no sé... Quizás uno debe mirarse a si mismo y ver lo que uno es... Joder, yo también soy de izquierdas y sé que muchas cosas están mal, pero tampoco vamos a ir por ahí diciendo que el sistema educativo andaluz está basado en la falsificación generalizada de la evaluación...
En la falsificación, gracias a Dios, no generalizada, y en la desunión, si más generalizada...no todo esta mal y no todos, la autocrítica, nunca ha hecho mal a nadie, y debíamos ponerla en práctica muy a menudo. Lo que tu interpretes es sólo tuyo....eso si te pido que expliques el verbo flipar y por que me o nos lo aplicas, sólo por no estar totalmente de acuerdo
Mmmmmmm, ¿no falsificar las notas de septiembre? ¿Y qué pasa con las de junio, o es que os creéis que no se falsifican también? Cuánta ingenuidad...
A lo mejor, el que tú mismo seas profesor, también se debe a notas falsas, quien sabe...
: lestat 13 August, 2014, 20:41:27 +02:00
A lo mejor, el que tú mismo seas profesor, también se debe a notas falsas, quien sabe...
Pues a mí en las recientes Opos me han puesto una nota falsa. Por lo menos,
me han quitado 2 puntos.
Pues yo no pongo notas falsas. Pero lo que no hago es evaluar solo con los exámenes. Eso es como muy... como diría... arcaico? antiguo? es que no sé qué calificativo usar.
Sí, hay que leer cada cosa. Generalizaciones, desprecio al que piensa diferente, a compañeros... Yo desde luego, para formar ciudadanos,que es neutro objetivo como docentes, no sólo cuento el examen. Cada cual que haga lo que quiera, pero que respete lo que haga yo.
: albay 13 August, 2014, 23:04:01 +02:00
Pues yo no pongo notas falsas. Pero lo que no hago es evaluar solo con los exámenes. Eso es como muy... como diría... arcaico? antiguo? es que no sé qué calificativo usar.
No creo que nadie que imparta clases día a día con cualquier tipo de alumno evalúe sólo los exámenes,pruebas o los llames como los llames, no se trataba de esto al inicio del tema, el problema es que una materia tenga el 100% de aprobados, ¿hay alguien que pueda explicarme como se consiguen los 100% de aprobados?
De acuerdo: no se deben poner notas falsas. Sin embargo, algunos, si esto no cambia, vamos a pasar, si tenemos suerte, de enseñar Historia de la Filosofía a alumnos de 17/18 años, a competir con profesores que no han pasado por oposición alguna, impartiendo Valores cívicos a alumnos de 12. Y nos encontramos con que estos "infiltrados", elegidos a dedo por los obispos, regalan, al menos, notables, en una asignatura cuya nota cuenta para la media como las demás, a los peores alumnos (a los mejores, directamente, les ponen un sobresaliente). ¿Qué hacemos? ¿Ponemos notas falsas para poder competir en pie de igualdad con esta "casta", o nos pegamos un tiro en el pie y evaluamos ajustadamente, con el riesgo cierto de que retiren la asignatura porque no la elija nadie?
Interesante debate. A grandes rasgos, estoy de acuerdo con Monfi, pero se dan tantas situaciones que a veces te encuentras en un dilema más bien incómodo, como cuando el equipo directivo te "sugiere" (¿presiona?) que hay que aprobar al mayor número posible de alumnos para que pasen al siguiente nivel y no se pierdan grupos, debido a las jodidas ratios que nos imponen. Esta pérdida puede suponer que un compañero se quede sin trabajo y es entonces cuando te entra la duda moral. Yo, desde luego, tengo claro que no voy a aprobar a nadie por la cara, pero no deja de ser una situación muy desagradable. No sé que pensaréis vosotros.
UN SALUDO
Yo creo que estamos mezclando churras con merinas (no se por qué, cada vez que digo esto en clase se descojonan los alumnos; será por lo de las merinas, claro ;) ) y que estamos tomando partes de las argumentaciones de los compañeros y usándolas como el todo. Voy a ver si arrojo algo de luz desde mi perspectiva.
Parto de la base de que Monfi sí que mete baza política en su comentario (cosa que siempre hace, y que, aunque creo que es bien sabido por todos que no suelo comulgar con sus ideas, demuestra que tiene una firme convicción en lo que piensa) pero eso no quita para que lo que dice tenga bastantes ápices de verdad. Voy a tratar de explicar mi visión, y para variar usaré algunas anécdotas personales que, si bien no pueden tomarse como generalizaciones, sí creo que pueden ayudar a entender lo que quiero decir en cada punto (aviso que viene tostón, por si alguien quiere saltarse directamente mi comentario, que sería lo comprensible :P )
Lamentablemente, y creo que todos lo hemos sufrido (el que no, suerte que ha tenido, pero que se prepare) hemos tenido presiones para aprobar a alumnos que no se lo merecían, presiones que provienen de todo tipo de fuentes:
- Presiones de la inspección, que generalmente si ve un elevado número de suspensos no piensa en la situación socioeconómica de los alumnos, ni en por qué no han estudiado, ni si son conflictivos...Lo único que ve es un elevado número de suspensos. La opción lógica, en ese caso, sería reunirse con el docente e intentar averiguar qué ocurre, pero lamentablemente, si esa reunión se da (que en muchos casos se la ahorran mandando una orden directa a través del equipo directivo) es para acosar desde el primer momento al profesor con legislación, papeleo y demás (todo cosas correctas y aceptables, por supuesto, pero que no suelen ser la causa del problema). Yo mismo tuve que aguantar una "bronca" de casi 20 minutos sin poder hablar (a veces el que los inspectores estén cerca de la tercera edad no ayuda mucho en el diálogo con ellos :p ) para al final poder decirle: "mire usted, que si hay un 80% de suspensos en esa clase es porque de 20 matriculados, sólo han aparecido por clase 4 durante todo el curso, al resto ni los conocemos. Si hubiese usted mirado la estadística de datos reales (la que elimina de los resultados a los alumnos absentistas) que tanto empeño puso en que hiciéramos, lo habría visto".
En este sentido me imagino que haber debe haber de todo, pero tanto lo vivido como lo escuchado a la gran mayoría de compañeros me lleva a estar convencido que estas presiones de inspección nunca son por la preocupación de que haya un elevado número de alumnos con suspensos e intentar averiguar los motivos y los problemas, sino solamente un interés porque las estadísticas oficiales queden convenientemente maquilladas para que presenten la mejor cara posible.
Relacionado con esto, recuerdo que un año que estuve de interino en uno de los peores centros de Algeciras, los resultados de las pruebas de diagnóstico fueron tremendas (no por buenas, claro :P ), y como el centro estaba inmerso en un proyecto de estos de "integración de zonas desfavorecidas y bla bla bla" al que la Delegación estaba dando mucho bombo en todo tipo de medios de comunicación, al presentar públicamente los resultados obtenidos mostró unas gráficas comparadas de los resultados del centro y de la media de los centros de la localidad en años anteriores al proyecto y los de ese año. Pues bien, en los años previos la diferencia era enorme (pongamos por ejemplo un 1 para el centro y 5 para la media, que no recuerdo exactamente los números). Ese año, con el proyecto en marcha, los resultados eran algo así como 1,1 para el centro y 5,4 para la media, pero en la gráfica habían eliminado del eje vertical el trozo correspondiente al intervalo (2 , 4). Resultado: los dos resultados, en la gráfica de ese año, estaban muy muy cerca verticalmente, con lo que parecía (y así lo hizo notar la Delegación al presentarlo a los medios) que la diferencia se había reducido enormemente. Ante tal cachondeo, mi Departamento escribió al inspector para hacerle notar que aquella forma de presentarlo era altamente tendenciosa y que si podía explicarnos el motivo. Su respuesta fue mandarnos un escrito (tomado de una web, sin siquiera molestarse en eliminar la dirección de la misma del pie de página) donde se explicaba como calcular una media. Por cierto, mi Departamento es el de Matemáticas :p Creo que queda claro con el ejemplo cuál pienso que es la motivación de la Inspección.
- Presiones de los equipos directivos, que se han ido convirtiendo con el paso del tiempo en simples políticos y como tales se aferran al cargo de cualquier manera (no todos son así, por suerte, pero el sistema ha hecho que proliferen más los primeros en ese tipo de responsabilidades) y una de ellas es que los resultados de sus centros sean los mejores posibles. Este tipo de presión suele ser bastante parecida a la que ejercen los inspectores, y sus herramientas suelen ser semejantes, sumándoles esa tan famosa de "es que si esto llega a oidos del inspector..." (por cierto, en ese caso la respuesta siempre siempre debe ser: "pues esperemos que no sea sordo" :p ). Creo haber contado ya que hace dos años sufrimos en mi centro (Albariza, como ves la antigua Dirección que teníamos era más apañada que un 8, vale para todos los ejemplos :p ) enormes presiones y broncas por parte de la directora porque en las pruebas de diagnóstico los resultados de Matemáticas fueron lamentables mientras que en Plástica, Lengua y no recuerdo si se hizo alguna más ese año salieron resultados excelentes. El problema lo tuvo la Dirección (por cierto, con una profesora de Lengua y otro de Plástica) cuando se dio cuenta que todos en el claustro sabíamos (entre otras cosas porque habían sido tan torpes de hacerlo delante de varios compañeros) que habían abierto las pruebas de esas materias nada más llegar al centro las mismas y habían estado preparando las preguntas en clase con los alumnos. Pues situaciones como esa con las pruebas las he vivido muchas veces con las calificaciones de Junio y de Septiembre.
- Presiones por parte de alumnos y padres, que han aprendido ya que lo primero que tienen que hacer es decir "pues me voy a Delegación" (al edificio negro, dicen en mi centro, para los de Málaga) porque saben ya que suelen recibir inmediatamente apoyo de Inspección. Hemos pasado de hace años no poder casi ni pedir que se puntúe una pregunta que el profesor se ha saltado por error a discutir y poner en duda absolutamente cualquier corrección o calificación sin justificación alguna para dicha protesta. Y como digo, eso se debe en gran parte a la fuerza que han ganado al ser en gran parte de los casos apoyados por la Administración (otra gran parte se debe al cambio de actitud de los padres, que antes defendían al docente como especialista de su profesión que es y ahora siempre defienden al hijo, pero eso creo que no entra ahora en la perspectiva del debate).
Creo haberlo contado ya, pero repito la anécdota por venir muy bien al caso: mi madre también es docente y hace varios años le presentó una reclamación una alumna de 4º de ESO a la que le quedaban 3 materias pendientes en Septiembre (las mismas 3 que en Junio) poniendo como motivo que no le había hecho el examen. El pequeño detalle era que se presentó al examen 4 horas después, indicando que se había acostado muy tarde el día anterior viendo la tele y que se acababa de levantar. Pues bien, la reclamación llegó a Inspección, y el señor inspector apareció en el centro para indicar a mi madre que debía aprobar a la alumna para que pudiera llevarse el título al quedarle así sólo dos suspensas (ese es otro tema que luego tocaré). Mi madre se negó, y el inspector dio la orden al equipo directivo de poner un aprobado en Séneca y dijo que él firmaría el acta en la casilla de mi madre, a lo que ésta respondió que si hacía eso se iba inmediatamente a la comisaría a presentar una denuncia por falsedad documental puesto que en esa casilla sólo puede firmar la persona indicada. El inspector, con cara de "joder, eso no me había pasado nunca", tuvo que dejar la casilla del acta en blanco y emitir un escrito en el que él, como inspector, aprobaba a la alumna (por si alguien se lo pregunta: nos estuvimos informando en sindicatos y nos indicaron que si el inspector hace eso, es su competencia y que ya sólo puede reclamarlo el centro, no el docente en particular). Por cierto, que todo esto lo viví en persona porque por una curiosa circunstancia hice una sustitución en el centro donde estaba mi madre.
- Presiones de los compañeros, que son las que más me duelen. He vivido ya numerosas evaluaciones de Junio y sobre todo Septiembre donde soy el malo de la película por no querer aprobar mi materia a ciertos alumnos lo que provoca que deban repetir. Que soy el malo, por supuesto (ya dije en otro hilo que me llaman el Joputa de Mates :P ), pero en mi caso, y creo que en la gran mayoría de los casos ocurre lo mismo, no evalúo sólo por exámenes: como matemático tengo una hoja de cálculo pensada para recoger casi hasta el último detalle de la evolución de mis alumnos (lo flipan cuando les digo "el día tal de tal mes te equivocabas todavía en resolver tal cosa y conseguiste hacerlo ya bien a partir de tal otro día" :p ) y cuando un alumno me suspende es siempre por dos motivos: tiene un desfase (por el motivo que sea, ahora no viene al caso aunque lo trataré luego) enorme que le impide alcanzar los objetivos más mínimos de la materia, o no hace ni el huevo. En el primer caso siempre suelo plantear un plan de refuerzo para, bien en verano o durante el curso siguiente, tratar de que el alumno pueda ponerse al día lo antes posible. En el segundo lo ofrezco también, aunque es cierto que a veces dan ganas de decirle: "allá te las apañes como puedas".
El problema llega en las evaluaciones cuando los compañeros no entienden que puedas suspender a esos alumnos, bien sea porque en sus materias no tienen las dificultades que tienen en la tuya, bien sea porque "evitan" que tengan esas dificultades.
Me refiero a aquellos profesores (existen, lo siento mucho, pero así es) que no es que hayan bajado el nivel, sino que directamente lo han tirado al suelo y enterrado a 3 metros de profundidad. Y no porque sea siempre necesario (entiendo que en un centro de compensatoria no puedes empezar explicando sucesiones geométricas, sino que la mayoría de las veces comienzas por las tablas de multiplicar) sino porque es más fácil que exigir a unos alumnos acostumbrados a hacer poco que se pongan a currar. Este año mismo he tenido un compañero en Diversificación que 2 de cada 4 clases las dedicaba a ponerles la serie The Walking Dead para que los alumnos se desestresaran de tanto esfuerzo. Es curioso que en ese grupo el tiene un 100% de aprobados y a mí me ha aprobado una sola persona.
También están los profesores que aprueban a tal o cual alumno porque "me da problemas en clase y mejor lo pasamos ya para que no moleste". Y si el alumno se está jugando el título, más todavía, porque lo podemos quitar del instituto. Estoy ya harto de evaluaciones de Septiembre donde se da el título por votación del equipo educativo a alumnos con 2 materias suspensas que fehacientemente han abandonado (una suele ser la mía, mira tú), incluso algunos que desde 1º o 2º de ESO han declarado públicamente que pasan de Mates (o Inglés, o Lengua, la que sea) porque con 2 materias suspensas les van a dar el título (cosa cierta, por lo que veis) y por tanto se tiran 3 o 4 años sin tocar esa materia. Y lo peor es cuando entre los profesores que votan a su favor están los que llevan todo el año diciendo "fulanito en mi clase ni siquiera se molesta en sacar el cuaderno".
Así que sí, nos guste o no nos guste, recibimos presiones por todos lados para que se apruebe a los alumnos que no se lo merecen.
Pero ese no es el problema. El problema es que haya gente que ceda a esa presión. Ni la Inspección, ni la Dirección, ni los padres, ni los "compañeros" pueden obligarnos a aprobar a un alumno del que tenemos motivos objetivos suficientes como para suspenderlo, y como digo muchas veces, vergüenza nuestra si nos dejamos presionar. Se que de primeras pueden asustar mucho amenazas del tipo "informe negativo de Dirección", reclamación en Delegación, etc. pero por experiencia se que todo eso al final es agua de borrajas, y que a lo más que llega es a que alguien por encima de ti y con poder legal para hacerlo apruebe al alumno, nada más. Pero aunque pudiese llegar a algo más grave que nos afecte, prefiero que me abran un expediente y al levantarme cada mañana y verme en el espejo poder mirarme sin pasar vergüenza.
En cuanto a si el sistema educativo andaluz está así de mal o somos muy catastrofistas...sí, no y todo lo contrario. Me explico: el sistema está hecho una mierda. Perdón, no lo he expresado bien: está hecho una MIERDA. No sólo el nuestro, claro, porque la parte común afecta a todo el país, pero en nuestra comunidad la cosa está más acentuada, entre otros motivos, por guerras políticas Autonómicas-Nacionales, porque Andalucía es el escaparate del PSOE y debe siempre mostrar buena cara en todas sus facetas aunque por dentro este podrido, etc. Ya no es que los indicadores y pruebas de diagnóstico, PISA y demás (que ya sabemos la validez absoluta real que suelen tener) nos pongan siempre a la cola de la Educación, sino que basta ver el estado general de la Comunidad para comprobarlo.
Y que no se me malinterprete: no somos la única Comunidad Autónoma en esa situación, ni mucho menos, pero cuando la nuestra acumula un retraso histórico (joder, voy a parecer Monfi :p ) pues se nota todavía más. Por supuesto que en otros sitios no están para tirar cohetes (preguntadle a la compañera lmdcerro por Madrid) pero la nuestra está de las últimas en muchos aspectos, y además, ¡qué leches!, es en la que vivimos y trabajamos y de la que más podemos por tanto hablar.
El sistema educativo actual busca estadísticas buenas, estadísticas buenas y a veces estadísticas buenas. Y así lleva siendo un buen tiempo. ¿Cómo si no se explica la LOGSE, con cuyos planteamientos se puede estar más o menos de acuerdo, pero para cuyo desarrollo era necesario una inversión económica que nunca se realizó y que logro que los alumnos sepan mucho menos que antes de casi cualquier cosa pero que aún así conseguía resultados generales mejores que los anteriores?¿Cómo se explica que el PP se llene la boca hablando de reparar el sistema educativo poniendo reválidas, controles y demás al final de las etapas pero no se preocupa de lo que ocurre durante esas etapas más que para poner las sacrosantas clases de religión?¿Cómo se explica que cada vez que un político habla de Educación mencione para algo a Finlandia como ejemplo pero jamás dedique los recursos económicos, personales y sociales necesarios para poner en marcha un sistema semejante al de ese país (sin entrar en si es el sistema más adecuado, que conste)?¿Cómo se explica que una herramienta para casos excepcionales, como es el conceder el título de Secundaria a alumnos con alguna materia suspensa, se haya convertido en práctica habitual y la Inspección, esa misma que se conoce al dedillo el número de suspensos de cada profesor, nunca pregunte por ese hecho?
En esta España el Sistema Educativo se parece cada vez más a esa época del Siglo de Oro en la que lo importante era aparentar hidalguía, sin importar no tener un mendrugo de pan que echarse a la boca.
Todo esto no quita el que haya docentes, creo y espero que muchos, que todos los días se parten los cuernos por mejorar las cosas, porque sus alumnos aprendan, por formar personas responsables y capaces, por desarrollar una profesión que cuesta Dios y ayuda poder ejercer. Pero eso no puede hacernos olvidar que igualmente entran manzanas podridas (o se pudren después de entrar), como en cualquier otro ámbito de la vida.
En cuanto a lo que he dejado de mencionar antes sobre los problemas y desfases de los alumnos, me gustaría comentar algo que no creo que resulte muy popular, pero os pido que antes de crucificarme tratéis de reflexionar sobre lo que quiero decir (luego ya tenéis mi permiso para crucificarme, claro :p ). Por supuesto que hay que tener en cuenta las circunstancias de cada alumno. Yo trabajo en un centro de compensatoria que tiene adscrita una zona muy muy problemática (para que os hagáis una idea, he tenido durante dos años como alumnos a los hijos de uno de los principales narcotraficantes de mi ciudad), así que parte de los alumnos que vienen no están en la mejor de las situaciones. Eso se tiene en cuenta, no en las notas, sino cada día, en cada tarea que se les manda, en cada exigencia que se plantea, en cada actitud que muestran. No hacerlo sería, por un lado, falta de humanidad, y por otro una ilegalidad.
Pero, y aquí es cuando viene la parte problemática, eso no puede taparnos la visión global. Está de puta madre que tengamos en cuenta, por poner un ejemplo real que he vivido, que la madre de un alumno está con tratamiento para el cáncer y por eso el alumno deja de venir al centro durante 3 meses para hacerse cargo del quiosco familiar. ¡Ole sus huevos que con 16 años se pone a currar para mantener a la familia durante ese trance!. Pero eso no significa que ese alumno por su grave situación familiar, se debe llevar el título. Y no es ya por un puñetero papel que se ha convertido casi en una postal, sino porque ese alumno no tiene los conocimientos ni las habilidades (mira, parezco una programación didáctica :p ) que debería alcanzar. En ese caso concreto, ese alumno no sabe todavía sumar ni multiplicar bien ni siquiera usando una calculadora, así que alguien me explique cómo leches lleva el quiosco de su familia.
