¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

opos 2014 GH si salieran para quien no vayan a asistir a academia

Iniciado por DEJAN, 01 Septiembre, 2013, 15:46:50 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

lmdcerro

Lo importante es conocer el procedimiento de análisis, no pasa nada si no sabes el nombre de la obra o su autor.

Cita de: Delacroix en 12 Septiembre, 2013, 21:49:39 PM
Cita de: DEJAN en 12 Septiembre, 2013, 17:02:42 PM
Como enfocáis practicas arte ideas generales del movimiento es que hay infinidad obras y es imposible y respecto a paginas libros que ofrezcan claramente las características para diferenciar  las obras y tener una base que me recomendáis

Como bien dices es inabarcable. Yo creo que con un buen libro de 2Bachillerato puedes tener una buena base.

rosenditt0

¿me podeis recomendar algun libro para las practicas de geografia? Gracias


Delacroix

En cuanto tenga un rato me gustaría empezar con un lidtado de posibles casos prácticos. Espero que entre todos vayamos sumando.

DEJAN


sobre la famosa reunión 17 septiembre sobre estatuto docente encontrado en internet tras hártame a preguntar en sindicatos esto es lo que hay

http://huelvaya.es/2013/09/26/csif-llama-a-la-huelga-a-los-7-600-docentes-de-la-provincia-de-huelva/




El sector de Enseñanza del sindicato CSIF ha realizado un llamamiento a los 7.591 docentes de la provincia de Huelva para que se sumen a la jornada de huelga que convocará la organización para el próximo día 24 de octubre a nivel nacional. El sindicato explica que el objetivo de esta protesta en el ámbito de la enseñanza es trasladar el rechazo de la comunidad educativa al deterioro generalizado de la educación pública -que se agudiza con la LOMCE-, los recortes en las condiciones laborales y la ausencia de voluntad negociadora por parte de la Administración.

La decisión se ha tomado después de escuchar a las bases a través de una amplia consulta a docentes de toda España. Así las cosas, CSIF apunta que la convocatoria de huelga responde "a una acumulación de circunstancias y agravios que se han consolidado a lo largo de los últimos meses tras haber agotado todas las vías de negociación para intentar llegar a un acuerdo".

Este bloqueo del diálogo por parte del Ministerio de Educación y Cultura ha sido determinante para que la Central Sindical Independiente y de Funcionarios convoque la huelga. Y lo hará en solitario, al entender que la jornada de protesta debe tener un carácter "estrictamente profesional y sindical". Además, los propios docentes han trasladado a CSIF que quieren ser representados por los sindicatos a la hora de defender sus derechos y reivindicaciones, aunque respetan al resto de colectivos que participen en el 24-O.

Muchos son los motivos que argumenta CSIF para tomar esta medida: la aprobación de la LOMCE en contra del conjunto de la comunidad educativa; los recortes acumulados y una pérdida del poder adquisitivo superior al 30 por ciento con continuadas congelaciones salariales y la eliminación de la paga extra; la expulsión del sistema de miles de docentes interinos; o la desconfianza generada por el Gobierno hacia la enseñanza pública a favor de la privada.

Asimismo, la Central Sindical quiere poner de relieve la problemática en el sector en los últimos años con el incremento de los ratios de alumnos por profesor y la masificación de las aulas, el aumento de las jornadas lectivas y la falta de reconocimiento de la labor de estos profesionales. En este sentido, CSIF lamenta la "nula voluntad" de negociación del Estatuto Docente tras haberlo anunciado el propio Ministerio de Educación el pasado mes de abril. De hecho -recuerda la organización- la última reunión prevista sobre este asunto, el 17 de septiembre, se desconvocó sin ofrecer ninguna explicación.
Por todo ello, CSIF asegura que "sobran razones para secundar esta huelga ante el desmantelamiento de la enseñanza pública a la que cada vez se destinan menos recursos". Finalmente, el sindicato subraya que "la calidad de la educación está en juego y no debe ser nunca una cuestión política o de ahorro económico sino de inversión en el futuro de la sociedad". Durante las próximas semanas se detallarán las acciones previstas para el 24 de octubre.




DEJAN

en las primeras paginas puse un listado con las practicas no empecé , estoy a contrarreloj con los temas , par amita de octubre quiero empezar practicas ya pondré ejemplos resueltos
sobre noticia estatuto o el gobierno tiene muy claro lo que quiere y lo va imponer con WERT TODO ES POSIBLE, o van súper retrasados lo cual significaría nada DE cambios en caso hipotético opos en 2014
UN SALUDO

DEJAN

os dejo algo encontré el examen practico ANDALUCIA año 2000 esta sin resolver creo que lo tengo resuelto en algún lugar  lo buscare ,pero lo pongo veáis como podría ser la cosa

http://historiaelpalo.blogspot.com.es/2012/01/examen-practico-oposicion-geografia.html

NOD

Hola a todos, soy "nuevo" por estos mundos (llevo registrado mucho tiempo pero ahora retomo el tajo) y me gustaría colaborar.

Para los comentarios de obras de arte DEJADMELOS A MI, si me dais dos o tres días os dejo una guía (creo que bastante completa) para el comentario de obras de arte.

Pues eso, un saludo...

