¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

opos 2014 GH si salieran para quien no vayan a asistir a academia

Iniciado por DEJAN, 01 Septiembre, 2013, 15:46:50 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Greystone

Cita de: lmdcerro en 07 Septiembre, 2013, 15:38:44 PM
Lo de los temarios se lo comentaron a los sindicatos en jl tras en una reunión. No hay documento al respecto, pero a mí me vale. El otro día estuve con un preparador q nos insinuó q los podrían cambiar pero no me fío mucho de él la verdad. Otra amiga ha comentado q en sep habrá una reunión al respecto con los sindicatos. Elaborar un temario no es fácil y no creo que hayan empezado. Yo me estoy estudiando el antiguo y no le doy más vueltas. Creo q no van a cambiar porq no han empezado a elaborarlo y porq este año la LOMCE no ha entrado en vigor. Mi consejo, no le des más vueltas, la población es la población y el Renacimiento también. Yo me fío de lo que dijo la Consejera de Madrid.



Cita de: DEJAN en 06 Septiembre, 2013, 23:41:49 PM
IMDCERRO si recuerdo ofrecimiento y lo valoro , decidirá la salud  en noviembre aunque ig
ual es tarde SI TODO SALE BIEN IGUAL ME DECIDO   ,por cierto creo recordar que fuiste tu quien comento que temarios y sistema no cambiaban según LUCI FIGAR he buscado y no encuentro nada 
solo opiniones  de gente pero nada  nivel sindical opiniones que hablan muchas de cambio otras piensan que no , me estoy volviendo majara tema estudio tema que mas nervioso ,estoy pensando que igual no vale , a mi esta gente me da pánico
¿MI PREGUNTA ES QUE OPINA GENTE Y SINDICATOS POR MADRID? te lo pregunto porque serán fuentes mas fiables que opiniones de aquí al estar en la capital
gracias  un saludo

¿Habrá que incluir la LOMCE en la programación didáctica? Sería muy raro,no?

lmdcerro

Como mucho decir q la programación se adaptara a la nueva ley. No más.


Cita de: Greystone en 08 Septiembre, 2013, 20:01:35 PM
Cita de: lmdcerro en 07 Septiembre, 2013, 15:38:44 PM
Lo de los temarios se lo comentaron a los sindicatos en jl tras en una reunión. No hay documento al respecto, pero a mí me vale. El otro día estuve con un preparador q nos insinuó q los podrían cambiar pero no me fío mucho de él la verdad. Otra amiga ha comentado q en sep habrá una reunión al respecto con los sindicatos. Elaborar un temario no es fácil y no creo que hayan empezado. Yo me estoy estudiando el antiguo y no le doy más vueltas. Creo q no van a cambiar porq no han empezado a elaborarlo y porq este año la LOMCE no ha entrado en vigor. Mi consejo, no le des más vueltas, la población es la población y el Renacimiento también. Yo me fío de lo que dijo la Consejera de Madrid.



Cita de: DEJAN en 06 Septiembre, 2013, 23:41:49 PM
IMDCERRO si recuerdo ofrecimiento y lo valoro , decidirá la salud  en noviembre aunque ig
ual es tarde SI TODO SALE BIEN IGUAL ME DECIDO   ,por cierto creo recordar que fuiste tu quien comento que temarios y sistema no cambiaban según LUCI FIGAR he buscado y no encuentro nada 
solo opiniones  de gente pero nada  nivel sindical opiniones que hablan muchas de cambio otras piensan que no , me estoy volviendo majara tema estudio tema que mas nervioso ,estoy pensando que igual no vale , a mi esta gente me da pánico
¿MI PREGUNTA ES QUE OPINA GENTE Y SINDICATOS POR MADRID? te lo pregunto porque serán fuentes mas fiables que opiniones de aquí al estar en la capital
gracias  un saludo

¿Habrá que incluir la LOMCE en la programación didáctica? Sería muy raro,no?


DEJAN

Imdcerro  sobre la reunión que comentas creo que es la del día 17 septiembre sobre el Estatuto docente , dentro del cual una de las cuestiones debería ser el sistema acceso a la función publica docente lo ultimo que leí data de mitad agosto creo recordar y era de ANPE CANARIAS en la cual nos dice que el ministerio ha iniciado las negociaciones sin entregar borrador alguno , sobre iniciar leí por este foro que era reunión informal , esta mañana tuve medico y estuve en Anpe  que me pillaba cerca ,la persona que me atendió a titulo personal me dijo que el estatuto se negociaría  durante el curso que empieza ,por lo cual no creía que entrara este año en funcionamiento, lo único a su opinión lo que comentabas sobre la programación que consideraba que habría adaptarla la nueva legislación



DEJAN

os dejo  como realizar una practica
Para comentar un texto histórico seguiremos los siguientes pasos:
1. Lectura y preparación
2. Clasificación del texto
3. Análisis del texto
4. Comentario del texto
5. Crítica del texto
6. Bibliografía

1. Lectura y preparación

1.1. Prelectura o lectura general


En primer lugar, harememos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.

1.2. Lectura comprensible


En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:


El subrayado de términos


Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, números, etc.



El subrayado de ideas primarias
Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.



El subrayado de las ideas secundarias
Refuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente.



Anotaciones marginales
Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.