Evidentemente vamos a tener siempre en cuenta la situación de cada alumno, porque no es lo mismo el que saca un 5 con una familia de nivel socioeconómico bueno y que le apoya en todo que la que saca un 5 teniendo que pasarse media tarde buscando a su madre alcohólica por las calles del barrio (sí, ejemplo real también, salvo que en lugar de un 5 la cría ha sacado todas las materias con sobresalientes en 4º de ESO), y que a esa alumna habrá que darle más apoyo en todos los sentidos. Pero de nada vale engañarles y aprobarles con un 4 porque "pobrecitos".
Y en contra de lo que se ha dicho antes, precisamente esa es la manera de que esos alumnos desfavorecidos puedan mearse en la cara (robo la expresión de otro forero, que me gustó mucho) de los hijos de Rajoy, Rubalcaba y demás: los hijos de esos mierdas, si no son capaces de aprobar por sí mismos, podrán ir a una universidad privada donde el precio del aprobado es el dinero de papá. Los otros, los nuestros, si no son capaces de aprobar en la pública no tendrán la segunda opción, sino que se irán de vuelta a sus casas (y donde digo universidad digo formación profesional o lo que queráis poner).
Así que por mucho que nos duela, lo mejor que podemos hacer por esos críos es darles los conocimientos suficientes (tanto académicos como humanos) para que sean las mejores personas que puedan llegar a ser, no engañarles con falsos aprobados. Que eso va a ocasionar que varios de ellos, los de menos voluntad quizás, se pierdan...casi seguro que sí, pero de la otra manera se van a perder muchos más cuando se encuentren con que la realidad no les regala las cosas porque "pobrecitos el problema que tienen". Se que es muy duro decirlo así, pero ya he pasado por bastantes centros conflictivos como para saberlo. Y esos alumnos que a los dos años vienen y te dicen: "maestro, anda que no me ha servido el que me machacaras con tal o cual cosa cuando en el Ciclo Formativo hemos dado las resistencias y los voltajes. El primero de la clase, maestro. Y ahora me han cogido en la empresa donde he hecho las prácticas. Con el por culo que te daba con que eso no me valía pa na" me hacen pensar que tengo razón, aunque no sea perfecto y meteré la pata en muchos casos, como es normal.
Bueno, ya lo he soltado todo, perdón por el tocho.
: javielin69 14 August, 2014, 03:17:33 +02:00
Interesante debate. A grandes rasgos, estoy de acuerdo con Monfi, pero se dan tantas situaciones que a veces te encuentras en un dilema más bien incómodo, como cuando el equipo directivo te "sugiere" (¿presiona?) que hay que aprobar al mayor número posible de alumnos para que pasen al siguiente nivel y no se pierdan grupos, debido a las jodidas ratios que nos imponen. Esta pérdida puede suponer que un compañero se quede sin trabajo y es entonces cuando te entra la duda moral. Yo, desde luego, tengo claro que no voy a aprobar a nadie por la cara, pero no deja de ser una situación muy desagradable. No sé que pensaréis vosotros.
UN SALUDO
Se que suena feo, pero desde mi visión, los alumnos son más importantes que el puesto de trabajo, y si debe desaparecer un grupo que desaparezca antes que engañarles con sus propias notas (y hablo habiendo sido yo el que sufría este problema, que conste). Si lo miramos a largo plazo, a lo mejor hacemos un favor a más compañeros, porque puede que haya menos alumnos que abandonen el sistema en etapas posteriores porque no se enteran, y por tanto hagan falta más profesores.
PD: Lo siento, lo siento, se me ha olvidado responder a esto. Ya no hablo más :p
: Taliesin 14 August, 2014, 11:01:38 +02:00
Yo creo que estamos mezclando churras con merinas (no se por qué, cada vez que digo esto en clase se descojonan los alumnos; será por lo de las merinas, claro ;) ) y que estamos tomando partes de las argumentaciones de los compañeros y usándolas como el todo. Voy a ver si arrojo algo de luz desde mi perspectiva.
Parto de la base de que Monfi sí que mete baza política en su comentario (cosa que siempre hace, y que, aunque creo que es bien sabido por todos que no suelo comulgar con sus ideas, demuestra que tiene una firme convicción en lo que piensa) pero eso no quita para que lo que dice tenga bastantes ápices de verdad. Voy a tratar de explicar mi visión, y para variar usaré algunas anécdotas personales que, si bien no pueden tomarse como generalizaciones, sí creo que pueden ayudar a entender lo que quiero decir en cada punto (aviso que viene tostón, por si alguien quiere saltarse directamente mi comentario, que sería lo comprensible :P )
Lamentablemente, y creo que todos lo hemos sufrido (el que no, suerte que ha tenido, pero que se prepare) hemos tenido presiones para aprobar a alumnos que no se lo merecían, presiones que provienen de todo tipo de fuentes:
- Presiones de la inspección, que generalmente si ve un elevado número de suspensos no piensa en la situación socioeconómica de los alumnos, ni en por qué no han estudiado, ni si son conflictivos...Lo único que ve es un elevado número de suspensos. La opción lógica, en ese caso, sería reunirse con el docente e intentar averiguar qué ocurre, pero lamentablemente, si esa reunión se da (que en muchos casos se la ahorran mandando una orden directa a través del equipo directivo) es para acosar desde el primer momento al profesor con legislación, papeleo y demás (todo cosas correctas y aceptables, por supuesto, pero que no suelen ser la causa del problema). Yo mismo tuve que aguantar una "bronca" de casi 20 minutos sin poder hablar (a veces el que los inspectores estén cerca de la tercera edad no ayuda mucho en el diálogo con ellos :p ) para al final poder decirle: "mire usted, que si hay un 80% de suspensos en esa clase es porque de 20 matriculados, sólo han aparecido por clase 4 durante todo el curso, al resto ni los conocemos. Si hubiese usted mirado la estadística de datos reales (la que elimina de los resultados a los alumnos absentistas) que tanto empeño puso en que hiciéramos, lo habría visto".
En este sentido me imagino que haber debe haber de todo, pero tanto lo vivido como lo escuchado a la gran mayoría de compañeros me lleva a estar convencido que estas presiones de inspección nunca son por la preocupación de que haya un elevado número de alumnos con suspensos e intentar averiguar los motivos y los problemas, sino solamente un interés porque las estadísticas oficiales queden convenientemente maquilladas para que presenten la mejor cara posible.
Relacionado con esto, recuerdo que un año que estuve de interino en uno de los peores centros de Algeciras, los resultados de las pruebas de diagnóstico fueron tremendas (no por buenas, claro :P ), y como el centro estaba inmerso en un proyecto de estos de "integración de zonas desfavorecidas y bla bla bla" al que la Delegación estaba dando mucho bombo en todo tipo de medios de comunicación, al presentar públicamente los resultados obtenidos mostró unas gráficas comparadas de los resultados del centro y de la media de los centros de la localidad en años anteriores al proyecto y los de ese año. Pues bien, en los años previos la diferencia era enorme (pongamos por ejemplo un 1 para el centro y 5 para la media, que no recuerdo exactamente los números). Ese año, con el proyecto en marcha, los resultados eran algo así como 1,1 para el centro y 5,4 para la media, pero en la gráfica habían eliminado del eje vertical el trozo correspondiente al intervalo (2 , 4). Resultado: los dos resultados, en la gráfica de ese año, estaban muy muy cerca verticalmente, con lo que parecía (y así lo hizo notar la Delegación al presentarlo a los medios) que la diferencia se había reducido enormemente. Ante tal cachondeo, mi Departamento escribió al inspector para hacerle notar que aquella forma de presentarlo era altamente tendenciosa y que si podía explicarnos el motivo. Su respuesta fue mandarnos un escrito (tomado de una web, sin siquiera molestarse en eliminar la dirección de la misma del pie de página) donde se explicaba como calcular una media. Por cierto, mi Departamento es el de Matemáticas :p Creo que queda claro con el ejemplo cuál pienso que es la motivación de la Inspección.
- Presiones de los equipos directivos, que se han ido convirtiendo con el paso del tiempo en simples políticos y como tales se aferran al cargo de cualquier manera (no todos son así, por suerte, pero el sistema ha hecho que proliferen más los primeros en ese tipo de responsabilidades) y una de ellas es que los resultados de sus centros sean los mejores posibles. Este tipo de presión suele ser bastante parecida a la que ejercen los inspectores, y sus herramientas suelen ser semejantes, sumándoles esa tan famosa de "es que si esto llega a oidos del inspector..." (por cierto, en ese caso la respuesta siempre siempre debe ser: "pues esperemos que no sea sordo" :p ). Creo haber contado ya que hace dos años sufrimos en mi centro (Albariza, como ves la antigua Dirección que teníamos era más apañada que un 8, vale para todos los ejemplos :p ) enormes presiones y broncas por parte de la directora porque en las pruebas de diagnóstico los resultados de Matemáticas fueron lamentables mientras que en Plástica, Lengua y no recuerdo si se hizo alguna más ese año salieron resultados excelentes. El problema lo tuvo la Dirección (por cierto, con una profesora de Lengua y otro de Plástica) cuando se dio cuenta que todos en el claustro sabíamos (entre otras cosas porque habían sido tan torpes de hacerlo delante de varios compañeros) que habían abierto las pruebas de esas materias nada más llegar al centro las mismas y habían estado preparando las preguntas en clase con los alumnos. Pues situaciones como esa con las pruebas las he vivido muchas veces con las calificaciones de Junio y de Septiembre.
- Presiones por parte de alumnos y padres, que han aprendido ya que lo primero que tienen que hacer es decir "pues me voy a Delegación" (al edificio negro, dicen en mi centro, para los de Málaga) porque saben ya que suelen recibir inmediatamente apoyo de Inspección. Hemos pasado de hace años no poder casi ni pedir que se puntúe una pregunta que el profesor se ha saltado por error a discutir y poner en duda absolutamente cualquier corrección o calificación sin justificación alguna para dicha protesta. Y como digo, eso se debe en gran parte a la fuerza que han ganado al ser en gran parte de los casos apoyados por la Administración (otra gran parte se debe al cambio de actitud de los padres, que antes defendían al docente como especialista de su profesión que es y ahora siempre defienden al hijo, pero eso creo que no entra ahora en la perspectiva del debate).
Creo haberlo contado ya, pero repito la anécdota por venir muy bien al caso: mi madre también es docente y hace varios años le presentó una reclamación una alumna de 4º de ESO a la que le quedaban 3 materias pendientes en Septiembre (las mismas 3 que en Junio) poniendo como motivo que no le había hecho el examen. El pequeño detalle era que se presentó al examen 4 horas después, indicando que se había acostado muy tarde el día anterior viendo la tele y que se acababa de levantar. Pues bien, la reclamación llegó a Inspección, y el señor inspector apareció en el centro para indicar a mi madre que debía aprobar a la alumna para que pudiera llevarse el título al quedarle así sólo dos suspensas (ese es otro tema que luego tocaré). Mi madre se negó, y el inspector dio la orden al equipo directivo de poner un aprobado en Séneca y dijo que él firmaría el acta en la casilla de mi madre, a lo que ésta respondió que si hacía eso se iba inmediatamente a la comisaría a presentar una denuncia por falsedad documental puesto que en esa casilla sólo puede firmar la persona indicada. El inspector, con cara de "joder, eso no me había pasado nunca", tuvo que dejar la casilla del acta en blanco y emitir un escrito en el que él, como inspector, aprobaba a la alumna (por si alguien se lo pregunta: nos estuvimos informando en sindicatos y nos indicaron que si el inspector hace eso, es su competencia y que ya sólo puede reclamarlo el centro, no el docente en particular). Por cierto, que todo esto lo viví en persona porque por una curiosa circunstancia hice una sustitución en el centro donde estaba mi madre.
- Presiones de los compañeros, que son las que más me duelen. He vivido ya numerosas evaluaciones de Junio y sobre todo Septiembre donde soy el malo de la película por no querer aprobar mi materia a ciertos alumnos lo que provoca que deban repetir. Que soy el malo, por supuesto (ya dije en otro hilo que me llaman el Joputa de Mates :P ), pero en mi caso, y creo que en la gran mayoría de los casos ocurre lo mismo, no evalúo sólo por exámenes: como matemático tengo una hoja de cálculo pensada para recoger casi hasta el último detalle de la evolución de mis alumnos (lo flipan cuando les digo "el día tal de tal mes te equivocabas todavía en resolver tal cosa y conseguiste hacerlo ya bien a partir de tal otro día" :p ) y cuando un alumno me suspende es siempre por dos motivos: tiene un desfase (por el motivo que sea, ahora no viene al caso aunque lo trataré luego) enorme que le impide alcanzar los objetivos más mínimos de la materia, o no hace ni el huevo. En el primer caso siempre suelo plantear un plan de refuerzo para, bien en verano o durante el curso siguiente, tratar de que el alumno pueda ponerse al día lo antes posible. En el segundo lo ofrezco también, aunque es cierto que a veces dan ganas de decirle: "allá te las apañes como puedas".
El problema llega en las evaluaciones cuando los compañeros no entienden que puedas suspender a esos alumnos, bien sea porque en sus materias no tienen las dificultades que tienen en la tuya, bien sea porque "evitan" que tengan esas dificultades.
Me refiero a aquellos profesores (existen, lo siento mucho, pero así es) que no es que hayan bajado el nivel, sino que directamente lo han tirado al suelo y enterrado a 3 metros de profundidad. Y no porque sea siempre necesario (entiendo que en un centro de compensatoria no puedes empezar explicando sucesiones geométricas, sino que la mayoría de las veces comienzas por las tablas de multiplicar) sino porque es más fácil que exigir a unos alumnos acostumbrados a hacer poco que se pongan a currar. Este año mismo he tenido un compañero en Diversificación que 2 de cada 4 clases las dedicaba a ponerles la serie The Walking Dead para que los alumnos se desestresaran de tanto esfuerzo. Es curioso que en ese grupo el tiene un 100% de aprobados y a mí me ha aprobado una sola persona.
También están los profesores que aprueban a tal o cual alumno porque "me da problemas en clase y mejor lo pasamos ya para que no moleste". Y si el alumno se está jugando el título, más todavía, porque lo podemos quitar del instituto. Estoy ya harto de evaluaciones de Septiembre donde se da el título por votación del equipo educativo a alumnos con 2 materias suspensas que fehacientemente han abandonado (una suele ser la mía, mira tú), incluso algunos que desde 1º o 2º de ESO han declarado públicamente que pasan de Mates (o Inglés, o Lengua, la que sea) porque con 2 materias suspensas les van a dar el título (cosa cierta, por lo que veis) y por tanto se tiran 3 o 4 años sin tocar esa materia. Y lo peor es cuando entre los profesores que votan a su favor están los que llevan todo el año diciendo "fulanito en mi clase ni siquiera se molesta en sacar el cuaderno".
Así que sí, nos guste o no nos guste, recibimos presiones por todos lados para que se apruebe a los alumnos que no se lo merecen.
Pero ese no es el problema. El problema es que haya gente que ceda a esa presión. Ni la Inspección, ni la Dirección, ni los padres, ni los "compañeros" pueden obligarnos a aprobar a un alumno del que tenemos motivos objetivos suficientes como para suspenderlo, y como digo muchas veces, vergüenza nuestra si nos dejamos presionar. Se que de primeras pueden asustar mucho amenazas del tipo "informe negativo de Dirección", reclamación en Delegación, etc. pero por experiencia se que todo eso al final es agua de borrajas, y que a lo más que llega es a que alguien por encima de ti y con poder legal para hacerlo apruebe al alumno, nada más. Pero aunque pudiese llegar a algo más grave que nos afecte, prefiero que me abran un expediente y al levantarme cada mañana y verme en el espejo poder mirarme sin pasar vergüenza.
En cuanto a si el sistema educativo andaluz está así de mal o somos muy catastrofistas...sí, no y todo lo contrario. Me explico: el sistema está hecho una mierda. Perdón, no lo he expresado bien: está hecho una MIERDA. No sólo el nuestro, claro, porque la parte común afecta a todo el país, pero en nuestra comunidad la cosa está más acentuada, entre otros motivos, por guerras políticas Autonómicas-Nacionales, porque Andalucía es el escaparate del PSOE y debe siempre mostrar buena cara en todas sus facetas aunque por dentro este podrido, etc. Ya no es que los indicadores y pruebas de diagnóstico, PISA y demás (que ya sabemos la validez absoluta real que suelen tener) nos pongan siempre a la cola de la Educación, sino que basta ver el estado general de la Comunidad para comprobarlo.
Y que no se me malinterprete: no somos la única Comunidad Autónoma en esa situación, ni mucho menos, pero cuando la nuestra acumula un retraso histórico (joder, voy a parecer Monfi :p ) pues se nota todavía más. Por supuesto que en otros sitios no están para tirar cohetes (preguntadle a la compañera lmdcerro por Madrid) pero la nuestra está de las últimas en muchos aspectos, y además, ¡qué leches!, es en la que vivimos y trabajamos y de la que más podemos por tanto hablar.
El sistema educativo actual busca estadísticas buenas, estadísticas buenas y a veces estadísticas buenas. Y así lleva siendo un buen tiempo. ¿Cómo si no se explica la LOGSE, con cuyos planteamientos se puede estar más o menos de acuerdo, pero para cuyo desarrollo era necesario una inversión económica que nunca se realizó y que logro que los alumnos sepan mucho menos que antes de casi cualquier cosa pero que aún así conseguía resultados generales mejores que los anteriores?¿Cómo se explica que el PP se llene la boca hablando de reparar el sistema educativo poniendo reválidas, controles y demás al final de las etapas pero no se preocupa de lo que ocurre durante esas etapas más que para poner las sacrosantas clases de religión?¿Cómo se explica que cada vez que un político habla de Educación mencione para algo a Finlandia como ejemplo pero jamás dedique los recursos económicos, personales y sociales necesarios para poner en marcha un sistema semejante al de ese país (sin entrar en si es el sistema más adecuado, que conste)?¿Cómo se explica que una herramienta para casos excepcionales, como es el conceder el título de Secundaria a alumnos con alguna materia suspensa, se haya convertido en práctica habitual y la Inspección, esa misma que se conoce al dedillo el número de suspensos de cada profesor, nunca pregunte por ese hecho?
En esta España el Sistema Educativo se parece cada vez más a esa época del Siglo de Oro en la que lo importante era aparentar hidalguía, sin importar no tener un mendrugo de pan que echarse a la boca.
Todo esto no quita el que haya docentes, creo y espero que muchos, que todos los días se parten los cuernos por mejorar las cosas, porque sus alumnos aprendan, por formar personas responsables y capaces, por desarrollar una profesión que cuesta Dios y ayuda poder ejercer. Pero eso no puede hacernos olvidar que igualmente entran manzanas podridas (o se pudren después de entrar), como en cualquier otro ámbito de la vida.
En cuanto a lo que he dejado de mencionar antes sobre los problemas y desfases de los alumnos, me gustaría comentar algo que no creo que resulte muy popular, pero os pido que antes de crucificarme tratéis de reflexionar sobre lo que quiero decir (luego ya tenéis mi permiso para crucificarme, claro :p ). Por supuesto que hay que tener en cuenta las circunstancias de cada alumno. Yo trabajo en un centro de compensatoria que tiene adscrita una zona muy muy problemática (para que os hagáis una idea, he tenido durante dos años como alumnos a los hijos de uno de los principales narcotraficantes de mi ciudad), así que parte de los alumnos que vienen no están en la mejor de las situaciones. Eso se tiene en cuenta, no en las notas, sino cada día, en cada tarea que se les manda, en cada exigencia que se plantea, en cada actitud que muestran. No hacerlo sería, por un lado, falta de humanidad, y por otro una ilegalidad.
Pero, y aquí es cuando viene la parte problemática, eso no puede taparnos la visión global. Está de puta madre que tengamos en cuenta, por poner un ejemplo real que he vivido, que la madre de un alumno está con tratamiento para el cáncer y por eso el alumno deja de venir al centro durante 3 meses para hacerse cargo del quiosco familiar. ¡Ole sus huevos que con 16 años se pone a currar para mantener a la familia durante ese trance!. Pero eso no significa que ese alumno por su grave situación familiar, se debe llevar el título. Y no es ya por un puñetero papel que se ha convertido casi en una postal, sino porque ese alumno no tiene los conocimientos ni las habilidades (mira, parezco una programación didáctica :p ) que debería alcanzar. En ese caso concreto, ese alumno no sabe todavía sumar ni multiplicar bien ni siquiera usando una calculadora, así que alguien me explique cómo leches lleva el quiosco de su familia.