DEJAN

buenos días como os dije iré dejando ejemplos ejercicios esta semana os dejare la pirámide población y mas adelante climogramas
Básicamente existen tres tipos

PIRÁMIDE CON FORMA DE PAGODA O PROGRESIVA

Se caracteriza por tener una base ancha y una finalización en forma de pico ( forma triangular ). Es propia de países jóvenes y con fuerte crecimiento. Se corresponde con países subdesarrollados.
PIRÁMIDE CON FORMA DE CAMPANA O ESTABLE
Posee una base ancha que va disminuyendo lentamente. Es propia de una población que tiende al envejecimiento y que ha concluido su Transición demográfica.


PIRÁMIDE CON FORMA DE BULBO O REGRESIVA
Su base aparece estrecha y se aprecia un ensanchamiento de la parte central y superior de la misma. Es propia de países envejecidos, con un crecimiento nulo o negativo, y característica de los países desarrollados.
Existen otras formas de pirámides, que responden a un fenómeno  concreto: procesos migratorios, guerras, catástrofes naturales...l ejemplo de Qatar, país del Golfo Pérsico, se observa un incremento anormal de la población masculina adulta, entre los 30 y 49 años
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

( GUÍA PRÁCTICA PARA SU CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN)

¿ Qué aspectos pueden comentarse a través de una pirámide ?

A través de una pirámide podemos analizar :

La estructura o distribución de la población por edad y sexo ( si es una población joven o anciana, si predomina el sexo masculino o femenino y en qué edades... )


Su comportamiento demográfico : si hay control o no de natalidad, se han finalizado o o no la Transición Demográfica...


Su nivel de desarrollo: la esperanza de vida que presenta en el momento de elaborar la pirámide.


Sus aspectos históricos recientes, tales como si han sufrido guerras, catástrofes naturales...


Sus previsiones acerca de su futuro a corto y medio plazo. A partir de lo representado podemos conocer cómo va a ser la población en los próximos años.

aquí tenéis un ejemplo resuelto
http://temasdehistoria.es/Texto_geografia_2_bach/Comentario_piramide_pobl_modelo.pdf
UN SALUDO


NOD

Hola, como dije, el tema de comentarios de arte son cosa mía.


II) COMENTARIO PARA OBRAS ARQUITECTÓNICAS:
Se trata de establecer qué tenemos delante de nuestros ojos. Puedes recorrer la imagen de la
construcción destacando, con mucho orden, los elementos más destacables en su configuración y
utilizando la mayor precisión terminológica posible.

1.- Observación detenida de la obra.

2.- Descripción del edificio:

2.1.- Explicación breve de lo que se ve en la imagen, como se ve, desde donde, hacia donde mira...

2.2.- Localización genérica:
➔ ¿Existe alguna relación con otros edificios?. ¿si está unido a otros edificios guardan alguna
armonía entre ellos o son independientes?,
➔ ¿Se conoce el lugar de su enclave (plaza, fuera de ciudad...? ¿Qué características tiene el lugar?

2.3.- Materiales de construcción:
➔ ¿Qué materiales se han usado para la construcción (piedra, ladrillo, adobe, madera, metal,
cristal...)?
➔ ¿Estos materiales están a la vista o recubiertos por otros?
➔ ¿Qué ha causado la utilización de un material concreto (influencia del medio geográfico,
criterios estéticos, prácticos, técnicos...)
➔ ¿Si existen distintos materiales tiene alguna relación el material utilizado con las partes del
edificio?
➔ ¿Qué tamaño tienen los materiales?
➔ ¿Están labrados regularmente o son irregulares?
➔ ¿Se ha utilizado algún tipo de unión (argamasa, cemento...)?
➔ ¿Qué posibles cualidades estéticas (pesadez, ligereza, belleza...) tienen los materiales utilizados?

2.4.- Planta del edificio: Es el dibujo arquitectónico de la sección horizontal de un edificio
➔ ¿Qué forma tiene la planta? ¿tiene alguna significación simbólica?
➔ ¿Qué tipo de planta posee (cruz griega, latina, basilical, centralizada...?
➔ ¿Qué partes tiene el edificio? ¿Qué función tiene cada una de las partes? ¿existe alguna
proporción entre las partes?
➔ ¿Por la forma del edificio se puede tener una idea completa desde la entrada o es necesario
recorrerlo? ¿Qué idea se saca de ese recorrido?

2.5.- Alzado del edificio: Es la representación sin perspectiva de un edificio según el plano vertical a la base del edificio. Generalmente se le denomina fachada.
➔ Exterior: Fachada o lateral: ¿Qué partes se observan en la fachada? ¿Pueden reducirse a formas geométricas sencillas (cuadrados, rectángulos, triángulos? ¿hay alguna determinada proporción entre sus partes?
➔ Interior: ¿la sección vertical interior del edificio que partes tiene? ¿se percibe en ella la estructura"tectónica" de la construcción y los juegos de fuerzas que van desde la cubierta hasta el suelo?  ¿hay alguna peculiaridad?