2. Clasificación del texto

La clasificación correcta del texto constituye el paso inicial del análisis y comentario. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que determinar:




a. Naturaleza
b. Circunstancias espacio-temporales
c. Autor
d. Destino


a) Naturaleza del texto

En este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser:

1. Jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.

2. Histórico-literario: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.

3. Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.

4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio.

5. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc.

      Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de estos apartados.

b) Circunstancias espacio-temporales:

Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:

La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado:

- En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil; en todo caso, ha de someterse a crítica para asegurar su veracidad.

- En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto. En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la manera más aproximada posible.

- En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador o autor y aquella sobre la que escribe, es decir: la fecha en la que se elabora el texto y la fecha en la que se sitúa la acción de que habla.

La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue creado.

Se trata aquí de señalar el contexto histórico relacionado con el texto.

c) Autor

El tercer punto de esta clasificación aborda la identificación del autor del texto. En este caso es preciso señalar:

- Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situación personal y las circunstancias históricas en que vivió; se darán unas breves pinceladas biográficas y se especificará su relación con el contenido del texto.

Hay casos en los que:
. El autor aparece como tal en el texto: en ese caso, sólo se trataría de constatar la autenticidad de tal autoría.
. El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido.

- Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo señalando los diversos ejecutores, pero destacando entre todos ellos el más significativo.

d) Destino

Identifica a quién se dirige el texto y los objetivos que persigue.

Indagaremos:

1. A quién va destinado: si es a una persona individual o a una colectividad, y si la intención es que permanezca en secreto o por el contrario sea divulgado.

2. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional. En definitiva, qué pretende su autor o autores.

3. Análisis del texto


Una vez clasificado el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Ésta se basa en el análisis temático y explicación profunda de su contenido. Al inicio de esta actividad hay que insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto.

Destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto histórico:


El método literal: consiste en seguir un orden descriptivo con la explicación progresiva de palabras, expresiones y alusiones que en él aparecen. Es un método sencillo que puede ser muy útil cuando tenemos entre manos un texto muy denso.

El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones de acuerdo con su temática; resulta útil para textos mal articulados o confusos.

En cualquier caso e independientemente del método empleado, la explicación del contenido ha de organizarse desde el nivel más elemental y concreto al más complejo y general, de acuerdo con el siguiente esquema:

a) Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos. Esto supone:



1. Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los de instituciones y en general, todas las expresiones significativas.
2. Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia.


b) Segundo nivel: captación y esbozo de la estructura del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera habrá sido desmenuzado y estudiado sin que nos resten partes sin comprender.


4. Comentario

Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el momento histórico en sus aspectos más generales.
       De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos han conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero puede desviarse  de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos límites precisos que impidan divagar o desorientar.


5. Crítica del texto

Nos permite determinar lo siguiente:

•Su autenticidad y exactitud.

•Su sinceridad y objetividad.

•Su interés, es decir si se trata de un documento decisivo para el análisis del momento histórico en el que se inscribe o hace referencia, o por el contrario tiene una importancia relativa o secundaria.


6. Bibliografía


Además de las fuentes consultadas directamente durante el análisis del texto es aconsejable, en la manera de lo posible, hacer mención de:

. Manuales y obras generales.
. Libros especializados y monografías.
. Artículos de revista.
. Enlaces a páginas Web.
. Archivos sonoros y visuales, etc


mandragora

Bajo mi humilde punto de vista... La ventaja con la que contamos en nuestra especialidad es que aunque cambien los temarios nuestros contenidos siempre serán los mismos. Teniendo en cuenta que encima hay casos prácticos... no podemos dejar ningún cabo suelto. Estudiad el temario vigente y olvidad de momento si va a cambiar... eso es lo que yo pienso hacer!!!

lmdcerro

Sensata opinión. Es mi postura, lo q vendrá bienvenido será.


Cita de: mandragora en 09 Septiembre, 2013, 17:25:14 PM
Bajo mi humilde punto de vista... La ventaja con la que contamos en nuestra especialidad es que aunque cambien los temarios nuestros contenidos siempre serán los mismos. Teniendo en cuenta que encima hay casos prácticos... no podemos dejar ningún cabo suelto. Estudiad el temario vigente y olvidad de momento si va a cambiar... eso es lo que yo pienso hacer!!!

Delacroix

¿Conoceis libros de supuestos prácticos para nuestra especialidad? Estoy interesado en buscar alguno para ver qué tal.

pacote

Hay uno de la editorial MAD que no esta mal. También siempre se dice los de la UNED de historia del arte y Geografía. Y el Historia del Arte de Anaya. Pero libro libro de supuestos prácticos no conozco nada más que ese.


DEJAN

Como enfocáis practicas arte ideas generales del movimiento es que hay infinidad obras y es imposible y respecto a paginas libros que ofrezcan claramente las características para diferenciar  las obras y tener una base que me recomendáis

Delacroix

Cita de: DEJAN en 12 Septiembre, 2013, 17:02:42 PM
Como enfocáis practicas arte ideas generales del movimiento es que hay infinidad obras y es imposible y respecto a paginas libros que ofrezcan claramente las características para diferenciar  las obras y tener una base que me recomendáis

Como bien dices es inabarcable. Yo creo que con un buen libro de 2Bachillerato puedes tener una buena base.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'