Evidentemente vamos a tener siempre en cuenta la situación de cada alumno, porque no es lo mismo el que saca un 5 con una familia de nivel socioeconómico bueno y que le apoya en todo que la que saca un 5 teniendo que pasarse media tarde buscando a su madre alcohólica por las calles del barrio (sí, ejemplo real también, salvo que en lugar de un 5 la cría ha sacado todas las materias con sobresalientes en 4º de ESO), y que a esa alumna habrá que darle más apoyo en todos los sentidos. Pero de nada vale engañarles y aprobarles con un 4 porque "pobrecitos".
Y en contra de lo que se ha dicho antes, precisamente esa es la manera de que esos alumnos desfavorecidos puedan mearse en la cara (robo la expresión de otro forero, que me gustó mucho) de los hijos de Rajoy, Rubalcaba y demás: los hijos de esos mierdas, si no son capaces de aprobar por sí mismos, podrán ir a una universidad privada donde el precio del aprobado es el dinero de papá. Los otros, los nuestros, si no son capaces de aprobar en la pública no tendrán la segunda opción, sino que se irán de vuelta a sus casas (y donde digo universidad digo formación profesional o lo que queráis poner).
Así que por mucho que nos duela, lo mejor que podemos hacer por esos críos es darles los conocimientos suficientes (tanto académicos como humanos) para que sean las mejores personas que puedan llegar a ser, no engañarles con falsos aprobados. Que eso va a ocasionar que varios de ellos, los de menos voluntad quizás, se pierdan...casi seguro que sí, pero de la otra manera se van a perder muchos más cuando se encuentren con que la realidad no les regala las cosas porque "pobrecitos el problema que tienen". Se que es muy duro decirlo así, pero ya he pasado por bastantes centros conflictivos como para saberlo. Y esos alumnos que a los dos años vienen y te dicen: "maestro, anda que no me ha servido el que me machacaras con tal o cual cosa cuando en el Ciclo Formativo hemos dado las resistencias y los voltajes. El primero de la clase, maestro. Y ahora me han cogido en la empresa donde he hecho las prácticas. Con el por culo que te daba con que eso no me valía pa na" me hacen pensar que tengo razón, aunque no sea perfecto y meteré la pata en muchos casos, como es normal.
Bueno, ya lo he soltado todo, perdón por el tocho.
Pues qué quieres que te diga, lo has bordao.
De acuerdo en todo, punto por punto.
: Albariza 14 August, 2014, 11:20:57 +02:00
: Taliesin 14 August, 2014, 11:01:38 +02:00
Yo creo que estamos mezclando churras con merinas (no se por qué, cada vez que digo esto en clase se descojonan los alumnos; será por lo de las merinas, claro ;) ) y que estamos tomando partes de las argumentaciones de los compañeros y usándolas como el todo. Voy a ver si arrojo algo de luz desde mi perspectiva.
Parto de la base de que Monfi sí que mete baza política en su comentario (cosa que siempre hace, y que, aunque creo que es bien sabido por todos que no suelo comulgar con sus ideas, demuestra que tiene una firme convicción en lo que piensa) pero eso no quita para que lo que dice tenga bastantes ápices de verdad. Voy a tratar de explicar mi visión, y para variar usaré algunas anécdotas personales que, si bien no pueden tomarse como generalizaciones, sí creo que pueden ayudar a entender lo que quiero decir en cada punto (aviso que viene tostón, por si alguien quiere saltarse directamente mi comentario, que sería lo comprensible :P )
Lamentablemente, y creo que todos lo hemos sufrido (el que no, suerte que ha tenido, pero que se prepare) hemos tenido presiones para aprobar a alumnos que no se lo merecían, presiones que provienen de todo tipo de fuentes:
- Presiones de la inspección, que generalmente si ve un elevado número de suspensos no piensa en la situación socioeconómica de los alumnos, ni en por qué no han estudiado, ni si son conflictivos...Lo único que ve es un elevado número de suspensos. La opción lógica, en ese caso, sería reunirse con el docente e intentar averiguar qué ocurre, pero lamentablemente, si esa reunión se da (que en muchos casos se la ahorran mandando una orden directa a través del equipo directivo) es para acosar desde el primer momento al profesor con legislación, papeleo y demás (todo cosas correctas y aceptables, por supuesto, pero que no suelen ser la causa del problema). Yo mismo tuve que aguantar una "bronca" de casi 20 minutos sin poder hablar (a veces el que los inspectores estén cerca de la tercera edad no ayuda mucho en el diálogo con ellos :p ) para al final poder decirle: "mire usted, que si hay un 80% de suspensos en esa clase es porque de 20 matriculados, sólo han aparecido por clase 4 durante todo el curso, al resto ni los conocemos. Si hubiese usted mirado la estadística de datos reales (la que elimina de los resultados a los alumnos absentistas) que tanto empeño puso en que hiciéramos, lo habría visto".
En este sentido me imagino que haber debe haber de todo, pero tanto lo vivido como lo escuchado a la gran mayoría de compañeros me lleva a estar convencido que estas presiones de inspección nunca son por la preocupación de que haya un elevado número de alumnos con suspensos e intentar averiguar los motivos y los problemas, sino solamente un interés porque las estadísticas oficiales queden convenientemente maquilladas para que presenten la mejor cara posible.
Relacionado con esto, recuerdo que un año que estuve de interino en uno de los peores centros de Algeciras, los resultados de las pruebas de diagnóstico fueron tremendas (no por buenas, claro :P ), y como el centro estaba inmerso en un proyecto de estos de "integración de zonas desfavorecidas y bla bla bla" al que la Delegación estaba dando mucho bombo en todo tipo de medios de comunicación, al presentar públicamente los resultados obtenidos mostró unas gráficas comparadas de los resultados del centro y de la media de los centros de la localidad en años anteriores al proyecto y los de ese año. Pues bien, en los años previos la diferencia era enorme (pongamos por ejemplo un 1 para el centro y 5 para la media, que no recuerdo exactamente los números). Ese año, con el proyecto en marcha, los resultados eran algo así como 1,1 para el centro y 5,4 para la media, pero en la gráfica habían eliminado del eje vertical el trozo correspondiente al intervalo (2 , 4). Resultado: los dos resultados, en la gráfica de ese año, estaban muy muy cerca verticalmente, con lo que parecía (y así lo hizo notar la Delegación al presentarlo a los medios) que la diferencia se había reducido enormemente. Ante tal cachondeo, mi Departamento escribió al inspector para hacerle notar que aquella forma de presentarlo era altamente tendenciosa y que si podía explicarnos el motivo. Su respuesta fue mandarnos un escrito (tomado de una web, sin siquiera molestarse en eliminar la dirección de la misma del pie de página) donde se explicaba como calcular una media. Por cierto, mi Departamento es el de Matemáticas :p Creo que queda claro con el ejemplo cuál pienso que es la motivación de la Inspección.
- Presiones de los equipos directivos, que se han ido convirtiendo con el paso del tiempo en simples políticos y como tales se aferran al cargo de cualquier manera (no todos son así, por suerte, pero el sistema ha hecho que proliferen más los primeros en ese tipo de responsabilidades) y una de ellas es que los resultados de sus centros sean los mejores posibles. Este tipo de presión suele ser bastante parecida a la que ejercen los inspectores, y sus herramientas suelen ser semejantes, sumándoles esa tan famosa de "es que si esto llega a oidos del inspector..." (por cierto, en ese caso la respuesta siempre siempre debe ser: "pues esperemos que no sea sordo" :p ). Creo haber contado ya que hace dos años sufrimos en mi centro (Albariza, como ves la antigua Dirección que teníamos era más apañada que un 8, vale para todos los ejemplos :p ) enormes presiones y broncas por parte de la directora porque en las pruebas de diagnóstico los resultados de Matemáticas fueron lamentables mientras que en Plástica, Lengua y no recuerdo si se hizo alguna más ese año salieron resultados excelentes. El problema lo tuvo la Dirección (por cierto, con una profesora de Lengua y otro de Plástica) cuando se dio cuenta que todos en el claustro sabíamos (entre otras cosas porque habían sido tan torpes de hacerlo delante de varios compañeros) que habían abierto las pruebas de esas materias nada más llegar al centro las mismas y habían estado preparando las preguntas en clase con los alumnos. Pues situaciones como esa con las pruebas las he vivido muchas veces con las calificaciones de Junio y de Septiembre.
- Presiones por parte de alumnos y padres, que han aprendido ya que lo primero que tienen que hacer es decir "pues me voy a Delegación" (al edificio negro, dicen en mi centro, para los de Málaga) porque saben ya que suelen recibir inmediatamente apoyo de Inspección. Hemos pasado de hace años no poder casi ni pedir que se puntúe una pregunta que el profesor se ha saltado por error a discutir y poner en duda absolutamente cualquier corrección o calificación sin justificación alguna para dicha protesta. Y como digo, eso se debe en gran parte a la fuerza que han ganado al ser en gran parte de los casos apoyados por la Administración (otra gran parte se debe al cambio de actitud de los padres, que antes defendían al docente como especialista de su profesión que es y ahora siempre defienden al hijo, pero eso creo que no entra ahora en la perspectiva del debate).
Creo haberlo contado ya, pero repito la anécdota por venir muy bien al caso: mi madre también es docente y hace varios años le presentó una reclamación una alumna de 4º de ESO a la que le quedaban 3 materias pendientes en Septiembre (las mismas 3 que en Junio) poniendo como motivo que no le había hecho el examen. El pequeño detalle era que se presentó al examen 4 horas después, indicando que se había acostado muy tarde el día anterior viendo la tele y que se acababa de levantar. Pues bien, la reclamación llegó a Inspección, y el señor inspector apareció en el centro para indicar a mi madre que debía aprobar a la alumna para que pudiera llevarse el título al quedarle así sólo dos suspensas (ese es otro tema que luego tocaré). Mi madre se negó, y el inspector dio la orden al equipo directivo de poner un aprobado en Séneca y dijo que él firmaría el acta en la casilla de mi madre, a lo que ésta respondió que si hacía eso se iba inmediatamente a la comisaría a presentar una denuncia por falsedad documental puesto que en esa casilla sólo puede firmar la persona indicada. El inspector, con cara de "joder, eso no me había pasado nunca", tuvo que dejar la casilla del acta en blanco y emitir un escrito en el que él, como inspector, aprobaba a la alumna (por si alguien se lo pregunta: nos estuvimos informando en sindicatos y nos indicaron que si el inspector hace eso, es su competencia y que ya sólo puede reclamarlo el centro, no el docente en particular). Por cierto, que todo esto lo viví en persona porque por una curiosa circunstancia hice una sustitución en el centro donde estaba mi madre.
- Presiones de los compañeros, que son las que más me duelen. He vivido ya numerosas evaluaciones de Junio y sobre todo Septiembre donde soy el malo de la película por no querer aprobar mi materia a ciertos alumnos lo que provoca que deban repetir. Que soy el malo, por supuesto (ya dije en otro hilo que me llaman el Joputa de Mates :P ), pero en mi caso, y creo que en la gran mayoría de los casos ocurre lo mismo, no evalúo sólo por exámenes: como matemático tengo una hoja de cálculo pensada para recoger casi hasta el último detalle de la evolución de mis alumnos (lo flipan cuando les digo "el día tal de tal mes te equivocabas todavía en resolver tal cosa y conseguiste hacerlo ya bien a partir de tal otro día" :p ) y cuando un alumno me suspende es siempre por dos motivos: tiene un desfase (por el motivo que sea, ahora no viene al caso aunque lo trataré luego) enorme que le impide alcanzar los objetivos más mínimos de la materia, o no hace ni el huevo. En el primer caso siempre suelo plantear un plan de refuerzo para, bien en verano o durante el curso siguiente, tratar de que el alumno pueda ponerse al día lo antes posible. En el segundo lo ofrezco también, aunque es cierto que a veces dan ganas de decirle: "allá te las apañes como puedas".
El problema llega en las evaluaciones cuando los compañeros no entienden que puedas suspender a esos alumnos, bien sea porque en sus materias no tienen las dificultades que tienen en la tuya, bien sea porque "evitan" que tengan esas dificultades.
Me refiero a aquellos profesores (existen, lo siento mucho, pero así es) que no es que hayan bajado el nivel, sino que directamente lo han tirado al suelo y enterrado a 3 metros de profundidad. Y no porque sea siempre necesario (entiendo que en un centro de compensatoria no puedes empezar explicando sucesiones geométricas, sino que la mayoría de las veces comienzas por las tablas de multiplicar) sino porque es más fácil que exigir a unos alumnos acostumbrados a hacer poco que se pongan a currar. Este año mismo he tenido un compañero en Diversificación que 2 de cada 4 clases las dedicaba a ponerles la serie The Walking Dead para que los alumnos se desestresaran de tanto esfuerzo. Es curioso que en ese grupo el tiene un 100% de aprobados y a mí me ha aprobado una sola persona.
También están los profesores que aprueban a tal o cual alumno porque "me da problemas en clase y mejor lo pasamos ya para que no moleste". Y si el alumno se está jugando el título, más todavía, porque lo podemos quitar del instituto. Estoy ya harto de evaluaciones de Septiembre donde se da el título por votación del equipo educativo a alumnos con 2 materias suspensas que fehacientemente han abandonado (una suele ser la mía, mira tú), incluso algunos que desde 1º o 2º de ESO han declarado públicamente que pasan de Mates (o Inglés, o Lengua, la que sea) porque con 2 materias suspensas les van a dar el título (cosa cierta, por lo que veis) y por tanto se tiran 3 o 4 años sin tocar esa materia. Y lo peor es cuando entre los profesores que votan a su favor están los que llevan todo el año diciendo "fulanito en mi clase ni siquiera se molesta en sacar el cuaderno".
Así que sí, nos guste o no nos guste, recibimos presiones por todos lados para que se apruebe a los alumnos que no se lo merecen.
Pero ese no es el problema. El problema es que haya gente que ceda a esa presión. Ni la Inspección, ni la Dirección, ni los padres, ni los "compañeros" pueden obligarnos a aprobar a un alumno del que tenemos motivos objetivos suficientes como para suspenderlo, y como digo muchas veces, vergüenza nuestra si nos dejamos presionar. Se que de primeras pueden asustar mucho amenazas del tipo "informe negativo de Dirección", reclamación en Delegación, etc. pero por experiencia se que todo eso al final es agua de borrajas, y que a lo más que llega es a que alguien por encima de ti y con poder legal para hacerlo apruebe al alumno, nada más. Pero aunque pudiese llegar a algo más grave que nos afecte, prefiero que me abran un expediente y al levantarme cada mañana y verme en el espejo poder mirarme sin pasar vergüenza.
En cuanto a si el sistema educativo andaluz está así de mal o somos muy catastrofistas...sí, no y todo lo contrario. Me explico: el sistema está hecho una mierda. Perdón, no lo he expresado bien: está hecho una MIERDA. No sólo el nuestro, claro, porque la parte común afecta a todo el país, pero en nuestra comunidad la cosa está más acentuada, entre otros motivos, por guerras políticas Autonómicas-Nacionales, porque Andalucía es el escaparate del PSOE y debe siempre mostrar buena cara en todas sus facetas aunque por dentro este podrido, etc. Ya no es que los indicadores y pruebas de diagnóstico, PISA y demás (que ya sabemos la validez absoluta real que suelen tener) nos pongan siempre a la cola de la Educación, sino que basta ver el estado general de la Comunidad para comprobarlo.
Y que no se me malinterprete: no somos la única Comunidad Autónoma en esa situación, ni mucho menos, pero cuando la nuestra acumula un retraso histórico (joder, voy a parecer Monfi :p ) pues se nota todavía más. Por supuesto que en otros sitios no están para tirar cohetes (preguntadle a la compañera lmdcerro por Madrid) pero la nuestra está de las últimas en muchos aspectos, y además, ¡qué leches!, es en la que vivimos y trabajamos y de la que más podemos por tanto hablar.
El sistema educativo actual busca estadísticas buenas, estadísticas buenas y a veces estadísticas buenas. Y así lleva siendo un buen tiempo. ¿Cómo si no se explica la LOGSE, con cuyos planteamientos se puede estar más o menos de acuerdo, pero para cuyo desarrollo era necesario una inversión económica que nunca se realizó y que logro que los alumnos sepan mucho menos que antes de casi cualquier cosa pero que aún así conseguía resultados generales mejores que los anteriores?¿Cómo se explica que el PP se llene la boca hablando de reparar el sistema educativo poniendo reválidas, controles y demás al final de las etapas pero no se preocupa de lo que ocurre durante esas etapas más que para poner las sacrosantas clases de religión?¿Cómo se explica que cada vez que un político habla de Educación mencione para algo a Finlandia como ejemplo pero jamás dedique los recursos económicos, personales y sociales necesarios para poner en marcha un sistema semejante al de ese país (sin entrar en si es el sistema más adecuado, que conste)?¿Cómo se explica que una herramienta para casos excepcionales, como es el conceder el título de Secundaria a alumnos con alguna materia suspensa, se haya convertido en práctica habitual y la Inspección, esa misma que se conoce al dedillo el número de suspensos de cada profesor, nunca pregunte por ese hecho?
En esta España el Sistema Educativo se parece cada vez más a esa época del Siglo de Oro en la que lo importante era aparentar hidalguía, sin importar no tener un mendrugo de pan que echarse a la boca.
Todo esto no quita el que haya docentes, creo y espero que muchos, que todos los días se parten los cuernos por mejorar las cosas, porque sus alumnos aprendan, por formar personas responsables y capaces, por desarrollar una profesión que cuesta Dios y ayuda poder ejercer. Pero eso no puede hacernos olvidar que igualmente entran manzanas podridas (o se pudren después de entrar), como en cualquier otro ámbito de la vida.
En cuanto a lo que he dejado de mencionar antes sobre los problemas y desfases de los alumnos, me gustaría comentar algo que no creo que resulte muy popular, pero os pido que antes de crucificarme tratéis de reflexionar sobre lo que quiero decir (luego ya tenéis mi permiso para crucificarme, claro :p ). Por supuesto que hay que tener en cuenta las circunstancias de cada alumno. Yo trabajo en un centro de compensatoria que tiene adscrita una zona muy muy problemática (para que os hagáis una idea, he tenido durante dos años como alumnos a los hijos de uno de los principales narcotraficantes de mi ciudad), así que parte de los alumnos que vienen no están en la mejor de las situaciones. Eso se tiene en cuenta, no en las notas, sino cada día, en cada tarea que se les manda, en cada exigencia que se plantea, en cada actitud que muestran. No hacerlo sería, por un lado, falta de humanidad, y por otro una ilegalidad.
Pero, y aquí es cuando viene la parte problemática, eso no puede taparnos la visión global. Está de puta madre que tengamos en cuenta, por poner un ejemplo real que he vivido, que la madre de un alumno está con tratamiento para el cáncer y por eso el alumno deja de venir al centro durante 3 meses para hacerse cargo del quiosco familiar. ¡Ole sus huevos que con 16 años se pone a currar para mantener a la familia durante ese trance!. Pero eso no significa que ese alumno por su grave situación familiar, se debe llevar el título. Y no es ya por un puñetero papel que se ha convertido casi en una postal, sino porque ese alumno no tiene los conocimientos ni las habilidades (mira, parezco una programación didáctica :p ) que debería alcanzar. En ese caso concreto, ese alumno no sabe todavía sumar ni multiplicar bien ni siquiera usando una calculadora, así que alguien me explique cómo leches lleva el quiosco de su familia.
Evidentemente vamos a tener siempre en cuenta la situación de cada alumno, porque no es lo mismo el que saca un 5 con una familia de nivel socioeconómico bueno y que le apoya en todo que la que saca un 5 teniendo que pasarse media tarde buscando a su madre alcohólica por las calles del barrio (sí, ejemplo real también, salvo que en lugar de un 5 la cría ha sacado todas las materias con sobresalientes en 4º de ESO), y que a esa alumna habrá que darle más apoyo en todos los sentidos. Pero de nada vale engañarles y aprobarles con un 4 porque "pobrecitos".
Y en contra de lo que se ha dicho antes, precisamente esa es la manera de que esos alumnos desfavorecidos puedan mearse en la cara (robo la expresión de otro forero, que me gustó mucho) de los hijos de Rajoy, Rubalcaba y demás: los hijos de esos mierdas, si no son capaces de aprobar por sí mismos, podrán ir a una universidad privada donde el precio del aprobado es el dinero de papá. Los otros, los nuestros, si no son capaces de aprobar en la pública no tendrán la segunda opción, sino que se irán de vuelta a sus casas (y donde digo universidad digo formación profesional o lo que queráis poner).