2.5.- Elementos sustentantes: son los soportes de la construcción, donde recae el peso de toda la
edificación: ¿Qué tipo de muro resulta de la disposición de sus piezas?
➔ Soporte continuo (el muro):
o ¿Qué tipo de muro (aparejo) resulta de la disposición de sus piezas (sillar, sillarejo,
mampostería, ciclópeo...)?
o ¿Tiene función estructural (de descarga, de cerramiento...) o decorativa?
o ¿Producen sensación de pesadez?
o ¿Son muros gruesos o delgados? ¿Por qué?
➔ ¿Existen vanos? ¿Qué forma tienen? ¿Cómo están dispuestos? ¿Qué utilidad tienen?
características de tales vanos: puertas, ventanas, rosetones, óculos... ¿existe alguna relación
entre el muro y el vano? ¿Los vanos se cierran con dinteles o arcos?
➔ Soporte discontinuo:
o ¿Hay pilares o columnas? ¿están adosadas o exentas? ¿son ligeros y esbeltos o resultan
desproporcionados?
➢ Soportes exentos: hay que señalar tipo: (columna, pilar, contrafuerte, pie
derecho...). Si hay columnas ¿se pueden identificar sus partes? ¿pertenecen a
algún orden clásico?
➢ Soportes adosados: hay que señalar tipo (pilastra, contrafuerte...)

2.5.- Elementos intermedios y sostenidos: Son los elementos que transmiten su peso y empujes a los elementos sustentantes.
➔ Arcos:
o ¿Qué forma (tipo) tienen? (medio punto, apuntado, herradura...)
o ¿Qué función tienen?(cubrir un vano, refuerzo, separar naves, decorativa...)
➔ Elementos intermedios: Son los que a su vez son sustentantes y sostenidos ¿Hay algún elemento
intermedio sostenido-sustentante entre soportes y cubiertas (tambor, modillones, trompas,
pechinas)?
➔ Cubiertas: ¿El sistema constructivo es abovedado o adintelado?
o ¿Cómo descargan los pesos desde la cubierta hasta el suelo?
o ¿Qué forma, características y funciones tienen?
➢ Adintelada (plana) o a doble vertiente (triangular)...
➢ Armadura: a dos aguas, a cuatro aguas, de par y nudillo...
➢ Abovedadas: ¿de qué tipo son (de cañón, apuntadas, de arista, de crucería...)?
¿Cómo se ha construido?
➢ Cúpulas: de media naranja, gallonada...
➔ Elementos decorativos: ¿hay elementos decorativos en el edificio?
o ¿Hay escasez o predomino de lo decorativo sobre lo constructivo?
o ¿De qué naturaleza (tipo) son los elementos decorativos?
➢ escultóricos (relieve, bulto redondo, yeserías...)
➢ pictóricos (pintura, fresco, azulejos...)
➢ elementos arquitectónicos usados para decorar (arcos ciegos, columnas adosadas, molduras...)
o Ritmo: ¿existe alguna disposición rítmica de la decoración (en soportes, elementos
sustentados, cerramientos...?
o ¿Existe un tema general de decoración? (vegetal, geométrico, figurativo, epigráfico...)
o ¿Dónde está la decoración? Lugar en que se ubica la decoración (frisos, bóvedas,
muros, cerramiento...)
o ¿La decoración se integra con las formas arquitectónicas (resalta las formas, las
enmascara...) o actúa de manera independiente como mero adorno?

2.6.- Espacio interior: Se debe analizar su distribución, iluminación, función...
➔ ¿Cómo está organizado? compartimentado o unitario
➔ ¿Es cerrado o abierto?
➔ ¿Se integra con el exterior?
➔ ¿Tiene direccionalidad? (espacio-camino)
➔ ¿Es dinámico o estático? (nos invita a recorrerlo o no)
➔ ¿Es equilibrado y proporcional?
➔ ¿Hay predominio de lo vertical o lo horizontal?
➔ ¿Es monumental o intimista?

2.7.- Iluminación: la luz como elemento espacial y simbólico
➔ ¿Es una luz natural o coloreada?
➔ ¿Cómo entra la luz en el interior de acuerdo con los vanos? ¿es abundante o escasa?
➔ ¿Qué zonas son las más iluminadas? ¿crea algún efecto lumínico?
➔ ¿La cantidad de luz tiene alguna relación con las partes del edificio?
➔ ¿Tiene alguna significación simbólica la luz en su intensidad o dirección?
o Otros aspectos.

3.- Análisis y comentario estilístico: relación de la obra con la época histórica y
cómo se refleja ésta en el edificio (análisis iconográfico y sociología)

3.1.- Producción: ¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación el
arquitecto o constructor de tipo económico o profesional?

3.2.- Estilo al que pertenece la obra. ¿Se considera la obra dentro de alguna escuela o variante de ese estilo?

3.3.- Tipología.
➔ Religioso: (altares, templos, iglesias, mezquitas, baptisterios...)
➔ Funeraria: (pirámides, hipogeos, mausoleos...)
➔ Militar:
➔ Civil:
 Públicos: (función política o jurídica; conmemorativos; obras de ingeniería...)
o Privados: (casas, palacios, villas...)

3.4.- Función del edificio:
➔ ¿Por qué y para qué se hizo?
➔ ¿La obra es adecuada a su función?
➔ ¿Tiene alguna función accesoria?
➔ ¿Ha variado su función desde que se construyó hasta ahora? ¿A qué se debe?

3.5.- Valores simbólicos generales:
➔ ¿Su forma representa algo?
➔ ¿La orientación indica algo en concreto?
➔ ¿La decoración usada simboliza algo?

3.6.- Autoría e identificación espacio-temporal de la obra:
➔ Arquitecto: ¿Se conoce el arquitecto que diseñó la obra? (breve reseña biográfica y estilística del autor haciendo hincapié en el momento de la construcción de la obra)
o ¿Se llevó a cabo en época del arquitecto o se realizó en época posterior? ¿Qué
importancia tiene el edificio en la producción total del ejecutor?
➔ ¿A qué época pertenece (año)? ¿Dónde está? ¿Por qué nombre se conoce?

3.7.- Posibles antecedentes: ¿recuerda a algún edificio o varios edificios construidos?

3.8.- El estilo: ¿Qué caracteres generales son los del estilo al que pertenece en esta obra?


4. Relación de la obra con la época histórica y cómo se refleja ésta en el edificio.
➔ Circunstancias económico-sociales y políticas del momento en relación a la obra y circunstancias
concretas de su realización.
➔ ¿Cómo se refleja el contexto histórico en la obra?
o Aspectos económicos: como el tamaño de los materiales, su coste, el tipo de economía
que hay en esa época...
o Aspecto político: si el edificio expresa el poder político...
o Aspecto religioso: planteamientos religiosos de la época
o Aspecto cultural: en relación con la función para laque se construye el edificio,
costumbres, corrientes de pensamiento...
o Aspecto social: como las personas o grupos sociales a los que estaba destinado, la
consideración social del artista, intereses de grupos sociales...
➔ Aportaciones de la obra al arte de su tiempo: ¿Qué variantes arquitectónicas había en la época?
¿Qué características tenían? ¿Qué obras arquitectónicas pertenecen a su estilo? ¿Qué semejanzas
y diferencias tienen con la obra en cuestión?
➔ Aportaciones al arte universal: ¿ha influido a otras artes a lo largo de la historia?







Bueno pues este es el esquema que uso para los comentarios de obras arquitectónicas... si alguien lo mejora (muy probable) que lo postee.

DEJAN

gracias NOD por compartir tu tiempo y conocimiento te dejo mi esquema
GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA.-


Antes de empezar a escribir se debe observar atenta y detenidamente la obra.
1. DESCRIPCIÓN:
* Explica brevemente lo que aparece en la imagen., cómo se ve, desde dónde y hacia donde se mira.
2. ASPECTOS TÉCNICOS:
2.1. Localización.
*¿Está relacionado con otros edificios anejos o está aislado? ¿Si está unido a otros, guardan armonía entre ellos o son independientes?
*¿Se conoce el lugar donde está enclavado? ¿Qué características tiene?
2.2. Materiales constructivos.
*¿Qué materiales se han utilizado en su construcción?
*¿Estos materiales están a la vista o recubiertos por otros?
*¿Si hay distintos materiales tiene relación el material utilizado con las partes del edificio?
*¿Qué tamaño tienen los materiales? ¿Están labrados regularmente?
¿O son irregulares?
*¿Se ha utilizado un medio de unión (argamasa, cemento,...)?
2.3. Elementos sustentantes.
*¿Los muros son finos o gruesos? ¿Producen sensación de solidez o de ligereza? ¿Son muros de cerramiento o de descarga? ¿Qué tipo de muro resulta de la disposición de sus piezas?
*¿Existen vanos? ¿Qué forma tienen? ¿Cómo están dispuestos? ¿Qué utilidad?
*¿Hay pilares y/o columnas? ¿Son exentas o están adosadas al muro? ¿Son ligeros y esbeltos o resultan desproporcionados? Si hay columnas ¿se pueden identificar sus partes? ¿Pertenecen éstas a órdenes clásicos?
*¿Hay otros elementos sustentantes (pie derecho, contrafuertes,...?
2.4. Elementos sustentados.
*¿Los vanos se cierran con dinteles o arcos? ¿Si son arcos qué forma tienen?
*¿Hay elementos intermedios entre los soportes y la cubierta (tambor, modillones, trompas, pechinas)?
*¿La cubierta del edificio es plana (arquitrabada) o curva (abovedada)? ¿Si tiene bóveda de qué tipo es? ¿Cómo se ha construido?
*¿Cómo se descargan los pesos desde la cubierta hasta el suelo?
2.5. Ornamentación.
* ¿Se observan elementos decorativos en el edificio? ¿Si los hay, son esculpidos, pintados o se consiguen a base de los mismos materiales de construcción?
* ¿Se observa algún ritmo decorativo en la disposición de los vanos?
2.6. Planta.
* ¿Qué forma tiene la planta? ¿Esa forma tiene alguna significación simbólica?
* ¿Qué partes tiene el edificio? ¿Qué función tiene cada una de las partes?
* ¿Por la forma del edificio se puede tener una idea completa de su estructura desde la entrada o es necesario recorrerlo? ¿Qué idea se saca de ese recorrido?
2.7. Alzado.
* ¿Qué partes se observan en la fachada del edificio? ¿Pueden reducirse a formas geométricas sencillas (cuadrados, rectángulos, triángulos)? ¿Qué elementos ornamentales o arquitectónicos ordenan o dividen la fachada? ¿Se observa determinada proporción entre las distintas partes?
* ¿La sección vertical interior del edificio qué partes tiene?
* ¿Se percibe en ella la estructura "tectónica" de la construcción y los juegos de fuerzas que van desde la cubierta hasta el suelo?
2.8. Iluminación.
* ¿Cómo entra la luz en el interior de acuerdo con la distribución de los vanos? ¿Es abundante o escasa? ¿La cantidad de luz tiene alguna relación con las partes del edificio? ¿Tiene alguna significación simbólica la luz en su intensidad o dirección?