Así que por mucho que nos duela, lo mejor que podemos hacer por esos críos es darles los conocimientos suficientes (tanto académicos como humanos) para que sean las mejores personas que puedan llegar a ser, no engañarles con falsos aprobados. Que eso va a ocasionar que varios de ellos, los de menos voluntad quizás, se pierdan...casi seguro que sí, pero de la otra manera se van a perder muchos más cuando se encuentren con que la realidad no les regala las cosas porque "pobrecitos el problema que tienen". Se que es muy duro decirlo así, pero ya he pasado por bastantes centros conflictivos como para saberlo. Y esos alumnos que a los dos años vienen y te dicen: "maestro, anda que no me ha servido el que me machacaras con tal o cual cosa cuando en el Ciclo Formativo hemos dado las resistencias y los voltajes. El primero de la clase, maestro. Y ahora me han cogido en la empresa donde he hecho las prácticas. Con el por culo que te daba con que eso no me valía pa na" me hacen pensar que tengo razón, aunque no sea perfecto y meteré la pata en muchos casos, como es normal.
Bueno, ya lo he soltado todo, perdón por el tocho.
Pues qué quieres que te diga, lo has bordao.
De acuerdo en todo, punto por punto.
Muchas gracias :D
: Taliesin 14 August, 2014, 11:04:17 +02:00
Se que suena feo, pero desde mi visión, los alumnos son más importantes que el puesto de trabajo, y si debe desaparecer un grupo que desaparezca antes que engañarles con sus propias notas (y hablo habiendo sido yo el que sufría este problema, que conste). Si lo miramos a largo plazo, a lo mejor hacemos un favor a más compañeros, porque puede que haya menos alumnos que abandonen el sistema en etapas posteriores porque no se enteran, y por tanto hagan falta más profesores.
De acuerdo en esto también.
Parece que estas cosas como se hacen en el día a día y "no hacen daño a nadie" y "es por el bien de los compañeros que pueden salir desplazados" y "por el bien de los niños que al fin y al cabo así no repiten", etc. se acaban viendo como normales.
"Prevaricación" me parece que se llamaba eso, ¿no? Un delito era, ¿no?
: Taliesin 14 August, 2014, 11:25:02 +02:00
Muchas gracias :D
De nada. :)
Y me lo he leído enterito, ¿eh? ;D
Que capacidad para escribir Taliesin, es increíble. Pero estoy de acuerdo contigo, totalmente. Me alegra saber que hay muchos compañeros como tu a pesar de todo, es lo que más me anima a la hora de ir a trabajar, los compañeros que trabajan y que se preocupan por su trabajo, de hacerlo lo mejor posible con sus fallos y con sus aciertos. Debo decir, que no sólo son buenos para los alumnos sino para la comunidad al completo.
Un saludo
: Albariza 14 August, 2014, 11:27:01 +02:00
: Taliesin 14 August, 2014, 11:04:17 +02:00
Se que suena feo, pero desde mi visión, los alumnos son más importantes que el puesto de trabajo, y si debe desaparecer un grupo que desaparezca antes que engañarles con sus propias notas (y hablo habiendo sido yo el que sufría este problema, que conste). Si lo miramos a largo plazo, a lo mejor hacemos un favor a más compañeros, porque puede que haya menos alumnos que abandonen el sistema en etapas posteriores porque no se enteran, y por tanto hagan falta más profesores.
De acuerdo en esto también.
Parece que estas cosas como se hacen en el día a día y "no hacen daño a nadie" y "es por el bien de los compañeros que pueden salir desplazados" y "por el bien de los niños que al fin y al cabo así no repiten", etc. se acaban viendo como normales.
"Prevaricación" me parece que se llamaba eso, ¿no? Un delito era, ¿no?
Sí, algo así lo llamaban :p
Por cierto, que debes buscarte algún hobby, porque mira que leerte enterito lo que he escrito :p
: pedroalonso 14 August, 2014, 11:30:19 +02:00
Que capacidad para escribir Taliesin, es increíble. Pero estoy de acuerdo contigo, totalmente. Me alegra saber que hay muchos compañeros como tu a pesar de todo, es lo que más me anima a la hora de ir a trabajar, los compañeros que trabajan y que se preocupan por su trabajo, de hacerlo lo mejor posible con sus fallos y con sus aciertos. Debo decir, que no sólo son buenos para los alumnos sino para la comunidad al completo.
Un saludo
Muchas gracias por tus palabras hombre :)
Eso mismo que tú dices es lo que me anima a seguir a mí cuando el alumnado no ayuda, la Administración aprieta y algunos elementos "compañeros" se hacen los suecos: el que hay muchos más que se lo curran.
Taliesin: muchas gracias por tu lección, extensa lección, de honradez y coraje. No obstante, no me has aclarado nada sobre cuál es tu postura cuando entran elementos extraños, "infiltrados" colocados a dedo por los obispos, que modifican lo que habría de ser una práctica habitual: no falsificar las notas y permitir una competencia libre de saberes y resultados. Si yo en HCR bajo a algún alumno de 8/9, al año que viene no tengo a nadie que coja mi alternativa, porque "el cura" de al lado, muchas veces siguiendo órdenes de sus superiores, lo hace así y, además, sin haber dado un palo al agua en todo el curso. ¿No falsifico las notas, espero a que Dirección me diga que el próximo curso no hay HCR, porque no la ha elegido ningún alumno y dejo a estos en manos de los curas? Muchas gracias por tu atención y tu respuesta, que espero con impaciencia
Sobre lo que planteas, Herte, te voy a dar yo mi opinión.
No como profesora de Filosofía, que no lo soy. Te voy a dar mi opinión como madre.
Mi hija nunca, mientras sea yo la que decida por ella, dará religión. Aunque le regalen el aprobado, aunque le regalen un 9, aunque le regalen un 10, aunque dar religión suponga la diferencia entre entrar en la carrera deseada o no porque su nota media dando HCR sea de 7 y dando religión sea de 9.
Así que ya tenéis una alumna garantizada.
¿Por qué? Porque hay personas que actúan, actuamos, por principios independientemente de los intereses coyunturales. O al menos lo intentamos, que siempre uno se puede equivocar o tener ciertos momentos de debilidad. Y lo hacemos cuando somos madres, profesionales, ciudadanos, vecinos...
Que era más o menos, creo, lo que intentaba explicar Taliesin.
Y mientras tanto, sin duda alguna, para terminar con la respuesta a tu pregunta, luchamos para que la religión deje de ser de una vez una asignatura en el currículo de los centros educativos públicos.
Touché.
Pero, para que tu hija "nunca" tenga que dar Religión (yo no tengo hijos, pero, desde luego, tampoco la darían) es necesario que se contemple una alternativa con el suficiente número de alumnos. Y es ahí donde quiero llegar, porque, si bien es cierto que hay un cierto número de personas que actúan "por principios", la tentación de responder a los "intereses coyunturales" es cada día más grande.
Te acompaño en tu lucha. Como decía un compañero: "no vengas a rezar a mi escuela, y no iré a pensar a tu iglesia"
: Herte 14 August, 2014, 21:33:35 +02:00
Taliesin: muchas gracias por tu lección, extensa lección, de honradez y coraje. No obstante, no me has aclarado nada sobre cuál es tu postura cuando entran elementos extraños, "infiltrados" colocados a dedo por los obispos, que modifican lo que habría de ser una práctica habitual: no falsificar las notas y permitir una competencia libre de saberes y resultados. Si yo en HCR bajo a algún alumno de 8/9, al año que viene no tengo a nadie que coja mi alternativa, porque "el cura" de al lado, muchas veces siguiendo órdenes de sus superiores, lo hace así y, además, sin haber dado un palo al agua en todo el curso. ¿No falsifico las notas, espero a que Dirección me diga que el próximo curso no hay HCR, porque no la ha elegido ningún alumno y dejo a estos en manos de los curas? Muchas gracias por tu atención y tu respuesta, que espero con impaciencia
Mil disculpas Herte, con escribir un post tan largo perdí algunas ideas por el camino: si de mi dependiera, no tendrías que hacerme esa pregunta, porque no habría la alternativa HCR / Religión, sino sólo HCR obligatoria para todo el mundo. Por muy ateo que yo sea, creo que es de ingenuos o de estúpidos querer negar la influencia de las religiones en las distintas culturas a lo largo de la Historia (basta ver Gaza actualmente) así que todos los alumnos deberían tener conocimientos de estos temas. La otra, la de las catequesis de la confesión que sea, en su templo fuera del horario lectivo. Y los profesores que las imparten, a su casa hasta que aprueben unas oposiciones como el resto de compañeros de otras materias, que ya está bien.
Dicho eso, que por desgracia es casi un brindis al sol porque no depende de mí, sinceramente, en tu situación yo seguiría poniendo las notas que el alumno se merezca, y si huye al otro lado el curso siguiente y me quedara sin materia (incluso sin sitio por ello en el tuto), pues me jodería, pero yo prefiero llevarme el mal rato de un desplazamiento, que es algo a lo que me acostumbro, que el mal rato constante de saber que les estoy engañando. Pero eso soy yo, claro, cada persona tiene susncircunstancias personales.
Por otro lado, en cuanto a que los alumnos caigan en manos de los otros, te comento: conozco cierta persona que siendo estudiante hace muchos años (prefiero no pensar cuántos) y siendo ya bien ateo decidió, cuando sus padres le dieron a elegir por primera vez ese tema (porque en su época y su colegio, en EGB no se ofertaba alternativa) coger Religión para 1º de BUP, primero porque se enteró de que en la materia de Ética de entonces se curraba mucho en su instituto, y segundo pensando que sería, como en el cole, leer la Biblia muchas horas en silencio cada uno por su cuenta y luego hacer trabajitos sobre ello en plan contar lo que pasaba, y como la mitología le gustaba mucho le parecía que serían un par de horas de relax a la semana.
Cuando se encontró a ese cura que no les ponía a leer a David dando pedruscazos a un gigante, ni a los arcángeles con espadas en llamas dando fostias por todos lados, sino que empezaba a comerles la cabeza con ideas peregrinas, con cosas absolutamente falsas que veía todos los días que no cumplía ni el mismo, con miedos ridículos ante lo que un adolescente podía sentir por su edad, casi le da un patatús. Y más que le dió cuando el jefe de estudios le dijo que en su instituto no se cambiaba nadie de Religión a Ética ni al revés no ya empezado el curso, sino en cursos siguientes (sí, era un tuto público pero muy especial. Es el único en que he visto a la directora echando del centro a voces a un inspector :s ). Así que ese alumno se jodió aguantando Religión y los curas que la impartían durante todo el BUP. Y encima la bronca de sus padres cuando les contó el motivo por el que eligió religión.
Así que resumiendo, en el castigo llevaba la penitencia ese estudiante (quién sería... :p ). Así que si tus alumnos cambian porque sea muy difícil tu materia, su decisión es, y como todas en la vida, tendrán sus consecuencias. Estamos todo el día
Upps, muy rápido le di al botón: decía que si estamos todo el día intentando enseñarles independencia, razonamiento, responsabilidad, etc. alguna vez tendremos que dejarles que se estrellen, ¿no?
Muchas gracias por vuestras respuestas. Son tan sinceras que resultan reconfortantes. De nuevo, muchas gracias y enhorabuena por ser como sois.
: Herte 14 August, 2014, 23:28:33 +02:00
Muchas gracias por vuestras respuestas. Son tan sinceras que resultan reconfortantes. De nuevo, muchas gracias y enhorabuena por ser como sois.
Gracias a ti, Herte, también por tu sinceridad y por compartir tus inquietudes.
: Albariza 14 August, 2014, 22:12:36 +02:00
Sobre lo que planteas, Herte, te voy a dar yo mi opinión.
No como profesora de Filosofía, que no lo soy. Te voy a dar mi opinión como madre.
Mi hija nunca, mientras sea yo la que decida por ella, dará religión. Aunque le regalen el aprobado, aunque le regalen un 9, aunque le regalen un 10, aunque dar religión suponga la diferencia entre entrar en la carrera deseada o no porque su nota media dando HCR sea de 7 y dando religión sea de 9.
Así que ya tenéis una alumna garantizada.
¿Por qué? Porque hay personas que actúan, actuamos, por principios independientemente de los intereses coyunturales. O al menos lo intentamos, que siempre uno se puede equivocar o tener ciertos momentos de debilidad. Y lo hacemos cuando somos madres, profesionales, ciudadanos, vecinos...
Que era más o menos, creo, lo que intentaba explicar Taliesin.
Y mientras tanto, sin duda alguna, para terminar con la respuesta a tu pregunta, luchamos para que la religión deje de ser de una vez una asignatura en el currículo de los centros educativos públicos.
Albariza, siempre he pensado lo mismo que tú planteas, pero llevo un tiempo pensando que quizás fuese mejor explicarle bien a mis hijos lo que yo pienso en relación a estos temas, y dejarles elegir (y equivocarse). Pero también es verdad que no tengo hijos, y que cuando los tenga (si llega el día) posiblemente me salga más el instinto protector y tome la actitud que tú dices, sabiendo que la clase de Religión no es beneficiosa para ellos. Es muy fácil hablar de lo que harás con tus hijos sin tenerlos, así que tú al ser madre tienes más peso en este tema que yo, al menso para mí.
: Herte 14 August, 2014, 22:38:43 +02:00
Touché.
Pero, para que tu hija "nunca" tenga que dar Religión (yo no tengo hijos, pero, desde luego, tampoco la darían) es necesario que se contemple una alternativa con el suficiente número de alumnos. Y es ahí donde quiero llegar, porque, si bien es cierto que hay un cierto número de personas que actúan "por principios", la tentación de responder a los "intereses coyunturales" es cada día más grande.
Estoy recordando que en mi centro, este año, han mandado a un profesor de religión evangélica para una única alumna. Lo lógico sería que aunque hubiese muy pocos alumnos para HCR, siguiera impartiéndose (claro, que la lógica y la Administración...)
: Herte 14 August, 2014, 23:28:33 +02:00
Muchas gracias por vuestras respuestas. Son tan sinceras que resultan reconfortantes. De nuevo, muchas gracias y enhorabuena por ser como sois.
A ti hombre, gracias a ti.
: Taliesin 14 August, 2014, 23:50:56 +02:00
Albariza, siempre he pensado lo mismo que tú planteas, pero llevo un tiempo pensando que quizás fuese mejor explicarle bien a mis hijos lo que yo pienso en relación a estos temas, y dejarles elegir (y equivocarse). Pero también es verdad que no tengo hijos, y que cuando los tenga (si llega el día) posiblemente me salga más el instinto protector y tome la actitud que tú dices, sabiendo que la clase de Religión no es beneficiosa para ellos. Es muy fácil hablar de lo que harás con tus hijos sin tenerlos, así que tú al ser madre tienes más peso en este tema que yo, al menso para mí.
Pensando sobre lo que dices concluyo que quizá dependa un poco de la edad de los hijos.
De acuerdo en que el camino es educarlos poniendo los cimientos para que sean ellos los que tomen sus propias decisiones. Quizá si hablamos de doce, trece años sea el momento de dejarles decidir y, como tú dices, que se equivoquen si se tienen que equivocar (aunque me sé yo de alguno que no hizo muy bien los cálculos y se chupó cuatro años de adoctrinamiento católico sin escapatoria posible ;D).
Pero para que adquieran la madurez y el criterio suficiente para ir tomando sus propias decisiones, desde bien pequeños hay que contrarrestar, como padres y madres, toda esa presión que hay ahí fuera. Eso de "no influir" en tu hijo, de darle la libertad de elegir es una falacia. Primero, porque el desarrollo moral es un proceso que no acaba hasta la edad adulta (en muchos casos ni eso) y a un niño hay que guiarle, hay que orientarle, hay que marcarle caminos y ponerle límites y, en muchas cuestiones, más cuanto más pequeño es, hay que decidir por él o ella. Segundo, porque el mundo, nuestro mundo, no es un espacio neutro en el que todas las opciones tengan el mismo peso de partida. La presión mediática y social es enorme. En todo. En el caso de mi hija, que es el ejemplo que he puesto por ser el que me toca de cerca, resulta que tenemos las siguientes presiones:
La propia dinámica del sistema educativo: en su clase solo ella y otro niño no dan religión, lo que significa que cuando llega el profe de religión a dar clase, son ellos dos los que se salen y andan por ahí en la sala de profes o donde los coloquen, improvisando actividades; en la clase de religión suelen hacer cosas "chulis" como trabajitos manuales de belenes y cosas así que a ellos les resultan atractivas... Es decir, todo está montado para que se sientan excluidos.
La presión del grupo de iguales, que se la pasa hablando de las comuniones con sus fantásticos vestidos y celebraciones.
La presión social y ¿cultural?, de la que el colegio, a pesar de ser público, participa activamente: santos, vírgenes, iglesias, semanas santas, navidades...
Toooodo eso frente al empeño de un padre y una madre (y en mi caso afortunadamente también el resto de familia y amigos) que quieren educar a su hija al margen del adoctrinamiento de una secta y en el valor supremo de la libertad de elección y el propio criterio al margen de cualquier tipo y magnitud de presiones a las que uno se enfrente.
No es fácil. Yo tomo decisiones por ella, claro. Pero también intento poner los mimbres de los que hablas, contribuyendo a su proceso de madurez y al objetivo de que acabe tomando sus propias decisiones, básicamente explicándole el por qué de esas decisiones.
: Taliesin 14 August, 2014, 23:50:56 +02:00
Estoy recordando que en mi centro, este año, han mandado a un profesor de religión evangélica para una única alumna. Lo lógico sería que aunque hubiese muy pocos alumnos para HCR, siguiera impartiéndose (claro, que la lógica y la Administración...)
Lo mismo pasó en mi IES de hace dos años. Que tiene narices. Un profesor dos horas a la semana para un solo alumno. Que en mi caso además ni siquiera abrazaba la fe, era un Emo que estaba buscando el sentido de la vida y le apetecía disfrutar de dos sesiones semanales de terapia individual con un pastor evangélico, y a mitad de curso dejó de ir al instituto. Total: un profesor puesto a dedo por una escisión de la gran secta para cero alumnos y pagado con dinero público. Demencial.
Por otra parte, alternativa a la religión, mientras estén las cosas como están y, aunque sea en los papeles, digan que somos un estado laico con libertad de culto, tendrá que haber. A mí me lo pueden poner muy muy difícil para no dar religión, pero no me pueden obligar a darla.
: Albariza 15 August, 2014, 09:05:30 +02:00
Pensando sobre lo que dices concluyo que quizá dependa un poco de la edad de los hijos.
De acuerdo en que el camino es educarlos poniendo los cimientos para que sean ellos los que tomen sus propias decisiones. Quizá si hablamos de doce, trece años sea el momento de dejarles decidir y, como tú dices, que se equivoquen si se tienen que equivocar (aunque me sé yo de alguno que no hizo muy bien los cálculos y se chupó cuatro años de adoctrinamiento católico sin escapatoria posible ;D).
Pero para que adquieran la madurez y el criterio suficiente para ir tomando sus propias decisiones, desde bien pequeños hay que contrarrestar, como padres y madres, toda esa presión que hay ahí fuera. Eso de "no influir" en tu hijo, de darle la libertad de elegir es una falacia. Primero, porque el desarrollo moral es un proceso que no acaba hasta la edad adulta (en muchos casos ni eso) y a un niño hay que guiarle, hay que orientarle, hay que marcarle caminos y ponerle límites y, en muchas cuestiones, más cuanto más pequeño es, hay que decidir por él o ella. Segundo, porque el mundo, nuestro mundo, no es un espacio neutro en el que todas las opciones tengan el mismo peso de partida. La presión mediática y social es enorme. En todo. En el caso de mi hija, que es el ejemplo que he puesto por ser el que me toca de cerca, resulta que tenemos las siguientes presiones:
La propia dinámica del sistema educativo: en su clase solo ella y otro niño no dan religión, lo que significa que cuando llega el profe de religión a dar clase, son ellos dos los que se salen y andan por ahí en la sala de profes o donde los coloquen, improvisando actividades; en la clase de religión suelen hacer cosas "chulis" como trabajitos manuales de belenes y cosas así que a ellos les resultan atractivas... Es decir, todo está montado para que se sientan excluidos.
La presión del grupo de iguales, que se la pasa hablando de las comuniones con sus fantásticos vestidos y celebraciones.
La presión social y ¿cultural?, de la que el colegio, a pesar de ser público, participa activamente: santos, vírgenes, iglesias, semanas santas, navidades...
Toooodo eso frente al empeño de un padre y una madre (y en mi caso afortunadamente también el resto de familia y amigos) que quieren educar a su hija al margen del adoctrinamiento de una secta y en el valor supremo de la libertad de elección y el propio criterio al margen de cualquier tipo y magnitud de presiones a las que uno se enfrente.
No es fácil. Yo tomo decisiones por ella, claro. Pero también intento poner los mimbres de los que hablas, contribuyendo a su proceso de madurez y al objetivo de que acabe tomando sus propias decisiones, básicamente explicándole el por qué de esas decisiones.
: Taliesin 14 August, 2014, 23:50:56 +02:00
Estoy recordando que en mi centro, este año, han mandado a un profesor de religión evangélica para una única alumna. Lo lógico sería que aunque hubiese muy pocos alumnos para HCR, siguiera impartiéndose (claro, que la lógica y la Administración...)
Lo mismo pasó en mi IES de hace dos años. Que tiene narices. Un profesor dos horas a la semana para un solo alumno. Que en mi caso además ni siquiera abrazaba la fe, era un Emo que estaba buscando el sentido de la vida y le apetecía disfrutar de dos sesiones semanales de terapia individual con un pastor evangélico, y a mitad de curso dejó de ir al instituto. Total: un profesor puesto a dedo por una escisión de la gran secta para cero alumnos y pagado con dinero público. Demencial.
Por otra parte, alternativa a la religión, mientras estén las cosas como están y, aunque sea en los papeles, digan que somos un estado laico con libertad de culto, tendrá que haber. A mí me lo pueden poner muy muy difícil para no dar religión, pero no me pueden obligar a darla.
Sí, por supuesto que creo que la edad de los niños influye. Yo me refería a dejarle elegir al llegar a la ESO, antes ni de coña, y por supuesto explicando bien claras las cosas. Aunque repito que eso es lo que digo ahora sin tener niños. Seguramente, llegado el momento, les terminaría diciendo que de estudiara una secta ni de coña :p
Lo de los "sobornos" y "chantajes emocionales" (y pongo las comillas porque, aunque no esté de acuerdo con que se den las clases de religión, tengo que reconocer que he vivido en algún centro como se impartían de verdad, mostrando y trabajando esa doctrina) a los alumnos en esa materia es lamentablemente cierto en muchos casos. No queda otra de tratar de explicar la situación lo mejor posible a los críos que los sufren...y dar respuesta adecuada al profesor que los usa cuando surge la ocasión, que más de una vez surge (a mí al menos me ha ocurrido mucho eso de "ayúdame a poner esta película que yo no se cómo va el ordenador" y cuando veo que la película es simple entretenimiento sin relación alguna con lo que debería ser la clase y mientras los de Alternativa haciendo tareas de verdad, siempre sufro de ataques de amnesia tecnológica temporal :p ).
En fin, con lo fácil que sería usar sus templos para estas cosas y no liarla más...
Claro. Si media España es suya (iglesias, monasterios, seminarios, conventos,...) y, además, al menos hasta ayer no pagaban impuestos por ello.
Me reincorporo a la conexión a Internet y repaso el hilo.
Me encuentro con Lestat que inicia el debate llamándome "flipao".
Ángel 2.0 dice que lo que digo es falso, aunque parece que lo que realmente le motiva es indicarme que el independentismo andaluz, en su opinión y en su deseo, nunca llegara a triunfar. Por lo que parece, le motiva dedicarle tiempo a comentar "tiras cómicas" (que es como califica a lo que expongo). En gustos no hay nada escrito...
Por otro lado Pedroalonso manifiesta su acuerdo con el escrito inicial.
Delacroix aporta su experiencia al respecto. Como CristinaFA. E Insti.
M.J. aporta nuevas experiencias que ilustran la práctica denunciada al principio
Herte introduce la casuística personal de alumno a la hora de ser calificado/evaluado.
A Lestat -de nuevo- le parece que la denuncia es fruto de mi soberbia y que no hay motivo para ella (y nos informa, además, que -ojo- "es de izquierdas").
Albay apoya a Lestat, se sorprende de que la mayoría de la intervenciones hasta ese momento sintonicen con el núcleo de la denuncia y para atacar a las pruebas "objetivas" hace mención a las revalidas que trae el PP español con la LOMCE. Dice tambien que no todo son los exámenes a la hora de evaluar. Claro. El asunto es que en la práctica todo lo que no son los exámenes sólo se usa para subir las notas y no para bajarlas (salvo casos muy-muy concretos).
Lestat nos anuncia filosofando "Lo deseable es que aprendamos a vivir, que sepamos vivir humanamente... tampoco hace falta saber tanto... Que en este mundo no vamos a estar mucho tiempo...". Toda una declaración de principios.
Albariza le contesta con tino.
Potnia nos recuerda que las notas tambien se falsifican en Junio. Por supuesto. De eso partimos y de ahí la propuesta para este septiembre (y para después, obviamente).
Lestat pasa a lo personal; quizá hace memoria y se descuelga afirmando con desenfado que lo mismo el que denuncia –o sea yo- tambien ha llegado a profesor gracias a notas falsas (o sea, que me calle y no fastidie).
Javiervallestero le responde recordando el complementario escándalo de las oposiciones (Que tambien he tratado aquí: http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,98556.msg1142648.html#msg1142648 (http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,98556.msg1142648.html#msg1142648) ) y lo significativo del caso de todos esos alumnos que tras años dando ingles y aprobando inglés terminan el insti sin sabe decir ni "mu" (en inglés, se entiende).
Cuando Lmdcerro, en medio de referencias personales, vuelve a intentar desviar el núcleo del asunto en la contraposición exámenes-otras pruebas, Pedroalonso le responde.
A continuación Herte nos descubre una experiencia propia o muy cercana. Siendo profesor de Filosofía se interroga sobre cómo competir con el cura institucionalmente infiltrado en un centro de enseñanza que da catecismo católico pagado con fondos públicos y si eso no justifica el recurrir a las notas falsas...
Javielin69 abunda en la casuística de las presiones y lamentos desde las directivas
Taliesin aporta un detallado y muy fundamentado relato de la vida en los centros en torno a lo que se denuncia en el mensaje inicial. Albariza manifiesta su acuerdo con la descripción. Y yo (ahora) en términos generales, tambien.
Cuando Herte vuelve a aclarar más la base de sus dudas (la competencia con el cura), Taliesin y Albariza acuden al quite, argumentando.
Un hilo interesante...
Y yo reitero algo tan simple como esto, que todos/as estamos en condiciones de sentir y valorar:
NO PONGAS NOTAS FALSAS
: Angel 2.0 12 August, 2014, 14:56:17 +02:00
Lo que expones en ese artículo es totalmente falso. Existen muchos profesores honrados que realizan la evaluación en cualquier etapa o momento de manera objetiva y acorde a los contenidos y objetivos marcados por la ley.
Que unos cuantos sean piratas no quiere decir que todos llevemos parche en el ojo.
En esta ocasión pegando un tema educativo vuelves a usar el foro para tu campaña política que, como diría San Manuel, "jamás jamás" llegará a ningún camino. Si acaso, lograrás dos cosas: que la gente se lo pase bien leyendo estas tiras cómicas que públicas constantemente o, lo que es peor, sientan cada vez más rechazo a lo que pretendes conseguir.
¿Falso? :o
No considero que sea falso lo que Monfi plantea...en todos los centros que he estado, la extraordinaria de septiembre es indignante cómo se cambian los 3 a 5, y ya ni siquiera con la presión de la directiva, que es lo que más me deja pensando. La excepcionalidad de titular en 4º con 2 o 3 suspensos acaba siendo no excepcional, y esos mismos que votan a favor luego se quejan de que en bachillerato tienen alumnado sin ninguna base. anaidpreocupados
Obviamente no lo hace todo el mundo.
: Doceori 11 September, 2014, 09:27:39 +02:00
No considero que sea falso lo que Monfi plantea...en todos los centros que he estado, la extraordinaria de septiembre es indignante cómo se cambian los 3 a 5, y ya ni siquiera con la presión de la directiva, que es lo que más me deja pensando. La excepcionalidad de titular en 4º con 2 o 3 suspensos acaba siendo no excepcional, y esos mismos que votan a favor luego se quejan de que en bachillerato tienen alumnado sin ninguna base. anaidpreocupados
Obviamente no lo hace todo el mundo.
Real como la vida misma.
Sumese otro asunto más.
Aquellos Instis en que se establece que para aprobar las
asignaturas pendientes de anteriores cursos basta exclusivamente con entregar unas fichas -que vaya Ud. a saber quien ha hecho- y que de los ejercicios ahi planteados esten debidamente resueltos un porcentaje que oscila entre un 60 y un 80%.
Logicamente, salvo los ultraperros -que ni se preocupan de recoger y pasar las fichas en el plazo- aprueban las pendientes hasta el potito.
Logicamente, al alumnado se la refanfinfla que le queden pendientes.
Y por cierto, por supuesto que todo el personal que tiene titulo de ESO tiene todo el derecho del mundo (el legal y el de verdad) a plantarse en Bachillerato.
Habitualmente los que más se quejan de que lleguen alli sin saber ni jota son los que anteriormente les han regalado los aprobados en la ESO (porque, en su criterio, la ESO es para el vulgo y el bachillerato es para la elite)
Sigue el "flipamiento"...
: lestat 13 September, 2014, 14:38:02 +02:00
Sigue el "flipamiento"...
8)
http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,98583.msg1142893.html#msg1142893 (http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,98583.msg1142893.html#msg1142893)
Todo es una farsa... No sé que coño hacemos aquí...
: lestat 13 September, 2014, 15:43:57 +02:00
Todo es una farsa... No sé que coño hacemos aquí...
Básicamente, llevar a casa un plato de puchero, porque hay que pagar las facturas y sostener a tu familia y en esta "maravillosa" Andalucía dependiente no hay opciones para sobrevivir...
Luego, en lo que se pueda y te dejen, enseñar algo a los chavales (de ahí lo de la "guerrilla" educativa).
Yo lo tengo clarísimo. Si los "infiltrados" les regalan el 9, yo les voy a regalar el 10; si les llevan una vez de actividades extraescolares, yo les voy a llevar tres; si en lugar de dar clase, les ponen películas, yo les voy a dejar elegir las que vemos y les voy a conseguir, gratis,palomitas y refrescos;....
Es la guerra ¡Más madera!
: Herte 14 September, 2014, 20:16:43 +02:00
Yo lo tengo clarísimo. Si los "infiltrados" les regalan el 9, yo les voy a regalar el 10; si les llevan una vez de actividades extraescolares, yo les voy a llevar tres; si en lugar de dar clase, les ponen películas, yo les voy a dejar elegir las que vemos y les voy a conseguir, gratis,palomitas y refrescos;....
Es la guerra ¡Más madera!
¿Y que quedará al final de todo eso en los chavales que lo "disfruten"?
¿Y como se puede sobrevir entero a eso y no romperse por dentro?
:-\
Está claro que las "revalidas" de la Ley Wert están pensadas esencialmente cómo mecanismo de control de la españolización a través del sistema educativo y que nada asegura -al contrario- que sirvan como forma de evaluación ajustada de lo que realmente se enseña y aprende en el sistema.
Más aún muy posiblemente su existencia mientras duren -si llegan a entrar en vigor- tenga efectos nocivos muy similares a lo que hace la PAU en 2º de Bachillerato, distorsionando aún más lo que se enseña porque la prueba de selectividad se erige en fiel y objetivo.
Tampoco hay ninguna garantía de ecuanimidad a la hora de la corrección y calificación, visto lo visto. [Ya escribi en otro lado que hay algunas garantias al respecto -aunque torticeramente reinterpretadas por el regimen- en secundaria/bachillerato pero que estas son muy debiles a la hora de intentar ejercerlas en la PAU e inexistentes cuando se refiere a oposiciones [Ver aquí http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,98556.msg1142648.html#msg1142648 (http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,98556.msg1142648.html#msg1142648) ]
Tambien es verdad que un examen de un día es injusto que valga practicamente igual que varios años y que un mal momento, un despiste o una enfermedad (como tambien ocurre en las oposiciones) pueda sobreponerse a todo ello.
Y es muy posible que fueran utilizadas -a partir de los resultados obtenidos- como justificación para nuevos recortes o presiones y un refuerzo de la segregación por la via de la publicación de lo datos....
Todo eso -y más- lo se.
Pero aún así.
Con el nivel de falsificación de notas que existe actualmente en Andalucía, con todo lo que ello implica de confundir al alumnado y sus familias sobre su situación de conocimientos real y cara al futuro; con las injusticias y agravios que provoca frente a los que sí saben lo que tienen que saber; con la ocultación sistemática que supone de la realidad social y nacional en lo educativo y la perpetuación y aún acentuación de niveles desiguales de formación camuflados bajo una misma titulación obligatoria; con lo que conlleva de presiones desmoralizadoras de las inspecciones y directivas para elevar sistemáticamente el porcentaje de aprobados sea como sea y de adaptaciones sumisas que priman la mentira y el desinteres por enseñar realmente...
Con todo eso y pensando en el "calambraso" que supondría para mas de uno -y más de dos- que las notas de su insti pudieran ser masivamente desenmascaradas por un examen ajeno posterior que evidenciara como son "engordadas" hasta el paroxismo y en las consecuencias que ello implicaría en la vida cotidiana de los instis... no puedo resistirme a desear la implantación de las revalidas (aunque sea sólo por dos o tres años).
A ver si así entraba aire fresco en este ambiente putrefacto
Monfi lo has clavado, totalmente de acuerdo con todo lo dices.
Con la LOE en la mano, no se puede suspender a ningún alumn@. Leedla atentamente. Si el alumno/a suspende puede ser por varias razones: NEAE, no aplicación de la ley de evaluación (logro de objetivos generales o Competencias básicas) o incapacidad del profesorado para enseñar/estimular. Ante cualquier reclamación tenemos todas las de perder, te preguntaran que medidas de atención a la diversidad has usado,te pedirán tu programación en la que casi nadie acierta a explicar como evalúa, mas allá de lo qeu es mera calificación (contraria a ley), o simplemente te acusarán de no saber motivar o estimular a tu alumnado.
Yo la verdad pienso que los niños nacen con la necesidad de aprender, lo extraño es que un niño no aprenda. Suspender,¿ tiene alguna utilidad?, aporta algo a nuestro alumnado aparte del estigma , la sensación de ineficacia y el fracaso. Nunca me he sentido presionada para aprobar a ningún alumno/a, pero creo que deberiamos plantearnos que utilidad tiene suspender, el año próximo le vamos a contar el mismo cuento, que ya les aburría el año anterior. Conozco muchos compañeros/as que sienten que es su única expresión de poder...
En fin, es mi opinión, cuando algún alumno/a no parece haber aprendido nada, me pregunto que puedo hacer para cambiar eso. ¿Suspenderle?. No, ese no es mi trabajo, a mi me gusta educar
Muy bien Sonia, pero ahora cuentale un rollo al director cuando venga a preguntarte por qué suspendes a tantos, que te diga que el inspector está presionando porque te has cargado un trimestre al 90% y tu no tienes los examenes porque los alumnos no se han presentado o, en el mejor de los casos, lo han dejado en blanco. Echar un cable al que está cerca de aprobar y trabaja, si, pero aprobar por la cara al que deja las pruebas en blanco, NO.
Las reformas educativas y la pinza neoliberal: progresismo reaccionario y neoconservadurismo
Enrique Galindo
Rebelión
Desde que en los últimos años del franquismo se aprobara la Ley General de Educación, promovida por los sectores tecnocráticos del régimen vinculados al Opus Dei, para adaptar el sistema educativo español a las necesidades de la modernización económica de la sociedad, dicho sistema se ha visto, durante el periodo democrático, sometido a constantes reformas y retoques (LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE, LOMCE). El grueso de dichas reformas han sido llevadas a cabo por el PSOE, con excepción de la LOCE (que no llegó a implantarse prácticamente debido a su paralización tras la victoria electoral de Zapatero) y la LOMCE, que está en proceso de implantación en estos momentos en medio de una fuerte contestación.
Recordemos que la LOMCE solo modifica parcialmente la LOE, es decir, mantiene buena parte de la ley anterior e introduce algunos retoques significativos. Es de esperar que bastantes de los cuales, en lo esencial, serían mantenidos por el PSOE (más allá de ciertas escenificaciones de desacuerdo) pues son básicamente adaptaciones a las recomendaciones y estrategias de la Comisión Europea en materia de educación, si bien entendidas e implementadas a la manera autoritaria y descaradamente clasista que acostumbra el PP.
La gran reforma que determinó la estructura actual del sistema fue la LOGSE, puesto que las leyes posteriores han mantenido la estructura fundamental que dicha ley implantó y las líneas fundamentales que los ideólogos de dicha ley promovieron. Se puede decir que las reformas posteriores a la LOGSE han consistido, fundamentalmente, en "ajustes estructurales" para ir adaptando el sistema educativo a las nuevas necesidades de la economía e ir consolidando un cierto "sentido común" sobre el tema que, al margen de diferencias más bien superficiales entre (presuntos) progresistas y (presuntos) conservadores, se ha convertido en hegemónico. En la construcción de esa hegemonía ideológica acerca de la educación han desempeñado un papel fundamental los "expertos", fundamentalmente psicopedagogos o, al menos, personas vinculadas a las Facultades de "ciencias de la educación". El profesorado, por su parte, apenas ha sido escuchado y, con el paso de los años, se ha visto crecientemente "pedagogizado" (vale decir, colonizado ideológicamente por el pedagogismo), especialmente sus sectores más "progres".
En estas circunstancias, la oposición a la LOMCE por parte de estos sectores se ha sustanciado sobre todo en los aspectos más identificables como propios del PP, "ideología del esfuerzo", segregación temprana, asignatura de religión evaluable, etc. Pero no han podido ser suficientemente escuchadas voces que impugnen el trasfondo reaccionario (aunque disfrazado de progresismo) que TODAS las reformas legislativas en materia de educación han venido compartiendo e impulsando más allá de las diferencias partidistas. Esto es especialmente grave por lo que supone, especialmente para los sectores que se consideran "de izquierdas", de claudicación ideológica y desarme intelectual ante el desmantelamiento de la educación pública impulsado por la UE, la OCDE y demás organismos supranacionales con la colaboración activa del gobierno (el actual y los anteriores).
Se aceptan prácticamente como indiscutibles ciertos dogmas que merecen una revisión crítica profunda o, en el mejor de los casos, una clarificación de su significado. La comprensividad , el carácter inclusivo (al menos tal como se ha venido entendiendo hasta ahora), la adaptación de la escuela a la "sociedad del conocimiento" y aumento del peso de las TIC (tecnologías de la intoxicación y el consumismo), la formación continua del profesorado o el aprendizaje para toda la vida (lifelong learning), así como la supuesta necesidad de una formación inicial de carácter pedagógico para todos los docentes de cualquier nivel, vinculada en ocasiones a la reivindicación de un "cuerpo único" del profesorado, son casi indiscutibles según el "sentido común" progresista dominante. No es políticamente correcto cuestionar o discutir a fondo ninguna de estas cuestiones ni, en su caso, la manera como han sido implantadas. Se rehuye de un debate necesario sobre hasta qué punto esas ideas han servido de cuña -en no pocas ocasiones pervirtiendo su sentido original-para el desmantelamiento de la enseñanza pública, han perjudicado gravemente a las clases populares y han agravado las diferencias sociales .
Parte de la confusión generada procede, a mi juicio, de la creencia en que las reformas promovidas por el PSOE eran fundamentalmente "progresistas" dado que se entiende que, a pesar de tales o cuales veleidades de sus dirigentes, se trata de un partido esencialmente "de izquierdas" o de "centro-izquierda". Esto último puede ser cierto si se atiende a buena parte de sus votantes y militantes, pero resulta mucho más discutible si se analizan las políticas que ha llevado a cabo cuando ha gobernado.
Por lo que toca a sus políticas educativas el PSOE se ha caracterizado por su maestría en presentar como progresistas medidas que sistemáticamente han perjudicado sobre todo el derecho a la educación de las clases populares y desfavorecidas, de forma que los críticos con esas políticas han podido ser descalificados como reaccionarios (cuando es justo lo contrario las más de las veces), falsos progres, nostálgicos fascistoides, etc. Quienes así reaccionan a las críticas parecen a veces confundir o incluso identificar el "progreso" con las transformaciones sociales (siempre destructivas) que la lógica de la reproducción ampliada del capital impone incesantemente y a ritmo acelerado. En esta mistificación el papel de los pedagogos ha sido esencial y no está exento de cierta combinación de mentalidad tecnocrática, intereses corporativos, ingenuidad bienintencionada y desprecio por el conocimiento. La capacidad de los "expertos en educación" para presentar como muy progresista lo que no es sino la materialización de la mentalidad hegemónica neoliberal es ciertamente admirable.