3. COMENTARIO: ASPECTOS PERSONALES, SOCIALES E
HISTÓRICOS.
3.1. Identificación.
* ¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación el arquitecto o constructor de tipo económico o profesional?
* ¿Se conoce el arquitecto que diseñó la obra? ¿Se llevó a cabo el proyecto en la época del arquitecto o se realizó en época posterior? ¿A qué época pertenece? Delimita lo más posible la fecha de construcción.
* ¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Se considera la obra dentro de alguna escuela o variante de ese estilo?
* ¿Sabes de qué obra se trata y dónde está?
3.2. Función y significado.
* ¿Qué utilidad práctica tenía la obra cuando se construyó? ¿Se encargó con alguna idea concreta además de su utilidad práctica? ¿Por sus materiales, elementos que lo componen o su estructura, tiene alguna significación simbólica?
*¿Ha variado su función desde que se construyó hasta ahora? ¿A qué se debe?
3.3. Contexto histórico.
* Comenta diferentes aspectos relacionando el edificio y sus características con las personas que vivían entonces. Menciona aspectos:
* Económicos como el tamaño de los materiales, su coste, el tipo de economía que hay en esa época,...
* Sociales como las personas o grupos sociales a los que estaba destinado, la consideración social que recibe en esa época el artista,
* Políticos, si en el edifico se expresa el poder político de alguna forma,...
* Culturales, en relación con la función para la que se construye el edificio,...
* Cita brevemente las diferentes escuelas o variantes de la arquitectura de esa época con sus características.
* Sitúa la construcción en el estilo al que pertenezca mencionando algunos ejemplos de cada tipo o variante explicando semejanzas o diferencias con el de la imagen.
GUIÓN PARA ANÁLISIS-COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA

Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra.


1.- DESCRIPCIÓN.

* Explica brevemente lo que aparece en la escultura.


2.- ANÁLISIS: ASPECTOS TÉCNICOS.

2.1. Tipo de escultura y localización¬
*¿Es una obra exenta (bulto redondo) o está realizada en una superficie (relieve)?  ¿Si es de bulto redondo de qué tipo es: busto, torso, estatua, grupo, ...? ¿Si es un relieve de qué tipo es: alto, medio, bajo o rehundido?
*¿En qué lugar debía estar colocada inicialmente? ¿Ocuparía una situación próxima o lejana al espectador?
2.2.- Materia y técnica utilizadas¬
*¿De qué material o materiales está hecha? Si se utilizan varios, ¿tienen alguna relación con las partes o elementos que representan? ¿La materia aparece en la superficie o está recubierta por otra?  ¿Por qué?
*¿Qué técnica se ha empleado según el material utilizado? ¿Se percibe claramente la técnica usada en la obra o debemos suponerla?
2.3.- Acabado,  textura y policromía¬
*¿La superficie aparece pulida (blanda, redondeada) o rugosa (tersa)...? ¿En una misma obra hay distintos acabados?  ¿Imitan éstos las superficies y textura de las telas que representan? ¿Contribuye a un mayor realismo?   ¿El mayor o menor acabado responde a la distancia de la escultura y el observador?
*¿Está policromada o presenta el aspecto del material que la compone? ¿Qué efecto produce?
2.4.-  Forma.
*¿Las superficies son fácilmente visibles, sin fuertes rupturas o tienen muchos entrantes y salientes?  ¿Esto contribuye a la percepción del volumen? ¿La escultura recuerda el bloque de material del que surge o su aspecto no tiene relación con ese bloque originario?
*¿Tiene muchos detalles o la presentación es sencilla y sobria? ¿Qué relación tiene con el tema representado o con otros aspectos de la época?
*¿Es una representación figurativa o abstracta?  ¿Si es figurativa, además es naturalista o está esquematizada?  ¿En el caso de que sea naturalista es realista (presenta la realidad sin evitar los rasgos particulares y defectos) o está idealizada (presenta individuos genéricos no concretos)?
2.5.- Luz: efecto que produce en la escultura.¬
*¿Resalta más unas partes (las más salientes) que otras (las más entrantes)? ¿La obra está pensada para recibir la luz de algún ángulo determinado?  ¿Qué aspectos pretende resaltar o qué sentimientos provoca?
*¿La luz que le llega produce un efecto diferente según el o los acabados?
*¿Se puede observar alguna relación entre la luz y la pintura si es policromada?
2.6.- Movimiento¬
*¿La obra transmite una sensación de reposo y quietud o de agitación y movimiento? ¿El movimiento es real (se desplaza manual o mecánicamente) o sugerido? ¿Si ese movimiento sólo es sugerido, cómo se consigue?
*¿Cómo se relaciona el movimiento o el reposo con el tema representado?
2.7.- Volumen y peso.