El último ejemplo de esto lo podemos observar en su apoyo, más o menos explícito, al modelo educativo basado en competencias . Se trata de un modelo promovido por las instituciones encargadas de asegurar el predominio capitalista (OCDE, BM, FMI, Comisión Europea) que busca la optimización de la adaptación de la mano de obra a las necesidades del mercado, el debilitamiento de la capacidad de negociación colectiva de los trabajadores y la destrucción definitiva de las bases culturales mínimas a partir de las cuales entender el mundo para poder elaborar un pensamiento crítico. Esto último venía siendo preparado por los efectos de la implantación de la LOGSE y su apuesta por un cierto constructivismo (de corte psicologista) como metodología pedagógica cuasi-obligatoria. Precisamente es tirando de este hilo como se puede apreciar que, además de la muy justamente denunciada alianza entre neoliberalismo y neoconservadurismo, existe otra, mucho más insidiosa y apenas denunciada, entre el mismo neoliberalismo y un progresismo romo y claudicante, que ha sido capaz de abducir a buena parte de la comunidad educativa con los pedagogos como abanderados.
Este aspecto de adalides no declarados del neoliberalismo se pudo apreciar muy bien en la polémica que suscitó el Máster de Formación del Profesorado . La "secta pedagógica" defendió con uñas y dientes dicho máster -y con él el llamado "plan bolonia"- que les asegura el control ideológico sobre la enseñanza secundaria (la primaria hacía tiempo que la controlaban) y los blinda frente a cualquier crítica, por razonable que ésta sea. Los defensores de la pedagogía dominante actúan por intereses corporativos para constituir una verdadera casta que someta al sistema educativo a sus designios: vaciar de cualquier atisbo de conocimiento efectivo, saber riguroso, capacidad de análisis y crítica la enseñanza y sustituirlos por los presuntos "saberes" vacíos de todo contenido que ellos detentan. Ellos "enseñan a enseñar" a los profesores, para que éstos "enseñen a aprender" a los alumnos que "aprenderán a aprender" felices y contentos de adquirir las competencias básicas que les permitan ser explotados como mano de obra precaria y obligada al constante reciclaje de sus competencias (lifelong learning), en un mundo que, gracias a la "secta pedagógica", nunca llegarán a entender ni, por tanto, podrán transformar.
Mientras tanto, los hijos de las clases dirigentes se formarán en escuelas privadas, según una pedagogía básicamente tradicional con contenidos y exigencia, y entenderán perfectamente su posición en el mundo y lo que de ella se deriva. Está claro que los "logsianos" son muy conscientes de lo que significa la lucha de clases, lo malo es que militan (lo sepan o no) a favor del bando al que dicen oponerse.
Enrique Galindo Ferrández. Profesor de Enseñanza Secundaria, activista de la Marea Verde y militante de base de Izquierda Unida
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193700&titular=las-reformas-educativas-y-la-pinza-neoliberal:-progresismo-reaccionario-y-neoconservadurismo- (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193700&titular=las-reformas-educativas-y-la-pinza-neoliberal:-progresismo-reaccionario-y-neoconservadurismo-)
Archivo temático >
Reformas y leyes educativas
https://sites.google.com/site/colectivobaltasargracian/temas/reformas-y-leyes-educativas (https://sites.google.com/site/colectivobaltasargracian/temas/reformas-y-leyes-educativas)
El desarme ante la LOE de la izquierda
https://drive.google.com/viewerng/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb2xlY3Rpdm9iYWx0YXNhcmdyYWNpYW58Z3g6NWYwNDQzNmI1ZDhkYTkzYw (https://drive.google.com/viewerng/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb2xlY3Rpdm9iYWx0YXNhcmdyYWNpYW58Z3g6NWYwNDQzNmI1ZDhkYTkzYw)
La comprensividad como estratagema
https://drive.google.com/viewerng/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb2xlY3Rpdm9iYWx0YXNhcmdyYWNpYW58Z3g6NTFlYWM3ZjNhYTUyNGI0MA (https://drive.google.com/viewerng/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb2xlY3Rpdm9iYWx0YXNhcmdyYWNpYW58Z3g6NTFlYWM3ZjNhYTUyNGI0MA)
https://filosofiadeva.wordpress.com/2011/09/16/articulo-interesantisimo-de-jose-manuel-lacasa-por-que-estamos-donde-estamos/ (https://filosofiadeva.wordpress.com/2011/09/16/articulo-interesantisimo-de-jose-manuel-lacasa-por-que-estamos-donde-estamos/)
El planteamiento por competencias, una mistificación
https://drive.google.com/viewerng/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb2xlY3Rpdm9iYWx0YXNhcmdyYWNpYW58Z3g6MjE2ZTE3NTUxMWMwNGRh (https://drive.google.com/viewerng/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb2xlY3Rpdm9iYWx0YXNhcmdyYWNpYW58Z3g6MjE2ZTE3NTUxMWMwNGRh)
Sobre masteres, pedagogía y fascismo
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=69295 (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=69295)
El de Enrique Galindo es un buen artículo, con el que puede estarse de acuerdo, plena o parcialmente. Lo curioso es que:
- En Andalucía no se ha visto oposición alguna por parte de IU a las políticas falsamente progresistas del PSOE, educación incluida.
- los hijos de "la mayoría dirigente" de IU se forma, mayoritariamente, al menos, en escuelas privadas.
Enrique Galindo se puede ir con la cantinela a otro sitio. IU se ha vendido al PSOE en la Junta de Andalucía y lo va a notar en las próximas autonómicas.
Yo creo que IU no se ha vendido al PSOE.
Feliz 28 de Diciembre
Interesante
: lestat 12 August, 2014, 14:12:03 +02:00
Estas flipao perdio...
Qué fácil es descalificar y no argumentar.
: Taliesin 14 August, 2014, 11:01:38 +02:00
Yo creo que estamos mezclando churras con merinas (no se por qué, cada vez que digo esto en clase se descojonan los alumnos; será por lo de las merinas, claro ;) ) y que estamos tomando partes de las argumentaciones de los compañeros y usándolas como el todo. Voy a ver si arrojo algo de luz desde mi perspectiva.
Parto de la base de que Monfi sí que mete baza política en su comentario (cosa que siempre hace, y que, aunque creo que es bien sabido por todos que no suelo comulgar con sus ideas, demuestra que tiene una firme convicción en lo que piensa) pero eso no quita para que lo que dice tenga bastantes ápices de verdad. Voy a tratar de explicar mi visión, y para variar usaré algunas anécdotas personales que, si bien no pueden tomarse como generalizaciones, sí creo que pueden ayudar a entender lo que quiero decir en cada punto (aviso que viene tostón, por si alguien quiere saltarse directamente mi comentario, que sería lo comprensible :P )
Lamentablemente, y creo que todos lo hemos sufrido (el que no, suerte que ha tenido, pero que se prepare) hemos tenido presiones para aprobar a alumnos que no se lo merecían, presiones que provienen de todo tipo de fuentes:
- Presiones de la inspección, que generalmente si ve un elevado número de suspensos no piensa en la situación socioeconómica de los alumnos, ni en por qué no han estudiado, ni si son conflictivos...Lo único que ve es un elevado número de suspensos. La opción lógica, en ese caso, sería reunirse con el docente e intentar averiguar qué ocurre, pero lamentablemente, si esa reunión se da (que en muchos casos se la ahorran mandando una orden directa a través del equipo directivo) es para acosar desde el primer momento al profesor con legislación, papeleo y demás (todo cosas correctas y aceptables, por supuesto, pero que no suelen ser la causa del problema). Yo mismo tuve que aguantar una "bronca" de casi 20 minutos sin poder hablar (a veces el que los inspectores estén cerca de la tercera edad no ayuda mucho en el diálogo con ellos :p ) para al final poder decirle: "mire usted, que si hay un 80% de suspensos en esa clase es porque de 20 matriculados, sólo han aparecido por clase 4 durante todo el curso, al resto ni los conocemos. Si hubiese usted mirado la estadística de datos reales (la que elimina de los resultados a los alumnos absentistas) que tanto empeño puso en que hiciéramos, lo habría visto".
En este sentido me imagino que haber debe haber de todo, pero tanto lo vivido como lo escuchado a la gran mayoría de compañeros me lleva a estar convencido que estas presiones de inspección nunca son por la preocupación de que haya un elevado número de alumnos con suspensos e intentar averiguar los motivos y los problemas, sino solamente un interés porque las estadísticas oficiales queden convenientemente maquilladas para que presenten la mejor cara posible.
Relacionado con esto, recuerdo que un año que estuve de interino en uno de los peores centros de Algeciras, los resultados de las pruebas de diagnóstico fueron tremendas (no por buenas, claro :P ), y como el centro estaba inmerso en un proyecto de estos de "integración de zonas desfavorecidas y bla bla bla" al que la Delegación estaba dando mucho bombo en todo tipo de medios de comunicación, al presentar públicamente los resultados obtenidos mostró unas gráficas comparadas de los resultados del centro y de la media de los centros de la localidad en años anteriores al proyecto y los de ese año. Pues bien, en los años previos la diferencia era enorme (pongamos por ejemplo un 1 para el centro y 5 para la media, que no recuerdo exactamente los números). Ese año, con el proyecto en marcha, los resultados eran algo así como 1,1 para el centro y 5,4 para la media, pero en la gráfica habían eliminado del eje vertical el trozo correspondiente al intervalo (2 , 4). Resultado: los dos resultados, en la gráfica de ese año, estaban muy muy cerca verticalmente, con lo que parecía (y así lo hizo notar la Delegación al presentarlo a los medios) que la diferencia se había reducido enormemente. Ante tal cachondeo, mi Departamento escribió al inspector para hacerle notar que aquella forma de presentarlo era altamente tendenciosa y que si podía explicarnos el motivo. Su respuesta fue mandarnos un escrito (tomado de una web, sin siquiera molestarse en eliminar la dirección de la misma del pie de página) donde se explicaba como calcular una media. Por cierto, mi Departamento es el de Matemáticas :p Creo que queda claro con el ejemplo cuál pienso que es la motivación de la Inspección.
- Presiones de los equipos directivos, que se han ido convirtiendo con el paso del tiempo en simples políticos y como tales se aferran al cargo de cualquier manera (no todos son así, por suerte, pero el sistema ha hecho que proliferen más los primeros en ese tipo de responsabilidades) y una de ellas es que los resultados de sus centros sean los mejores posibles. Este tipo de presión suele ser bastante parecida a la que ejercen los inspectores, y sus herramientas suelen ser semejantes, sumándoles esa tan famosa de "es que si esto llega a oidos del inspector..." (por cierto, en ese caso la respuesta siempre siempre debe ser: "pues esperemos que no sea sordo" :p ). Creo haber contado ya que hace dos años sufrimos en mi centro (Albariza, como ves la antigua Dirección que teníamos era más apañada que un 8, vale para todos los ejemplos :p ) enormes presiones y broncas por parte de la directora porque en las pruebas de diagnóstico los resultados de Matemáticas fueron lamentables mientras que en Plástica, Lengua y no recuerdo si se hizo alguna más ese año salieron resultados excelentes. El problema lo tuvo la Dirección (por cierto, con una profesora de Lengua y otro de Plástica) cuando se dio cuenta que todos en el claustro sabíamos (entre otras cosas porque habían sido tan torpes de hacerlo delante de varios compañeros) que habían abierto las pruebas de esas materias nada más llegar al centro las mismas y habían estado preparando las preguntas en clase con los alumnos. Pues situaciones como esa con las pruebas las he vivido muchas veces con las calificaciones de Junio y de Septiembre.
- Presiones por parte de alumnos y padres, que han aprendido ya que lo primero que tienen que hacer es decir "pues me voy a Delegación" (al edificio negro, dicen en mi centro, para los de Málaga) porque saben ya que suelen recibir inmediatamente apoyo de Inspección. Hemos pasado de hace años no poder casi ni pedir que se puntúe una pregunta que el profesor se ha saltado por error a discutir y poner en duda absolutamente cualquier corrección o calificación sin justificación alguna para dicha protesta. Y como digo, eso se debe en gran parte a la fuerza que han ganado al ser en gran parte de los casos apoyados por la Administración (otra gran parte se debe al cambio de actitud de los padres, que antes defendían al docente como especialista de su profesión que es y ahora siempre defienden al hijo, pero eso creo que no entra ahora en la perspectiva del debate).
Creo haberlo contado ya, pero repito la anécdota por venir muy bien al caso: mi madre también es docente y hace varios años le presentó una reclamación una alumna de 4º de ESO a la que le quedaban 3 materias pendientes en Septiembre (las mismas 3 que en Junio) poniendo como motivo que no le había hecho el examen. El pequeño detalle era que se presentó al examen 4 horas después, indicando que se había acostado muy tarde el día anterior viendo la tele y que se acababa de levantar. Pues bien, la reclamación llegó a Inspección, y el señor inspector apareció en el centro para indicar a mi madre que debía aprobar a la alumna para que pudiera llevarse el título al quedarle así sólo dos suspensas (ese es otro tema que luego tocaré). Mi madre se negó, y el inspector dio la orden al equipo directivo de poner un aprobado en Séneca y dijo que él firmaría el acta en la casilla de mi madre, a lo que ésta respondió que si hacía eso se iba inmediatamente a la comisaría a presentar una denuncia por falsedad documental puesto que en esa casilla sólo puede firmar la persona indicada. El inspector, con cara de "joder, eso no me había pasado nunca", tuvo que dejar la casilla del acta en blanco y emitir un escrito en el que él, como inspector, aprobaba a la alumna (por si alguien se lo pregunta: nos estuvimos informando en sindicatos y nos indicaron que si el inspector hace eso, es su competencia y que ya sólo puede reclamarlo el centro, no el docente en particular). Por cierto, que todo esto lo viví en persona porque por una curiosa circunstancia hice una sustitución en el centro donde estaba mi madre.
- Presiones de los compañeros, que son las que más me duelen. He vivido ya numerosas evaluaciones de Junio y sobre todo Septiembre donde soy el malo de la película por no querer aprobar mi materia a ciertos alumnos lo que provoca que deban repetir. Que soy el malo, por supuesto (ya dije en otro hilo que me llaman el Joputa de Mates :P ), pero en mi caso, y creo que en la gran mayoría de los casos ocurre lo mismo, no evalúo sólo por exámenes: como matemático tengo una hoja de cálculo pensada para recoger casi hasta el último detalle de la evolución de mis alumnos (lo flipan cuando les digo "el día tal de tal mes te equivocabas todavía en resolver tal cosa y conseguiste hacerlo ya bien a partir de tal otro día" :p ) y cuando un alumno me suspende es siempre por dos motivos: tiene un desfase (por el motivo que sea, ahora no viene al caso aunque lo trataré luego) enorme que le impide alcanzar los objetivos más mínimos de la materia, o no hace ni el huevo. En el primer caso siempre suelo plantear un plan de refuerzo para, bien en verano o durante el curso siguiente, tratar de que el alumno pueda ponerse al día lo antes posible. En el segundo lo ofrezco también, aunque es cierto que a veces dan ganas de decirle: "allá te las apañes como puedas".
El problema llega en las evaluaciones cuando los compañeros no entienden que puedas suspender a esos alumnos, bien sea porque en sus materias no tienen las dificultades que tienen en la tuya, bien sea porque "evitan" que tengan esas dificultades.
Me refiero a aquellos profesores (existen, lo siento mucho, pero así es) que no es que hayan bajado el nivel, sino que directamente lo han tirado al suelo y enterrado a 3 metros de profundidad. Y no porque sea siempre necesario (entiendo que en un centro de compensatoria no puedes empezar explicando sucesiones geométricas, sino que la mayoría de las veces comienzas por las tablas de multiplicar) sino porque es más fácil que exigir a unos alumnos acostumbrados a hacer poco que se pongan a currar. Este año mismo he tenido un compañero en Diversificación que 2 de cada 4 clases las dedicaba a ponerles la serie The Walking Dead para que los alumnos se desestresaran de tanto esfuerzo. Es curioso que en ese grupo el tiene un 100% de aprobados y a mí me ha aprobado una sola persona.
También están los profesores que aprueban a tal o cual alumno porque "me da problemas en clase y mejor lo pasamos ya para que no moleste". Y si el alumno se está jugando el título, más todavía, porque lo podemos quitar del instituto. Estoy ya harto de evaluaciones de Septiembre donde se da el título por votación del equipo educativo a alumnos con 2 materias suspensas que fehacientemente han abandonado (una suele ser la mía, mira tú), incluso algunos que desde 1º o 2º de ESO han declarado públicamente que pasan de Mates (o Inglés, o Lengua, la que sea) porque con 2 materias suspensas les van a dar el título (cosa cierta, por lo que veis) y por tanto se tiran 3 o 4 años sin tocar esa materia. Y lo peor es cuando entre los profesores que votan a su favor están los que llevan todo el año diciendo "fulanito en mi clase ni siquiera se molesta en sacar el cuaderno".
Así que sí, nos guste o no nos guste, recibimos presiones por todos lados para que se apruebe a los alumnos que no se lo merecen.
Pero ese no es el problema. El problema es que haya gente que ceda a esa presión. Ni la Inspección, ni la Dirección, ni los padres, ni los "compañeros" pueden obligarnos a aprobar a un alumno del que tenemos motivos objetivos suficientes como para suspenderlo, y como digo muchas veces, vergüenza nuestra si nos dejamos presionar. Se que de primeras pueden asustar mucho amenazas del tipo "informe negativo de Dirección", reclamación en Delegación, etc. pero por experiencia se que todo eso al final es agua de borrajas, y que a lo más que llega es a que alguien por encima de ti y con poder legal para hacerlo apruebe al alumno, nada más. Pero aunque pudiese llegar a algo más grave que nos afecte, prefiero que me abran un expediente y al levantarme cada mañana y verme en el espejo poder mirarme sin pasar vergüenza.
En cuanto a si el sistema educativo andaluz está así de mal o somos muy catastrofistas...sí, no y todo lo contrario. Me explico: el sistema está hecho una mierda. Perdón, no lo he expresado bien: está hecho una MIERDA. No sólo el nuestro, claro, porque la parte común afecta a todo el país, pero en nuestra comunidad la cosa está más acentuada, entre otros motivos, por guerras políticas Autonómicas-Nacionales, porque Andalucía es el escaparate del PSOE y debe siempre mostrar buena cara en todas sus facetas aunque por dentro este podrido, etc. Ya no es que los indicadores y pruebas de diagnóstico, PISA y demás (que ya sabemos la validez absoluta real que suelen tener) nos pongan siempre a la cola de la Educación, sino que basta ver el estado general de la Comunidad para comprobarlo.
Y que no se me malinterprete: no somos la única Comunidad Autónoma en esa situación, ni mucho menos, pero cuando la nuestra acumula un retraso histórico (joder, voy a parecer Monfi :p ) pues se nota todavía más. Por supuesto que en otros sitios no están para tirar cohetes (preguntadle a la compañera lmdcerro por Madrid) pero la nuestra está de las últimas en muchos aspectos, y además, ¡qué leches!, es en la que vivimos y trabajamos y de la que más podemos por tanto hablar.
El sistema educativo actual busca estadísticas buenas, estadísticas buenas y a veces estadísticas buenas. Y así lleva siendo un buen tiempo. ¿Cómo si no se explica la LOGSE, con cuyos planteamientos se puede estar más o menos de acuerdo, pero para cuyo desarrollo era necesario una inversión económica que nunca se realizó y que logro que los alumnos sepan mucho menos que antes de casi cualquier cosa pero que aún así conseguía resultados generales mejores que los anteriores?¿Cómo se explica que el PP se llene la boca hablando de reparar el sistema educativo poniendo reválidas, controles y demás al final de las etapas pero no se preocupa de lo que ocurre durante esas etapas más que para poner las sacrosantas clases de religión?¿Cómo se explica que cada vez que un político habla de Educación mencione para algo a Finlandia como ejemplo pero jamás dedique los recursos económicos, personales y sociales necesarios para poner en marcha un sistema semejante al de ese país (sin entrar en si es el sistema más adecuado, que conste)?¿Cómo se explica que una herramienta para casos excepcionales, como es el conceder el título de Secundaria a alumnos con alguna materia suspensa, se haya convertido en práctica habitual y la Inspección, esa misma que se conoce al dedillo el número de suspensos de cada profesor, nunca pregunte por ese hecho?
En esta España el Sistema Educativo se parece cada vez más a esa época del Siglo de Oro en la que lo importante era aparentar hidalguía, sin importar no tener un mendrugo de pan que echarse a la boca.