¬a) En escultura exenta.¬
*¿La escultura manifiesta claramente el espacio que ocupa (volumen) o produce sensación de "transparencia" (falta de volumen) si está hueca? ¿Contribuyen las formas, el acabado, el color, la luz y el movimiento a la mejor percepción del volumen? ¿El tema representado o la función para la  que está realizada condicionan el tamaño de la obra?  ¿Y el marco espacial para el que está pensada?
*¿Las distintas figuras de la escultura guardan proporción entre ellas o se destacan más unas que otras en función de la "jerarquía" de los personajes?
¿Dentro de cada figura sus distintas partes están proporcionadas y corresponden a determinado con-junto de proporciones (canon) o se destacan más unas que otras por algún propósito?
*¿El acabado de las formas y el propio material utilizado reflejan el "peso" de la obra? ¿La escultura da impresión de pesadez o de ingravidez?
b) En relieve¬
*El ser alto, medio, bajorrelieve o rehundido ¿influye en la sensación de volumen?
¿Todas las figuras tienen el mismo resalto o se observa que unas estén más salientes que otras? ¿Qué se consigue con distintos resaltos? ¿El acabado, el color, la luz o el movimiento aumentan la sensación de volumen?
2.8.- Situación del espectador.
*¿El espectador puede estar quieto al contemplar la obra o debe moverse para captarla por completo?
*¿Si puede contemplarla desde un sitio fijo, la obra está hecha para verse de frente menospreciando los laterales y sobre todo la parte trasera, a la vez que mantiene la verticalidad rígida respecto al suelo?  ¿Por el contrario, esa posición fija debe ser oblicua por la presentación en escorzo o porque algún elemento haga necesario que  se desplace el espectador?
*¿Si el espectador debe moverse entorno a la obra la presentación es paralela a él o requiere una visión helicoidal (espiral hacia arriba)?
2.9.- Representación espacial de los relieves: Profundidad.*¿Se obtiene una sensación de profundidad o de que la representación es plana? ¿Presenta un fondo arquitectónico o paisajístico? ¿Se superponen distintos planos o figuras? ¿Hay perspectiva: se inclinan las líneas compositivas hasta juntarse en un punto  y se produce una disminución ordenada de las figuras? ¿Las figuras tienen más resalto si están en planos cercanos y menos si están en planos lejanos? ¿Se ponen más detalles a los planos más salientes y menos en los más alejados?
2.10.- Composición.

a) En escultura exenta.¬
*¿Si la obra estaba pensada para un emplazamiento concreto, tiene alguna relación sus formas con ese espacio?  ¿Las figuras están dispuestas simétricamente o formando alguna figura geométrica? ¿La ordenación del conjunto da una idea de escena cerrada o produce la sensación de dispersión?
b) En relieve.
*¿E1 relieve debe adaptarse a un espacio delimitado o el soporte es más amplio que la escultura? ¿Si el soporte es mayor, se delimita de alguna manera el espacio que se va a esculpir?
*¿Interiormente hay algún marco arquitectónico o paisajístico que encuadre las figuras o las agrupe de manera intencionada?
*¿El espacio delimitado está ocupado por figuras o se observan espacios vacíos?
¿Las figuras están desahogadas o muy apretadas y ocupando todo el espacio?
*¿Las figuras esculpidas se agrupan formando alguna disposición geométricas?


3.- COMENTARIO: ASPECTOS ICONOLÓGICOS, PERSONALES, SOCIALES E HISTÓRICOS.
3.1.- Identificación¬
*¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación con el escultor de tipo económico o profesional? ¿Eran simples clientes, donantes, mecenas o patrocinadores?
*¿Se conoce el escultor que hizo la obra?
*¿A qué época pertenece? Delimita lo más posible la fecha de su realización.
*¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Se considera la obra dentro de alguna escuela o variante de ese estilo?
*¿Sabes de qué obra se trata y dónde está?
3.2.- Tema y argumento.¬
*¿Cuál es el tema representado? ¿Aparecen personas, animales, objetos, ...?  ¿Si aparece un solo personaje, qué actitud tiene: es orante, sedente, yacente, figura ecuestre,...?  ¿Si es un grupo de figuras, qué escena representan: religiosa, retrato, bodegón, paisaje, de género, ...? Descríbela.
*¿Cuál es el argumento de la obra y qué significado tienen los elementos que aparecen en relación con su contenido?
3.3.- Función y significado.¬
*¿La escultura tenía simplemente una función decorativa o se encargó con otra idea además de ésta?
*¿Por el tema representado, el lugar de colocación, los materiales,... tiene alguna significación simbólica?
*¿Desde el momento de su realización hasta ahora ha variado su función y significación? ¿Por qué?

3.4- Contexto histórico
* ¿La escena corresponde a la vida del momento en que se realizó la obra?
*¿Qué tipo de objetos, vestidos y adornos aparecen? ¿Qué actividades económicas debían existir en esa época según dichos objetos?
*¿A qué nivel social corresponden las personas representadas? ¿Hay en ellas alguna crítica social?
*¿Si se representa alguna escena política o bélica, qué relación tiene con los acontecimientos históricos de ese momento?
*¿Destaca algún aspecto cultural o valor humano en la escultura?
* Cita brevemente las diferentes escuelas o variantes de la escultura de esa época con sus características y sitúa la escultura en el estilo al que pertenezca mencionando algunos autores de cada tipo o variante explicando semejanzas o diferencias con la de la imagen

GUIÓN PARA ANÁLISIS-COMENTARIO DE UNA OBRA DE PINTURA.

Antes de comenzar se observará detenidamente la obra.


      1.- DESCRIPCIÓN.

* Explica brevemente lo que se ve en la pintura.

      2.- ANÁLISIS: ASPECTOS TÉCNICOS.