Todo esto no quita el que haya docentes, creo y espero que muchos, que todos los días se parten los cuernos por mejorar las cosas, porque sus alumnos aprendan, por formar personas responsables y capaces, por desarrollar una profesión que cuesta Dios y ayuda poder ejercer. Pero eso no puede hacernos olvidar que igualmente entran manzanas podridas (o se pudren después de entrar), como en cualquier otro ámbito de la vida.
En cuanto a lo que he dejado de mencionar antes sobre los problemas y desfases de los alumnos, me gustaría comentar algo que no creo que resulte muy popular, pero os pido que antes de crucificarme tratéis de reflexionar sobre lo que quiero decir (luego ya tenéis mi permiso para crucificarme, claro :p ). Por supuesto que hay que tener en cuenta las circunstancias de cada alumno. Yo trabajo en un centro de compensatoria que tiene adscrita una zona muy muy problemática (para que os hagáis una idea, he tenido durante dos años como alumnos a los hijos de uno de los principales narcotraficantes de mi ciudad), así que parte de los alumnos que vienen no están en la mejor de las situaciones. Eso se tiene en cuenta, no en las notas, sino cada día, en cada tarea que se les manda, en cada exigencia que se plantea, en cada actitud que muestran. No hacerlo sería, por un lado, falta de humanidad, y por otro una ilegalidad.
Pero, y aquí es cuando viene la parte problemática, eso no puede taparnos la visión global. Está de puta madre que tengamos en cuenta, por poner un ejemplo real que he vivido, que la madre de un alumno está con tratamiento para el cáncer y por eso el alumno deja de venir al centro durante 3 meses para hacerse cargo del quiosco familiar. ¡Ole sus huevos que con 16 años se pone a currar para mantener a la familia durante ese trance!. Pero eso no significa que ese alumno por su grave situación familiar, se debe llevar el título. Y no es ya por un puñetero papel que se ha convertido casi en una postal, sino porque ese alumno no tiene los conocimientos ni las habilidades (mira, parezco una programación didáctica :p ) que debería alcanzar. En ese caso concreto, ese alumno no sabe todavía sumar ni multiplicar bien ni siquiera usando una calculadora, así que alguien me explique cómo leches lleva el quiosco de su familia.
Evidentemente vamos a tener siempre en cuenta la situación de cada alumno, porque no es lo mismo el que saca un 5 con una familia de nivel socioeconómico bueno y que le apoya en todo que la que saca un 5 teniendo que pasarse media tarde buscando a su madre alcohólica por las calles del barrio (sí, ejemplo real también, salvo que en lugar de un 5 la cría ha sacado todas las materias con sobresalientes en 4º de ESO), y que a esa alumna habrá que darle más apoyo en todos los sentidos. Pero de nada vale engañarles y aprobarles con un 4 porque "pobrecitos".
Y en contra de lo que se ha dicho antes, precisamente esa es la manera de que esos alumnos desfavorecidos puedan mearse en la cara (robo la expresión de otro forero, que me gustó mucho) de los hijos de Rajoy, Rubalcaba y demás: los hijos de esos mierdas, si no son capaces de aprobar por sí mismos, podrán ir a una universidad privada donde el precio del aprobado es el dinero de papá. Los otros, los nuestros, si no son capaces de aprobar en la pública no tendrán la segunda opción, sino que se irán de vuelta a sus casas (y donde digo universidad digo formación profesional o lo que queráis poner).
Así que por mucho que nos duela, lo mejor que podemos hacer por esos críos es darles los conocimientos suficientes (tanto académicos como humanos) para que sean las mejores personas que puedan llegar a ser, no engañarles con falsos aprobados. Que eso va a ocasionar que varios de ellos, los de menos voluntad quizás, se pierdan...casi seguro que sí, pero de la otra manera se van a perder muchos más cuando se encuentren con que la realidad no les regala las cosas porque "pobrecitos el problema que tienen". Se que es muy duro decirlo así, pero ya he pasado por bastantes centros conflictivos como para saberlo. Y esos alumnos que a los dos años vienen y te dicen: "maestro, anda que no me ha servido el que me machacaras con tal o cual cosa cuando en el Ciclo Formativo hemos dado las resistencias y los voltajes. El primero de la clase, maestro. Y ahora me han cogido en la empresa donde he hecho las prácticas. Con el por culo que te daba con que eso no me valía pa na" me hacen pensar que tengo razón, aunque no sea perfecto y meteré la pata en muchos casos, como es normal.
Bueno, ya lo he soltado todo, perdón por el tocho.
Interesante testimonio
Estupendo tema y estupendo Taliesin que ha sabido hacer un resumen perfecto de la situación. Digo "resumen"sin ninguna ironía porque realmente podía ser incluso más largo y hacernos disfrutar de este foro. Ya pasadas las oposiciones, los concursillos, los destinos...sería muy interesante que surgieran estos debates para hacernos sentir orgullosos de algunos miembros de nuestra educación pública. Si todos fuésemos así... ;) ;) ;)
: Monfi 10 December, 2014, 20:30:58 +01:00
Está claro que las "revalidas" de la Ley Wert están pensadas esencialmente cómo mecanismo de control de la españolización a través del sistema educativo y que nada asegura -al contrario- que sirvan como forma de evaluación ajustada de lo que realmente se enseña y aprende en el sistema.
Más aún muy posiblemente su existencia mientras duren -si llegan a entrar en vigor- tenga efectos nocivos muy similares a lo que hace la PAU en 2º de Bachillerato, distorsionando aún más lo que se enseña porque la prueba de selectividad se erige en fiel y objetivo.
Tampoco hay ninguna garantía de ecuanimidad a la hora de la corrección y calificación, visto lo visto. [Ya escribi en otro lado que hay algunas garantias al respecto -aunque torticeramente reinterpretadas por el regimen- en secundaria/bachillerato pero que estas son muy debiles a la hora de intentar ejercerlas en la PAU e inexistentes cuando se refiere a oposiciones [Ver aquí http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,98556.msg1142648.html#msg1142648 (http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,98556.msg1142648.html#msg1142648) ]
Tambien es verdad que un examen de un día es injusto que valga practicamente igual que varios años y que un mal momento, un despiste o una enfermedad (como tambien ocurre en las oposiciones) pueda sobreponerse a todo ello.
Y es muy posible que fueran utilizadas -a partir de los resultados obtenidos- como justificación para nuevos recortes o presiones y un refuerzo de la segregación por la via de la publicación de lo datos....
Todo eso -y más- lo se.
Pero aún así.
Con el nivel de falsificación de notas que existe actualmente en Andalucía, con todo lo que ello implica de confundir al alumnado y sus familias sobre su situación de conocimientos real y cara al futuro; con las injusticias y agravios que provoca frente a los que sí saben lo que tienen que saber; con la ocultación sistemática que supone de la realidad social y nacional en lo educativo y la perpetuación y aún acentuación de niveles desiguales de formación camuflados bajo una misma titulación obligatoria; con lo que conlleva de presiones desmoralizadoras de las inspecciones y directivas para elevar sistemáticamente el porcentaje de aprobados sea como sea y de adaptaciones sumisas que priman la mentira y el desinteres por enseñar realmente...
Con todo eso y pensando en el "calambraso" que supondría para mas de uno -y más de dos- que las notas de su insti pudieran ser masivamente desenmascaradas por un examen ajeno posterior que evidenciara como son "engordadas" hasta el paroxismo y en las consecuencias que ello implicaría en la vida cotidiana de los instis... no puedo resistirme a desear la implantación de las revalidas (aunque sea sólo por dos o tres años).
A ver si así entraba aire fresco en este ambiente putrefacto
Revalidas.
Tema estrella de este curso
: Javiervallestero 12 August, 2014, 14:51:10 +02:00
Pues, al menos en inglés, si todos los profesores siguieran escrupulosamente los criterios de evaluación, no aprobarían más de un 30%-40%.
Sólo hay que ver alumnos con sobresaliente en inglés incapaces de mantener una conversación básica en esa lengua.
Esta cuestión y a la que está ligada -la llamada "formacion bilingue" y los objetivos reales que busca y las consecuencias que provoca- también están de palpitante actualidad.
Aprobados por la cara a tutiplen. Nos estamos cargando el sistema desde dentro.
: Delacroix 07 September, 2016, 14:46:33 +02:00
Aprobados por la cara a tutiplen. Nos estamos cargando el sistema desde dentro.
Por la cara pero por la cara. Vamos, sin disimular ni un poquito.
Aprobados y titulados.
Eso es prevaricación, ¿no?
¡Qué ganas de que haya una reválida de verdad!
En mi centro faltaba un montón de gente en las evaluaciones de septiembre, loa interinos sin vacante no van.
El resultado ha sido brutal, todo el mundo aprobado o titulando con 1 o 2 materias porque ante la duda y sin conocer los casos concretos a falta de el responsable de la materia... Aprobado.
Ha sido vergonzoso.
Yo la he liado parda, he dicho en el claustro que era una vergüenza, me he puesto hecho una furia (los compañeros se me acercaban para tranquilizarme) y el resultado ha sido que todos los alumnos con una, dos o tres asignaturas han titulado, salvo uno que con Inglés, Matemáticas y Lengua va a repetir, eso si, tras dos votaciones.
Eso en un centro de compensatoria, donde el nivel es digamos... poco alto.
Como soy interino y tutor de 4º, estuve todo junio peleándome con la directiva y la orientadora (que decían que con uno o dos suspensos se titulaba por ley y que no se podía hacer nada) para que me reconocieran que no era así, en el claustro de junio lo hablé a los compañeros y hubo bastante mal rollo por decirlo... y en septiembre la jefa de estudios en el primer alumno dice: fulanito, le queda una, titula... por su puesto paré la sesión, lo discutí... se votó cada caso con la pregunta: ¿Alguien no quiere que titule?, pregunta a todas luces imparcial y objetiva.
Era de vergüenza ver como los mismos compañeros que se quejaban de que tal y cual alumno le había abandonado la asignatura porque sabía que con una o dos titulaba, votaban que si a titular en cada uno de los casos.
Me sentí asqueado y avergonzado... y eso que los compañeros son excelentes personas, excelentes compañeros y grandes profesionales... pero no se si por costumbre, pena o presiones, el caso es que no son conscientes del daño que hacen al centro (de cara a futuras promociones), a los alumnos (que avocan al fracaso en lo que emprendan) y a si mismos (porque seguirán teniendo alumnos que han abandonado la asignatura en clase, molestando, porque saben que no pasa nada). Bueno vale, a lo mejor a lo de grandes profesionales hay que darle una vuelta...
En fin, al menos yo me voy con la conciencia tranquila, pero un día me sale una úlcera.
Ya será menos...
: Freeman 07 September, 2016, 15:42:13 +02:00
En mi centro faltaba un montón de gente en las evaluaciones de septiembre, loa interinos sin vacante no van.
El resultado ha sido brutal, todo el mundo aprobado o titulando con 1 o 2 materias porque ante la duda y sin conocer los casos concretos a falta de el responsable de la materia... Aprobado.
Ha sido vergonzoso.
Escandaloso
a. Responsabilidad de la administración dependiente andaluza
Por la politica de precariedad y de recortes envueltas en mentiras y cinismo
b. Responsabilidad del equipo directivo y de los jefes/as de Dptº.
Por no prever sus consecuencias y ooptar por la falsificación generalizada de resultados
c. De los funcionarios profesores/as presentes
Por complicidad
: david08 07 September, 2016, 16:14:25 +02:00
Yo la he liado parda, he dicho en el claustro que era una vergüenza, me he puesto hecho una furia (los compañeros se me acercaban para tranquilizarme) y el resultado ha sido que todos los alumnos con una, dos o tres asignaturas han titulado, salvo uno que con Inglés, Matemáticas y Lengua va a repetir, eso si, tras dos votaciones.
Eso en un centro de compensatoria, donde el nivel es digamos... poco alto.
Como soy interino y tutor de 4º, estuve todo junio peleándome con la directiva y la orientadora (que decían que con uno o dos suspensos se titulaba por ley y que no se podía hacer nada) para que me reconocieran que no era así, en el claustro de junio lo hablé a los compañeros y hubo bastante mal rollo por decirlo... y en septiembre la jefa de estudios en el primer alumno dice: fulanito, le queda una, titula... por su puesto paré la sesión, lo discutí... se votó cada caso con la pregunta: ¿Alguien no quiere que titule?, pregunta a todas luces imparcial y objetiva.
Era de vergüenza ver como los mismos compañeros que se quejaban de que tal y cual alumno le había abandonado la asignatura porque sabía que con una o dos titulaba, votaban que si a titular en cada uno de los casos.
Me sentí asqueado y avergonzado... y eso que los compañeros son excelentes personas, excelentes compañeros y grandes profesionales... pero no se si por costumbre, pena o presiones, el caso es que no son conscientes del daño que hacen al centro (de cara a futuras promociones), a los alumnos (que avocan al fracaso en lo que emprendan) y a si mismos (porque seguirán teniendo alumnos que han abandonado la asignatura en clase, molestando, porque saben que no pasa nada). Bueno vale, a lo mejor a lo de grandes profesionales hay que darle una vuelta...
En fin, al menos yo me voy con la conciencia tranquila, pero un día me sale una úlcera.
Ánimo.
Has hecho lo correcto
Y en cuanto a tu muy pertinente pregunta. daría para mucho.
Lo obvio es que si este chiringuito funciona como funciona no puede aducirse que sea sin una colaboración masiva del funcionariado implicado. Si no fuera así, estallaría por las costuras...
¿Os habéis mirando la Orden del 14 de julio y el Decreto 111/2016? Es que ahora sí que queda claro que lo de titular con materias pendientes ha de estar sujeto a las competencias clave y que debe estar meridianamente claro en las programaciones y en el Plan de Centro.
Si, pero eso es de la lomce y este año 4º era loe.
: jmcala 09 September, 2016, 18:34:50 +02:00
¿Os habéis mirando la Orden del 14 de julio y el Decreto 111/2016? Es que ahora sí que queda claro que lo de titular con materias pendientes ha de estar sujeto a las competencias clave y que debe estar meridianamente claro en las programaciones y en el Plan de Centro.
¿Y qué pasaría si haciendo todo eso luego van y suspenden en masa la revalida de 4º?
Pues que la reválida no estaría bien hecha, es decir, se habría diseñado una prueba que no se ajustaría a lo enseñado.
: jmcala 12 September, 2016, 08:09:11 +02:00
Pues que la reválida no estaría bien hecha, es decir, se habría diseñado una prueba que no se ajustaría a lo enseñado.
¿Y si para aprobar asignatuas pendientes basta con entregar un cuadernillo de fichas?
¿Y si para aprobar basta llegar a un 2 en la media de los examenes?
anaidanimaods
Eso dependerá de cómo pondera el departamento oportuno las distintas herramientas de evaluación. El año pasado, en mi caso, los exámenes suponían un 40% de la calificación final, es decir, no se superaba la materia sólo con los exámenes.
Este año no hago exámenes en ESO, por lo tanto ni siquiera están ponderados porque no los uso como herramienta de evaluación.
: jmcala 26 September, 2016, 17:44:46 +02:00
Eso dependerá de cómo pondera el departamento oportuno las distintas herramientas de evaluación. El año pasado, en mi caso, los exámenes suponían un 40% de la calificación final, es decir, no se superaba la materia sólo con los exámenes.
Este año no hago exámenes en ESO, por lo tanto ni siquiera están ponderados porque no los uso como herramienta de evaluación.
Por curiosidad, si no te importa, indica cómo evalúas. Tengo interés.
Un saludo.
A ojo...
Uso tres herramientas de evaluación: tareas de evaluación, participación en clase e interacción con los miembros del grupo y actividad y seguimiento de los plazos en casa.
Mis alumnos aprenden los conceptos en casa, por medio de la ingente cantidad de vídeos que he elaborado para los temarios; tanto teoría como ejercicios de ejemplo. Las sesiones de clase son para trabajar: primero se aclaran dudas y luego se trabaja en equipo distintas rutinas y aspectos prácticos o teóricos. La mayoría de las tareas de evaluación, que son grupales, se hacen en clase (salvo los proyectos, que se hacen en casa y sólo son dos en todo el año). Las tareas individuales se hacen en casa y pueden ser de distinto tipo.
Como todo se hace a través de Moodle y Edmodo, tengo registros de actividad que me indican sus ritmos y plazos.
Las tareas suponen un 50% de la calificación global y se obtiene como media aritmética del total de ellas. La actividad de clase supone el 25% de la calificación y se obtiene entre mis observaciones diarias y sus autoevaluaciones (70 y 30% respectivamente). El trabajo en casa y cumplimiento de los plazos supone otro 25% y se obtiene a partir de los informes de actividad y el progreso y mejora en los desempeños durante el curso.
Cada tarea de evaluación va acompañada de la rúbrica de evaluación (que pueden ser dos si también quiero que hagan su autoevaluación).
Como se puede ver, es a ojo. Es algo a lo que estoy acostumbrado. Hay gente que no se preocupa por aprender un pimiento pero no duda en juzgar a los demás.
Sólo era una broma... No era a malas. Pero vamos, que sí, que tiene razón, no aprendo una mierda, no porque no quiera sino por falta de capacidad y me siento incapaz de hacer todo eso que tú haces...
Pues lo siento. Pero son muchos años de aguantar a gente que no hace bromas, sino que pretenden sentar cátedra haciendo lo mismo que se hacía en 1950.
Lamento la salida de tono, lestat. Perdona.
Idem
Una duda... ¿Cómo evalúas si más del 10% de tu clase no tiene acceso a internet/ordenador?
No es el caso. Para los que no tienen acceso a Internet, que son tres alumnos de un total de cien, el centro les permite ir por las tardes y usar los ordenadores. El centro tiene nocturno.
Es verdad que esta forma de trabajar tiene ese punto débil pero, si se puede contar con infraestructura municipal o del propio centro, se puede subsanar.
: jmcala 26 September, 2016, 21:41:34 +02:00
Uso tres herramientas de evaluación: tareas de evaluación, participación en clase e interacción con los miembros del grupo y actividad y seguimiento de los plazos en casa.
Mis alumnos aprenden los conceptos en casa, por medio de la ingente cantidad de vídeos que he elaborado para los temarios; tanto teoría como ejercicios de ejemplo. Las sesiones de clase son para trabajar: primero se aclaran dudas y luego se trabaja en equipo distintas rutinas y aspectos prácticos o teóricos. La mayoría de las tareas de evaluación, que son grupales, se hacen en clase (salvo los proyectos, que se hacen en casa y sólo son dos en todo el año). Las tareas individuales se hacen en casa y pueden ser de distinto tipo.
Como todo se hace a través de Moodle y Edmodo, tengo registros de actividad que me indican sus ritmos y plazos.
Las tareas suponen un 50% de la calificación global y se obtiene como media aritmética del total de ellas. La actividad de clase supone el 25% de la calificación y se obtiene entre mis observaciones diarias y sus autoevaluaciones (70 y 30% respectivamente). El trabajo en casa y cumplimiento de los plazos supone otro 25% y se obtiene a partir de los informes de actividad y el progreso y mejora en los desempeños durante el curso.
Cada tarea de evaluación va acompañada de la rúbrica de evaluación (que pueden ser dos si también quiero que hagan su autoevaluación).
Como se puede ver, es a ojo. Es algo a lo que estoy acostumbrado. Hay gente que no se preocupa por aprender un pimiento pero no duda en juzgar a los demás.
Disculpa que te plantee una duda pero me interesa muchísimo todo esto.
Me gustaría saber si no tienes problemas con tu departamento, sobre todo por el tema de los exámenes.
Me explico, llevo un par de años funcionando en la ESO con aprendizaje cooperativo (que creo que tú también utilizas), y estoy encantada. El año pasado incluso di el paso de sustituir los exámenes por debates en grupo, con muy buenos resultados. En mi instituto actual, sin embargo, la programación dicta que los exámenes tienen que ser escritos y a mi departamento parece que no le hace demasiada gracia todo lo que se aparte de recitar la lista de los reyes godos como antaño.
La verdad es que la perspectiva de pasarme el año dando clase al modo tradicional me aburre. Pero no sé hasta qué punto tengo que evaluar de la forma que marca mi departamento.
Hace un par de años consulté con la inspección, para adaptar la programación de mi departamento a la modalidad bilingüe, y planteé cómo quería hacerlo. El inspector me insistió en que lo que ha de ser común es objetivos, contenidos y criterios de evaluación, además de las competencias clave. La metodología, las herramientas de evaluación y sus criterios de calificación son algo que cada docente puede diseñar ex profeso para el grupo o grupos que imparte. Es más, en las sucesivas reuniones de departamento se puede "reprogramar", es decir, ir adaptando elementos del currículo a la realidad del grupo, ateniéndose a los contenidos y objetivos mínimos si fuese necesario.