   2.1.- Aspectos materiales: soporte, técnica y textura.
*¿En qué tipo de soporte está realizada la pintura? ¿Antes de empezar a pintar en el soporte se le ha dado algún tratamiento?
*¿Los pigmentos utilizados son productos naturales (sangre, carbón,...) o son productos preparados (minerales triturados con un aglutinante)?
*¿Cual es el aglutinante utilizado para dar cohesión al pigmento? ¿Qué técnica se ha utilizado? ¿Se han usado una o varias técnicas a la vez?
*¿Se ha utilizado mucha o poca cantidad de pintura (hay zonas de capa gruesa de pasta o la superficie es lisa)?  ¿La distribución de los colores se ha hecho mezclando la pintura o con pinceladas aisladas y contrastantes? ¿Se ha utilizado la pintura y determinada "factura" para representar superficies de distintas texturas (sensaciones táctiles como dureza,  suavidad, rugosidad, humedad, tejidos concretos,...)?
*¿Se ha utilizado algún barniz protector después de realizar la pintura?

   2.2.- Formas.
*¿Predomina el dibujo (las figuras están delimitadas por líneas marcadas independientemente de su color)? ¿El dibujo es continuo o se presentan trazos sólo en determinadas zonas?  Si hay predominio del dibujo, ¿se produce la sensación de formas planas o con volumen?
* ¿Parece que, por el contrario, predomina el color para delimitar las formas? ¿Esto provoca mayor sensación de volumen en ellas que con el dibujo?
*¿Las formas tienden a ser rectas y angulosas o suaves y curvas?  ¿Tiene alguna relación con lo que se representa?  ¿Puede tener alguna significación simbólica?
*¿La obra es figurativa o abstracta? ¿Si es figurativa, además es naturalista o está esquematizada?  ¿Si es naturalista, es realista (presenta la realidad sin evitar rasgos particulares y defectos) o está idealizada (presenta individuos genéricos, no concretos?
*¿Las figuras están realizadas con la misma escala o se observa que están desproporcionadas destacando unas más que otras por alguna jerarquía? ¿Dentro de cada figura, las partes están proporcionadas y corresponden a determinado conjunto de proporciones (canon) o se destacan más unas partes que otras por algún motivo? ¿Tiene alguna significación simbólica?
*¿El cuadro es muy detallista o presenta el tema de manera sobria? ¿A qué responde?   ¿Los detalles tienen la misma intensidad toda o pierden nitidez a medida que se "alejan" del espectador?

   2.3.- Luz.
*¿El espacio pictórico parece tener luz natural o luz artificial (de una vela, bombilla,...)? ¿Tiene relación con el lugar donde pinta el autor (exterior o interior)?
*¿La iluminación proviene de "luz ambiente" o hay algún foco de luz? ¿Ese foco es interior al cuadro o está fuera de él?  ¿Cómo son las sombras que se producen en relación al tipo de luz y la dirección que lleva?
*¿La luz es brillante o débil? ¿Tiene relación con el tema? ¿Produce algún tipo de sensación? ¿Qué significación puede tener?
*¿La forma de representar la luz es por medio de la gradación de los valores del color o por otros medios (como cambio de color, líneas direccionales...)?

   2.4.- Color
*¿Qué colores predominan, los primarios o los secundarios? ¿Hay colores complementarios próximos?  ¿Se potencian unos a otros? ¿Los colores son luminosos o son oscuros son intensos o apagados?  ¿Existe armonía entre ellos?
*¿Qué gama predomina: la de colores cálidos o la de colores fríos? ¿Los colores cálidos parece que "avanzan" hacia el espectador y los fríos se "hunden" en el cuadro?
*¿Los colores tienen alguna significación simbólica que se pueda relacionar con el tema representado? ¿Qué sensación o fuerza emotiva despiertan?
*¿Están distribuidos esos colores de forma "plana" (uniforme) en la superficie o con gradación de valores (claroscuro)? ¿Ocurre lo mismo en la representación de distintos planos de la escena?

   2.5.- Volumen de las formas
*¿Los elementos del cuadro resultan "planos" o parecen tener "cuerpo" (volumen)? ¿Si resulta "plano" qué produce esa sensación predominio del dibujo sobre el color distribución uniforme de los colores, luz ambiente sin sombras, aparición frontal o de perfil (sin escorzo) de los elementos...? ¿Si, por el contrario, parecen tener volumen, influye el predominio del color sobre el dibujo, la  existencia de un foco    de luz que provoca claroscuro en los colores y "modela" las figuras, la aparición de las figuras en escorzo,...?

   2.6.- Profundidad
*¿El pintor ha conseguido anular el aspecto bidimensional de la superficie y ha logrado crear la sensación de profundidad en ella?
*¿La utilizado para lograrlo algún tipo de perspectiva geométrica con uno o varios puntos de fuga y ha disminuido proporcionalmente el tamaño de las figuras a medida que se "alejan" del espectador?
*¿La utilizado la disminución progresiva de los detalles y la pérdida de nitidez en los planos más alejados?
*¿Contribuye a la sensación de profundidad el volumen de las figuras y la proyección de las sombras sobre el fondo?  ¿Las figuras se yuxtaponen o superponen?
*¿Se han utilizado gamas de colores (cálida o fría) intencionadamente de forma que resalte o hagan retroceder los planos?  ¿Los elementos se van decolorando y haciendo más blanquecinos a mayor profundidad del cuadro?
*¿Se le ha puesto al cuadro algún fondo neutro o se representa un paisaje o espacio arquitectónico que aumente la sensación de profundidad?
*¿Cuántos planos distintos se pueden observar? ¿Existe un primer plano, un plano medio y plano de fondo?

   2.7.- Estructura interna

      a) Construcción y composición.
*¿La superficie donde está realizada la pintura está delimitada (con existencia de un "marco") o es un espacio  continuo donde se pinta (como en la prehistoria)?  ¿Si hay un espacio continuo hay unidad de escena o figuras aisladas?
*¿La representación de la escena es unitaria o las figuras se presentan en fajas dentro de un mismo marco (series yuxtapuestas horizontalmente de figuras)?
*¿El espacio pictórico está dividido horizontal o verticalmente en dos o más partes?  Si esas partes son iguales, ¿produce sensación de equilibrio y estatismo?  ¿Si son desiguales, la sensación es de inestabilidad y dinamismo?  ¿Cuando son desiguales, guardan proporción las artes entre sí o están muy desproporcionadas?  ¿Esa proporción corresponde con la sección "dorada"?
*¿Las divisiones del espacio corresponden con los distintos planos de profundidad que tiene la escena?  ¿Una de esas divisiones está realizada con la línea de horizonte?  ¿Tiene alguna incidencia en el cuadro la altura a la que se haya colocado la línea de horizonte (alta, media o baja)?
*¿Las distintas "manchas de color" (masas) del cuadro están equilibradas y repartidas proporcionalmente en toda la superficie o se acumulan en una zona y están descompensadas?
*¿Los elementos del cuadro están dispuestos de manera que potencian la horizontal, la vertical o la diagonal? ¿Están agrupados constituyendo algún esquema geométrico (circular/ovalado, cuadrado/rectangular, triangular/piramidal, radial, en S)?
*¿Esa disposición de las figuras nos incita a realizar recorridos visuales determinados a modo de guías direccionales o nuestra vista vaga de manera indeterminada por los elementos del cuadro?

      b) Tensión
*¿Hay algún punto de mayor interés que atrae nuestra atención de forma insistente? ¿Por qué es un punto de interés por su situación estratégica en el espacio (el centro, punto "dorado",...) por su mayor iluminación, por la confluencia en él de las líneas de perspectiva (punto de fuga), por su mayor tamaño que las    demás figuras...?
*¿Hay una zona o un eje, en vez de ser un punto, que obligue a nuestra vista a seguir esa dirección repetidamente?  ¿Se debe al tema representado, a la disposición de las figuras,...?

      c) Movimiento
*¿Los elementos del cuadro están en una actitud dinámica o de reposo? ¿Ese dinamismo es físico (se representan figuras en movimiento) o psicológico (las figuras aparecen quietas pero muestran una cierta agitación espiritual?
*¿El movimiento de las figuras corresponde con el de la realidad o es sólo un movimiento pictórico (las posturas son    irreales aunque expresivas)?
*¿La estructura del cuadro tiene algún dinamismo interno mediante la superposición de las formas,  deformaciones introducidas en ellas, puntos o ejes de tensión, la forma misma de las figuras y su disposición lineal o no, la distribución del espacio en partes desiguales, la disposición rítmica de los elementos, ...?

      d) Ritmo
*¿Hay elementos que se repiten periódicamente (figuras, espacios vacíos, tamaños, colores, luces y sombras...)? ¿Algunos de ellos se oponen a otros enfrentándose? ¿Se alternan de manera intencionada varios de esos elementos? ¿Alguno de ellos aumenta o disminuye progresivamente dentro del espacio pictórico?
*¿Qué efecto producen y con qué intención están representados esos elementos: para indicar movimiento, profundidad,...?

      e) Armonía
*¿Se puede decir que los distintos aspectos analizados del cuadro están utilizados de forma que la sensación general que nos produce es de concordia y armonía?


      3.- COMENTARIO: ASPECTOS ICONOLÓGICOS, PERSONALES, SOCIALES E HISTÓRICOS.

   3.1.- Identificación
*¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación con el pintor de tipo económico o profesional?
*¿Se conoce el pintor que realizó la obra? ¿De qué nacionalidad era?
*¿A qué época pertenece? Delimita lo más posible la fecha de su realización.
*¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Se considera incluida la obra dentro de alguna escuela o variante de ese estilo?

   3.2.- Tema y argumento
*¿Cuál es el tema representado? ¿Qué aparece: personas, animales, objetos,...? ¿Si hay un solo personaje, es orante, sedente, yacente, figura ecuestre,...?    ¿Si es un grupo de figuras, qué escena representan: religiosa, retrato, bodegón, paisaje, de género,...? Descríbela.
*¿Cuál es el argumento de la obra y qué significado tienen los elementos que aparecen en relación con su contenido?

   3.3.- Función y significado
*¿La pintura tenía simplemente una función decorativa o se realizó con alguna otra intención además de ésta?
*¿Por el tema representado, el lugar de colocación... tiene alguna significación simbólica? ¿Desde el momento de su realización hasta ahora han variado su función y significación? ¿Por qué?

   3.4.- Contexto histórico.
* Relaciona la obra y sus características con la época a la que pertenece observando aspectos económicos, sociales, políticos o culturales de las personas que viven en el momento de su realización.
* ¿La escena corresponde a la vida del momento en que se realizó la pintura?
* ¿Qué tipo de objetos, vestidos, adornos,... aparecen? ¿Qué actividades económicas debían tener en aquella época en relación con ellos?
*¿A qué nivel social corresponden las personas representadas? ¿Se observa en la pintura alguna crítica social del pintor? ¿Pertenece el pintor a esa mima clase?
*¿Si se representa alguna escena política o bélica, qué relación tiene con los acontecimientos históricos de ese momento?
*¿Destaca algún aspecto cultural o valor humano en la pintura?


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'