La Orden del 14 de julio de 2016 deja claro que el proceso de evaluación ha de ser continuo y basado en herramientas que permitan la progresiva asimilación de contenidos para alcanzar los objetivos y las competencias clave.
Por otro lado, el centro en el que estoy este año fue escogido por la inspección el año pasado para hacerle una visita por parte de "los hombres de negro" y dejaron varias recomendaciones y algunos requerimientos. Los requerimientos hacen referencia a aspectos formales de las programaciones y el proyecto de centro, aunque se podría decir que inciden en la concreción de éstos. Las recomendaciones incluyen que se deje de usar los exámenes como herramienta principal de evaluación.
También se hace el requerimiento de que se elimine de las programaciones eso de quitar puntos por la ortografía, por el comportamiento y cosas de ese tipo. Yo lo interpreto como que cada elemento de evaluación ha de llevar unos criterios de calificación claros que el alumno ha de conocer por adelantado.
Si te gusta el trabajo colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos ya sabrás que las rúbricas o portfolios son herramientas muy útiles para que los alumnos puedan saber cómo serán evaluadas sus tareas.
Perdón por mi ignorancia, pero ¿cómo se aprende a trabajar por proyectos? Yo no lo he visto nunca en ningún centro y tampoco lo he hecho evidentemente. Soy de secundaria
Gracias
Lo siento pero sólo te puedo decir que, en mi caso y como tantas otras cosas, lo he tenido que aprender por mi cuenta. Leyendo mucho, buscando experiencias en otros países y tratando de entender los resultados obtenidos. Luego es la práctica y el ensayo-error lo que te da cierta confianza y soltura.
Eso sí, en mi caso son miles de horas las dedicadas a elaborar los materiales y nunca se acaba con ello.
Muchísimas gracias jmcala.
Pedroalonso, en Internet tienes muchos recursos sobre aprendizaje por proyectos y en los CEP se suelen organizar cursos. Yo trabajo en cooperativo porque hace unos años participé en un curso en mi centro.
: jmcala 26 September, 2016, 21:41:34 +02:00
Uso tres herramientas de evaluación: tareas de evaluación, participación en clase e interacción con los miembros del grupo y actividad y seguimiento de los plazos en casa.
Mis alumnos aprenden los conceptos en casa, por medio de la ingente cantidad de vídeos que he elaborado para los temarios; tanto teoría como ejercicios de ejemplo. Las sesiones de clase son para trabajar: primero se aclaran dudas y luego se trabaja en equipo distintas rutinas y aspectos prácticos o teóricos. La mayoría de las tareas de evaluación, que son grupales, se hacen en clase (salvo los proyectos, que se hacen en casa y sólo son dos en todo el año). Las tareas individuales se hacen en casa y pueden ser de distinto tipo.
Como todo se hace a través de Moodle y Edmodo, tengo registros de actividad que me indican sus ritmos y plazos.
Las tareas suponen un 50% de la calificación global y se obtiene como media aritmética del total de ellas. La actividad de clase supone el 25% de la calificación y se obtiene entre mis observaciones diarias y sus autoevaluaciones (70 y 30% respectivamente). El trabajo en casa y cumplimiento de los plazos supone otro 25% y se obtiene a partir de los informes de actividad y el progreso y mejora en los desempeños durante el curso.
Cada tarea de evaluación va acompañada de la rúbrica de evaluación (que pueden ser dos si también quiero que hagan su autoevaluación).
Como se puede ver, es a ojo. Es algo a lo que estoy acostumbrado. Hay gente que no se preocupa por aprender un pimiento pero no duda en juzgar a los demás.
Me interesaría saber:
¿En que materias/asignaturas trabajas así?
¿En ESO y y en Bachillerato?
Saludos
Trabajo así en ESO, en Física y Química.
En Bachillerato voy a intentar algo similar pero haciendo las tareas de evaluación tipo "examen" en algunas ocasiones, aunque lo odio.
: pedroalonso 12 August, 2014, 23:56:21 +02:00
A mi la verdad, este tema, me agobia y preocupa cada año más, ¿de qué sirve vestirse con la camiseta verde sí luego se hacen estas cosas? He visto aprobar a niños que ni van a clase....para evitarse problemas
Es una pregunta pertinente.
Que este conchabeo lo faciliten los que pasan de todo o los que desprecian a su alumnado obrero o los neodarwinistas sociales..., hasta se puede entender.
Pero ¿cómo pueden conciliar estas prácticas de colaboración con el Poder aquellos o aquellas que tienen a gala soltar discursos sindicalistas mientras se desayuna a la hora del recreo?.
¿Cómo se puede ir de "subversivo" o "rebelde" contra esta sociedad y a la vez contribuir a formar alumnos alienados y embrutecidos, modelo de "españoles" de pro?. ¿Que "revolución" se van siquiera a plantear estos productos de este sistema educativo?
Quizá la respuesta este en las contradicciones inherentes al ser humano...
Lo que estoy viendo en el centro en el que estoy destinado este año es acojonante. Pueblo pequeño en el que el director quiere estar bien con todo el mundo: alumnos, padres, inspección,... salvo con compañeros a los que señala por suspender. Luego está el séquito de lameculos acomodados cincuentones que te recomiendan que en las evaluaciones te salga, al menos, el 50% de aprobados. Tu con cobrar tu nomina al final de mes y el plan de calidad (donde no la hay) ya tienes bastante.
: Delacroix 01 April, 2017, 20:18:50 +02:00
Lo que estoy viendo en el centro en el que estoy destinado este año es acojonante. Pueblo pequeño en el que el director quiere estar bien con todo el mundo: alumnos, padres, inspección,... salvo con compañeros a los que señala por suspender. Luego está el séquito de lameculos acomodados cincuentones que te recomiendan que en las evaluaciones te salga, al menos, el 50% de aprobados. Tu con cobrar tu nomina al final de mes y el plan de calidad (donde no la hay) ya tienes bastante.
Real como la vida misma (aunque el "acomodamiento" del que hablas no tiene edad y también hay que entender que no es la misma situación la del que es funcionario y está en el centro desde que lo abrieron casi que la de quien está por ahí de paso como interino/a. No son iguales ni sus responsabilidades ni sus posibilidades, al menos durante el curso)
La inspección -que es el brazo armado del Gobierno en la Enseñanza- tiene el 50% como portentaje de aviso estandar y normalizado: hay impresos de actas de evaluación que lo recogen explicitamente para exigir más aclaraciones
Pues claro, es que nuestra misión es que el alumnado apruebe en su totalidad. Ya sé, es imposible, pero en nos pagan para que lo hagan. Y si no lo hacemos, el fracaso es nuestro, porque no hemos hecho bien nuestro trabajo. Esa es una línea de pensar que a muchos se os escapa.
: albay 16 April, 2017, 22:25:43 +02:00
Pues claro, es que nuestra misión es que el alumnado apruebe en su totalidad. Ya sé, es imposible, pero en nos pagan para que lo hagan. Y si no lo hacemos, el fracaso es nuestro, porque no hemos hecho bien nuestro trabajo. Esa es una línea de pensar que a muchos se os escapa.
¿Sarcasmo?
[preguntaría Sheldon Cooper?
: CortoMaltes 01 July, 2017, 13:55:57 +02:00
: albay 16 April, 2017, 22:25:43 +02:00
Pues claro, es que nuestra misión es que el alumnado apruebe en su totalidad. Ya sé, es imposible, pero en nos pagan para que lo hagan. Y si no lo hacemos, el fracaso es nuestro, porque no hemos hecho bien nuestro trabajo. Esa es una línea de pensar que a muchos se os escapa.
¿Sarcasmo?
[preguntaría Sheldon Cooper?
Esperemos que así sea
En absolutos un sarcasmo, y rogaría que respetaseis mi punto de vista, yo respeto el vuestro.
: albay 02 July, 2017, 14:38:39 +02:00
En absolutos un sarcasmo, y rogaría que respetaseis mi punto de vista, yo respeto el vuestro.
Por supuesto que lo respeto, faltaría más, aunque es una percepción que no comparto del todo.
Un saludo.
Prof_sec, intuyo por tus reacciones y comentarios que llevas poco en el cuerpo. Si es así, ya te irás dando cuenta de que la profesión está llena de gente que por no tener quebraderos de cabeza falsea lo que haya que falsear y defiende lo que haya que defender. Profesionalidad no hay mucha en este sector. Y así nos va.
: Capitan_blue 05 July, 2017, 22:46:55 +02:00
Prof_sec, intuyo por tus reacciones y comentarios que llevas poco en el cuerpo. Si es así, ya te irás dando cuenta de que la profesión está llena de gente que por no tener quebraderos de cabeza falsea lo que haya que falsear y defiende lo que haya que defender. Profesionalidad no hay mucha en este sector. Y así nos va.
Completamente de acuerdo.
Saludos
Este título me toca los ovarios. Quién es poco profesional lo es desde inicio de curso. En septiembre es más de lo mismo .
DESTINOS PROVISIONALES: Según el calendario orientativo de la Consejería de Educación, hoy debería salir la resolución provisional de los destinos de la Colocación de Efectivos de los Cuerpos de Secundaria, PTFP, EOI, Artes y Conservatorios. A las 15:00h no ha salido aún nada. Ante este retraso, el presidente de CSIF Educación Andalucía, Paco Hidalgo, se ha puesto en contacto con Torretriana y desde la Dirección General de RRHH responden que aún no está claro si saldrán hoy o no. Nos han asegurado que en el momento en que se tome la decisión recibiremos respuesta sobre sobre cuándo saldrá. En cuanto recibamos esta comunicación, informaremos.
Comunicado de Facebook de csif
Perdón me confundí de hilo.
: M.J. 21 July, 2017, 15:10:34 +02:00
Este título me toca los ovarios. Quién es poco profesional lo es desde inicio de curso. En septiembre es más de lo mismo .
Completamente de acuerdo.
Aunque creo que de lo que se trata es de una propuesta para aprovechar esa ventana de los septiembres para mantnerla, recuperarla o iniciarla -según el caso- con el menor coste personal posible.
Opino
bebespole
En linea con el titulo y el contenido del hilo.
Convendría incluir aqui a titulo de reflexión y aviso los contenidos del llamado "PLAN DE EXITO EDUCATIVO 2016-2020"
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Plan_de_Exito_Educativo.pdf (http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Plan_de_Exito_Educativo.pdf)
Una selección de citas:
El documento parte de constatar algunas cifras:
tasa de abandono escolar temprano.
España: 19,4%
Andalucia: 23,6%
Diferencia: 4,2
Alumnado que finaliza la ESO en cada una de las comunidades autónomas. Este es el indicador que
suele utilizarse para medir el denominado "fracaso escolar", es decir, la diferencia entre el total de alumnado que finaliza la ESO y aquel que la finaliza con la correspondiente titulación.
ESPAÑA - media del Estado
76,8
Andalucía
74,1
Balears (Illes)
69,6
Canarias
74,9
Cantabria (Prov)
84,1
Cataluña
81,8
Galicia
79,1
Madrid (Provincia, llamada Comunidad de)
80,2
Navarra (TH - Comunidad Foral de)
81,4
Ceuta (Colonia de, llamada Ciudad Autónoma de)
62,8
Melilla (Colonia de, llamada Ciudad Autónoma de)
63,9
La JdA saca pecho por el bilinguismo:
El aprendizaje de idiomas es fundamental en un mundo globalizado. En Andalucía contamos actualmente con 1.337 centros bilingües sostenidos con fondos públicos, multiplicándose por casi diez veces más el número que había en el curso 2005-06 (139)
OBJETIVOS DEL PLAN
Incrementar la tasa de graduación en Educación Secundaria Obligatoria, tendiendo a que todo el alumnado alcance dicha titulación.
Incrementar la tasa de alumnado que obtiene titulación en Bachillerato o Formación Profesional, con la referencia de alcanzar, al menos, el 85% de la población de entre 18 y 24 años
Desarrollar un modelo de dirección escolar basado en un liderazgo pedagógico que tenga como referente la mejora de los resultados del alumnado y del centro educativo
Posibilitar la elección, por parte de los directores y directoras, de su equipo directivo, sin la restricción de que sus miembros tengan destino en el centro.
MEDIDAS
En el marco de cada una de las Zonas Educativas, se llevará a cabo una evaluación y autoevaluación de los resultados del alumnado, detectando aquellos centros que desarrollan mejores prácticas educativas y que obtienen mejores resultados, así como aquellos otros que, por diferentes circunstancias,
presentan resultados más bajos. Para ello se emplearán los datos con los que ya cuenta la Consejería de Educación a través del Sistema de Información Séneca, además de aquellos otros indicadores utilizados en diversos procedimientos de evaluación de diagnóstico.
A partir de esta evaluación se concretarán objetivos de mejora para cada centro y, desde este momento, en el seno de la comisión para la mejora de los rendimientos del alumnado (regulada por la Orden de 15 de noviembre de 2014, por la que se regulan determinados aspectos de la organización y el funcionamiento de los Consejos de Coordinación de Zona y de sus comisiones de trabajo) la estructura de la zona se pondrá al servicio de la mejora y la consecución de dichos objetivos.
[...] Cada curso, en el tercer trimestre, se realizará una evaluación final del grado de consecución de los objetivos propuestos y se seleccionarán nuevos objetivos para el curso siguiente, continuando, de este modo, el proceso de mejora.
INSTRUMENTOS
Formación permanente del profesorado en metodologías activas aprendidas de forma vivencial experimentación con aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, tertulias dialógicas...); la detección e intervención con el alumnado con dificultades de aprendizaje así como con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a altas capacidades intelectuales la evaluación de las competencias del alumnado y las alternativas a las pruebas escritas.
DISCIPLINA
Promoción de modelos de gestión de aula que propicien el éxito educativo de todo el alumnado.
Adaptar los Planes de Convivencia de los centros para promover modelos de gestión de aula favorecedores de un clima escolar que propicie el aprendizaje y el desarrollo del alumnado, con el objetivo de crear un clima escolar basado en la empatía y en el desarrollo emocional que esté recogido en los Planes de Convivencia.
Potenciación de alternativas pedagógicas a la suspensión del derecho de asistencia a clase.
Los Reglamentos Orgánicos de las distintas etapas educativas contemplan, en el capítulo dedicado a las sanciones ante faltas calificadas como graves o muy graves, medidas alternativas a la "expulsión temporal" que sin duda contribuyen mejor proceso formativo del alumnado infractor y que deberían ser las que prioritariamente se adopten.
EVALUACION
Difusión y aplicación de alternativas reales para la evaluación de las competencias del alumnado, con especial énfasis en que la prueba escrita no sea la única técnica de evaluación
POLITICA DEL PLAN (PAG. 13) - PATRONAZGO E INSPIRACIÓN
Cualquier propuesta que pretenda conseguir el éxito educativo debe partir de una clarificación de la definición del modelo educativo al que se aspira. Es decir, debemos aclarar qué se entiende en el sistema educativo actual como éxito, cuál es nuestra postura ante dicho concepto y cuál sería el planteamiento alternativo que cabría proponer. (...)
Más allá de la inmutabilidad y la uniformidad, el sistema educativo que proponemos, partiendo de unos mínimos compartidos, debe adecuarse a las muchas y muy diversas circunstancias que se dan en el proceso educativo, tanto por parte del alumnado, como del profesorado o de los contextos en los que se enclavan los centros
Los estudios relativos al fracaso escolar hacen referencia a las causas institucionales como elementos sobre los que hay que reflexionar para lograr la mejora educativa. En este sentido, se señalan aspectos tales como un currículo obligatorio muy amplio y demasiado rígido en el que aparecen dificultades
para su adaptación a todo el alumnado y que requiere una formación didáctica inicial y permanente del profesorado. "El currículum debe ser innovador, relevante y flexible en términos de estructura y de tiempo" (Comisión Europea, 2013). Merece una mención especial, dentro del currículum, el campo de la evaluación. En muchos centros docentes se mantienen modelos de evaluación centrados en la traslación a una prueba de contenidos aprendidos con un carácter cerrado. Muy al contrario, la evolución social y del mercado laboral exige el aprendizaje y, por tanto, la evaluación de competencias
más amplias, que muestren la capacidad del alumnado para aplicar lo aprendido a situaciones complejas y variables.
ALGUNAS CONCLUSIONES
*Las cifras usadas son las actuales, es decir, unos resultados que ya estan profundamente contaminados por la falsificación de notas. Todas las personas que trabajan en el sistema saben que hoy ya se aprueban muchos más alumnos de los que realmente se lo merecen, incluso según los criterios vigentes.
*El éxito se mide y se quiere seguir midiendo exclusivamente a traves de las cifras de aprobados y titulados a nivel general y de centro.
A más aprobados y titulados, más éxito. A menos aprobados o titulados, menos éxito. A menos repetidores, más exito. A más repetidores, menos exito.
Donde está el exito total: en el 100% de aprobados en la ESO dentro de tres años.
*Se admite que ese exito no tiene relación con que el alumnado presuntamente exitoso haya alcanzado un nivel de conocimientos y habilidades que le permita superar las etapas de educación no obligatoria o al menos sobrevivir en ellas con alguna posibilidad.
*Por el contrario, bajo el ropaje de la "inclusión" y la "adaptación" se hace regla de la heterogeneidad como cobertura a la desigualdad. Se dice que todo se hace para facilitar la "igualdad de oportunidades" meritocrática pero de hecho esa "igualdad" es un mecanismo de corrección artificiosa e hipócrita que sólo actua para facilitar el maquillaje burocrático del funcionamiento real del sistema. Es "igualdad" sólo para hacer posible la titulación.
*Con la heterogenidad admitida se consolida y bendice el "apartheid" nacional y social. Andalucía en relación al Estado español y dentro del país, alumnado y centros según su ubicación social y territorial. Cristalizan los niveles reales diferenciados. Según donde te toque matricularte, te enseñaran más o menos (y además con la bendición de la administración). "Curriculums abiertos"
Por el contrario, la "equidad" sería real si reconociendo la desigualdad nacional y social se las combatiera no rebajando o pervirtiendo los objetivos sino primando esfuerzos e inversiones para que aquellos que parten de abajo lleguen al mismo o similar nivel que los que ya empiezan desde arriba.
Teniendo en cuenta la existencia de una parasitaria red privada sufragada con fondos publicos que ya es ejemplo de segregación y discriminación, la filosofia del Plan es extenderla y consolidarla en la pública para blanquear y ocultar la profundización de la desigualdad que sufren los andaluces en general y los hijos de trabajadores en particular.
Se viste de "progre" lo que no es sino una condena a perpetuarnos en el rol de "país de esclavos", precario y sobreexplotado. El modelo es una educación en general para futuros candidatos a camareros, peones de albañil, reponedores de supermercados, "public relations" de chiringuitos de playa, ciclodistribuidores de pizzas o "jornaleros" de papel... Un educación primitiva, básica, elemental. Y al lado, en según que centros de segun qué barrios, otra en la que para ingresar haya que mover contactos o trasladar residencias familiares porque es la que -sin disponer de los recursos que permiten entrar en segun que centros privados- da alguna oportunidad de escapar al destino del paro, el subempleo, la precariedad...
*Para facilitar el maquillaje de las cifras se minusvaloran los instrumentos más estables y menos dependientes de la subjetividad del evaluador-calificador: los examenes escritos. Su gran problema (a ojos de los que hacen esta politica y la aplica, es decir, UE y España y Junta de Andalucía) es su carácter de "prueba del crimen". Estan escritos; se pueden revisar y comparar. Se marginan no por su parcialidad (que la tienen) sino precisamenrte por lo que pueden tener de imparciales u objetivos.
¿Porque no aplican estos criterios en la Universidad, FP superior o en las oposiciones?.
*Para tranquilidad o narcotización de las familias, se potencia el caracter de los centros como "almacenes" de niños/niñas; incluso en el caso de quienes impiden a otros alumnos aprender con calidad. Hasta los 16 años, el Insti es el hogar del niño. No se le puede mandar a casa para que la familia presione para corregir conductas. Despues de los 16..., que se busque la vida que ya no entra en las estadisticas.
Una pena.
Un saludo
Como se acercan las fechas fatídicas que motivan este hilo lo subo por si haciendolo visible hay nuevas aportaciones o se suscitan nuevas reflexiones
Saludos
cejasnena
kermitcarillas
Ni en junio tampoco, que ya empieza el mamoneo de 2bachillerato.
: Delacroix 29 May, 2018, 11:05:08 +02:00
Ni en junio tampoco, que ya empieza el mamoneo de 2bachillerato.
Resucito el hilo y añado que en mi centro están titulando en bachillerato inflando notas que no pasan del 1.